domingo, 31 de octubre de 2010

Por primera vez preparan el mayor y más preciso mapa 3D de la Tierra

31/10/10
En este momento, dos satélites gemelos orbitan el planeta para “escanear” sus datos. Un desafío tecnológico.


Dos satélites alemanes “gemelos” surcan el cielo en formación –muy cerca uno del otro– con la misión de confeccionar un mapa de todo el planeta que no será uno más. Si, cuando esté listo, ese mapa pudiera imprimirse, en él la cumbre del Everest, o los precipicios del Cañón del Colorado podrían percibirse con las puntas de los dedos. Es que será un mapamundi en tres dimensiones . Y será tan preciso y completo como nunca existió uno.

El proyecto, conocido como TanDEM-X (así se llama también uno de los satélites involucrados) es llevado a cabo en conjunto por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por su sigla en ese idioma), y la empresa germana Astrium.

Uno de los satélites del par, el TerraSAR-X, está orbitando la Tierra desde 2007, a una altitud de alrededor de 500 kilómetros . El segundo, el TanDEM-X, vuela con su mellizo desde julio de este año, y días atrás se le acercó mucho: los 20 kilómetros que los separaban inicialmente se redujeron ahora a sólo 350 metros, distancia que se acortará aun más antes de que entre ambos inicien su “escaneo” de la corteza terrestre, a comienzos del año que viene.

Mediante radares, los dos satélites indagarán el terreno debajo de ellos en forma simultánea, desde distintos ángulos.

Así confeccionarán un modelo digital de elevación (DEM, por su sigla en inglés) de muy alta resolución. Cada “píxel” de este mapa será un cuadrado de doce metros de lado; es decir, dividirán toda la superficie del planeta en millones de cuadrados de 12 metros por 12 metros. Mientras que, medirán la altura de cada uno de esos “puntos” con un margen de error de apenas dos metros, o aun menos.

La información recolectada por los satélites durante los tres años en que observarán la superficie terrestre alcanzará el millón y medio de gigabytes, una cantidad de datos que, guardados en DVD, generaría una pila de discos de unos 240 metros de altura.

Pero, además de asombrar como prodigio tecnológico, ¿para qué sirve un preciso y completo mapa 3D del planeta? Clarín le hizo esa pregunta, vía e-mail, a Manfred Zink, investigador del Centro Aeroespacial Alemán. “Los modelos digitales de elevación son de fundamental importancia en una amplia gama de aplicaciones comerciales y científicas.

La información actualizada y precisa sobre la superficie de la Tierra y su topografía se necesita con urgencia en muchos campos de investigación geocientífica, incluyendo la hidrología, la glaciología, la silvicultura, la geología, la oceanografía y la investigación del medio ambiente”, contestó Zink. El experto señaló que, por otra parte, la precisión de los mapas digitales debe estar al nivel del desarrollo de sistemas de navegación y posicionamiento global, como el GPS.

“Una encuesta de amplio alcance entre científicos ha demostrado claramente que muchas aplicaciones requieren mapas digitales de cobertura extendida y mayor precisión –explicó Zink–. Esperamos que el DEM TanDEM-X eventualmente sustituya al vigente SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) como un estándar global para la información topográfica”.El mapa 3D más extenso y preciso de la superficie terrestre es hasta ahora el elaborado a partir de la misión SRTM, que cubre casi el 80 % del planeta (ver “ El proyecto ...”).La misión TanDEM-X reconocerá los 150 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre varias veces. Y además de su gran precisión, el mapa 3D generado por ella tendrá otra gran ventaja: será completamente homogéneo. Así se lo explicaron a Clarín en el Instituto Geográfico Nacional argentino: “La ventaja de la topografía de la Tierra desde satélites, en contraste con los métodos que usan aviones, es que genera un modelo del terreno global, homogéneo, sin solución de continuidad en las fronteras nacionales ni faltas de homogeneidad causadas por el uso de métodos distintos de medición. El uso del radar tiene un papel decisivo, pues puede operar con independencia de condiciones meteorológicas y de luz”, señalaron los expertos locales.

Para qué servirá

  • Planificación. Sus datos precisos sobre la superficie de la Tierra y su topografía se necesitan para planificación en hidrología, glaciología, silvicultura, oceanografía, geología e investigación del medio ambiente.
  • Comercialización. Las empresas interesadas podrán pedirle al TanDEM-X (con costo) datos topográficos exactos de regiones.

El modelo anterior sólo cubría el 80 por ciento

Hasta ahora, el mapa 3D más extenso y preciso de la superficie del planeta es el elaborado a partir de la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission/Misión Topográfica Radar Shuttle), que recogió datos topográficos de casi el 80 por ciento de la superficie terrestre del planeta. Comenzó el 11 de febrero de 2000, cuando el transbordador espacial Endeavour fue lanzado al espacio. Viajó equipado con los radares necesarios como para, durante los diez días que le llevó su misión, barrer una muy buena parte de la superficie de la Tierra. Con esa información se obtuvo la base de datos más completa hasta ahora reunida sobre la topografía del planeta. Para obtener información, la SRTM contaba con dos reflectores de antenas de radar. Cada reflector-antena estaba separado a 60 metros de distancia del otro por efecto de un mástil que extendía el ancho del Shuttle en el espacio. La técnica utilizada conjugó un software específico con los reflectores/radares en sus antenas.

La SRTM es un proyecto internacional liderado por la Agencia de Inteligencia Geospacial (NGA), y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos.

Fuente: Clarin.com
Tragedia aérea

Hace 45 años se perdía el "avión de los cadetes"

La desaparición del TC 48, con 68 ocupantes, sigue siendo uno de los grandes enigmas de la aviación mundial. La Aeronáutica realizó, este año, otro rastreo de la zona. 

domingo, 31 de octubre de 2010

Hace 45 años se perdía el "avión de los cadetes"
Cadetes y tripulacion del avión Douglas TC 48, antes de iniciar el viaje de instrucción, el 1 de noviembre de 1965. (Archivo / Los Andes)

El miércoles se cumplirán 45 años de la desaparición del avión Douglas DC 4 TC 48 de la Fuerza Aérea Argentina, mientras volaba de Panamá a San Salvador, en cumplimiento de un viaje de instrucción final, que debía concluir en Estados Unidos. Llevaba 68 personas a bordo, 54 cadetes de la 31ª Promoción de la Escuela de Aviación Militar (EAM), con sede en Córdoba; 9 tripulantes y 5 jefes superiores de la EAM.

La aeronave reportó daños en dos de sus motores y luego de tomar contacto con una torre de control y con el comandante de un avión comercial que volaba a Miami (EEUU), se perdió para siempre en territorio de Costa Rica. En otro avión gemelo, el T 43, viajaba el resto de la promoción.

Pese a los contactos radiales, a los relatos de lugareños dando cuenta del paso de un avión humeante sobre la selva, y a los diferentes intentos de localización de cuatro décadas, el cuatrimotor nunca apareció y su pasaje quedó insepulto.

La Fuerza Aérea cerró la búsqueda varios meses después del siniestro, señalando que el avión había caído en el mar. Pero las pruebas que aportó fueron refutadas y desde entonces los familiares de las víctimas han buscado, sin resultados, en la impenetrable espesura costarricense.

Durante los años siguientes a la tragedia, diversos padres de los jóvenes cadetes, quienes ahora tendrían entre 64 y 66 años, realizaron expediciones particulares. Varios de esos progenitores -Juan Tolmichenko, Orlando Bravino, Roberto Stangalino, Rubén García- ya fallecieron, al igual que Ricardo Becerra, quien iba detrás de su hermano Héctor Becerra. Clyde Pereira, cordobesa, hoy de 78 años, quien fue por unas semanas a Costa Rica en 1966 a encontrar a su esposo, el comandante Mario Nello Zurro, y se quedó un año y medio en ese país sin lograr el objetivo.

La hija del capitán

Pero, en los últimos años la actitud de la Fuerza Aérea varió. Cecilia Viberti (54), incansable y crítica luchadora de la verdad en este caso, hija de uno de los pilotos de la máquina, capitán Esteban Viberti, sostuvo: "Ahora hay una búsqueda oficial, seria y entusiasta, con empleo de la última tecnología disponible. Además, con el vigente compromiso de los familiares y la colaboración de los gobiernos de Costa Rica y Estados Unidos, y de la NASA".

Cecilia, quien vive en Siena (Italia), dijo que desde hace cuatro años la Aeronáutica está mandando al Caribe a oficiales altamente entrenados para buscar en tierra la aeronave. Son los operativos de rastreo llamados Esperanza, hechos con el auxilio de personas del medio. Ya se han concretado cinco y en la próxima temporada "seca"costarricense se desarrollará el sexto.

"El Gobierno nacional -amplía- no brinda fondos especiales para estas comisiones, sino que la Fuerza Aérea los toma de su propio presupuesto anual", agregó. También expresó una opinión favorable a la realidad actual Regina Zurro, hija del comandante Zurro, quien iba como pasajero en la máquina siniestrada. Esta cordobesa, de 53 años, creó la Asociación Civil Familiares de Desaparecidos en el Avión TC 48, entidad que pidió a la Presidencia de la Nación que reabriera el caso.

Cómo se busca ahora

Sobre las acciones del Esperanza V se explayaron el capitán Mariano Mohaupt y el primer teniente José María Damsky, quienes pasaron 11 días en la selva y las montañas de Talamanca, al sur de la provincia de Limón (Costa Rica). Pertenecen al Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Fuerza Aérea.

"Ahora -señaló el oficial de mayor graduación- disponemos del apoyo de la Fuerza Aérea norteamericana, que brindó imágenes de radar proporcionadas por un avión de la NASA. Esas imágenes fueron analizadas por especialistas de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), quienes detectaron anomalías en el terreno y de ahí surgieron 15 puntos de búsqueda.

Dada la densidad de la vegetación costarricense, se exploraron cinco puntos". Uno, en las nacientes del río Estrella, a 1.800 metros de elevación; el segundo, en el fondo de la laguna Sacabico; el tercero y el quinto, sobre la fila Lleskila, y el restante al norte del lago Dabagri.

Los dos expedicionarios se movieron en terrenos muy difíciles, que exigen una intensa preparación. El área que se revisa está en el centro de la República de Costa Rica.

Contaron que sobrevivir en sitios inhóspitos, abriéndose paso a machete, expuestos al intenso calor, tiempo lluvioso y alimañas, se hizo más llevadero gracias a la ayuda de un policía local y del baqueano Germán.

Loaisa (60) está muy comprometido con el caso: buscó en los años '60 y todavía lo sigue haciendo, ahora como parte en todas las misiones Esperanza.

Desde Fuerza Aérea se anunció la realización de la sexta expedición, con fecha probable en marzo-abril o noviembre-diciembre.

-¿En qué estado se está frente a operativos que aparentemente no dan resultado?, se consultó al capitán Mohaupt.

De alguna manera estamos teniendo éxito, pues se van descartando zonas probables y reduciendo considerablemente la zona de inspección. El avión en algún lugar se encuentra, de eso estamos seguros. Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar 

El recuerdo de un hijo


En crónicas contemporáneas del accidente del TC 48 siempre se mencionó que los desaparecidos mendocinos eran únicamente tres cadetes: Juan D. Alguacil, Juan J. García y Enrique Miguel Páez. Pero, desde hace un tiempo, se supo que había un cuarto cuyano en el pasaje del trágico vuelo de instrucción.

Se trata del capitán Jorge Horta, de la especialidad mecánica, nacido en la capital mendocina, quien al caer la máquina tenía 41 años. Su hijo Hernán, agente inmobiliario de Buenos Aires, contó que su padre vivió hasta los 20 años en la ciudad de Mendoza, y se mudó luego a la Capital Federal, donde estudió en la Fuerza Aérea Argentina. A poco de egresar, se capacitó en los Estados Unidos. En 1954, se casó con la santafesina Nelly Gil Mellado y tuvo dos hijos (David y Hernán).

Hasta antes del siniestro, el destino de Jorge Horta era la base El Palomar (provincia de Buenos Aires), con el grado de capitán. Poco antes de ser asignado al viaje del TC 48, le habían ofrecido un traslado al sur del país, que desestimó. "Eso fue en el '63, antes de mi nacimiento", rememora Hernán.

En cuanto al hecho en sí, Hernán sostiene: "Mi madre compró la versión oficial. No la juzgo, era la manera de poder mirar hacia adelante. Ese maldito 3 de noviembre de 1965 llegaron a mi casa oficiales de la Aeronáutica y le informaron que el avión había tenido un accidente y que se iba a realizar una búsqueda, que no escuchara radio ni leyera los diarios".

"Mi madre se cerró al mundo. Tras 15 días, los mandos le informaron que la aeronave había caído al mar. Mamá se aferró a esa explicación". Hernán relata que la "historia oficial" también entró en su vida, hasta que conoció a otros familiares. 

Fuente: Los Andes Online
31 de Octubre de 2010
 
Agencia de Europa alerta sobre el peligro que corre el planeta por "bombas celestiales"
El organismo se reunió en Berlín e hizo una pausa para advertir del peligro que significan los asteroides que podrían chocar con la Tierra. Según los expertos se trata de un peligro global, ya que cada vez se descubren más objetos volantes que en algún momento podrían impactar con el planeta y con fatales consecuencias.
 
por EFE


Revista Nature

La Agencia Espacial Europea (ESA) apeló a no ignorar el riesgo de que cuerpos celestiales de gran tamaño choquen con la Tierra e instó a la creación de un grupo de trabajo dedicado a su estudio y seguimiento.

La ESA, que concluyó hoy un congreso de tres días en la ciudad alemana de Darmstadt, incluyó esta advertencia sobre asteroides y meteoritos, a las que llegó a denominar "bombas celestiales", en el informe final de sus sesiones, que será elevado a Naciones Unidas (ONU) para su estudio.

"Estamos abordando un peligro global. Cada vez descubrimos más objetos volantes", aseguró el astronauta Rusty Schweickart, del Apollo 9, en una de las conferencias.

Aunque por el momento los científicos no tienen identificado ningún objeto celestial que por su tamaño o trayectoria suponga un peligro inminente para la Tierra, la ESA abogó por una mayor coordinación e intercambio de información entre las distintas agencias espaciales.

Además, pidió más medios técnicos para descubrir, estudiar y seguir a los distintos asteroides y meteoritos del sistema solar.

"Cuanto antes descubramos un asteroide, mejor", afirmó el científico Detlef Koschny.

En este sentido, varios expertos recordaron que se cree que el impacto de un gran asteroide fue el responsable de la extinción de los dinosaurios.
 
Fuente: MDZ Online
Inversiones

Proyectan un hotel de lujo en Tupungato

El emprendimiento turístico es parte de una inversión de 20 millones de dólares. Contará, entre otras cosas, con 10 suites de cinco estrellas. El predio ofrecerá además, desde el mes próximo, una cancha de golf de primer nivel. 

domingo, 31 de octubre de 2010

Proyectan un hotel de lujo en Tupungato
Naturaleza a pleno. Uno de los espejos de agua que tiene el predio donde se construirá el hotel.

“¡Aquí... estamos en el paraíso!”, confiesa convencida a Los Andes Economía, Amelia, la casera de la Finca Atamisque. Y sus palabras son muy certeras. Porque en las 800 hectáreas que tiene esta hacienda, enclavada en el corazón del Valle de Uco, posee viñedos, frutales, criadero de truchas, vertientes y lagunas naturales de agua pura, y una gastronomía refinada.

Ante el Cordón del Plata, un inversor belga llamado John Du Monceau decidió, en el año 2006, apostar sus ahorros de toda la vida en un proyecto integral que le demandó alrededor de U$S 20 millones.

En pocos años, y paso a paso, construyeron con un equipo de profesionales una bodega con características especiales y de vinos premium; perfeccionaron la finca con cultivos de frutas de exportación; crearon un restó con gastronomía típica, inaugurarán a fines de noviembre una cancha de golf; impulsaron la cría de truchas de máxima calidad, y en breve edificarán un petit hotel de cinco estrellas con 10 suites.

Luego de la apuesta a la producción, elaboración y cultivo viene una nueva etapa para este emprendimiento que será de intercambio, deporte y turismo.

“Hay un vínculo muy valioso de materia prima y materia gris en la gestión y elaboración de vinos que es argentina, esta es una combinación no muy habitual”, señala el director de la bodega Philippe Caraguel, en cuanto al secreto mejor guardado de la firma.

Abriendo la puerta al turismo

“Todas son unidades de negocio sinérgicas”, sostiene Caraguel. Sin embargo agrega que un tipo de cambio competitivo, como tiene Argentina, ayuda a impulsar a este país como nuevo destino turístico en el mundo.

“El turismo es el quinto rubro que más creció el año pasado y dentro de él, el enológico es el que se viene desarrollando a buen ritmo”, asegura Caraguel.

Por ello, la firma Atamisque prepara la construcción de un lodge con suites de cinco estrellas para la recepción de visitantes. La obra comienza en enero de 2011 y estiman que para la Semana Santa ya esté todo funcionando.

Piensan explotar la vista a las montañas, la naturaleza de Tupungato, paseos a caballo, la fauna y flora del lugar, el golf y el restó Rincón Atamisque.

A lo que suman como valor agregado en la gastronomía, la cría de truchas Arco Iris. Tienen una producción de 40 mil por año y ya las venden a algunos restaurantes de la provincia.

Vinos y frutos

Dentro del universo vitivinícola, la bodega Atamisque ha crecido en pocos años en su desarrollo de vinos premium y ultra premium que destinan en un 90% al mercado exterior.

El volumen anual es de 600 mil botellas y sus 100 hectáreas de viñedos se agrandarán en los meses venideros para aumentar aún más la producción.

La producción es de 6.000 quintales y sus uvas provienen en un 50% de viñedos propios y el resto de viñedos muy añosos, alrededor de 90 años.

La franja de precios en la que están los vinos premium ronda los U$S 18 y los súper premium entre U$S25-35.

Tienen algunos vinos como el Catalpa Malbec que ha sido puntuado con 95 por el famoso gurú Robert Parker.

Pero además recibió la Medalla de oro en el concurso de Bruselas, uno de los más importantes del mundo. El Catalpa es un vino 100% varietal, de color rojo oscuro intenso, el cual tiene como destino Europa, Estados Unidos, Brasil, Perú y México.

Bajo la firma Frut Sur comercializan la producción frutícola compuesta por cerezos, duraznos, peras y nogales.

Tienen una plantación de 350 hectáreas y la apuesta es darle cierta prioridad a la producción de nuez, de la que ya cosechan 1,7 millón de kilos, a las avellanas y castañas.

La cosecha del resto de las variedades en promedio ascienden los 300 mil kilos, tal como la de durazno que es de 380 mil, pera de 370 mil y cereza 350 mil.

Las ventas se concentran en el mercado local, Buenos Aires y el exterior, sobre todo, van a Francia, Inglaterra, Alemania, Holanda y Brasil. Gabriela Balls - gballs@losandes.com.ar 

John Du Monceau - Inversor de Atamisque: “En Mendoza la calidad del vino es muy grande”

El empresario resaltó además las bondades de esta tierra: “Tiene buen clima y buen paisaje”.
John Du Monceau - Inversor de Atamisque: “En Mendoza la calidad del vino es muy grande”
Visión. “Los argentinos son muy amables”. (Marcos García / Los Andes)

El inversor, John Du Monceau, es un ex ejecutivo del gigante Grupo Accor, llegó a ser el vicepresidente de dicho holding. Aunque de nacionalidad belga, su desarrollo profesional lo consolidó en Francia y ya en su retiro laboral (año 2005) decidió cumplir el sueño de su esposa Chantal: producir buenos vinos.

Compraron en aquel momento una finca de la familia Monteverdi, que tiene casi 80 años. Y lo que se inició como un plan terminó gestando varias unidades de negocio con el fin de mejorar la calidad de la producción y vender al exterior vinos y frutales.

Con el transcurrir del tiempo, su yerno, Jean Etienne Beaune, e hija se sumaron al proyecto Atamisque y de a poco se radicaron en Tupungato.

Esto nos dijo en una entrevista con fuerte acento francés.

-¿Cómo llega a Mendoza?

-Gran parte de mi vida trabajé en Accor, que es un grupo de hoteles y servicios muy grande.

En esa compañía, fui miembro del directorio mundial y parte de la línea de servicios a Latinoamérica, a la cual viajaba unas cuatro veces por año. Es como mi segunda patria. Fundé en Argentina todas las compañías de Accor en 1985. Cuando llegó la hora de invertir, pensé en Mendoza y le dije a mi esposa. Busqué una propiedad para vivir y no sólo para hacer negocios.

-¿Por qué elige esta provincia?

-Porque la calidad del vino es muy grande. Y si la comparamos con los vinos del mundo podemos decir que hay una alta calidad. Además, todo lo que tiene este país, y Mendoza, también es mucho: buen clima, buen aire, buen paisaje. Tienen todo. La apuesta es al turismo, todos mis conocidos en Francia quieren conocer Argentina.

Pero hay que tener una oferta completa de turismo. Es lo que pensamos hacer en esta finca. Por eso, hemos creado el restaurante, la bodega, y demás. Será un turismo controlado, bien organizado. Mendoza va a ser ‘la oferta turística’ de la Argentina gracias al enoturismo.

-¿Qué lo convenció para invertir en Mendoza?

-Para los europeos, hay cosas negativas y positivas. Lo negativo es el manejo de lo económico.
En Europa, cuando haces una inversión todos te apoyan. Acá no es así. Nadie te dice nada. A esto se suma el acceso a la plata. En Francia, si tienes un dólar te pueden prestar otro dólar.

Acá están mis ahorros de 45 años.

“Ahora, lo positivo: el clima, no hay uno más agradable en el mundo que el del Valle de Uco; además, la vista, la montaña, el aire, la naturaleza. Pero también la gente. Para mí los argentinos son muy acogedores y amables. Eso me gusta mucho. Son inteligentes y tienen buena educación.

-¿Qué proyecta para los próximos meses?

-Queremos hacer uno de los mejores vinos de la Argentina. Pero no hacer millones y millones de botellas de alta gama. El objetivo es calidad y no cantidad. Para ello, debemos ampliar la producción de viñedos. La uva se puede cuidar más que los frutales en cuanto al granizo. Por eso mi idea es ir cambiando el eje y dedicarnos aún más a la inversión en viñedos y nogales.

Además, terminar los lodge e inaugurar la cancha de golf ¡Esto será un tesoro! 

Fuente: Los Andes Online

sábado, 30 de octubre de 2010

Telecomunicaciones / El plan se público en el Boletín Oficial

El Gobierno quiere que haya acceso a Internet en todo el país

Invertirán $ 8000 millones en cinco años; tenderán 5000 kilómetros de fibra óptica

Viernes 29 de octubre de 2010
El Gobierno quiere que haya acceso a Internet en todo el país

El plan nacional de telecomunicaciones Argentina Conectada, a partir del cual la estatal Arsat construirá una extensa red de fibra óptica para conectar a Internet a las poblaciones más alejadas de centros urbanos, se oficializó ayer mediante el decreto 1552/2010, publicado en el Boletín Oficial.

El plan prevé una ejecución de 8000 millones de pesos en cinco años, que incluyen el tendido de 5000 kilómetros de fibra óptica para articular las redes de cooperativas, municipios y organismos públicos con la red troncal, que estará a cargo de Arsat.

La meta del programa Argentina Conectada -anunciado el 18 de este mes por la presidenta Cristina Kirchner- es "democratizar el acceso a la información y a las comunicaciones", por lo que se propone expandir el servicio de banda ancha a todo el territorio nacional y llegar al año 2015 con más de 10 millones de hogares con algún tipo de conexión o acceso.

El objetivo equivale a casi duplicar el actual número de domicilios que podrían tener servicio de telefonía, Internet y TV por cable, y supone quintuplicar la penetración de fibra en el país, lo cual colocaría a la Argentina entre los niveles más altos del mundo.

A través de diversas iniciativas que definen la infraestructura, el equipamiento y los servicios en materia de telecomunicaciones, se busca abaratar el acceso a Internet de banda ancha y video, y expandirlo en igualdad de condiciones en todo el país.

Condiciones del decreto

Las pautas del decreto establecieron, por un lado, que la empresa estatal Arsat llevará adelante la marca Articom, como gestora y comercializadora de los servicios en materia de telecomunicaciones que serán desarrollados junto a empresas privadas, cooperativas, entidades universitarias y trabajadores.

El decreto especifica que "el papel de Arsat-Articom no será sustituir o limitar a las empresas privadas o públicas provinciales, sino impulsar la construcción de la infraestructura nacional complementaria de la iniciativa privada".

Asimismo, la propuesta invita a los prestadores de servicio a que participen en el plan mediante el acceso a créditos del Banco de la Nación y del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) por 1000 millones de pesos, en condiciones especiales y con tasas de interés inferiores a las del mercado.

Esta financiación será, principalmente, para la compra de equipamiento de alta tecnología para prestar el servicio y computadoras portátiles para el hogar.

"El aumento del consumo de servicios de acceso a Internet de banda ancha permite prever a corto plazo una demanda por parte de los usuarios de conexiones de por lo menos 10 megabits por segundo", señala el decreto.

La red federal de fibra óptica incluye la generación de redes y anillos provinciales para cubrir la totalidad del territorio argentino.

En tanto, el anexo precisa que la red provincial "es la que permite la interconexión entre el operador nacional de la red y el operador local, que brinda con su red de última milla los servicios de acceso residenciales".

Para la Comisión de Defensa de la Competencia, la presencia de una red en todo el país "estimulará indirectamente la inversión del sector privado, al generar un escenario de mayor competencia, particularmente en las economías regionales", según señaló la agencia Télam.

Asimismo, el gobierno nacional, junto con provincias y municipios, pusieron en marcha la construcción de centros para el acceso digital llamados NAC (núcleo de acceso al conocimiento), salas donde habrá servicio WiFi, computadoras y PAD (punto de acceso digital), espacios públicos para acceder a Internet gratis. 

Fuente: lanacion.com
Un negocio millonario

Pulseada por naves para la Armada

Río Santiago aventaja a Tandanor para la construcción de cuatro patrulleros océanicos

Sábado 30 de octubre de 2010 

Pablo Morosi
Corresponsal en La Plata 

La Armada dio un nuevo paso para la concreción del proyecto de construcción de cuatro Patrulleros Oceánicos Multipropósito (POM) en el país, al cerrar ayer el plazo para la presentación de ofertas. Según lo informado por altas fuentes del Ministerio de Defensa, en la compulsa hubo dos oferentes: Astilleros Río Santiago y Tandanor. Fue la planta naval del Estado bonaerense, ubicada en Ensenada, la que entregó la mejor cotización, con $ 675 millones contra $ 689 millones presupuestados por Tandanor.

Pese a todo, los voceros oficiales informaron que, a partir de ahora, la Armada deberá estudiar el sustento técnico y financiero de las propuestas y, sólo entonces, elevarla a la cartera que conduce Nilda Garré. El proyecto tiene varios años y se vio envuelto en una serie de denuncias por supuestos pedidos de sobreprecios en los presupuestos en las que están involucrados varios altos jefes de la Armada.

El responsable de ARS, Lelio González Elicabe, confirmó la noticia y estimó que el armado de los buques puede demandar unos cinco años. Según lo estipulado ahora, se haría bajo la modalidad de contratación directa, que entre otras obligaciones exige una experiencia superior a veinte años en este tipo de fabricación naval.

El Patrullero Oceánico Multipropósito tiene casco de acero y una eslora de unos 80 metros y es capaz de desplazarse a unos 20 nudos con una autonomía de 7500 millas marinas -unos 30 días-. Lleva una tripulación de 35 tripulantes permanentes, además de 15 científicos o personal auxiliar. Posee propulsión: combinación diésel eléctrico-diésel CODLOD, 2 hélices de paso controlable con 2 timones y una hélice transversal a proa para maniobras. Su capacidad de carga es de 120 metros cúbicos.

El POM debe ser capaz de realizar las siguientes tareas de control del mar, búsqueda y rescate en el área asignada y ciertas tareas limitadas en zona antártica.

Asimismo pueden hacer remolques de buques de hasta 4000 toneladas de desplazamiento; investigación oceanográfica e hidrográfica, mediante el uso de un laboratorio básico propio o a embarcar de acuerdo con las actividades científicas por realizar. Asimismo, puede efectuar control de derrame de hidrocarburos y apoyo a unidades siniestradas (rescate de náufragos y lucha contra incendios), así como apoyo sanitario en zonas costeras.

Asignación presupuestaria

Días atrás, el portal El diario de Madryn informó que, durante la Segunda Jornada del ciclo Almirante Storni, el secretario de Seguridad Interior del Ministerio de Justicia, Sergio Lorusso, había anunciado la construcción de los patrulleros.

En el acto estuvo presente Garré y el secretario general de la Organización Marítima Internacional, Efthimios Mitropoulos. Lorusso reveló la existencia de asignaciones presupuestarias para obtener e incorporar a la Prefectura Naval nuevos medios para operar en esos espacios. Se refirió, concretamente, a cinco buques guardacostas con capacidad para operar a gran distancia, cada uno de los cuales estará equipado con uno o dos helicópteros pesados. Complementariamente, agregó, se incorporarán dos aeronaves de patrullado de largo alcance.

Todo esto hace que las características a darle a este tipo de buque deban ser cuidadosamente seleccionadas.

Esta tarea ha sido hecha por la Armada Argentina en conjunto con la de Chile, obteniéndose las especificaciones de un buque que satisface las necesidades de los dos países. 

Fuente: lanacion.com

Brasil: a 2 días del comicio hallan otro colosal yacimiento petrolero

30/10/10 
Se llama Libra y esta en el mar frente a Río de Janeiro y San Pablo. Ayer anunciaron que su capacidad sería de 7.900 millones de barriles, lo que lo ubicaría en el mayor de la historia del país. Mañana se realiza el balotaje presidencial.

Por Claudio Aliscioni
SAN PABLO. ENVIADO ESPECIAL 

No podía ser más pícaramente oportuno el último anuncio del gobierno realizado ayer. A dos días de las presidenciales, el oficialismo comunicó el hallazgo de un nuevo yacimiento petrolero, denominado Libra, cuyo potencial lo ubica -según los expertos- como el mayor en la historia del país.

Aunque ya se conocía la existencia del pozo, lo nuevo aportado fue el cálculo del tamaño. De acuerdo con la Agencia Nacional del Petróleo, la capacidad de Libra “puede variar entre 3.700 y 15.000 millones de barriles, siendo la estimación más probable la de 7.900 millones de barriles”.

El nuevo yacimiento perteneciente a la Cuenca de Santos, frente a las costas de los estados de Río de Janeiro y de Sao Paulo, está ubicado a 183 kilómetros del continente y a casi 2 mil metros de profundidad. Se suma así a los hallazgos que desde 2007 realiza la estatal Petrobras en la zona.

Hasta ahora, el mayor de los pozos descubiertos en el área es el de Tupí, con un potencial de unos 5.000 millones de barriles, donde opera un consorcio liderado por la estatal Petrobras (65 por ciento) con una firma británica y otra portuguesa.

Estos números pueden marear y hasta sorprender. Pero, leídos con la perspectiva más amplia que da la política cuando procura el bien común, expresan lo que puede hacer un Estado si es que hace bien lo que debe.

La cuenca de Santos -que se extiende hasta el sur marítimo del país, sobre las costas de Santa Catarina- no vino del cielo. El hidrocarburo, naturalmente, está enterrado en el lecho marino debajo de una capa de sal de enorme espesor. Pero ha sido hallado porque el Estado brasileño decidió mantener una audaz estrategia de exploración cuando la fiebre privatista forzaba a vender las petroleras.

El contraste con la Argentina de los 90 es evidente: el Estado vendió YPF, no exigió como corresponde nuevas exploraciones y hoy no tenemos reservas energéticas suficientes porque luego tampoco se impulsó la búsqueda de nuevos yacimientos. En cambio, la cuenca de Santos es un formidable tesoro submarino de Brasil para al menos los próximos 30 años.

Los brasileños saben de qué hablan cuando se pelean por Petrobras en plena campaña electoral. Un ejemplo de su derrame de actividades lo vio este enviado hace un mes en el nordeste del país, una de las zonas más pobres. Allí, la petrolera -un ente estatal que cotiza en Bolsa- es el principal foco de desarrollo regional.

Este último jueves, el presidente Lula da Silva dio la puntada con un buen hilo para su delfina, Dilma Rousseff, que lidera los sondeos. Fue al recorrer en helicóptero 300 kilómetros mar adentro para inaugurar un navío plataforma, la primera unidad que explotará comercialmente el pozo de Tupí. “Es el comienzo de una nueva era”, dijo Lula mostrando sus manos manchadas con el oro negro. Fue un gesto electoralista, desde luego. Pero también es el corolario de una estrategia nacional.

En verdad, los brasileños sienten que su orgullo como país está en juego. Y no es para menos. En el imaginario colectivo, la empresa encarna un símbolo de potencia comunitaria y de estrategia exitosa a largo plazo que posibilita la expansión del país.

La última muestra de ese nuevo horizonte ocurrió en setiembre, cuando Petrobras -en un concreto gesto de confianza de los inversores- recaudó 70.000 millones de dólares, en la mayor capitalización de una empresa en la historia.

Bajo este panorama, se entiende mejor el porqué de la presencia de Petrobras en el debate electoral. Lula y Dilma han acusado a la oposición de buscar su privatización si ganan el domingo. El opositor José Serra y los suyos lo niegan y contraatacan marcando el peligro de que la empresa pueda convertirse en un foco de corrupción.

Pero las diferencias también se dan en lo técnico. Dicho con extrema simplificación: se discute si debe darse preferencia al clásico sistema de concesión con pago de royalties, según pretenden los opositores. O si, en cambio, se da prioridad a Petrobras, con los privados que participen dividiendo ganancias con el Estado.

Con todo, para los argentinos quizás no interese tanto esta parte de la discusión. Los memoriosos recordarán en cambio que, hasta hace poco, cuando Argentina tenía su petrolera de bandera, Brasil dependía del petróleo importado. Su estrategia mantenida en el tiempo lo ha convertido hoy en uno de los 10 países del mundo con mayores reservas de crudo.

Fuente: Clarin.com
Vitivinicultura

Innovador sistema de protección antigranizo

Se trata del método conocido como Túnel o Capilla individual por hilera. Además de ser de fácil colocación, representa una inversión mucho menor frente a otros sistemas más comunes. Se ahorra hasta un 50%. 

sábado, 30 de octubre de 2010

Innovador sistema de protección antigranizo
Dentro del Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola, productores y técnicos han activado mecanismos para optimizar las posibles inversiones atendiendo a las principales limitaciones a la productividad de sus viñedos.

Es así como, la cooperativa vitivinícola Altas Cumbres, asociada a ACOVI, propuso la instalación de protección antigranizo en parral, mediante el sistema conocido como Túnel o Capilla individual por hilera que permite un ahorro en los costos muy importante.

El estudio llevado adelante, demostró que el costo de instalación que ronda entre los 25.000 a 30.000 pesos la hectárea, inversión mucho menor frente al sistema común de colocación con una estructura de sostenimiento más compleja que supera los 50.000 pesos.

Éste es un sistema que permite al productor optimizar la inversión, puesto que puede ir instalándolo de modo progresivo, pudiendo hacer por año la cantidad de hileras que su capacidad organizativa o financiera le permita; avanzando con la protección en los sectores más productivos.

Esta alternativa de protección antigranizo, es muy elegible para los pequeños viñateros, que no tienen o no acceden a financiamiento suficiente para las soluciones hasta ahora conocidas, pudiendo ellos afrontar los mayores costos de mantenimiento de la instalación, fundamentalmente de mano de obra, y colocándola en forma gradual, acorde a sus posibilidades y financiación.

Este es un sistema de estructura simple que se construye por hilera de parral, cada una en forma individual, con forma de túnel o capilla, de acuerdo a la forma triangular o semicircular que se le dé al pequeño bastidor metálico que se coloca a no más de 12 metros de distancia en la línea, sobre el cual se apoya la tela antigranizo.

La malla va plaquetada en el centro en un cumbrero y a ambos lados entre sí o a otro alambre. En el extremo de la hilera, siguiendo la simpleza constructiva, se ata a la rienda del cabecero y estacón.

Salvo la tela, el resto de los elementos pueden ser fabricados en la finca, solo se necesita un mínimo de experiencia o capacitación para aplicarlo, incluso permite contar con la mano de obra del propio viñedo o local, lo que hace bajar sustancialmente los costos. 

Condiciones para su buen desempeño


Contar con la estructura del sistema de conducción en buen estado, en particular los postes que sostienen los arcos o triángulos sobre los que apoya la tela y los cabeceros y estacones en perfecto estado. Correcta colocación de los elementos portantes y tensado conveniente de la tela. 

Fuente: Los Andes Online
Industria aeronáutica

La Argentina invierte en el proyecto del Embraer KC-390

Este avión de carga es desarrollado por Brasil y remplazará al Hércules. Nuestro país tiene la intención de adquirir seis aeronaves. Varias naciones en la lista de espera. 
 
sábado, 30 de octubre de 2010

La Argentina invierte en el proyecto del Embraer KC-390

El gobierno de Argentina oficializó su interés en participar en el proyecto del avión de carga brasileño KC-390 que desarrolla la brasileña Embraer y destinado a sustituir el Hércules estadounidense, según informó ayer en un comunicado el Ministerio de Defensa de Brasil.

La ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, firmó el jueves una declaración de intenciones que prevé "la participación argentina en el programa de desarrollo de la aeronave" y la compra de seis aviones, según señala la nota.

Por su parte Embraer inició negociaciones para incluir a la fábrica argentina de aviones Brig San Martín SA en la fabricación del nuevo avión.

Colombia, Chile, Portugal y la República Checa ya oficializaron también su interés en participar del proyecto y comprar algunas aeronaves. La intención de compra del avión llega a 60 unidades por el momento, de las cuales 28 son para la Fuerza Aérea Brasileña que impulsó el proyecto, según el ministerio.

Fecha de despegue

El objetivo es que el primer carguero de Embraer emprenda su primer vuelo en 2014 y pueda entrar en servicio a final de 2015. Aún no hablan de un valor oficial de cada unidad.

Embraer considera que el avión tiene un gran potencial para ser exportado y sustituir a los Hércules C-130 que saldrán de línea en las próximas décadas en varios países.

Esos aviones de carga y abastecimiento de combustible en vuelo tendrán capacidad para transportar hasta ochenta soldados, un blindado leve, y de 19 a 23 toneladas de carga total, lo que lo hace bastante similar al Hércules, aunque el prototipo brasileño tendrá turbinas en lugar de hélices.

Francia llegó a indicar que podría comprar también algunas unidades de ese avión si se concreta la venta del caza francés Rafale a Brasil. Agencia AFP 

Fuente: Los Andes Online

viernes, 29 de octubre de 2010

El Tea Party ¿es el fascismo posible en EEUU?

El Plural


Para responder a esta pregunta tenemos primero que definir qué queremos decir con el término fascismo, cogiendo como referencia las tres experiencias que han tenido lugar en Europa, el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el fascismo en España. En los tres tipos de fascismo encontramos características comunes: un nacionalismo extremo, de bases étnicas y racistas, con una visión imperialista que conlleva un canto a la violencia y a la fuerza física, con un componente anti-intelectual muy distintivo, carente de sensibilidad democrática, que requiere el control de los medios de comunicación necesarios para eliminar a los adversarios, teniendo como misión la propaganda del ideario fascista, que tiene como objetivo crear un nuevo orden jerárquico, profundamente conservador, que sustituya al sistema actual. En tal ideario, las clases con intereses distintos e incluso antagónicos desaparecen para ser homogeneizadas bajo la categoría de pueblo, un pueblo que se considera asignado por una fuerza sobrehumana (ya sea Dios, el destino, o la historia) a regir el mundo.

Estos movimientos fascistas en Europa fueron en realidad financiados por los mundos empresariales alemán, italiano y español para parar las reformas democráticas que estaban afectando a sus intereses. De ahí que el movimiento fascista considerase a tales reformistas como los traidores del país, los anti-patria, y toda una serie de nombres y adjetivos que justificaran su marginación e incluso eliminación. En todos aquellos fascismos, la alianza del movimiento del partido fascista con el mundo empresarial, así como con la Iglesia y el Ejército, fueron claves para la promoción de su ideario político, liderado por una persona (el Führer, el Duce, o el Caudillo) al que se le atribuyen características sobrenaturales (en España a Franco se le definió como ?el dedo de Dios?) y que encarna el nuevo orden.

Creo haber resumido las características del fascismo (detallado con mayor extensión en el capitulo ?Qué es el fascismo? en mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Anagrama. 2006). Pues bien, muchas de estas características (excepto el caudillismo) están presentes en el Tea Party de EEUU. Existe un superpatriotismo extremo, de carácter racista e imperialista (el 98% de los miembros del Tea Party son blancos), que considera al pueblo blanco estadounidense como el escogido por Dios para llevar a cabo la civilización del mundo, que ha sido traicionado por la Administración Obama y sus programas reformistas, considerándose víctimas de tal traición, por lo que abogan por su eliminación y su destrucción. Profundamente dogmático y anti-intelectual, este movimiento es fundamentalista en su religiosidad y valora la fuerza física y la promoción de valores militares y religiosos.

Y tal como ocurrió con el fascismo europeo, el Tea Party está ampliamente financiado por grandes grupos empresariales, tales como los hermanos Koch, dos de las personas más ricas de EEUU; Dick Armey, el jefe de uno de los mayores lobbies empresariales, conectado con el partido Republicano; Robert Rowling y Trevor Ree-Jones, magnates de la industria petrolífera; Rupert Murdoch, el magnate mediático (propietario de la cadena Fox y del Wall Street Journal, ambos de ultraderecha), entre muchos otros. Tales medios de información y persuasión son meramente propagandísticos, sin ningún intento de incluso aparecer equilibrados en su reportaje. Muy semejante, por cierto, a Intereconomía o al ?periodismo? de Losantos en España. Son enormemente agresivos, encaminados a destruir al adversario, considerado como el enemigo.

El Tea Party tiene el apoyo de las iglesias fundamentalistas y la simpatía de los cuadros medios de las Fuerzas Armadas. Odian al Presidente Obama, que reúne todas las características que ellos aborrecen: es negro, intelectual y liberal (que en EEUU quiere decir socialdemócrata). Sus dirigentes (como también ocurrió en Alemania, Italia y España) proceden en su mayoría de la burguesía y pequeña burguesía (que en EEUU se llama Corporate Class), aún cuando la proyección que el Tea Party intenta dar es la de ser un movimiento arraigado en la clase trabajadora, de características anti-establishment. Tal proyección, sin embargo, contrasta con el análisis de la composición de su liderazgo, así como con su ideario económico.

En cuanto a lo primero, basta ver la lista de sus mayores candidatos, Rick Scott, el candidato del Tea Party en Florida, es director de una empresa sanitaria con afán de lucro (que quedaría afectada por las reformas sanitarias del Presidente Obama), y que fue llevado a los Tribunales por evasión tributaria; Rand Paul, otra voz muy visible en Tea Party, es un médico oftalmólogo, director de otra empresa sanitaria, también afectado por la reforma sanitaria de Obama; Carl Paladino, el hombre del Tea Party en Nueva York, es uno de los especuladores inmobiliarios más conocidos en aquel estado. Hay excepciones a esta norma a las que el Tea Party da la máxima visibilidad para dar esta imagen de populismo. Así, el esposo de una de las cabezas más visibles, Sarah Palin (que fue empresaria antes de ser Gobernadora del Estado de Alaska), es un sindicalista (que, por cierto, militó durante muchos años en un partido que pedía la independencia de Alaska), y de clase trabajadora. Es uno de los sindicalistas que aparece más en sus medios. Ni que decir tiene que el Tea Party es profundamente anti-sindicalista. Otra persona en la dirección del Tea Party es Christine O'Donnell, que es una trabajadora desempleada que el Tea Party ha promocionado meteóricamente.

El ideario económico del Tea Party es ultraliberal, en una defensa exacerbada de los intereses del mundo empresarial. El eje de todas sus propuestas es reducir al mínimo el tamaño y el rol del Estado (excepto en el sector militar), siendo el mantenimiento de la bajada de impuestos a las rentas más altas, que el Presidente Bush aprobó -y que el Presidente Obama quiere eliminar-, el eje de su propuesta económica. Esta medida supondría un beneficio para el 1% de la población, la más rica, de 3,8 billones de dólares. Esta medida va acompañada de la propuesta de reducir drásticamente los impuestos, lo cual explica su atractivo entre las clases populares. Su base electoral es, sobre todo, además de grupos empresariales, las clases medias en apuros económicos y sectores de la clase trabajadora no cualificada blanca. Esta popularidad y movilización popular anti-estado consigue movilizar a sectores populares, en parte, como resultado de la desmovilización y desmoralización de las izquierdas, causada por la excesiva moderación de la Administración Obama. Hoy la ultraderecha está movilizada y las izquierdas están desmovilizadas en EEUU.

Una última observación. El Tea Party tiene mucho en común con la ultraderecha española, afincada primordialmente en el PP, y muy en particular con la rama aznarista, que procede históricamente del aparato del estado dictatorial. Intereconomía, la Fox o programas de Losantos son intercambiables, aún cuando Intereconomía expresa en su programa España en la memoria una postura promotora del fascismo español (con homenajes al "carnicero de Andalucía", el General Millán Astral) que debido a su alianza con Hitler sería visto con desagrado en la Fox. El eje Franco-Hitler-Mussolini es muy impopular en EEUU, que luchó en una guerra (la II Guerra Mundial) contra el nazismo y el fascismo. De ahí que el Tea Party, aún cuando tenga elementos comunes con el fascismo europeo, adopte formas muy distintas en su expresión y mensaje. En realidad, lo que hemos visto es la transformación de la ultraderecha europea en una ultraderecha más americanizada, como el Tea Party, intentando distanciarse de sus raíces fascistas o nazis, con la excepción, como siempre, de la ultraderecha española. Spain is different.

Por lo demás, semejanzas no quiere decir similitudes. Y la historia nunca se repite en términos idénticos. Pero en el momento de mayor crisis económica que el mundo ha sufrido desde la Gran Depresión, es importante no ignorar las lecciones que nos ha dado la historia y una constante en aquella como en esta situación es la amenaza que representan para las democracias los movimientos de ultraderecha, fascistas o fascistoides, que naturalmente no se presentan como tales, y que tienen características específicas según el país en el que existen. De ahí la importancia de conocer no sólo sus peculiaridades nacionales, sino sus elementos comunes.


Mario Vargas Llosa y el Tea Party

Por último, acabo de leer el artículo de Mario Vargas Llosa en El País de ayer (24.10.10) titulado "Las caras del Tea Party", que me motiva a añadir estas notas a mi artículo, para mostrar claramente el significado que para tal autor significa la libertad. En esta columna de El Plural de la semana pasada, señalé el error que significa considerar a Mario Vargas Llosa como el campeón de los derechos humanos y de la libertad, que muchos medios en España lo han considerado. En mi artículo mostré la selectividad en su denuncia de los derechos humanos (permaneciendo con un silencio ensordecedor cuando tales violaciones ocurren en gobiernos neoliberales como el gobierno de Uribe, de Colombia) o su interpretación de libertad (limitándose a definir como libertad, la libertad de los poderes económicos y financieros en la defensa de sus intereses). Pues bien, esta interpretación aparece claramente en su defensa del Tea Party en el citado artículo. Aún cuando reconoce los muchos puntos negativos que tal movimiento tiene (es imposible ignorarlos), concluye definiéndolo como un "movimiento algo sano, democrático y profundamente libertario", añadiendo Mario Vargas Llosa, que tiene "un sentimiento justo anti-estado que merece ser incorporado a la agenda política, pues apunta a problemas reales que enfrentan la cultura democrática". Me pregunto como los halagadores de este autor interpretarán este apoyo (del supuesto defensor de los derechos humanos y de la libertad) al movimiento más reaccionario que existe hoy en EEUU, claramente promovido por intereses empresariales afectados negativamente por las reformas del Presidente Obama, movimiento que defiende abiertamente los intereses del capital y de las rentas superiores, tal como he señalado en mi artículo, opuestos a cualquier tipo de intervención pública que afecte sus intereses. Esto es, tal como yo indiqué en mi artículo anterior, lo que el Premio Nobel de Literatura entiende por libertad y por derechos humanos. Tengo que asumir que los múltiples aduladores que llenaron páginas y páginas aplaudiendo tal compromiso, no comparten tal entendimiento con el autor.

Por otra parte, los españoles sabemos como el fascismo español se presentó como un movimiento anti-establishment también, a fin de captar el apoyo de las clases populares, con buena dosis de libertarianismo en su narrativa, tomando incluso los colores negro y rojo del anarquismo español como los suyos. Y vimos después qué hicieron cuando gobernaron. El fascismo, repito, fue el movimiento que promovido por las estructuras de poder económico, oligárquico y financiero, intentaron parar las reformas que afectaron sus intereses. Y de ahí las semejanzas (a pesar de las muchas diferencias) con el Tea Party de EEUU.


http://www.acordem.org/2010/10/27/el-tea-party-%C2%BFes-el-fascismo-posible-en-eeuu/

Fuente: Rebelion.org

Armada rusa recibirá diez fragatas oceánicas en el decenio próximo

Armada rusa recibirá diez fragatas oceánicas en el decenio próximo
La Armada de Rusia incorporará a sus arsenales una decena fragatas oceánicas en el curso del decenio próximo, informó hoy una fuente del Ministerio de Defensa.

“La Marina de Guerra rusa recibirá unas diez fragatas del proyecto 22320 en los próximos diez años”, dijo la fuente y agregó que las capacidades de la empresa Astilleros del Norte permiten afirmar que se trata de “planes viables”.

Este viernes en los Astilleros del Norte se celebrará la ceremonia de botadura de la fragata Almirante Gorshkov, buque insignia del proyecto 22350, recordó la fuente y agregó que el navío, que ha materializado los últimos planteamientos de la industria naval rusa, comenzará el ciclo de navegación de prueba en 2011.

Según la fuente, en estos momentos los Astilleros del Norte, en San Petersburgo, están trabajando en la construcción del casco de la fragata “Almirante de la Armada Kasatonov” perteneciente al mismo proyecto y que deberá ser entregada a la Fuerza Naval rusa en 2012.

En un futuro, las fragatas del proyecto 22350 entrarán en servicio en las cuatro flotas de la Armada rusa, que necesita entre 20 y 30 buques de esta clase, según fuentes militares.

Las mismas fuentes aseveran que estos navíos constituirán el núcleo de la flota rusa de superficie en el siglo XXI, por su capacidad para cumplir todo tipo de misiones en mares y océanos, tanto en solitario, como formando parte de un grupo.

Las fragatas del proyecto 22350 desplazarán 4.500 toneladas, tendrán más de 130 metros de eslora y una autonomía superior a 4.000 millas náuticas.

Su armamento incluirá ocho misiles antibuque 3M55 Oniks, el nuevo cañón A-192 de 130 mm, misiles antisubmarinos Medvedka y el sistema antiaéreo de alcance medio Uragán. También estarán dotados de un helicóptero Ka-32.

Fuente: RIA Novosti
El Mar Arábigo, centro de la guerra de Occidente en el Siglo XXI

Media Monitors Network

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

"Occidente, EE.UU. y sus aliados de la OTAN, están incrementando las operaciones militares en toda el área, de Asia a África y Oriente Próximo. El teatro de operaciones se ha ampliado recientemente del Sur de Asia a la Península Arábiga con ataques de drones y helicópteros en Pakistán y de aviones y misiles crucero en Yemen… Una guerra que comenzó a principios del siglo está en su décimo año y todas las señales indican que será permanente…”

Uno de cada cuatro portaaviones nucleares del mundo estará pronto en el Mar Arábigo.

El súper portaaviones a propulsión nuclear de la clase Nimitz, USS Abraham Lincoln, llegó a la región el 17 de octubre para sumarse al Grupo de Ataque del portaaviones USS Harry S. Truman, que por su parte había llegado el 18 de junio como parte de una rotación regular. 

El Charles de Gaulle, buque insignia de la armada francesa, el único portaaviones del país y el único portaaviones nuclear no estadounidense, se unirá pronto a sus dos equivalentes de EE.UU. Dicho país posee la mitad de los veintidós portaaviones del mundo, los once súper portaaviones (los que desplazan más de 70.000 toneladas) y once de doce portaaviones nucleares.

Respecto al despliegue no programado de un segundo portaaviones estadounidense a la región, una información de CBS News señaló: “Los ataques aéreos en Afganistán han aumentado en un 50% y ahora el secretario de defensa Gates ha ordenado que un segundo portaaviones, el USS Lincoln, participe en los combates. “Dos portaaviones que operan frente a la costa de Pakistán significan unos 120 aviones disponibles para misiones sobre Afganistán. Eso sin incluir las misiones de la Fuerza Aérea de EE.UU. que parten de Bagram y Kandahar.” [1] 

Los países que bordean el Mar Arábigo son Somalia, Djibouti, Yemen, Omán, Irán, Pakistán, India y la nación isla de Maldivas. 

El USS Lincoln y el USS Truman están asignados actualmente al área de responsabilidad de la Quinta Flota, que incluye el Océano Índico Norte y sus partes y vástagos: el Mar Arábigo, el Mar Rojo, el Golfo de Adén y la costa oriental del sur de África hasta Kenia, el Golfo de Omán y el Golfo Pérsico. 

Las naciones del Mar Rojo y el Golfo Pérsico son, además de las mencionadas, Egipto, Eritrea, Israel, Jordania, Arabia Saudí y Sudán y Bahréin, Iraq, Kuwait, Qatar, y los Emiratos Árabes Unidos, respectivamente.

La Quinta Flota es la primera flota establecida en el período posterior a la Guerra Fría, reactivada en 1995 después de haber sido desactivada en 1947. (De la misma manera, la Cuarta Flota, que es asignada al Mar Caribe, Centroamérica y Suramérica, fue reactivada hace dos años después de haber sido desactivada en 1950.)

Comparte un comandante y su cuartel general con el Comando Central de las Fuerzas Navales de EE.UU. (CENTCOM) en Manama, Bahrein, frente a Irán, en el Golfo Pérsico. El CENTCOM fue el último comando militar regional creado por el Pentágono durante la Guerra Fría (1983) y su área de responsabilidad se extiende a través de lo que se ha descrito como Oriente Próximo ampliado, desde Egipto al oeste a Kazajstán, bordeando China y Rusia, hacia el este.

La Quinta Flota y el Comando Central de las Fuerzas Navales en conjunto están a cargo de cinco fuerzas de tareas navales que operan dentro y en los alrededores del Mar Arábigo y patrullan varios de los cuellos de botella más estratégicos del planeta: el Canal de Suez que vincula el Mar Mediterráneo, donde prevalecen la Sexta Flota de EE.UU. y la Operación Esfuerzo Activo de la OTAN, al Mar Rojo; Bab Al Mandeb que conecta el Mar Rojo con el Golfo de Adén; el Estrecho de Ormuz entre el Golfo de Omán y el Golfo Pérsico.

La Fuerza Combinada de Tareas (CTF-150) es un grupo naval multinacional establecido en 2001 con instalaciones logísticas en la República de Djibouti en el Cuerno de África, y opera desde el Estrecho de Ormuz hasta el Golfo de Adén, pasando por Bab Al Mandeb al Mar Rojo y al sur hasta Seychelles en el Océano Índico. El año pasado el Pentágono consiguió una instalación militar en Seychelles, la segunda en una nación africana, donde ha desplegado vehículos aéreos sin tripulación Reaper (drones), aviones P-3 Orion antisubmarinos y de vigilancia, y 112 personas de la armada. Otras naciones que actualmente contribuyen con barcos y personal a la CTF-150 son Gran Bretaña, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Pakistán, Corea del Sur y Tailandia. Entre los participantes recientes también están Australia, Italia, Holanda, Nueva Zelanda, Portugal, Singapur, España y Turquía.

La Fuerza Combinada de Tareas 151 (CTF-151) comenzó en enero de 2009, opera en el Golfo de Adén y en la Cuenca Somalí y cubre un área de 2,85 millones de kilómetros cuadrados. Se ha programado la participación de veinte naciones en la fuerza de tareas dirigida por EE.UU. y ya se han inscrito Gran Bretaña, Canadá, Dinamarca, Francia, Holanda, Pakistán, Singapur, Corea del Sur y Turquía. Sus comandantes hasta la fecha han sido de EE.UU., Gran Bretaña, Corea del Sur y Turquía.

La Fuerza Combinada de Tareas 152 (CTF-152) opera desde el Golfo Pérsico septentrional al Estrecho de Ormuz, entre las áreas de responsabilidad de CTF-150 y CTF-158, y forma parte de la Operación Libertad Iraquí.

La Fuerza Combinada de Tareas 158 (CTF-158) opera en el extremo norte del Golfo Pérsico, también forma parte de la Operación Libertad Iraquí, y está formada por barcos británicos y australianos así como estadounidenses. Sus principales tareas consisten de la supervisión de instalaciones petrolíferas iraquíes y de crear una armada iraquí bajo control del Pentágono.

EE.UU. ha divido el mundo en seis comandos militares regionales y seis flotas de la armada. El Mar Arábigo está cubierto por tres de los comandos militares del Pentágono en ultramar –el Comando Central, el Comando África y el Comando Pacífico– para dar una idea de la importancia que otorga a la región.

Aparte del cuartel general de la Quinta Flota y del Comando Central de las Fuerzas Navales en Bahrein, el Comando Central también mantiene bases e instalaciones de comando, despliegue avanzado, aéreas y de entrenamiento en Kuwait, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos en el Golfo Pérsico, aparte de 56.000 soldados y bases aéreas, navales y de infantería en Iraq.

Varios meses antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y el Pentágono, EE.UU. firmó un acuerdo con la pequeña República de Djibouti (con una población de 725.000 personas) para hacerse cargo de una antigua base francesa, Camp Lemonnier, que ahora es una Base Naval Expedicionaria de EE.UU. que alberga la Fuerza Combinada de Tareas-Cuerno de África, asignada al Comando África desde que este último fue activado hace dos años. El área de responsabilidad de la Fuerza Combinada de Tareas-Cuerno de África incluye Djibouti, Etiopía, Eritrea, Kenia, Seychelles, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda y Yemen, e incluye efectivamente las naciones del Océano Índico de la Unión de las Comores, Mauricio y Madagascar.

A principios de 2002 EE.UU. desplegó 800 soldados de operaciones especiales en Camp Lemonnier para realizar operaciones clandestinas en Yemen al otro lado del Golfo de Adén. Ahora hay cerca de 2.000 soldados estadounidenses en el país, y 3.000 soldados franceses, en lo que se ha descrito como la mayor base militar de Francia en ultramar. A comienzos de esta década, Alemania envió 1.200 soldados a Djibouti junto con fuerzas de España y Holanda. Gran Bretaña contribuyó con tropas en 2005.

En total hay en Djibouti entre 8.000 y 10.000 militares de las naciones de la OTAN. El Pentágono ha utilizado Camp Lemonnier, el puerto de Djibouti y el aeropuerto internacional del país para ataques en Yemen y Somalia, y los soldados franceses en el país ayudaron a Djibouti en su conflicto armado con la vecina Eritrea en 2008. Francia utiliza el país para entrenar a sus soldados para la guerra en Afganistán y el Pentágono lo utilizó para apoyar la invasión etíope de Somalia en 2006.

La Quinta Flota de EE.UU. tiene asignado normalmente un portaaviones, que sirve como núcleo de un grupo de ataque de portaaviones. Al sumarse este mes el USS Lincoln al USS Truman en el Mar Arábigo, ahora tiene dos. El USS Lincoln va acompañado por un destructor con misiles teleguiados y “contribuye con más de 60 aviones adicionales al teatro de operaciones en apoyo a la Operación Libertad Duradera” [2]

El grupo de ataque del USS Truman incluye cuatro destructores de la clase Aegis equipados para misiles antibalísticos Standard Missile-3, un crucero con misiles teleguiados y la fragata alemana FGS Hessen. El Ala 3 de Portaaviones adjunta al portaaviones incluye tres escuadrones de cazas de ataque, un escuadrón de cazas de los Marines, y escuadrones aéreos de advertencia oportuna (AEW), ataque electrónico y de helicópteros antisubmarinos.

Desde que pasó por el Canal de Suez el 28 de junio hasta fines del mes pasado, el Ala 3 de Portaaviones había “completado más de 3.300 salidas y registrado más de 10.200 horas de vuelo, de las que más de 7.200 fueron en apoyo a las fuerzas de la coalición en tierra en Afganistán.” [3] El grupo de ataques del portaaviones USS Truman incluye 7.000 marineros y marines.

Previamente, antes de entrar al Mar Mediterráneo en mayo, el USS Truman participó en ejercicios conjuntos de interoperabilidad en Marsella con el otro portaaviones francés, Charles de Gaulle. Aviones franceses aterrizaron en la cubierta del Truman y estadounidenses en el Charles de Gaulle.

El portaaviones francés volvió a puerto para ser reparado el día en que partió para “una misión de cuatro meses para apoyar los combates en Afganistán”, pero “recuperará el tiempo perdido en alta mar y no es probable que cambie su itinerario”.

Su nueva misión, la primera desde 2007, “lo llevará a unirse a la lucha contra la piratería frente a Somalia en el Océano Índico y a la misión de la OTAN en Afganistán.

“La nueva misión del barco es unirse a la lucha contra los piratas que tiene lugar frente a la costa de Somalia en el Océano Índico, [donde] tiene lugar una misión de la OTAN”. [4] Los portaaviones nucleares representan un extraño medio para enfrentar a piratas.

El despliegue en cuestión de la OTAN es la Operación Escudo del Océano inaugurada en agosto de 2009 y ampliada hasta finales de 2012. El Grupo Marítimo Permanente 1 de la OTAN y el Grupo Marítimo 2 de la OTAN, que también han visitado Bahrein, Kuwait, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos y participaron en maniobras navales conjuntas con Pakistán en el extremo oriental del Mar Arábigo, rotan para la operación en el Golfo de Adén.

La Operación Libertad Duradera de EE.UU. incluye en total a dieciséis naciones –Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Cuba (Guantánamo), Djibouti, Eritrea, Etiopía, Jordania, Kenia, Kirguistán, las Filipinas, Seychelles, Sudán, Tayikistán, Turquía y Yemen– y los esfuerzos de la OTAN son paralelos a los del Pentágono y los refuerzan a todo lo ancho del Mar Arábigo desde el Cuerno de África a Asia del Sur y Central.

En su cumbre de Estambul, Turquía, en 2004, la OTAN lanzó la Iniciativa de Cooperación de Estambul para crear cooperaciones militares con los seis Estados miembro del Consejo de Cooperación del Golfo –Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos– y ha realizado mientras tanto intercambios y cooperación militares con ellos. [5] Los Emiratos Árabes Unidos han suministrado tropas a la OTAN para la guerra de Afganistán y albergan una base aérea secreta para el tránsito de tropas y equipamiento a la zona de guerra.

En mayo de 2009, el presidente francés Nicolas Sarkozy abrió una base militar en los Emiratos Árabes Unidos, la primera base permanente francesa en el Golfo Pérsico y la primera base en ultramar en 50 años. Con una base de la armada y de la fuerza aérea y un campo de entrenamiento se percibió entonces como una demostración de fuerza contra Irán que disputa la isla Abu Musa en el Golfo Pérsico con los Emiratos.

Fuerzas de la OTAN también operan desde bases en Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. La OTAN ha lanzado varios ataques con helicópteros artillados dentro de Pakistán desde finales del mes pasado y el 30 de septiembre mató a tres soldados paquistaníes.

Hay 120.000 soldados de casi 50 naciones que sirven bajo la Fuerza Internacional de Ayuda a la Seguridad [ISAF] de la OTAN en Afganistán.

Este año la OTAN aerotransportó soldados ugandeses a Somalia para el conflicto armado en ese país.

El portaaviones Charles de Gaulle, en camino al Mar Arábigo para apoyar la guerra en ese país así como para operaciones frente a la costa de Somalia, se botó en mayo de 2001. Siete meses después partió al Mar Arábigo para apoyar la Operación Libertad Duradera y la guerra en Afganistán. El 19 de diciembre de ese año jets de ataque Super Étendard y cazas Rafale Ms despegaron desde su cubierta para realizar misiones de bombardeo y reconocimiento, 140 en total.

En marzo del año siguiente aviones de guerra Super Étendard y Mirage, asignados al Charles de Gaulle, realizaron ataques aéreos antes y durante la Operación Anaconda dirigida por EE.UU.

Cuando el portaaviones francés llegue al Mar Arábigo este mes irá acompañado por dos fragatas, un submarino de ataque y un barco cisterna, 3.000 marineros y 27 aviones; diez cazas Rafale F3, 12 jets de ataque Super Étendard, dos aviones de advertencia oportuna Hawkeye y tres helicópteros.

Según el comandante del grupo, el contraalmirante Jean-Louis Kerignard, “la fuerza ayudará a armadas aliadas a combatir la piratería frente a la costa de Somalia y enviará jets para apoyar a la OTAN en los cielos sobre Afganistán.

“Los barcos también se entrenarán junto a aliados de Arabia Saudí, India, Italia, Grecia y los Emiratos Árabes Unidos y se detendrán dos veces en la base francesa en Djibouti antes de volver a Francia en febrero de 2011.” [6]

Junto al USS Lincoln y al grupo de ataque de portaaviones del USS Truman, habrá tres portaaviones, otros diez barcos, un submarino de ataque y hasta 150 aviones militares en el Mar Arábigo. Esto aparte de cinco barcos de guerra del Grupo Marítimo 1 de la OTAN, 14-15 barcos con CTF-150 y tal vez docenas más con CTF-151, CFT-152 y CTF-158. Una armada formidable que cubrirá el mar de un extremo al otro.

En el norte del Mar Arábigo, el Golfo de Omán y hacia el Golfo Pérsico, EE.UU. anunció el 31 de octubre una venta a Arabia Saudí de cazas jet de última tecnología, helicópteros, misiles y otras armas y equipos por 60.000 millones de dólares,” según una agencia noticiosa occidental “la mayor venta de armas de EE.UU. de todos los tiempos”. [7]

El Financial Times reveló el mes pasado que Washington planifica la venta de armas por 123.000 millones de dólares a Arabia Saudí, Kuwait, Omán y los Emiratos Árabes Unidos. En enero de este año aparecieron informes sobre planes de la Casa Blanca de vender baterías de misiles Patriot a Bahrein, Kuwait, Qatar y Arabia Saudí. La Armada de EE.UU. también patrulla el Golfo Pérsico con barcos de guerra equipados con misiles interceptores Standard Missile-3. [8]

En el extremo oriental del Mar Arábigo, la secretaria de Estado Hillary Clinton anunció el 23 de octubre un paquete de ayuda militar a Pakistán por 2.000 millones de dólares en cinco años, y se informa de que la visita programada del presidente Obama a India del próximo mes incluirá considerables negocios de armas que llevarán a que EE.UU. suplante a Rusia como el mayor proveedor de armas de India.

La monumental expansión de las ventas de armas y el refuerzo del poder naval y aéreo en la región del Mar Arábigo no tienen precedentes. También son extremadamente alarmantes.

Occidente, EE.UU. y sus aliados de la OTAN, están incrementando sus operaciones militares en toda el área, desde Asia a África, hasta Oriente Próximo. El teatro de operaciones ha sido ampliado recientemente del Sur de Asia a la Península Arábiga con ataques de drones y helicópteros en Pakistán y ataques aéreos y de misiles crucero en Yemen.
Una guerra que comenzó a principios del siglo llega a su décimo año y todas las señales indican que será permanente.
Notas:
[1]. CBS News, 18 de octubre de 2010
[2]. Navy NewsStand, 17 de octubre de 2010
[3]. Navy NewsStand, 26 de septiembre de 2010
[4]. Associated Press, 14 de octubre de 2010
[5]. NATO In Persian Gulf: From Third World War To Istanbul, Stop NATO, 6 de febrero de 2009
[6]. Expatica, 13 de octubre de 2010
[7]. Deutsche Presse-Agentur, 21 de octubre de 2010
[8]. U.S. Extends Missile Buildup From Poland And Taiwan To Persian Gulf, Stop NATO, 3 de febrero de 2010
 
 
Fuente: Rebelion.org