lunes, 23 de mayo de 2011

España castiga a Zapatero con su voto

El conservador Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy arrasó a la fuerza del actual presidente. La diferencia, de 37,58 % a 27,81 % expresa un castigo por la crisis económica.

lunes, 23 de mayo de 2011
España castiga a Zapatero con su voto
El líder conservador Mariano Rajoy (al centro) festeja 
en el cuartel general del PP en Madrid junto a la
titular del partido, Esperanza Aguirre. (AFP)

Agencia AFP

El conservador Partido Popular (PP) arrasó en los comicios locales y regionales del domingo en España con un 10% más que los socialistas, en un contexto de crisis económica que penalizó la formación en el gobierno y mientras miles de personas piden en la calle una democracia "real".

Con el 100% de los resultados escrutados, el PP se hizo con el 37,53% de los votos, frente a un 27,79% el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con una participación del 67%.

Se trata de una diferencia del 10% (más de dos millones de votos) frente al resultado casi igualado que ambos habían obtenido en las anteriores elecciones locales y regionales, en 2007.

"El PP "barre" a los socialistas con una "victoria aplastante" y un "tsunami" que "ahoga al PSOE", según el diario El País, que señala que "este desastre sin precedentes aboca al PSOE a una grave crisis".

Tambiém de "tsunami" habla El Mundo, que titula "España exige el cambio". La victoria del PP es un "pistoletazo de salida para la mayoría absoluta en 2012", vaticina ABC, que titula que "la España real fulmina al PSOE y exige generales ya".

Lejos queda la segunda victoria del actual presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en las elecciones generales de 2008 por segunda vez.

Zapatero admitió el domingo la derrota: "Era razonable esperar que el PSOE recibiese hoy un castigo en las urnas", "estos resultados tienen una clarísima relación con los efectos de la crisis económica", admitió, pero descartó convocar elecciones adelantadas, como le pidió de nuevo el PP.

Para el analista político José María Ridao, "no es la crisis la que ha producido esto, sino la gestión de la crisis" por parte del ejecutivo socialista.

Zapatero ha fomentado "el voto del miedo" advirtiendo el riesgo de que gane la derecha y además gestionó el primer momento de la crisis con medidas populistas consistentes en incrementar el gasto en cheques-bebé, devolución de impuestos o un plan de obras públicas, antes de decidir drásticos recortes desde el año pasado.

El resultado fue que "él desmoviliza a su electorado y moviliza completamente el electorado opuesto", del PP, cuya principal pretensión es "expulsar a Zapatero".

El PSOE ha perdido cuatro regiones (Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha y Baleares) y se espera que el año que viene pierda Andalucía, por lo que sólo gobernaría en la región de Extremadura y en coalición, al igual que en el País Vasco, donde no hubo elecciones.

Además no gobernaría en ninguna de las cuatro mayores ciudades españolas, ya que perdió su feudo catalán, Barcelona, en beneficio de los nacionalistas conservadores de CiU y Sevilla, donde ganó el PP por mayoría absoluta.

Por su parte, el PP gobernará ahora 13 de las 17 regiones españolas y se espera que el próximo año sume Andalucía.

Los conservadores ganaron por primera vez desde la vuelta de la democracia en varios feudos socialistas, y además con mayoría absoluta: Castilla-La Mancha y la ciudad de Sevilla, entre otras, y mantuvo mayorías absolutas en sus grandes bastiones: Madrid y Valencia (ciudades y regiones).

El PP superaba al PSOE en los sondeos de intención de voto desde mediados de 2009, cuando una crisis económica empezó a pasar factura al gobierno de Zapatero, sumió al país en recesión durante dos años y de la que intenta salir con dificultades.

Pero el desempleo, que se disparó del 8% anterior a la crisis a más del 21%, un récord en la Unión Europea (UE), sigue subiendo.

Sin embargo, parece que no ha influido en los comicios el movimiento 15-M de protesta que sacó a miles de personas a la calle desde hace una semana reclamando una "democracia real" y que sólo el viernes congregó a 60.000 personas en toda España al grito de "No nos representan".

Los manifestantes piden una democracia más participativa, denuncian que la ley electoral española favorece el bipartidismo y reclaman un sistema político y ecomómico más justo, limpio de corrupción y que no se gobierne al dictado de los mercados financieros. 

Más votos en blanco y nulos

Todavía es pronto para concluir cuáles han sido los efectos del movimiento "Indignados" o "15-M", que irrumpió en la recta final de la campaña electoral, y si ha tenido alguna influencia en el resultado de las elecciones autonómicas y municipales. Pero lo cierto es que con una participación un 2,26% mayor que la de 2007, los votos en blanco y nulos superan en más de un punto a los emitidos en los comicios anteriores, de 3,09% a 4,23%, según datos del Ministerio del Interior.

De ser una fuerza política, la coalición blancos y nulos sería la cuarta más votada, por delante de Convergència i Unió (3,46%).

Zapatero descartó adelantar las elecciones generales

AFP

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, admitió un retroceso "muy amplio" del partido socialista en las elecciones municipales y regionales de ayer y estimó que "era razonable esperar que el PSOE recibiese un castigo en las urnas".

"Era razonable esperar que el PSOE recibiese hoy (por ayer) un castigo en las urnas, lo asumimos y lo entendemos", reconoció Zapatero, que descartó adelantar las elecciones generales, previstas en marzo de 2012, por este mal resultado.

"Los resultados conocidos del escrutinio indican que el PSOE ha perdido claramente las elecciones", con un "retroceso muy amplio respecto al resultado de hace cuatro años", admitió el mandatario.

Zapatero, que quiso "felicitar al Partido Popular y a sus candidatos, que han obtenido un muy buen resultado", relacionó directamente la derrota socialista con la grave crisis económica que padece el país.

"Estos resultados tienen una clarísima relación con los efectos de la crisis económica que venimos sufriendo desde hace tres años, que se ha llevado por delante sectores del sistema productivo, cierre de pequeñas y medianas empresas y la destrucción de dos millones de puestos de trabajo", reconoció.

"Sé que muchos españoles padecen graves dificultades y "hoy han expresado su malestar", admitió.

Zapatero anunció en abril que no se volverá a presentar candidato a la presidencia del gobierno, y ahora su partido debe celebrar elecciones primarias para elegir a su sucesor. 

Los Indignados redoblan la apuesta y siguen otra semana

El movimiento contestatario de jóvenes en su mayoría desempleados continuará la "acampada" en la Puerta del Sol en reclamo de más cambios.

lunes, 23 de mayo de 2011
Los Indignados redoblan la apuesta y siguen otra semana
Los parados piden mayor inclusión y, en su mayoría, 
rechazan la monarquía. (AFP)

Agencia Télam

Los "Indignados" concentrados en la madrileña Puerta del Sol decidieron ayer en asamblea que seguirán movilizados "como mínimo" una semana más después de las elecciones, en reclamo de un cambio político y social en España.

"Aquí comienza la revolución", clamaron los manifestantes tras la votación. "La propuesta inicial era permanecer de forma indefinida pero la asamblea general terminó votando que era mejor limitar los tiempos a una semana y volver a tomar una decisión el próximo domingo", explicó Ana, una de las portavoces del autodenominado movimiento "Toma la Plaza".

Mientras miles de españoles votaban ayer en elecciones autonómicas y municipales, la joven manifestante subrayó que las reivindicaciones de este movimiento social "van más allá de las urnas".

"Todavía tenemos que trabajar para extender el movimiento a los barrios y concretar objetivos a través de las comisiones para conseguir que el cambio social verdadero", agregó.

Según explicó la portavoz, "el sábado próximo volverán a votar las asambleas de los barrios, y el domingo esta propuesta se llevará a la Plaza del Sol para votar las que son mayoritarias. Hay gente que está de acuerdo con quedarse aquí de forma indefinida y otros que no, que ya están cansados".

"Lo importante es que hay puntos comunes, en los que se está avanzando, como pedir una reforma electoral, en educación, mejoras en vivienda y sanidad", indicó.

"La idea es que este movimiento no pare, o no tendrían ningún sentido. El apoyo de los vecinos ha sido increíble, llevamos aquí una semana y no podemos dar un paso atrás", insistió.

El movimiento, impulsado mayoritariamente por jóvenes, nació de forma espontánea como una reacción social en medio de la crisis económica que ya dejó casi 5 millones de desocupados en España.

La iniciativa fue bautizada como "Movimiento de los Indignados" o "Movimiento 15-M", por el día en que comenzaron las protestas convocadas por la plataforma "Democracia real ya", pero ya dejó atrás este marco de organización y se convirtió en un fenómeno mucho más amplio. No sólo creció en cuanto a la gente sino en heterogeneidad. A los jóvenes se sumaron desocupados, trabajadores precarios, profesores, empleados públicos, jubilados, y muchos ciudadanos "indignados" por la situación de crisis que están viviendo y de la que no son responsables.

Los Indignados adquirieron fuerza con el correr de los días y no sólo se extendieron a lo largo y ancho del país, donde tomaron las plazas más emblemáticas de España, con Barcelona como otro de los centros de lucha, sino que también traspasaron fronteras.

"Sydney, Italia, Canadá, México, Suecia, Grecia, Países Bajos, Buenos Aires, Chile, Berlín, Estados Unidos, Londres, París, entre otros, se sumaron a la protesta", recordó ayer una manifestante.

Ya concluidas las elecciones, los Indignados se enfrentan a una nueva prueba de fuego, puesto que deberán encontrar mecanismos, más allá de las acampadas, para el que el movimiento no decaiga y siga sumando adeptos. 

Las reivindicaciones

por El País

Estas son algunas de las reivindicaciones que piden los Indignados.
  • Abolición de leyes injustas: suprimir y sustituir normas como la Ley de Extranjería, la Ley de Partidos o la Ley electoral. Y apoyan que las leyes clave vayan precedidas de un referéndum. 
  • Tercera República: unos quieren un referéndum para votar monarquía o república, otros apuestan directamente por hacer desaparecer de la Constitución todo lo que tenga que ver con la Casa Real. 
  • Reformas fiscales: abogan por “favorecer las rentas más bajas”, por “que paguen más los que más tienen” y por “que el IVA sea un impuesto progresivo”. 
  • Transporte y movilidad: Favorecer el transporte público y alternativo a los autos, crear una red de bicisendas y subvencionar el abono del transporte a los desempleados. 
  • Ecología y Medio Ambiente: cierre inmediato de las centrales nucleares y economías sostenibles. 
  • Recuperación de las empresas públicas privatizadas: la Administración debe hacerse cargo de nuevo de la gestión. 
Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario