jueves, 31 de octubre de 2013

Por primera vez, buques de guerra de China amarraron en el puerto de Buenos Aires
El destructor de misiles "Lanzhou", la fragata "Liuzhou" y el barco de abastecimiento "Boyanghu" estarán hasta el domingo en la Argentina en el marco de una gira por Brasil y Chile


Los buques de guerra de la República Popular de China estarán hasta el domingo próximo en el puerto de Buenos Aires.  Foto:  LA NACION  / Guadalupe Aizaga
Los buques de guerra de la República Popular de China estarán hasta el domingo próximo en el puerto de Buenos Aires. Foto: LA NACION / Guadalupe Aizaga

Buques de la Armada del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China amarraron ayer al puerto de Buenos Aires, en el marco de un gira por América del Sur, que también incluyó visitas a Chile y Brasil. El destructor de misiles "Lanzhou", la fragata "Liuzhou", que forman parte de la flota del mar meridional del país asiático, y el barco de abastecimiento "Boyanghu" estarán hasta el próximo domingo en la Argentina.

Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, se trata de una "visita protocolar". El ministro de Defensa, Agustín Rossi, recibirá hoy en la sede de esa cartera al Subjefe del Estado Mayor de la flota de mar del sur de China, el contraalmirante Li Xiaoyan. Ambos compartirán un "almuerzo de honor" junto con el embajador del país asiático en la Argentina, Yin Hengmin.

Se trata de la primera visita de buques de guerra de la República Popular de China a la Argentina.

El destructor, la fragata y el barco de abastecimiento partieron en el mes pasado del puerto de Sanya, en la provincia de Hainan. Días atrás, los buques estuvieron en los puertos de Chile y Brasil.

La agencia estatal Xinhua indicó que el objetivo de la visita es "incrementar el conocimiento mutuo, fomentar la amistad y profundizar la cooperación" entre ambos países.

La embajada de China en la Argentina informó que los buques recorrieron 28.000 millas marinas, atravesaron el Océano Pacífico y cruzaron al Atlántico Sur a través del Estrecho de Magallanes. "El destructor Lanzhou, con un desplazamiento de plena carga de hasta 6.400 toneladas, ha participado en una serie de ejercicios y misiones de escolta en el Golfo de Adén y aguas somalíes. La fragata Liuzhou cuenta con un desplazamiento de plena carga de 4.000 toneladas", se indicó.

Los buques de guerra de China amarraron ayer a la dársena "E" del puerto de Buenos Aires, según informó el Ministerio de Defensa.

Abierto al público 
 
Las tres embarcaciones podrán ser visitadas por los porteños. Según informó la Armada Argentina, los buques de guerra de China estarán abiertos al público hoy, de 15 a 18, y pasado mañana, de 9 a 12.30 y de 14 a 18.
 
Fuente: lanacion.com.ar
El Vaticano también fue blanco del espionaje norteamericano
Según el semanario italiano Panorama, la NSA habría interceptado llamadas entre 2012 y 2013; estaríanincluidas las comunicaciones del papa Francisco.
Por Elisabetta Piqué
 
 
Nadie se salva del escándalo de espionaje de Estados Unidos: la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) espió hasta al Vaticano y, muy probablemente, a Francisco.

Según revelaciones del semanario italiano Panorama, entre los 46 millones de llamadas interceptadas por los Estados Unidos entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013 también habría comunicaciones realizadas desde y hacia el Vaticano. La de ayer es la más reciente de las revelaciones sobre la increíble dimensión de las escuchas por parte de la agencia, que puso en un verdadero aprieto a la Casa Blanca.

Hay serias sospechas de que el gran hermano, o, mejor dicho, el gran oído norteamericano, continuó captando las conversaciones de diversos prelados hasta el inicio del cónclave, el 12 de marzo pasado. Las escuchas habrían incluido esas llamadas que entraban y salían de la Domus Internationalis Pablo VI de Roma, donde vivía el entonces cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo primado de Buenos Aires.

Ese hotel para sacerdotes, ubicado en la céntrica Via de la Scrofa, saltó a la fama mundial el 14 de marzo, día después de la elección del papa argentino, cuando Bergoglio quiso volver para buscar sus pertenencias y pagar la cuenta.

Si bien el anticipo de Panorama, cuya versión integral podrá leerse mañana, tuvo inmediata repercusión en todo el mundo, en el Vaticano fue tomado con calma.

"No tengo ninguna información al respecto y, en todo caso, no estamos para nada preocupados", dijo el vocero de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi.

Más tarde, la misma NSA desmintió en forma tajante la información de la revista italiana. Panorama, que aseguró que el espionaje duró todo el cónclave, recordó que el nombre de Jorge Bergoglio ya había aparecido durante el escándalo WikiLeaks, en 2010.

Entre los documentos filtrados por el famoso portal de Julian Assange ese año, de hecho, figuraba el cardenal argentino en un total de ocho despachos escritos por funcionarios diplomáticos de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires.

En esos cables se hablaba del cardenal primado de Buenos Aires como uno de los papables en el cónclave de 2005, cuando se eligió a Benedicto XVI sucesor de Juan Pablo II. Entonces, se lo definía como un "pastor sabio". En papeles fechados en 2007, en cambio, se hacía hincapié en la "mala relación" que el arzobispo mantenía con el entonces presidente Néstor Kirchner.

Pero no sólo estaría el primer papa argentino entre los espiados del Vaticano por la NSA. También habrían sido objeto de interceptaciones las comunicaciones del presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR), Ernst von Freyberg.

Después de meses con el IOR a la deriva luego de la defenestración de Ettore Gotti Tedeschi, en mayo de 2012, Von Freyberg fue designado al frente del cuestionado Ior, acusado de lavado de dinero, justo días después de la renuncia de Benedicto XVI, en febrero pasado.

Según la revista italiana, las llamadas en entrada y salida desde el Vaticano, así como las de cardenales y obispos residentes fuera de ese territorio, se clasificaban de acuerdo con cuatro categorías: "leadership intentions" (intenciones de liderazgo), "threats to financial system" (amenazas al sistema financiero), "foreign policy objectives" (objetivos de política exterior) y "human rights" (derechos humanos).

Desde el Vaticano se recordaron las impresionantes medidas de seguridad -con sistemas de protección de los ambientes con pantallas electrónicas y aparatos de frecuencias electromagnéticas que impiden cualquier actividad de escucha- tomadas durante el cónclave. Tales medidas de protección también habrían incluido la Casa del Clero de Via della Scrofa 70, donde vivió Jorge Bergoglio hasta el 12 de marzo.

El escándalo VatiLeaks, la filtración de documentos reservados del mismo despacho de Benedicto XVI gracias a su ex fiel mayordomo Paolo Gabriele, durante 2011 y 2012, por otra parte, hizo que el Vaticano reforzara al máximo sus sistemas de seguridad. Más allá del revuelo por el presunto espionaje, tampoco había demasiada sorpresa. Según recordaba ANSA, durante la Guerra Fría el Vaticano fue el Estado más espiado del planeta, sobre todo por parte de los regímenes bajo protección de la ex Unión Soviética.
Nerviosismo en las capitales europeas

Ahora, las filtraciones de Snowden salpican a los aliados de Estados Unidos en Europa

Colaboración de Francia

El diario Le Monde reveló ayer que la Dirección General de la Seguridad Exterior de Francia (DGSE) transfiere a la NSA información que intercepta y almacena sobre las comunicaciones con llegada o salida en el territorio francés.

Desmentida de Alemania

Alemania desmintió ayer las declaraciones estadounidenses según las cuales Berlín espía a EE.UU. en su territorio; "No hay operaciones de vigilancia desde la embajada alemana en Washington", afirmó el jefe de los espías alemanes.

La cautela de España

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, reiteró ayer que si se confirman las escuchas telefónicas por parte de Estados Unidos en España, se trataría de unos actos "inapropiados e inaceptables entre socios y amigos".
 
Fuente: lanacion.com.ar
La rivalidad entre Arabia Saudí e Irán
Debate en Teherán sobre el conflicto sirio

Bernard Hourcade
Orient XXI


Traducción para Rebelión de Loles Oliván Hijós.




El equilibrio de poder sobre el terreno en Siria depende en gran medida del apoyo de los actores regionales: de Irán y de las monarquías árabes. La nueva política del presidente Hasan Ruhani para resolver la crisis nuclear y normalizar las relaciones con Estados Unidos podría modificar esta situación y cambiar el equilibrio de poder. En Teherán, cada vez se explicita más el debate entre quienes piensan que ahora la potencia rival es Arabia Saudí, y los más radicales que siguen dando prioridad a la lucha contra Estados Unidos e Israel.

Desde el punto de vista militar, el drama sirio es un “conflicto de baja intensidad” que mata a los civiles, a la sociedad, a la economía y a las ciudades aunque no afecta realmente a los grandes equilibrios internacionales y regionales. Ciertamente intervienen en este drama muchas fuerzas. Pero ¿no se subestima el papel de Irán y de Arabia Saudí, cuya rivalidad se ha acentuado recientemente por el proceso de normalización de relaciones entre Teherán y Occidente para disgusto de Riyad, de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y de Israel?

La guerra entre Irán e Iraq (1980-1988) fue la primera confrontación indirecta entre la joven República Islámica de Irán y las monarquías árabes vecinas, las cuales, en su mayoría, a excepción de Arabia Saudí, habían alcanzado la independencia hacía menos de diez años. Hoy, Siria se ha convertido en el campo de batalla de los fantasmas de la Guerra Fría pero sobre todo de la rivalidad de potencias regionales emergentes: el Estado iraní, con su especificidad histórica, chií y republicana, y el Estado saudí (seguido por voluntad propia o a la fuerza por otras monarquías árabes) con su especificidad monárquica, petrolera y suní.

Según Riyad, se debe establecer un sistema de cerco y control de Irán en un momento en que Estados Unidos se retira de la zona. Mientras que para Irán la prioridad radica en evitar que el conflicto sirio interrumpa o incluso haga fracasar la política del nuevo presidente Hasan Ruhani: la normalización de relaciones con los países occidentales y las negociaciones sobre el contencioso nuclear. En Irán se está produciendo un debate cada vez más abierto entre los “islamistas” y los “moderados”. Los primeros, los Guardianes de la Revolución y los religiosos radicales, son reticentes ante una apertura demasiado rápida a Occidente y a hacer concesiones en la cuestión nuclear. Dan prioridad al apoyo a Bashar Al-Asad y a Hizbolá, así como a la lucha contra Israel. Los segundos priorizan la normalización económica, el levantamiento de las sanciones y la reanudación de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Para ellos, la guerra en Siria es una carga. Pero hay consenso sobre el bloqueo de la avanzada saudí y “la amenaza de cercar” a Irán.

Frente a Riyad y los yihadistas

La ayuda de la República Islámica al gobierno de Damasco se inscribe en primer lugar en el contexto de una alianza militar, económica y política heredada de la guerra irano-iraquí y de la invasión de Líbano por Israel en 1982. Esta alianza ha permitido a Irán abrir un segundo frente contra Israel pero sobretodo contra las fuerzas occidentales que apoyaron a Iraq. La dimensión ideológica del apoyo iraní a la Siria de los al-Assad es evidente en el apoyo al Hizbolá chií y para fortalecer el frente de oposición en contra de Israel, pero la política de Irán nunca se ha reducido al chiísmo y siempre ha tenido en cuenta la defensa sus intereses nacionales. Así, durante dos décadas, Siria e Irán han construido sólidas relaciones políticas, económicas y culturales. Así que la Fuerza Al-Quds de los Guardianes de la Revolución [1] ha intensificado inmediatamente sus actividades en Siria para defender a su aliado y preservar sus lazos con Hizbolá. Durante el saqueo de la embajada británica en noviembre de 2011, los manifestantes gritaban en apoyo a la “nueva yihad contra los sionistas en Siria”...

Para las facciones radicales del gobierno de Teherán, ese apoyo a Siria ofrecía asimismo una oportunidad para revivir la dimensión islámica de una política iraní que parecía orientarse hacia una mayor pragmatismo, o incluso hacia la apertura a Occidente. Mahmud Ahmadineyad, aportó en efecto su respaldo a su aliado Bashar al-Asad, pero criticó su brutalidad y llevó a cabo algunos contactos con los rebeldes para evitar que un eventual colapso del régimen de Damasco le cogiera desprevenido. Bajo la influencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, Teherán se negó igualmente a enviar tropas terrestres y apoyó los esfuerzos diplomáticos del representante de la ONU Lajdar Brahimi, para hallar rápidamente una solución política duradera y evitar que el poder en Damasco cayera en manos de los saudíes.

La prudencia de esta primera fase quedó rápidamente superada por las consecuencias del apoyo —verbal, pero entonces lleno de promesas, de los franceses y estadounidenses a los rebeldes. Si los primeros pretendían prioritariamente apoyar un futuro gobierno democrático en el que no interfiriese demasiado Teherán, los segundos aspiraban primero a hacer caer al régimen de Bashar a fin de quebrar el “arco chií”, considerado como el eje prioritario de la política de la República Islámica. Acabar con Bashar al-Asad haría caer al mismo tiempo a la República Islámica que amenaza a Israel. Esta prioridad del objetivo iraní fue reiterada en diversas ocasiones por neoconservadores estadounidenses como John Bolton [2]. De manera más matizada, Laurent Fabius, no quiso en la primavera de 2013 que Irán participase en las negociaciones de Ginebra 2, pues temía que Teherán no diese su apoyo a la paz en Siria a cambio de concesiones en el tema nuclear. Siria importaba poco, el objetivo final del conflicto era Irán.

La rivalidad entre Irán y Arabia Saudí se ha apoderado del conflicto sirio. Qatar, y especialmente Arabia Saudí y sus aliadas las monarquías árabes suníes, han reemplazado con mucho gusto a los países occidentales que se negaron a proporcionar apoyo militar a los rebeldes, combatiendo contra el poder de Damasco y contra el “expansionismo iraní y chií”. Ds este modo, los combatientes yihadistas se impusieron rápidamente sobre el terreno a expensas de las fuerzas democráticas. Para Teherán, la posibilidad de ver caer Damasco en manos de un gobierno suní wahabí era inaceptable porque ello debilitaría sus recursos contra Israel, pero sobre todo porque amenazaría con desestabilizar Iraq. La memoria de ocho años de guerra ha provocado un consenso nacional en Irán, no de apoyo al régimen de Bashar al-Asad al que se consideran irrecuperable, sobre todo después de la utilización de armas químicas, sino de crear en Damasco un “poder neutro” que no sea “wahabí”.

La amenaza —la obsesión— del cerco de las fuerzas hostiles es uno de los fundamentos de la identidad nacional iraní desde la fundación del Irán moderno en el siglo XVI. Por lo tanto, Teherán teme que la retirada de Estados Unidos de Iraq y Afganistán conduzca a un fortalecimiento del poder político y militar de Arabia Saudí, particularmente si los talibanes recuperan el poder en Kabul. El derrocamiento de Muhammad Mursi en Egipto y el apoyo saudí al régimen militar del general Abdel Fatah al-Sissi, además de la retirada de los yihadistas de la Coalición Nacional Siria (CNS), han reforzado el temor iraní al complot saudí. Tanto en los medios de comunicación como en los sermones, los políticos y los hombres de religión iraníes denuncian sin nombrarlas la acción de “fuerzas extranjeras” que apoyan a los yihadistas (denominados takfiríes —apóstatas) y los “crímenes cometidos por los estadounidenses y por Israel en la región”.

Divisiones en el seno de la República Islámica

La guerra en Siria se ha convertido así en un asunto mayor pero incontrolado que inquieta a Irán justo cuando la elección de Hasan Ruhani abre perspectivas para la normalización internacional y de que se regule el conflicto nuclear. Irán se ve obligado a reforzar su apoyo al gobierno de Damasco, principalmente mediante la intervención de Hizbolá, para honrar sus alianzas y su pasado, y contener la expansión de Arabia Saudí. Pero al mismo tiempo debe hallar la forma de retirarse lo antes posible de un conflicto interminable que podría hacer fracasar la nueva política de apertura del nuevo gobierno iraní apoyado por el Guía Ali Jamenei.

La actualidad de los medios de comunicación iraníes está dominada por las negociaciones en curso sobre el tema nuclear, pero la guerra en Siria se está utilizando cada vez más por parte de las facciones islamistas radicales que cuestionan la apertura y la moderación política de Hasan Ruhani. El general Gasem Soleymani, comandante de la Fuerza Al-Quds, declaraba el 4 de septiembre: “[…] apoyaremos a Siria hasta el final”, mientras que Alaeddin Borouyerdi, vicepresidente del Parlamento, aportaba su respaldo el 22 de octubre “a la nación y al gobierno sirios que están en el frente de la resistencia contra la agresión extranjera”.

La mayoría de las fuerzas, sin embargo, sostienen otro análisis. La página web del diario moderado Mardom Salari explicitaba el 3 de septiembre las bases de una nueva política iraní que no respaldara la desacreditada personalidad de Bashar al-Asad Assad sino un poder de compromiso. En el diario Bahar, el 12 de octubre de 2013 [3] se comparaba al presidente sirio con Sadam Husein, mientras que Jomhuri Eslami [4] invitaba a “resolver las tensiones con los saudíes a través de la negociación" y a “considerar a Arabia Saudí como un rival y no como un enemigo”. En lo que respecta al aumento de los yihadistas y a la cuestión de las armas químicas, Teherán mantiene una posición paradójicamente comparable a la de Francia. En Irán se reconoce que el apoyo tradicional a Damasco es una causa perdida, una peligrosa trampa de la que se debe salir lo más pronto posible aunque no a cualquier precio.

Sin embargo, la rivalidad entre Irán y Arabia Saudí corre el riesgo de radicalizarse desde que Estados Unidos ha decidido normalizar —progresivamente— sus relaciones con Irán. La conversación telefónica entre los dos presidentes parece haber marcado un punto de no retorno en este largo proceso que acabará por re-equilibrar las fuerzas a favor de Irán y por desembocar en dos gendarmes para un solo Golfo, este más Pérsico que nunca. Arabia Saudí, las monarquías árabes e Israel ya no tienen el monopolio del favor de los países occidentales. El golpe de efecto de Arabia Saudí al rechazar sentarse en el Consejo de Seguridad de la ONU parece reflejar ese desasosiego. Como miembro del Consejo, a Riyad se le hubiese forzado a fomentar que las potencias extranjeras que participan en la guerra sin acuerdo ni mandato internacional pusieran fin a su apoyo. Ello hubiera concernido a Irán, pero asimismo la propia Arabia Saudí se hubiese visto obligada a destapar su apoyo activo a los yihadistas en Siria y a abandonar su tradicional política de discreción y acciones amortiguadas. La confrontación directa con Irán es demasiado difícil e incierta, pero un conflicto de baja intensidad en Siria...

Hasan Ruhani siempre ha declarado que la prioridad de su política exterior sería el fortalecimiento de los lazos con Arabia Saudí, en continuidad de la política llevada a cabo por los presidentes Hashemi Rafsanyani y después por Muhammad Jatami e interrumpida por Ahmadineyad. Sin embargo, ha rechazado la invitación del rey saudí a participar en el hach (la peregrinación a La Meca), lo que refleja la complejidad de las relaciones entre estas dos potencias emergentes de la región que compiten en Siria y tal vez mañana Afganistán.

¿Lo peor es siempre lo más probable? Puede que no. Estados Unidos y la Unión Europea resultan incompetentes e ineptos sobre el terreno afgano, iraquí o sirio, pero no carecen de medios de presión para promover si no la cooperación, al menos la convivencia pacífica, no entre suníes y chiíes, sino entre dos Estados cuya naturaleza se ha transformado profundamente en los últimos treinta años.

Notas:

1.- Fuerzas Especiales de Pasadaran, la Guardia Revolucionaria, nombrada con el apelativo de Jerusalén (en árabe Al-Quds).

2.- El ex vicesecretario de Estado de George W. Bush fue embajador de Estados Unidos ante la ONU. Se trata de uno de los militantes neoconservadores más contundentes contra los iraníes. Estaba (y sigue estando) a favor de la invasión de Irán, o al menos de bombardeos masivos.

3.- Diario “moderado” que apoya la diversidad política en Irán y al presidente Ruhani.

4.- Jomhuri eslami se fundó después de la revolución islámica, es el órgano semi oficial de los religiosos, del clero. Es conservador en materia social, aunque racional: la dimensión islamista es fuerte aunque no es siempre su prioridad cuando se trata de asuntos nacionales urgentes. Su análisis del dilema sirio es una buena muestra del consenso nacionalista que ha cristalizado sobre el asunto de la toma de poder de Damasco por los yihadistas.

http://orientxxi.info/magazine/debat-a-teheran-sur-le-conflit,0403 
 
Fuente: Rebelion.org

martes, 29 de octubre de 2013

WikiLeaks publicó el mapa global del espionaje de EEUU
Moscú, París y Berlín, entre los puntos espiados por Estados Unidos. Un diario alemán lo había presentado con censuras. 
 



WikiLeaks ha publicado un enlace al mapamundi original de los puntos de espionaje activos de los servicios secretos de Estados Unidos, presentado de forma parcialmente censurada en un semanario alemán.

El mapa fue retocado para ocultar información antes de aparecer publicado en un reportaje de 'Der Spiegel' donde formaba parte de una nueva revelación sobre la actividad del Servicio de Recogida Especial (SCS), que es una colaboración entre la CIA y la NSA para obtener información secreta.

Entre otros puntos, el mapa desvela la presencia del SCS en ciudades europeas como Moscú, París, Berlín, Roma y Madrid. Estas aparecen marcadas como puntos en los que están presentes agentes del servicio. 

Destacada en color rojo, la capital de Serbia, Belgrado, es una zona de "vigilancia activa", según la imagen. Entre los puntos de vigilancia latinoamericanos se encuentran Quito, Brasilia y La Habana. 

China tampoco pudo evitar este espionaje, presente en cinco ciudades, incluidas Pekín y Shanghái. La vigilancia global por parte de EE.UU. salió a la luz el pasado verano cuando los primeros materiales sobre el programa PRISM fueron publicados en los diarios 'The Washington Post' y 'The Guardian'.

Los rotativos recibieron los datos de Edward Snowden, excolaborador de la NSA y actualmente refugiado en Rusia.

Las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje de EE.UU. a los líderes mundiales (la última revelación concretó que se trata de, al menos, 35 mandatarios de varios países) desató la indignación de muchas naciones tradicionalmente aliadas de los norteamericanos.

Fuente: RT y MDZ Online

lunes, 28 de octubre de 2013

Un avión teledirigido británico levanta su primer vuelo

El avión no tripulado británico Taranis


El avión no tripulado británico Taranis realizó su primer vuelo la semana pasada, informaron fuentes del Ministerio de Defensa del Reino Unido, citadas por el portal Jane’s.

Según las fuentes, el departamento militar hará una declaración oficial sobre el programa Taranis una vez concluidas las pruebas de vuelo del aparato que supuestamente, se realizan en el polígono Woomera, Australia.

La compañía británica BAE Systems, encargada de crear el nuevo drone de asalto, ya utilizó el mismo polígono para probar otros sistemas de armamento, entre ellos el avión sin piloto Mantis.

El proyecto Taranis, valorado en 291,5 millones de dólares, fue puesto en marcha en 2005. Cinco años después, en el condado de Lancashire, tuvo lugar el acto de presentación de este aparato.

Se supone que Taranis cumplirá diversas misiones de combate, incluidos vuelos intercontinentales. El control del drone se realizará vía satélite desde cualquier punto del planeta.

Fuente: RIA Novosti

Un niño canadiense hackeó sitios gubernamentales por encargo de Anonymous

Un niño canadiense hackeó sitios gubernamentales por encargo de Anonymous


Un niño canadiense de 12 años atacó varios sitios gubernamentales por encargo del grupo de piratas informáticos Anonymous, informó hoy la prensa local.

En calidad de recompensa por su esfuerzo, el pequeño hacker recibía videojuegos, precisa Toronto Sun.

Según la defensa del niño, el menor no persiguió objetivos políticos y solo cumplió con las tareas que le fueron encomendados por Anonymous, que consistieron en el hackeo de páginas web del gobierno de Chile, la Policía de Montreal, el Instituto de Salud Pública de Quebec y otros sitios.

La Justicia estima en 60.000 dólares los daños causados por la actividad ilegal del joven pirata informático.

Fuente: RIA Novosti

domingo, 27 de octubre de 2013

Entrevista a Kristinn Hrafsson, portavoz de Wikileaks
"Cada vez que el gobierno de EE.UU. ofrece alguna justificación, a los pocos días se producen nuevas revelaciones que lo desmienten”


El gobierno de Estados Unidos no encuentra salida del lío en el que se encuentra debido a la cosecha de secretos que ha revelado al mundo el ex analista informático de la CIA Edward Snowden, actualmente asilado en Moscú. Se trata, según Le Monde, de “un sismo planetario”. Y en medio del remolino, “el presidente Barack Obama se está viendo realmente mal”, asegura el vocero de Wikileaks, el periodista islandés Kristinn Hrafsson, en entrevista con La Jornada.

“No ha logrado ofrecer una sola explicación mínimamente creíble, ni para sus propios ciudadanos ni para los gobiernos aliados que han sido sujetos a estas operaciones de monitoreo. Y cuando ofrece alguna justificación mediante su jefe de Inteligencia James Clapper –a quien yo lo llamo el jefe del espionaje-- a los pocos días se producen nuevas revelaciones que lo desmienten”.

Hrafsson reconoce que hoy, en el esplendor de la “saga de Snowden”, el clima social y mediático ha sido más benigno para las labores de denuncia de los whistleblowers –esa elocuente palabra inglesa sin traducción precisa, pero que puede leerse como “reveladores de secretos” o “denunciantes de abusos”—que el que tuvieron que capotear él y sus compañeros en 2010, cuando salieron a la luz de las primeras filtraciones de Wikileaks. En 2010, después del primer impacto y la visibilidad que les dio el haber compartido los archivos del cablegate con los cinco medios impresos de mayor peso del mundo, el equipo enfrentó el desdén de los mismos periódicos que se beneficiaron de los cables secretos, la autocensura y la descalificación de muchos otros medios y una causa penal en curso en Estados Unidos que orilló a su director, Julián Assange, a pedir asilo en la embajada de Ecuador en Londres.

En el “capítulo dos” de esta historia de transparencia informativa, admite Hrafsson, “el mundo y los medios han cambiado su percepción sobre el trabajo de quienes revelan información confidencial”. Hace menos de cinco meses Snowden lanzó a la luz pública –principalmente a través de los periodistas Glen Greenwald y Laura Poitras-- los archivos de la Agencia Nacional de Seguridad con información masiva recolectada ilegalmente a gobiernos amigos y enemigos y a ciudadanos estadunidenses y extranjeros. Aun no se alcanza a ver la magnitud de esta metadata. Pero el descontento por este espionaje sin límites ha sido generalizado.

“Hoy se comprende mejor el sentido de nuestro trabajo y hay mayor aprobación de las audiencias y lectores, lo que no deja de sorprenderme. Millones, en todo el mundo, han aprendido a descifrar lo que quiere ocultar el gran aparato de propaganda de Washington y pueden ver más allá de las mentiras y la desinformación de la gran prensa corporativa. De 2010 a 2013 la opinión pública mundial ha madurado”.

Kristinn Hrafsson es un reportero multipremiado. Su nombre en islandés significa “hijo de cuervo”. Era gran figura de la televisión de Reikiavik hasta hace algunos años. Hace cuatro años dio el salto del periodismo convencional a la plataforma Wikileaks cuando vio el video titulado “Asesinato colateral”, sobre el ataque del ejército estadunidense a civiles iraquíes en una calle de Bagdad en 2007. La grabación, que muestra cómo dos helicópteros del ejército ametrallan a civiles desarmados, fue divulgada por Wikileaks en abril de 2010.

“Me cimbró tener en las manos la evidencia de un asesinato a sangre fría”. Viajó a la capital de Irak y buscó a los dos niños sobrevivientes del ametrallamiento aéreo. Entre los civiles muertos estaba su padre. Entonces resolvió sumarse al equipo de Assange, a quien había conocido poco antes. “Los dos venimos de dos ambientes muy distintos. Yo vengo de un medio periodístico muy convencional en Islandia, Julian formaba parte de un grupo de jóvenes locos por el ciberespacio en Melbourne, chicos que se guiaban por códigos éticos muy claros. Pero nos identificamos de inmediato, compartimos los mismos ideales”.

El gran reacomodo de la prensa mundial

--¿Qué hay diferente en la forma como ha reaccionado el mundo ahora, en 2013, a como fueron recibidas las primeras grandes revelaciones de Wikileaks, los archivos de Afganistán, Irak, el Cablegate hace tres años?

--Creo que el periodismo vivió un reacomodo muy profundo. Washington nos trató desde el primer momento como traidores. A pesar de que la prensa corporativa, la de las grandes empresas, se comportó de una manera notablemente mezquina, autocensurando la información de Wikileaks, regateando la verdad y prestándose al aparato de propaganda de Washington que nos quiso presentar como terroristas, la información logró llegar a la gente. A Snowden también lo tachan de traidor y es perseguido judicialmente. Pero las sociedades en todo el mundo, que se sienten agraviadas por ser objeto de espionaje sin justificación alguna, están dando cuenta de una gran madurez.

--¿Qué cambió entre 2010 y 2013?

--En marzo de 2011, cuando estábamos en pleno torbellino de las filtraciones de Wikilieaks, la trasnacional de encuestas IPSOS Mori hizo un sondeo en 25 países sobre Wikileaks. La mayoría, en todos los países excepto uno, respondió que estábamos haciendo algo correcto. El promedio global fue de 75 por ciento de una opinión favorable, pero en algunos países era abrumador el apoyo. En Sudáfrica 95 por ciento, en la India 76 por ciento. Sólo en Estados Unidos la opinión favorable fue menos del 20 por ciento.

“Quedé estupefacto. ¿Cómo era posible que hubiera tan buena opinión sobre nosotros, si el propio vicepresidente de Estados Unidos John Biden nos había calificado de terroristas? La mayoría supo entender quién es el bueno de la película. Es esperanzador saber que la gente, a pesar de tantas mentiras, a pesar de Fox News y similares, sigue conservando su capacidad crítica.

“Pero va más allá: hoy en día son pocos los que ignoran que la prensa estadunidense ha sido complaciente con las mentiras de su gobierno. Han ocultado historias y después no han podido negarlo.

--¿Ejemplos?

--Uno, que para mí es más grave. The Washington Post literalmente se sentó sobre el video de “Asesinato Colateral” en Bagdad por nueve meses. Y nunca salió a la luz hasta que nosotros lo sacamos. La nota la tenía David Finkel; él mismo lo confiesa en su libro, El buen soldado, sobre su trabajo como periodista encamado en Irak en 2003. Es un libro curioso, Finkel da la impresión de que pasó muchos días en misión con las unidades militares pero yo entrevisté personalmente a muchos de los soldados que él cita. Y casi todos me dicen lo mismo: ah, ese cuate que casi nunca salió del complejo de la base militar y que nos entrevistaba cuando regresábamos de alguna operación.

Y otro: el programa de televisión 60 Minutes tuvo en su poder las fotografías de las torturas de prisioneros iraquíes en Abu Ghraib a manos de militares estadunidenses un año antes de que salieran a la luz pública. El gobierno de George Bush pidió que no las sacaran, porque era malo para su imagen. Y la única razón por la que decidieron desbloquear la censura es porque supieron que Symour Hersh, de The New Yorker, tenía ya una copia y estaba a punto de publicar un reportaje sobre la violación de derechos humanos por parte del ejército estadunidense en esa prisión.

Mentiras que caen por su propio peso

Recientemente funcionarios de Washington aseguraron que ellos “jamás” habían monitoreado información privada de la poderosa canciller alemana Angela Merkel. Pero el miércoles pasado, Obama recibió en la oficina oval una llamada furiosa desde Berlín. Merkel quería saber si –como revelaban los archivos de Snowden—su celular oficial había sido “pinchado” por los agentes de la NSA. Un día antes, el jefe de la diplomacia estadunidense John Kerry llegó en visita oficial a París. El ministro de Relaciones Exteriores Fabius Laurent, malencarado, lo recibió en Quay d´Orsay. Justo ese día Le Monde publicaba evidencias de que, entre el 10 de diciembre de 2012 al 8 de enero de 2013, había 73 millones de “entradas” a su sistema, de teléfonos de ciudadanos franceses comunes y corrientes, intervenidos por la NSA. Además de que las actividades diplomáticas francesas en diversos países habían sido espiadas sistemáticamente. 

“Nada. A todo esto no hay una sola explicación viable y sí muchas mentiras que caen por su propio peso. Un caso concreto: Washington aseguró que nunca ha realizado espionaje económico y comercial. No tardó ni un mes en aparecer la evidencia del espionaje a Petrobras para obtener ventajas en negociaciones comerciales con Brasil”, dice Kristinn Hrafsson, quien estuvo en días recientes en México.

Y más. Se refiere a las declaraciones que hizo hace algunas semanas el general Keith Alexander, jefe de la NSA, quien aseguró que con las operaciones de espionaje –en el lenguaje oficial usan el eufemismo “recolección de inteligencia”-- se habían conjurado 52 planes terroristas. Después corrigió, durante una audiencia en el Congreso, donde fue interrogado de manera mucho más específica, que habían desarticulado sólo ocho “complots”, todos de carácter doméstico, según él.

“No precisó más, nadie sabe de qué tipo de amenazas se trata. Podían ser unos cuantos lunáticos intercambiando mensajes sobre planes delirantes o si hubo algún plan serio para volar un edificio o algo así. Lo importante es que Obama no ha podido comprobar que estas actividades de espionaje han tenido algún resultado realmente útil. Con la presión que tienen encima ya hubieran presentado alguna prueba, si la tuvieran”, asienta el vocero de Wikileaks.

Sarah Harrison entra a escena

--Cuando irrumpe la saga de Snowden, como le llamas, el proyecto Wikileaks estaba bajo una presión tremenda. ¿Las revelaciones de la NSA les quitan a ustedes un poco el peso?

-Por una parte sí, ya que la atención de nuestros críticos y de los que nos quieren perseguir tiene que dividirse, tienen que ir también detrás de su nuevo enemigo. Pero nosotros también nos involucramos en la defensa de Snowden. Desde el primer momento entendimos que era nuestro deber. Él estaba ahí, solo, con ese montón de secretos y sin que nadie lo apoyara. Por eso viajó nuestra compañera Sarah Harrison a Hong Kong, para estar con él. 
 
--¿Cuál fue el papel de Sarah? ¿Quién es ella?

--Es una periodista joven, muy brillante y bastante conocedora de las leyes de asilo y de las formas de superar los obstáculos para conseguir protección. Con el caso de Julian nos volvimos medio expertos en el tema. Su gesto muy valiente, por cierto, al viajar a Hong Kong para auxiliar a Snowden en un momento en el que él estaba prácticamente incomunicado, conociendo –él mejor que nadie—los peligros del internet en sus condiciones.

--¿Cuál es su situación migratoria actual? ¿Está asilada, como Snowden?

--Más bien una especie de autoexilio. Si algo explica sus riesgos es justamente lo que le pasó a David Miranda, el brasileño compañero de Glen Greenwald cuando fue detenido en Londres en su paso de Berlín a Río de Janeiro, bajo el pretexto de una ley terrorista. Su país, Gran Bretaña, podría actuar con ella de manera parecida. Ella va a necesitar algún tipo de protección, ya que es parte de nuestra organización, que es perseguida.

--A propósito de Gran Bretaña, hay una imagen que es más expresiva que mil palabras, la fotografía de las computadoras del diario de The Guardian destruidas a martillazos por los servicios antiterroristas ingleses…--

--Cierto, es todo un símbolo contemporáneo de la situación de la prensa, hoy en día. Antes que nada, es una estupidez. ¿Para qué destruir una máquina en perfecto estado cuando es obvio que la información que contenía está resguardada y debidamente encriptada en algún otro lugar? Fue un acto brutal de poder, una forma de decirle al periodista: no estás seguro, donde quiera que te encuentres. Pero lo que más me sorprendió es que el editor de The Guardian no dijera nada de lo sucedido sino hasta un mes después.

--¿Por qué lo hizo?

--Ellos dicen que estaban esperando el mejor momento. Para mi es una explicación inaceptable. Pisotearon los principios básicos del periodismo y no denunciaron de inmediato. Es un escándalo.

--¿Crees que los periodistas de Estados Unidos han cambiado su forma de cubrir las guerras desde Vietnam, en los años sesenta, cuando fue precisamente Hersh quien desde Estados Unidos, no desde Saigón, descubrió y reveló la matanza de Mai Lai?

--Hace poco hablaba de esto con John Pilger, el periodista australiano, autor del libro Basta de Mentiras. Me decía cómo los grandes reporteros, como Wilfred Burchet, que reveló lo de la bomba de Hiroshima, o el propio Hersh, los que sacan a la luz esas exclusivas históricas siempre nadaban a contracorriente del poder. Es desde su visión de disidentes que desenmascaran los mitos de la guerra.

--Tres australianos –Pilger, Burchett, Julian Assange--¿tienen algo en común?

--Por lo menos, son tres periodistas extremadamente tercos. Y tienen un profundo sentido de la justicia. Y no les importa ir contra la corriente, si es que están convencidos de ello.
 
Wikileaks tiene futuro, pese a todo

--El editor de The New York Times que recibió los cables del Cablegate hace tres años dijo entonces que un golpe mediático de este tipo no se volvería a dar en la historia porque las filtraciones de Wikileaks justamente provocarían que se crearan los antídotos para este tipo de filtraciones. Decía que realmente nada había cambiado en el periodismo.

--Sí, una afirmación suena como de Bill Kelly. Pero…ahora está Snowden.

--¿Wikileaks tiene futuro?

--Estoy seguro de ello. Hace tres años no lo habría podido afirmar con esta seguridad. Pero han sucedido cosas que hace tres años nadie hubiera podido prever… como el desmoronamiento de la economía global, el Tea Party estadunidense arrodillando a la Casa Blanca. ¿Cómo estará el mundo? ¿Cómo estará Wikileaks en ese contexto?

Tenemos que ser totalmente sinceros. La información confidencial ha seguido fluyendo, hay muchos informantes que siguen confiando en nosotros. Pero nuestra capacidad de acción está seriamente afectada por el bloqueo económico. Sería irresponsable de nuestra parte volver a abrir la plataforma que tenemos para recibir información, si no tenemos los recursos y el equipo para analizarlo como se debe, para procesarlo. Es tanta la información que se necesitaría un enorme equipo…que simplemente no tenemos ahora.

Hay que decirlo abiertamente. En 2010 y 2011 agotamos todos nuestros recursos para la divulgación de nuestros materiales y para defendernos de los procesos judiciales. Como sigue el bloqueo de los bancos y la persecución, tenemos que bajar el ritmo y la intensidad de nuestro trabajo. Por ahora volamos bajo el radar.

--¿Cómo va la investigación criminal contra Assange y Wikileaks en Estados Unidos?

--Sigue. Eric Holden, el procurador general de Estados Unidos, ha admitido la existencia del caso. Sabemos que han recopilado centenares de miles de folios. Hemos sabido que la investigación criminal va contra seis personas, Julian Assange y otros cinco.

--¿Tu nombre está en esa lista?

--No lo han hecho público. Hasta ahora.

Hrafsson pone en la mesa el caballito de tequila que ha degustado en la última hora de entrevista. En la terraza al aire libre el frío aprieta. Kristinn se pone de pie, cuan largo es, y se despide con esa afabilidad suya, de nórdico que nunca se altera.

 
Fuente: Rebelion.org

viernes, 25 de octubre de 2013


Envían pieza de 30.000 kilos para una represa de San Juan

Jaquelina Jimena - jjimena@losandes.com.ar

Envían pieza de 30.000 kilos para una represa de San Juan
La cámara espiral tiene casi 8 metros de diámetro. (Marcelo Ruiz / Los Andes)

Con 35 años en el mundo de la industria metalmecánica de Mendoza, la firma Industria Metalmecánicas Especiales (IME) tiene en carpeta un proyecto de envergadura: abastecer de equipamiento a la central Hidroeléctrica Punta Negra, localizada en San Juan.

En concreto, IME -que emplea a 112 personas en Mendoza- se dedica a la fabricación de componentes hidromecánicos y a todo lo que tiene que ver con regulación de caudal y conducción del agua de los proyectos hidroeléctricos.

Ayer realizaron el segundo envío de una cámara espiral de proporciones gigantescas, de 7,90 metros de diámetro y 30 mil kilos, la que logró ser transportada en un carretón con capacidad para 54 toneladas.

"La logística de transporte fue realizada íntegramente por nuestra empresa y cuenta con acompañamiento de dos camionetas de IME SACI y custodia policial, circulando por la ruta 40, hasta la obra en la provincia de San Juan. Es un gran logro y estamos trabajando mucho porque los trabajos de la obra continuarán todo el año que viene", explicó ayer Facundo Esnal, de IME.

La firma mendocina es la encargada de proveer los hidromecánicos del descargador de fondo de la obra de toma en San Juan, así como también el revestimiento del túnel de aducción; tubería forzada; ata guías del tubo de aspiración, servicios auxiliares mecánicos y las dos cámaras espiral de las turbinas de 35 MV cada una.
 
Fuente: Los Andes Online

Washington espió a 35 jefes de Estado

Ayer, el diario inglés The Guardian publicó un informe de inteligencia de EEUU en el que un alto funcionario revela que desde 2006 escuchan las conversaciones de líderes de manera rutinaria. El “pinchazo” al celular de Merkel, tema excluyente en la cumbre europea.

Agencias Télam y AFP

Washington espió a 35 jefes de Estado
“A los amigos no se los espía”, dijo Merkel tras reunirse con Hollande, quien también fue espiado. (AFP)


Un nuevo documento de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense difundido ayer reveló que Washington espió las llamadas telefónicas de 35 líderes mundiales en el pasado, lo que se suma a la controversia provocada por el presunto “pinchazo” al teléfono celular de la canciller alemana, Angela Merkel.

Según un memorándum confidencial con fecha de 2006, filtrado por el ex analista de la CIA Edward Snowden y publicado ayer por el diario británico The Guardian, la NSA alentaba a funcionarios estadounidenses de ministerios estratégicos a compartir los teléfonos de políticos extranjeros.

El documento filtrado prueba que un funcionario, cuyo nombre no fue revelado, entregó a la agencia de espionaje cerca de 200 números de teléfonos ese año, incluidos los de 35 líderes mundiales, cuyos nombres tampoco fueron detallados.

“Aunque la mayoría de los números son de público conocimiento, 43 demostraron ser desconocidos hasta ahora”, destacó el memorando de la NSA.

El texto continúa explicando que aunque estos 43 números “no produjeron información relevante” porque “parece que no son usados para discusiones sensibles”, sí “dieron información que derivó en otros números”, que también fueron agregados a los programas de espionaje de la NSA.

La nueva filtración se conoce en medio de las tensiones diplomáticas causadas por las sospechas del gobierno y la prensa alemana de que los servicios secretos estadounidenses intervinieron el celular de Merkel.

A partir de este nuevo documento, The Guardian sugirió que el presunto espionaje a la canciller alemana no habría sido un hecho azaroso, sino que la NSA pudo haber interceptado de manera rutinaria las comunicaciones de líderes mundiales, como la propia Merkel.

La jefa de gobierno alemana llamó el miércoles por teléfono al presidente de EEUU Barack Obama, para exigirle explicaciones.

Obama ya había tenido que dar explicaciones esta semana a su par francés, Francois Hollande, luego de que el diario Le Monde revelara, en base a documentos de Snowden, que Washington espió más de 70 millones de comunicaciones telefónicas de ciudadanos franceses en sólo 30 días a fines del año pasado.

Por otra parte, ayer en Bruselas los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) comenzaron una cumbre dominada por las revelaciones de espionaje estadounidense que han dañado la confianza con sus socios europeos.

“La confianza debe restablecerse”, dijo la canciller alemana, Angela Merkel. “A los amigos no se los espía. Se lo dije a Obama en su visita a Berlín y se lo dije nuevamente el miércoles por teléfono”, dijo Merkel. “No se trata de mí en primer lugar, se trata de todos los ciudadanos. Necesitamos confianza entre socios y esta confianza se tiene que reconstruir”, sostuvo.

La Casa Blanca se rehusó ayer a decir si EEUU había espiado en el pasado las comunicaciones de la canciller alemana. Washington también ha desmentido las informaciones de prensa sobre un espionaje masivo de las comunicaciones en Francia.

En un breve encuentro bilateral justo antes del comienzo de la cumbre, Merkel y el presidente francés François Hollande reafirmaron “el carácter inaceptable” de las escuchas estadounidenses, indicó una fuente francesa.

El tema es particularmente sensible en Alemania, aún traumatizada por el espionaje de la Stasi, la policía secreta en tiempos de la comunista República Democrática Alemana.

En alusión a esa época, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, advirtió ayer que un país puede dirigirse hacia el “totalitarismo” cuando un “Estado utiliza su poder de manera intrusiva en la vida de la gente”. 
 

Lo peligroso es usar los smartphones “normales”

De la Agencia AFP - Especial para Los Andes 

 

Los jefes de Estado o líderes políticos están equipados con sofisticados aparatos para comunicar o intercambiar información muy sensible, pero usan también a diario smartphones “normales” que pueden facilitar los intentos de espionaje.

Según el diario Tagesspiegel de Berlín, que cita a fuentes gubernamentales, el teléfono móvil de Merkel que fue espiado no es el teléfono codificado que ella utiliza como canciller sino el que tiene como presidenta del partido cristiano-demócrata CDU.

Pero una agencia de prensa alemana afirma que se trataría en efecto de su móvil “oficial”, que supuestamente debía ser ultraprotegido.

El gobierno alemán está dotado desde hace varios meses de teléfonos inteligentes Blackberry Z10 (2.500 euros cada uno), especialmente protegidos.

En Francia, los miembros del ejecutivo tienen teléfonos móviles codificados (de 3.300 euros), construidos por la empresa francesa Thales (electrónica y defensa) exclusivamente para el Estado. Estos aparatos permiten comunicaciones protegidas hasta el nivel de “secreto de Estado”.

Algunos dirigentes políticos y altos funcionarios poseen además un intranet muy protegido y una red ministerial de telefonía fija y telecopia. Pero estos sistemas son a menudo percibidos como un fastidio por sus usuarios, ya que requieren de protocolos o procedimientos de utilización a veces muy pesados.

Por ejemplo, Teorem tarda hasta 30 segundos para efectuar una llamada, debido a sus claves de seguridad, lo que puede resultar irritante en una época en la que las comunicaciones son cada vez más rápidas.

“Los militares sí tienen cuidado, pero en cuanto se trata de políticos, es una catástrofe, les cuesta mucho comprender que deben utilizar teléfonos codificados, no son conscientes de los riesgos, tienen varios teléfonos y están acostumbrados a utilizar instrumentos como Google y Gmail”, explicaba recientemente Hervé Schauer, administrador de Clusif, la más importante asociación francesa en materia de ciberseguridad. 
 

Rousseff insiste: hay que regular internet

Télam 

 

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, insistió ayer con la creación de una normativa internacional de protección de datos en la web luego de que los gobiernos de Alemania y Francia denunciaran que también fueron espiados por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.

La mandataria, quien semanas atrás suspendió una visita oficial a Washington tras difundirse que la NSA había espiado sus comunicaciones, volvió a calificar hoy como "inadmisible" esa práctica ilegal del gobierno estadounidense y consideró que el hecho de que Francia y Alemania se hayan descubierto como víctimas ayudará a imponer su propuesta de regular a nivel internacional el uso de internet.

"Defendemos, como ya lo hice ante la ONU, la adopción de un marco civil multilateral para reglar el uso de la internet, lo que implica en una discusión mundial sobre la protección de los datos en internet para impedir que cualquier acción de combate al terrorismo sea usada como disculpa para una guerra cibernética", afirmó la mandataria en una entrevista a una red de radios brasileñas.

La jefa de Estado reseñó que el presidente de la Corporación para la Atribución de Nombres y Números para la Internet (Icann), Fadi Chehadé, apoyó la propuesta brasileña para reglar la red y anunció la realización de un foro global en Brasil en abril de 2014 para discutir el asunto.

Según denuncias del ex analista de la NSA y extécnico de la CIA Edward Snowden, Washington espió las comunicaciones electrónicas y telefónicas de Rousseff y sus principales asesores, así como de la petrolera brasileña Petrobras.

Rousseff protestó en la Asamblea General de la ONU por ese caso de espionaje, que consideró "una violación" de la soberanía de su país, "una afrenta" y "una falta de respeto" que no puede justificarse en la lucha contra el terrorismo. 
 
Fuente: Los Andes Online

jueves, 24 de octubre de 2013

Alemania cita embajador de EEUU por “pinchazos” a teléfono de Merkel

Angela Merkel

El embajador de EEUU en Bonn fue citado al despacho del ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, en relación a denuncias de que los servicios de inteligencia de EEUU interceptaron durante años el teléfono de la canciller de Alemania, Angela Merkel.

“El embajador de EEUU será citado para un encuentro con el jefe del ministerio de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle. En la reunión el embajador recibirá explicaciones exactas sobre la postura del gobierno de Alemania”, dijo un portavoz del ministerio a la prensa.

Ayer, el portavoz del ejecutivo germano Steffen Seibert declaró que las autoridades alemanas había recibido informaciones según las cuales el servicio de seguridad nacional de EEUU interceptó el teléfono móvil de la canciller Angela Merkel para espiarle.

"Rápidamente solicitamos a nuestros socios estadounidenses una aclaración inmediata y completa", dijo Seibert en un comunicado.

Según el portavoz,  Merkel en conversación telefónica, dijo al presidente Obama que, de probarse la veracidad de estas informaciones, serían "totalmente condenables", al resaltar que semejantes acciones son una "grave violación a la confianza" entre ambos países.

El Gobierno de EEUU negó que su inteligencia interceptó el teléfono de Merkel, y reveló que Obama habló con ella para desmentir esas informaciones.

Durante una llamada telefónica Obama dijo a Merkel, que "EEUU  no está monitoreando ni monitoreará sus comunicaciones", según dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, a la prensa.

Carney indicó que EEUU sigue "revisando" la forma y los métodos con los que operan sus servicios de inteligencia en el extranjero.

El espionaje del  EEUU a sus ciudadanos y a gobiernos extranjeros fue filtrado hace meses por excolaborador de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, actualmente asilado en Rusia.

Según informaciones de Snowden publicadas recientemente por la prensa, la NSA espió a ciudadanos y funcionarios públicos de Francia, México y Brasil lo que ocasionó agrias protestas a nivel diplomático.

El teléfono del primer ministro británico no fue espiado, afirma EEUU

 

David Cameron
Los servicios secretos de EEUU no han escuchado los medios electrónicos que usa en sus comunicaciones el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, afirmó hoy la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Caitlin Hayden, citada por el periódico The Telegraph.

“No estamos espiando los medios electrónicos del primer ministro Cameron”, dijo Hayden. También respondió negativamente a la pregunta de si lo hacían antes.

Anteriormente, la canciller alemana, Angela Merkel, expresó su malestar al presidente de EEUU, Barack Obama, tras conocerse la información de que su celular fue escuchado.

Obama la aseveró que su teléfono no se escucha ni será escuchado. Pero las autoridades alemanas creen que la vigilancia cesó hace poco solamente.

Esta semana estalló un escándalo en torno a las escuchas de teléfonos de ciudadanos de Francia.

El periódico francés Le Monde,  basándose en datos filtrados por el extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU, Edward Snowden, informó que la NSA había interceptado 70,3 millones de conversaciones telefónicas de los franceses del 10 de diciembre de 2012 al 8 de enero de 2013.

El presidente francés, François Hollande, dijo a Obama en una conversación telefónica que la vigilancia “es inaceptable entre aliados y amigos, porque atenta contra la vida privada de ciudadanos franceses”.

Fuente: RIA Novosti

martes, 22 de octubre de 2013

Mendoza ya está entre las 28 ciudades maravillosas

Desplazó a Buenos Aires y es la única del país que sigue en competencia, junto a Quito, La Paz, La Habana y México DF


Mendoza ya está entre las  28 ciudades maravillosas
El microcentro, con sus árboles, acequias, la montaña de fondo, la nieve y la vitivinicultura, los atractivos. (Los Andes)

Mendoza fue elegida por la gente como una de las 28 ciudades maravillosas del mundo y sigue en competencia para ser una de las 7 ganadoras del concurso New7wonders.

La capital mendocina quedó como única representante de la Argentina y una de las cinco ciudades latinoamericanas que siguen. Las otras cuatro son: México DF, Quito (Ecuador), La Habana (Cuba) y La Paz (Bolivia). De América del Norte quedaron en competencia Vancouver, Canadá y Chicago, Estados Unidos.

A partir de hoy se abre nuevamente la votación on line y se comenzará con el proceso de eliminación para llegar a las 7 Ciudades Maravillosas, que se darán a conocer el 7 de julio de 2014.

Mendoza se destaca como una ciudad emergente, novedosa, que combina "Montaña, vino, nieve y Ciudad".

En las primeras etapas, la Ciudad de Mendoza fue elegida entre más de 1.200 urbes de 220 países.

Los siete expertos responsables de la selección final son: Profesor Federico Mayor, Zaha Hadid, el profesor Winy Mass, Simon Anholt, Bernard Weber, y el profesor Kennedy Odebe Amitabh Kundu.
 
Fuente: Los Andes Online
Aviación
Aerolíneas Argentinas anuncia la compra de 20 aviones a Boeing
Costarán unos U$S 1800 millones y entrarán en funcionamiento desde 2016; un ejecutivo de la fabricante de aviones voló de apuro desde Sudáfrica para el anuncio.

Aerolíneas Argentinas anunció que comprará a la estadounidense Boeing 20 aviones 737/800 NextGeneration para incorporar a su flota que realiza vuelos regionales y de cabotaje. La incorporación de las unidades se realizará ente 2016 y 2018 y demandará una erogación de unos 1800 millones de dólares.

De acuerdo a un comunicado de la línea aérea, el aumento de unidades Boeing en el parque de aviones "está dado porque se pueden configurar con mayor cantidad de asientos y esto redunda en un menor costo operativo por asiento-kilómetro ofrecido", según afirmó Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas.

La firma definitiva del contrato podría producirse en los próximos 60 días. Aerolíneas apuró la comunicación debido a la proximidad de las elecciones: Van Rex Gallard, vicepresidente de Boeing para América Latina, debió volar de urgencia a Buenos Aires desde Sudáfrica para adelantar el anuncio.

Hasta el momento, la empresa, que sostiene sus operaciones a punta de subsidios estatales, no explicó cuál será el mecanismo de financiamiento de una operación que deberá a comenzar a ser pagada en el próximo Gobierno.

Fuente: lanacion.com.ar

lunes, 21 de octubre de 2013

Por qué Google, Facebook y Twitter convierten al usuario en producto

El fabuloso desempeño bursátil de Google pone en evidencia la habilidad de las redes sociales, servicios y plataformas de internet para hacer dinero con la información sobre gustos y consumo que la gente deja de forma gratuita. A los usuarios los llaman “hombre-anuncio”.

Tupac Pointu/AFP 

 

Por qué Google, Facebook y Twitter convierten al usuario en producto
El fabuloso desempeño bursátil del gigante de internet Google pone en evidencia la habilidad de las redes sociales, servicios y plataformas de internet para monetizar informaciones que los usuarios les entregan gratuitamente en sus perfiles, fotos y opiniones.

Google enloqueció la semana pasada a los operadores de Wall Street: su acción superó la barrera simbólica de los 1.000 dólares, tras resultados trimestrales superiores a lo esperado. Para impulsar su crecimiento, en una economía donde la recomendación orienta al consumidor, Google adaptó su oferta publicitaria.

El 11 de octubre, el gigante de internet anunció una evolución de sus Condiciones Generales de Uso (CGU).

A partir del 11 de noviembre, fecha en que está prevista la puesta al día, Google podrá asociar las fotos de los perfiles, los comentarios y las opiniones de los usuarios con publicidades. Google llama a eso "recomendaciones compartidas" , que podrán ser vendidas a los anunciantes.

Concretamente, "si alguien busca un restaurante italiano a través del motor de búsqueda de Google y si alguno de sus amigos recomendó alguno cerca de su casa, puede recibir un anuncio con esa opinión", explica Google en su sitio, que además del buscador ofrece innumerables servicios gratuitos (correo electrónico, agenda, mapas, red social Google+, YouTube, Google Play, etc...)

En marzo de 2012, Google unificó por otra parte unas sesenta reglas de utilización que antes regían sus servicios separados.

"La publicidad queda en lo más bajo de la escala de prescripción --es decir en términos publicitarios la capacidad de un agente para modificar el comportamiento de otro-- y la recomendación en lo más alto, porque es uno de los factores que más influencian los comportamientos. Aquí se mezclan ambos", analiza Arthur Kannas, de la agencia de comunicación y marketing interactivo Heaven.

"En el futuro se podrá verificar la eficacia de este poder de prescripción porque la gente interpreta, afina su punto de vista y puede luego tomar distancia", agrega, al destacar que Facebook "debe administrar sin cesar el equilibrio entre lo que es bueno para los anunciantes y para los usuarios".

Reinventando al hombre-anuncio

Esta práctica ya era empleada por Facebook, que en septiembre pasado reformuló sus condiciones de uso.

"Cuando nos autorizan a utilizar el nombre, la foto de un perfil y sus informaciones en el marco de un contenido comercial", eso implica que "están autorizando a una empresa u otra entidad a remunerarnos para mostrar el nombre y la foto del perfil, con vuestro contenido e informaciones, sin pagarnos" nada a cambio, escribe Facebook.

Esta "aclaración", según Facebook --que niega un cambio de orientación-- se produjo tras la decisión el 27 de agosto de la justicia norteamericana, que condenó a un grupo de demandados a pagar 20 millones de dólares por haber utilizado las opciones "me gusta", los nombres y los perfiles de los usuarios con fines publicitarios.

Por otra parte, seis organizaciones de defensa de la libertad en internet denunciaron ante las autoridades norteamericanas la utilización comercial de los datos de los usuarios sin su consentimiento.

Tanto Google como Facebook dejaban la posibilidad a sus usuarios de desactivar esa opción adoptada por defecto.

Para Olivier Ertzscheid, experto en ciencias de la información de la Universidad de Nantes (oeste de Francia), "es la confirmación de la voluntad de empujar cada vez más lejos los formatos publicitarios, porque el modelo actual está alcanzando sus límites", declaró.

Internet y las redes sociales "acaban de reinventar el hombre-anuncio", la vieja técnica que consistía en hacer cargar a una persona con un cartel publicitario sobre su cuerpo, escribió el experto. Salvo que el hombre-anuncio siempre sabía que cargaba el cartel y recibía un pago a cambio de ello.

Olivier Bomsel, economista de la escuela Mines-Paris-Tech, recuerda que la publicidad y las recomendaciones entre consumidores siempre existieron. "Lo que permiten los sistemas actuales es aumentar la precisión y la productividad de las publicidades y de nuestras redes", agrega el autor de varios libros sobre el tema. 
 
Fuente: Los Andes Online
Francia convoca a embajador EEUU por nuevas revelaciones espionaje
Ha habido nuevas revelaciones sobre el espionaje de Estados Unidos a Francia. Los franceses quieren que jamás vuelva a ocurrir. 
 

 
 
El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, convocó hoy al embajador estadounidense en París para exigir explicaciones por las últimas revelaciones de espionaje que afectarían a comunicaciones francesas.

"Ya fuimos alarmados en junio y reaccionamos de forma evidente, pero al parecer debemos continuar haciéndolo", dijo el ministro en el marco de un encuentro de los ministros europeos del ramo en Luxemburgo. Entre socios es inaceptable la violación de la esfera privada mediante el espionaje y es necesario garantizar rápidamente que esas prácticas no se repiten, añadió.

El diario francés "Le Monde" había informado de que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos no sólo espió comunicaciones telefónicas de sospechosos de terrorismo, sino también de personas del sector empresarial, de la política y la administración francesas.

Entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013 se recabaron unos 70,3 millones de datos sobre llamadas telefónicas. El semanario alemán "Der Spiegel" ya informó al respecto en junio a raíz de las revelaciones del informante Edward Snowden.

El ministro del interior francés, Manuel Valls, tildó también las revelaciones de sorprendentes y "completamente inaceptables" por parte de un aliado.

"Le Monde" señaló que la NSA tenía varias formas de espiar en Francia. "Cuando se utilizaban algunos números de teléfono en el país activaban una señal que automáticamente desencadenaba la grabación de ciertas conversaciones".

La NSA también utilizó palabras clave para recuperar mensajes de texto y su contenido y grabar sistemáticamente el historial de sus comunicaciones.

Fuente: Dpa y MDZ Online

domingo, 20 de octubre de 2013

La batalla entre robots rápidos y furiosos

De distintas provincias llegaron a Mendoza para poner en la (mini) pista sus mutantes, construidos con algo de tecnología y mucho de ingenio.

Carla Romanello

La batalla entre robots rápidos y furiosos
“Castor”, allá adelante, corre veloz hacia el triunfo. Fue construido por un estudiante sanjuanino. (Marcos García / Los Andes)

“Castor” sale de la largada con paso firme y sostenido. Va siguiendo las líneas blancas que marcan la pista y pasa sin dificultades un puente, varias curvas y un zig zag distribuidos a lo largo de 30 metros. La mínima diferencia con su oponente llama la atención de los espectadores, que gritan en conjunto cuando aquel despista dejando que Castor salga victorioso.

Con alegría inevitable, Pablo Aguado (22) apaga su robot y se dirige junto a sus compañeros para festejar el triunfo en la carrera. El joven de San Juan llegó a la provincia para participar de la Tercera Competencia Nacional de Robótica, que se realizó ayer en el Campus Ejército de los Andes de la Universidad de Mendoza, institución que organizó el certamen.

En total fueron 38 los equipos formados por estudiantes secundarios y de distintas ingenierías que llevaron a la realidad un dispositivo de 20 centímetros para disputar las categorías “Carreras” y “Minisumo”.

“Creamos un programa para manejar el robot que fuese fácilmente modificable para poder arreglarle ciertas variables después de cada carrera”, contó Pablo en el sector de “boxes”, que constó de varias mesas con computadoras y algunas herramientas para que los asistentes pudieran mejorar aspectos de sus creaciones tras cada enfrentamiento. Pablo, alumno de Ingeniería en electrónica en la Universidad de San Juan, confesó no haber dormido en una semana para dejar todo listo para el evento.

Con tan sólo 15 años, Josefina Ferreyra también integró la lista de competidores. Estudiante de la escuela Tomás Alva Edison, comentó que se enteró “del mundo de los robots” en un taller que le dieron en la institución.

“La verdad es que me llamó bastante la atención y me puse a aprender un montón para poder concursar”, dijo la chica dueña de “Caico 2.0”, dispositivo que realizó con elementos reciclados. “Lo más importante fue que mi robot salió de la línea de partida. Aunque sé que me queda mucho por aprender para volver otro año”, destacó acompañada de su orgullosa mamá.

Inspirado en la película protagonizada por Vin Diesel y Paul Walker, Jorge Hegel (22) decidió llamar a su autómata “Rápido y Furioso”. Llegado desde Bahía Blanca, el joven explicó el funcionamiento de su equipo: “Tiene sensores que detectan el blanco y el negro y va calculando la posición de la línea blanca que va por toda la pista para ir avanzando”.

El bahiense tiene experiencia en este tipo de competiciones pero es la primera vez que participó de la de Mendoza. “Ya he competido cuatro veces en distintos lugares. Esta vez estuvimos dos meses preparando el robot junto a otros dos compañeros”, señaló.

Pelea cuerpo a cuerpo

Un círculo negro pintado en el piso fue el escenario que reunió a los que se enfrentaron en la categoría “Minisumo”.

Tomando la modalidad popularizada por los japoneses, allí se enfrentaron dos robots con el objetivo de dejar fuera del área de juego a su oponente.

En algunos casos el ganador se conoció rápidamente apenas empezada la “pelea” y en otras la contienda se prolongó por varios minutos debido a la dificultad de los autómatas para encontrarse.

Duham Fleitas (17), de la escuela Cooperativa Técnica Los Andes de Bariloche, creó junto a sus compañeros tres robots para concursar en esta categoría: “Sporring”, “Luminium” y “Loky”.

“Vinimos con mucha expectativa pero a último momento tuvimos algunos problemas técnicos porque no nos anduvieron los sensores”, expuso con cierto pesar el adolescente.

Muy satisfecha con la convocatoria se mostró Cristina Párraga, directora del Departamento de Investigación y Vinculación de la universidad y una de las anfitrionas del evento. La ingeniera remarcó que este año se triplicó la cantidad de asistentes.

Para ella la clave de la competencia era programar correctamente el comportamiento de los robots. “Es parte de la enseñanza que se llevan, que ellos también pueden programar su propio comportamiento”, resaltó.

Pasadas las 17 se dieron a conocer los ganadores y se realizó la entrega de trofeos. Los primeros puestos en ambas categorías fueron para los alumnos de la Escuela Técnica ORT de Buenos Aires. 
 
Fuente: Los Andes Online

Hacen jugo orgánico para todo el país

Emmanuel llegó de Francia, María Jesús de Godoy Cruz. Se casaron y se instalaron en la devaluada finca familiar de ella, en Tunuyán, donde le dieron una nueva vida a los antiguos manzanos. Sin agroquímicos, producen un néctar de frutas modelo para la región.

Gisela Manoni - gmanoni@losandes.com.ar

Hacen jugo orgánico para todo el país
Hace una década la familia Pereyra estuvo a punto de arrancar todos los manzanos. Pero reconvirtieron la producción. (Marcos García / Los Andes)

Siempre apostaron a la agricultura orgánica. Siguiendo esta opción por lo natural, María Jesús y los suyos dejaron su citadina casa de Godoy Cruz y Emmanuel abandonó su chacra al sur de Francia, decidido a husmear nuevas técnicas por América Latina.

La vida los unió en una finca de Tunuyán, en tiempos de crisis y cuando parecía que no quedaba más remedio que arrancar los manzanares. Como última alternativa, armaron una fábrica de jugo orgánico y hoy comercializan su producción en distintos rincones del país.

"Con el tiempo la gente va tomando conciencia sobre la importancia de la buena alimentación. Hay muchos que compran botellas para sus hijos pequeños o para quienes transitan un tratamiento médico", apunta la joven devenida en empresaria industrial.

Los cerca de cinco mil litros que su pequeña fábrica elabora por año desaparecen cada vez más de prisa. Y la pareja ya tiene clientes aficionados a sus néctares en todo el territorio nacional.

El pequeño fundio de los Pereyra sobre la ruta 92, camino al Manzano Histórico, "desentona" con las ampulosas, extensas y prolijas propiedades que lo rodean, en gran parte pertenecientes a capitales extranjeros.

Allí los surcos se desdibujan, los yuyos crecen formando un colchón en el suelo, la poda es mínima para no uniformalizar a los frutales y, en lugar de suntuosas bodegas, se alza una casa bioecológica -construida con materiales de la zona- y una despensa adaptada para la producción de jugo a pequeña escala.

Era una finca como tantas del Valle de Uco cuando 18 años atrás la adquirió el matrimonio Pereyra y sus hijos María Jesús y Rodrigo. Mucho antes de que el cultivo orgánico se constituyera en la "moda" actual, ellos llevaban años de experimentar con estas prácticas en su huerta familiar de Godoy Cruz.

Cuando decidieron que querían apostar todas sus fichas a este modo de vida, vendieron lo que tenían y reunieron con sacrificio el dinero que necesitaban para desembarcar en este paraje mágico de Tunuyán.

Poco a poco, fueron ajustando la propiedad a la medida de sus objetivos ecológicos. El destino colaboró. Evitar el mínimo contacto con agroquímicos es una de sus obsesiones y ese punto fue facilitado por los vecinos que le tocaron en suerte. "Tenemos una casa de yoga al este, atrás hay campos incultos y al oeste un zanjón grande nos separa de la próxima finca", apuntó María.

Además de estar resguardadas de procesos artificiales, estas plantas son "reforzadas" con guano de animales. "Es materia limpia, no proviene de criaderos intensivos sino de corrales de la zona", aclararon los agricultores. Además, utilizan restos de leguminosas como fertilizante natural ("fija el nitrógeno del aire en el suelo", explicaron).

Muchas de estas prácticas las aprendieron de Emmanuel Peyroux, un técnico agrícola francés que llegó a la finca a realizar una pasantía sobre agricultura orgánica y se enamoró de María. Aunque ya formó familia con ella por estos lares (son papás de Hada Luna), vuelve periódicamente a su pueblito al sur de Francia para hacer un seguimiento a su pequeña chacra y, de paso, llevar y traer las experiencias recogidas en ambos continentes.

Reconversión

La debacle nacional de 2001 dejó sus huellas también en el campo y los Pereyra llevaban varias temporadas viendo morir su cuidada producción a los pies de las plantas.

"No había precio. No valía la pena ni cosecharla para entregarla a la sidrera. Teníamos que reconvertirnos o arrancar, como hacía el resto", comentó la mujer.

Fue entonces que abrazaron el proyecto de la elaboración propia de jugo, como si se tratase del último salvavidas. Emmanuel fue el gran asesor, porque en su país es muy común que los pequeños productores orgánicos se reúnan en pequeñas cooperativas para elaborar néctares de diferentes frutas.

"Elaboramos una pequeña cantidad en 2005. La dimos a probar a un precio muy accesible y la repercusión fue mejor de la que esperábamos", recordó Emmanuel.

La demanda creció año a año y hoy envían partidas a todo el país. Incluso la empresa El Peregrino está innovando con algunas "mezclas". Hasta el momento, han realizado jugo de manzana con pera y con membrillo y quieren probar con variedades más perfumadas y con durazno.

Como no existe en el mercado equipamiento para una escala artesanal, los Pereyra tuvieron que confeccionarlo a base de acero inoxidable y a su medida. "Felizmente había buenos mecánicos en la familia", acotó Emmanuel mitad en español, mitad en francés.

No les fue fácil encuadrarse en las exigencias del Código Alimentario Nacional, ajustar los procesos de pasteurización ni abrirse a un mercado que desconocían, pero no se arrepienten de la decisión tomada. Tanto que ahora quieren innovar en otros mercados e incluso han recibido propuestas de muchos finqueros del Valle de Uco para que procesen su producción allí. 
 
Fuente: Los Andes Online
Ganaron los demócratas, pero perdió Estados Unidos

Eduardo Kragelund
Télam



Los demócratas lograron una gran victoria sobre los republicanos al obtener un nuevo presupuesto y un mayor endeudamiento sin hacer concesiones, pero dejaron expuesto a Estados Unidos a una crisis más profunda que pone en tela de juicio su liderazgo como primera potencia mundial.

Luego de dos semanas de tira y afloje que hicieron crujir las instituciones y la paciencia de sus compatriotas, los legisladores de ambos partidos acordaron esta semana un presupuesto que sólo durará poco más de dos meses y autorizaron pagos de la deuda por algo más de tres meses.

En otras palabras, se trata de un alto el fuego para pasar las fiestas navideñas, al cabo de las cuales los contendientes volverán al ring a tratar de evitar una nueva paralización del Estado y una cesación de pagos.

Reducido a este contexto, los republicanos, quienes exigían para autorizar el presupuesto y endeudamiento que Barack Obama suspendiera la reforma sanitaria, el mayor éxito político de su gestión, fueron los grandes perdedores.

Así los calificó el Wall Street Journal, diario tradicionalmente aliado del partido opositor: "Los republicanos eligieron un objetivo que no podían alcanzar para tratar de desfinanciar el plan de salud de Obama (...) y después eligieron un método políticamente insostenible, insistiendo en una prolongada parálisis y amenazando con hacer volar todo por el techo de la deuda".

Para el ex candidato republicano a la presidencia John McCain, las dos semanas de luchas fue "el capítulo más vergonzoso que he vivido en los años que llevo en el Senado", mientras que para su colega Toy Blunt, lo peor son las consecuencias: "Logramos crear una división entre nuestras filas sobre algo en lo que estábamos unidos, sobre un asunto que no era alcanzable".

Las encuestas pusieron de relieve el creciente descontento de los estadounidenses, muchos de los cuales -unos 800.000- fueron suspendidos de la administración sin goce de sueldo.

Un sondeo de NBCNews y el Wall Street Journal mostró que un 70% piensa que los republicanos anteponen sus intereses a los del país, hundiendo la popularidad del partido a niveles récord.

En particular, la encuesta indica que la agrupación ultraderechista Tea Party, responsable de la radicalización del Partido Republicano, pasó de ser un sector en alza a concitar el repudio del 47% de los entrevistados.

En este marco, la parálisis legislativa renovó los ataques contra las instituciones más tradicionales, como el capitolio, al que se lo comparó como un peligro mayor que Al Qaeda.

"No solemos referirnos al Congreso como lo que realmente es a estas alturas: el peligro más claro y más actual para la seguridad nacional de Estados Unidos", subrayó Benjamin Wittes, uno de los expertos de la asociación independiente de investigación política Brooking Institution.

El Partido Republicano, que lleva perdidas cuatro de las últimas seis elecciones presidenciales, admitió su crisis. En un informe elaborado por su conducción y divulgado esta semana, reconoció que "será extremadamente difícil ganar las próximas elecciones presidenciales" si no se realizan profundos cambios políticos e ideológicos.

"La percepción del partido por parte de la gente alcanzó su punto más bajo. Los jóvenes se alejan cada día más de lo que el partido representa y muchas minorías creen equivocadamente que al partido no le gustan o que no queremos que estén en el país", dijo el texto firmado por el presidente de la agrupación, Reince Preibus.

Pese a esta lluvia de críticas y autocríticas, los demócratas se mostraron cautos a lo hora de festejar su acotada victoria. Obama, sobre todo, se mostró equilibrado al señalar que el gran perdedor de esta batalla había sido el país.

"La buena noticia es que nos hemos levantado", declaró. Pero "nada ha dañado más la credibilidad de Estados Unidos que el espectáculo que hemos dado en las pasadas semanas (...). "Esta crisis ha envalentonado a nuestros enemigos, estimulado a nuestros competidores y deprimido a nuestros amigos".

Es decir, Obama no sólo es consciente de que la lucha por el presupuesto y la deuda se reinstalará ni bien pase el fin de año.

También sabe que los enfrentamientos y los riesgos corridos al menos golpearon el papel de liderazgo que ejerce en el mundo.

La gran potencia, cuyos bonos de deuda eran considerados hasta ahora la inversión más segura del planeta, puso a temblar al sistema financiero con la sola posibilidad de caer en una cesación de pagos por una reyerta interna de poco monta a los ojos del mundo.

Si los grandes propaladores del neoliberalismo terminan amenazando con no pagar sus obligaciones por rencillas partidarias, se preguntan los analistas, que se podrá esperar cuando avance la distensión con Irán y se requiera apoyo parlamentario para las sanciones contra Teherán.

La pregunta no tiene respuesta, al menos por ahora. Quizás la tenga al principio del año entrante, cuando Obama deba enfrentar, en medio de la discusión del presupuesto y del endeudamiento, las previsibles negociaciones con Irán, el desarme químico de Siria y las consecuentes repercusiones en el conflicto de Medio Oriente.

http://www.telam.com.ar/notas/201310/37069-ganaron-los-democratas-pero-perdio-estados-unidos.html
 
Fuente: Rebelion.org