viernes, 31 de marzo de 2017

Por qué India será la segunda economía más grande del mundo, superando a EE.UU., en apenas dos décadas 


  India empezó a crecer aceleradamente después de la década de 1990.

El mundo será muy distinto en 2040.

Tanto, que Estados Unidos no ocupará ni siquiera el segundo lugar en la lista de economías más grandes, según predice un informe recién publicado de la consultora internacional PwC.

Ese honor le correspondería a India, que en cuestión de dos décadas será solamente superado económicamente por China, tal como alega el informe de la firma consultora.

Y, teniendo en cuenta la diferencia en el poder de compra entre los países, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos habrá caído al tercer lugar.

Se ha hablado mucho del milagro económico chino y de la inevitable hegemonía del gigante del este asiático.

Pero en el sur de Asia, India sigue teniendo un desempeño económico tal vez más espectacular que el de cualquier otra nación en años recientes.

El informe apunta a que el PIB indio crecerá entre 2017 y 2050 a un vertiginoso promedio anual de 4,9%.

Lo que llevaría a que India pase de representar el 7% de la economía mundial hoy, al 15% en 2050.

Pero ¿cómo es que incluso antes, en 2040, se espera que India, una nación asociada con legendarios niveles de pobreza, vaya a superar el poder económico agregado de Estados Unidos?

Una enorme población

A un nivel, la respuesta es simple. El enorme crecimiento poblacional de India proporcionará, por si mismo, un aumento importante de la economía.

India tiene cerca de 1.250 millones de habitantes. En 2040, en poco mas de dos décadas habrá aumentado a 1.600 millones.

El crecimiento de la clase media en India ha sido frenético.

Un aumento que en sí mismo equivale al total de la población estadounidense actual.

Este mercado descomunal de consumidores inevitablemente llevará a una economía más grande.

Pero el informe de PwC sostiene que el crecimiento de la población es una parte muy pequeña de la explicación de por qué India crecerá a esos niveles.

Apenas 0,7% del 4,9% de crecimiento sería atribuible al aumento simple de la población india.

En cambio jugarían un papel más preponderante factores como el aumento en la productividad debido al cambio tecnológico.

China vs India

El extraordinario ascenso de India recuerda al de China en muchos aspectos.

Ambos países emergieron en la década de 1990 después de un largo periodo de estancamiento económico por cuenta de políticas de intervención del estado.

Bombay es la mayor ciudad de India.

China se convirtió en una gigantesca potencia manufacturera.

Entre tanto, desde 1990 India se ha especializado en la exportación de servicios, particularmente en sectores como la informática.

El papel de la democracia

Se ha dicho que las diferencias entre los sistemas políticos de ambos países pueden fortalecer el desarrollo moderno en India, comparado con lo que pase en China.

Pues hace unos años se decía que el carácter autoritario del sistema político chino le daba al Estado la capacidad de movilizar con poca resistencia los enormes recursos que se necesitaban para construir las fábricas y las enormes obras de infraestructura características de ese país.

A diferencia de China, India funciona como una democracia multipartidista.

India, en cambio, es una democracia parlamentaria.

Pero en esta nueva fase del crecimiento a la que están llegando estos países, en que se depende más del emprendimiento individual para la creación de empresas de alta tecnología, el sistema indio, con su apego al imperio de la ley y la democracia puede ofrecer mejores incentivos a los inversionistas privados.

De ahí que algunos piensen que es más probable que el "próximo Apple", la empresa que revolucione la economía, aparezca en India antes que en China.

Frente a Estados Unidos

Y entonces: ¿cómo se sentirá Estados Unidos relegado a un tercer lugar en la economía mundial que dominó por cerca de un siglo?

Tal vez sus ciudadanos no lo noten tanto. Pues a nivel de PIB per cápita, el de India será menos de una tercera parte del estadounidense para ese momento.

Del mismo modo que hoy en día, pese a que China tiene una economía mucho más grande que la suiza o la noruega, esas naciones son mucho más prósperas que la asiática si se hace el cálculo per cápita.

Pero a nivel agregado, la tendencia parece favorecer al predominio de estas naciones asiáticas.

La situación que se vivió en el siglo XX y a comienzos del actual, en donde países como Estados Unidos podían producir más, a pesar de tener una población seis veces menor que la India, parecen cada vez más como una anomalía histórica.

Anomalía que terminó con la incorporación al desarrollo moderno y a los mercados mundiales de la gigantesca población de la nación del sur asiático.

Siempre está, por supuesto. la posibilidad de un giro inesperado, un evento totalmente nuevo, que cambie la tendencia.

Vale la pena recordar que en la década de 1960, muchos sugerían que la economía de la Unión Soviética iba en dirección a superar en tamaño a la de Estados Unidos.

Y en la década de 1980 no eran pocos los que aseguraban que Japón sería la economía mundial dominante en cuestión de años.

Una crisis financiera sostenida, como la que aquejó a Japón en la década de 1990, o un cataclismo político, como el que desoló por esos mismos años a la ex Unión Soviética, podrían hacer que 2040 se vea bien distinto a como lo imagina el reporte de PwC.

Tal como lo podría cambiar un avance tecnológico dramático.

¿En dónde es más posible que ocurra esa invención? ¿En India o en Estados Unidos?

La respuesta a esa pregunta puede ayudar a definir si el pronóstico de PwC para 2040 se convierte en realidad y Estados Unidos se resigna con ser apenas el tercero en la lista de las potencias económicas mundiales.  



Fuente: BBC Mundo
Proyecto eólico: empresa mexicana invertirá U$S 70 M en San Rafael
TTX Development será el socio capitalista en la construcción y venta de energía del parque eólico junto con Emesa, la empresa mendocina de Energía.






Luego de varias negociaciones con grupos privados, TTX Development será el socio capitalista en la construcción y venta de energía del parque eólico junto con Emesa, la empresa mendocina de Energía.

El parque El Sosneado, ubicado en el departamento de San Rafael, estará en marcha en 2019. La empresa mexicana contará con una concesión para su explotación por 20 años. TTX Development es una empresa de capitales mexicanos que ofrece servicios para la industria petrolera, petroquímica y de generación de energía limpia. En Argentina se encuentra en negociaciones de participación en las principales cuencas hidrocarburíferas, y busca ser un importante proveedor de servicios tercerizados de brokerage de petróleo, gas y GLP.

El pasado miércoles se firmó el contrato de asociación para desarrollar el parque de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de la energía eólica.

Desde que Emesa ganó la licitación del parque eólico en el RenovAr 1.5, la segunda etapa del Plan de Energías Renovables Argentina 2016-2025, comenzó la búsqueda del socio capitalista para desarrollar el proyecto.

De los 14 grupos que originalmente se mostraron interesados, dos de ellos continuaron con las negociaciones correspondientes, hasta que la semana pasada se confirmó al ganador.

Para la selección del sitio el Gobierno y Emesa evaluaron parámetros de disponibilidad de energía eólica a escala local junto con la infraestructura de acceso vial y de interconexión eléctrica. 

Detalles

Orlando Batista, asociado y representante de la compañía mexicana para Argentina y países Latinoamericanos de TTX, contó que la empresa no sólo invertirá, sino también construirá y mantendrá el parque durante los 20 años que dura la concesión, tiempo considerable “que justifique la inversión”. Además, “nos haremos cargo del anteproyecto y proyecto final”.

Es que con este convenio, Emesa vende a la firma mexicana el desarrollo del proyecto técnico, la documentación complementaria administrativa, como la declaración de impacto ambiental y la disponibilidad del terreno, y el contrato de compra-venta de energía con Cammesa.

A su vez, TTX Development financiará la construcción y operación del parque y recibirá, junto con la Empresa de Energía, los beneficios económicos de la venta de energía.

Para esta obra, la empresa calcula una inversión estimada de 70 millones de dólares. No obstante, el directivo aseguró que el monto final aún no lo tienen totalmente definido ya que recién ahora, a partir de la firma del contrato, “pondremos a los equipos técnicos de la empresa y de la provincia a trabajar en conjunto para hacer la evaluación final y ultimar detalles de inversión, tiempos de ejecución y recursos”.

En cuanto a los pasos a seguir, Batista explicó que son tiempos rápidos. “En no más de 60 días estaríamos con la evaluación final y a partir de ahí estaríamos dispuestos a iniciar la obra”.

Con respecto a cuánto demorará la construcción, el directivo explicó que tienen un tiempo estimado de 900 días para poner en marcha el parque eólico con los 25 aerogeneradores de 2 megavatios cada uno. Todos ellos, en un principio, abastecerán a 100.304 familias. Además, para la puesta en marcha, se empleará a 200 trabajadores para su construcción y 12 para operación y mantenimiento.

En un comienzo, la potencia instalada del parque será de 50 mw. “A futuro se espera duplicar esta capacidad y llegar hasta los 100 megavatios”, puntualizó el socio capitalista. Así es que el Sondeado se convertirá en un parque de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento del recurso eólico.

No obstante, Orlando Batista aseguró que, a pesar de que estos son los lineamientos iniciales, deben esperar a tener el proyecto final, y evaluar nuevas opciones. 



Fuente: MendozaOpina
La estación lunar Deep Space Gateway (o cómo planea la NASA ir a Marte pasando por la Luna)
por Daniel Marín


La NASA se encuentra en una encrucijada de cara al futuro de su programa espacial tripulado. Por un lado el objetivo declarado de la agencia es realizar una misión tripulada a Marte en algún momento a partir de 2030. Por otro lado, el gobierno prácticamente no ha destinado un centavo para alcanzar este fin. Pero al mismo tiempo surge la necesidad de dar una meta asequible al programa SLS/Orión a corto plazo para justificar su existencia. ¿Qué hacer entonces? La solución salomónica de la NASA es construir una estación internacional en órbita lunar —la famosa Gateway— durante la próxima década para engrasar el sistema de lanzamiento SLS y poner a punto la maquinaria para un eventual viaje tripulado a Marte. Y, por fin, después de años de proyectos vagos y genéricos el pasado martes hemos podido conocer los detalles del plan de la NASA para el futuro del programa tripulado estadounidense, que girará alrededor de dos proyectos: la estación lunar Deep Space Gateway y la nave Deep Space Transport.


La estación lunar Deep Space Gateway (izquierda), con la nave Orión acoplada, y el Deep Space Transport, los elementos de la NASA para ir a Marte pasando por la Luna (NASA).

La NASA ha decidido dividir su estrategia de exploración de espacio profundo en dos fases. La primera tendría lugar entre 2018 y 2026 y sería cislunar, o sea, limitada a la órbita de la Luna (conviene recordar que la NASA no tiene dinero para desarrollar la infraestructura para llevar astronautas a la superficie de nuestro satélite). La primera misión del cohete SLS (Block 1A) con la nave Orión sin tripulación, la EM-1 (Exploration Mission 1), se llevaría a cabo a finales de 2018 tal y como está previsto. El objetivo de la EM-1 es probar el SLS y la nave Orión, que se situaría en órbita lunar —una órbita DRO (Distant Retrograde Orbit)—de 26 a 40 días. Actualmente la NASA está estudiando por orden del Congreso la posibilidad de retrasar la EM-1 a 2019 o 2020 para que pueda llevar una tripulación, pero lo más probable es que finalmente no lo haga por falta de tiempo y presupuesto.


Misión EM-1 (Airbus Defence and Space).

El siguiente lanzamiento del SLS sería con la versión Block 1B y tendría lugar en 2022. En esta misión se mandará la sonda Europa Clipper hacia Júpiter y, de paso, se pondrá a prueba la versión Block 1B del SLS de cara a la primera misión tripulada (las nuevas normas de la NASA recomiendan realizar primero un lanzamiento no tripulado de cada versión del lanzador antes de llevar astronautas a bordo). En 2023 despegaría la primera misión tripulada de la Orión, la EM-2 con una duración de 8 a 21 días. En esta misión cuatro astronautas viajarían alrededor de la Luna siguiendo una trayectoria de retorno libre emulando el viaje que hizo el Apolo 13 en 1970 (eso sí, de forma involuntaria). 

El plan de la NASA para 2018-2026 y la construcción de la estación lunar Deep Space Gateway (NASA).

De acuerdo con el nuevo plan, en esta misión se lanzaría también el primer módulo de la estación Deep Space Gateway, que así se denomina la última versión de la estación Gateway. El módulo estará equipado con los sistemas de propulsión (probablemente de tipo SEP) y generación de energía (dos paneles capaces de generar un mínimo de 40 kW) y su masa sería de entre 3 y 9 toneladas. A partir de esta fecha la NASA prevé lanzar una misión tripulada del sistema SLS/Orión al año, un significativo incremento de actividad para el que actualmente no existen fondos previstos. En cada una de estas misiones se lanzaría un elemento de Gateway. La siguiente misión tripulada debía ser la ARM (Asteroid Redirect Mission) para traer a la Tierra muestras de un asteroide previamente capturado, pero el Congreso y la administración Trump han finiquitado de facto esta misión.

Con el nuevo plan la EM-3, que tendría entre 16 y 26 días de duración, despegará en 2024 y llevará una nave Orión en la que viajarán cuatro astronautas que acoplará un módulo hábitat a la estación Gateway. Este módulo permitirá ampliar la duración de las visitas tripuladas a la estación de 26 hasta 42 días. En 2025 se añadirá un módulo logístico a la estación durante la misión EM-4 y en 2026 se acoplará una esclusa durante la EM-5. En todas estas misiones viajarán cuatro personas a bordo de la Orión. Otra novedad es que la estación Gateway estará situada en una órbita NRHO (Near Rectilinear Halo Orbit), y no en una órbita DRO o de halo alrededor de los puntos de Lagrange L1 o L2 del sistema Tierra-Luna como se había propuesto anteriormente. Las órbitas NRHO se alejan enormemente de la Luna y situarán a la estación Gateway en el espacio profundo cislunar la mayor parte del tiempo (cada órbita se acercaría hasta 1500 kilómetros de la Luna y se alejaría hasta unos 70.000 kilómetros). A cambio, las órbitas NRHO permiten mantener la estación fuera de la sombra de la Luna y en una línea de visión directa con la Tierra de forma continua.

Órbitas NRHO en la que estará situada la estación Gateway (NASA).


La NASA busca la colaboración internacional en el proyecto Gateway —obviamente con el fin de ahorrar costes— y Japón se ha ofrecido a participar en el módulo hábitat, una pieza de equipo en la que también podría cooperar Europa (conviene recordar que la ESA ya colabora con la NASA aportando el módulo de servicio de la nave Orión). Canadá, como es lógico, participaría con una versión de su famoso Canadarm. El diseño de estos módulos estará basado en de los hábitats de espacio profundo que la NASA está financiando actualmente.

Rusia también quiere sumarse al cotarro, aunque el clima de tensión internacional actual obviamente no es el más favorable para una empresa de este tipo. Al menos la actual administración Trump no se muestra abiertamente hostil hacia esta posible cooperación, pero en todo caso el papel ruso en la estación Gateway parece que se limitaría a añadir algún módulo de pequeño tamaño, como una esclusa similar al módulo Pirs o Poisk de la ISS. No obstante sigue abierta la opción de contribuir con vuelos tripulados de la nave Federatsia o misiones con naves de carga lanzadas por cohetes Protón-M o Angará A5. También se está estudiando la posibilidad de que empresas privadas se encarguen de mandar naves de carga a la estación Gateway como ocurre actualmente con la ISS.

La estación Deep Space Gateway (izquierda) y una nave Orión. La estación está formada por un módulo energético y de propulsión, un hábitat, un módulo logístico y una esclusa, además de un brazo robot (NASA).

En 2027 daría comienzo la segunda fase del programa de exploración de la NASA, la fase preparatoria para el viaje a Marte. La protagonista de esta etapa es el Deep Space Transport (DST), un nave interplanetaria de 41 toneladas que despegaría durante la EM-6 en una misión sin tripulación. El DST es una nave de propulsión solar eléctrica (SEP) con motores iónicos cuyo diseño está basado en las etapas propulsoras propuestas para la misión ARM e incluye un módulo vivienda para que la tripulación pueda vivir durante el viaje a Marte.

Etapa de propulsión SEP de la NASA de 150 kW de potencia para la misión ARM. Su diseño es muy similar al del DST (NASA).

El DST se acoplará con la estación Gateway mientras se termina el ensamblaje de los módulos restantes. Ese mismo año debe despegar la EM-7 con cuatro astronautas para acoplar un módulo logístico al DST. Un año más tarde se lanzaría un módulo logístico y con combustible de 41 toneladas al DST en la misión no tripulada EM-8. La EM-9 sería lanzada en 2029 con cuatro astronautas y otro módulo logístico. Ese año se llevaría a cabo una prueba tripulada del Deep Space Transport en la que una tripulación pasaría entre 300 y 400 días en el espacio cislunar antes de regresar a la estación Gateway. Durante este vuelo se probarían los sistemas de soporte vital y el sistema de propulsión a una distancia segura de la Tierra.
Segunda fase del programa de exploración de la NASA que gira alrededor del DST. A partir de 2030 comenzarían los viajes a Marte (NASA).


El esquema se repetiría con la EM-10 y la EM-11 a partir de 2030, que llevarían un módulo logístico y otro de combustible hasta el DST. En 2031 o 2032 el DST se usaría para realizar una misión tripulada hasta Marte, pero sin entrar en órbita. A partir de aquí los pasos a seguir no están claros, pero el objetivo es efectuar un viaje a la órbita marciana en 2033, una fecha sugerida por la propia NASA desde hace un par de años.

Como vemos, el nuevo plan se limita a concretar las propuestas anteriores de la NASA para construir la estación Gateway que desde 2010 han sido descartadas una y otra vez por la administración Obama. Con todos sus defectos, se trata de una alternativa creíble que se adapta perfectamente a los objetivos declarados de la NASA, además de servir para justificar la existencia del sistema SLS/Orión y consolidar las relaciones internacionales forjadas dentro del programa de la ISS. La NASA sabe que es necesario tomar una decisión ya mismo si quiere tener listos los módulos de Gateway para las siguientes misiones del SLS. Lamentablemente, para hacerlo realidad será necesario aumentar el presupuesto de la NASA de forma contundente. Claramente la NASA ha decidido aprovechar la coyuntura del cambio de gobierno para intentar salirse con la suya. Queda por ver si Trump está de acuerdo.



Fuente: danielmarin.naukas.com
Fin de una época: construyen el último MiG-21, el caza supersónico más popular del mundo
El fabricante chino de aviones Guizhou Aircraft Industry Corporation construyó el 22 de marzo los dos últimos aviones de entrenamiento JJ-7A, desarrollados en China como copia del MiG-21 soviético. Esto significa que la legendaria familia de aeronaves pasa por fin a ocupar su merecido lugar en la historia.





Según informa el blog militar ruso BMPD citando a los medios chinos, las últimas aeronaves JJ-7A entraron en servicio de la brigada aérea de entrenamiento de la escuela de pilotos de la provincia de Gansu (China).

El JJ-7 es un modelo construido independientemente por el país asiático tomando como modelo el caza soviético MiG-21. Como la URSS no entregó dicha tecnología a Pekín, los diseñadores chinos utilizaron como prototipo un MiG-21US adquirido en Egipto en 1979.




El primer vuelo del JJ-7 se realizó el 5 de julio de 1985 y, aparentemente, estos cazas siguieron produciéndose en serie hasta marzo del 2017. En la URSS, la producción de estos aviones cesó en 1986.

El MiG-21, apodado por los soviéticos 'Balalaika' dada su peculiar silueta, destaca por ser fácil de manejar y poco exigente para el piloto. En algunos países, los MiG-21 se siguen utilizando durante el adiestramiento de nuevos cadetes, antes de confiarles máquinas más sofisticadas y costosas.

Es considerado como uno de los cazas más exitosos de la historia, pues ha prestado servicio en las fuerzas aéreas de unos 50 países y en la actualidad todavía se mantiene activo en muchas de ellas.

En total, han sido construidos aproximadamente 14.000 cazas de este tipo. Hasta la fecha, se trata de la aeronave supersónica más popular jamás construida. 



Fuente:  mundo.sputniknews.com

jueves, 30 de marzo de 2017

Más ciencia si queremos ser Australia
Argentina destina a ciencia el 0,6 por ciento del PIB, menos de un tercio del promedio mundial. Por eso, más que discutir si conviene impulsar la investigación básica o la aplicada, si hay que hacerlo desde la universidad o la empresa, lo central es dedicarle más recursos y consolidar agencias de vinculación tecnológica que permitan poner a la ciencia en el centro del modelo de desarrollo. 
Por Hugo Sigman* 



¿Cuál es, y cuál debería ser, el papel de la investigación, el desarrollo y la innovación (I + D + i) en la economía argentina? ¿Qué importancia tienen a la hora de guiar el desarrollo y crear empleo?

Según un reciente informe de la Unesco (1), considerada globalmente la inversión en I + D + i llega a los 1,7 billones (millones de millones) de dólares. Los dos países que más invierten son Estados Unidos y China, seguidos por Japón, Alemania y Corea del Sur. La concentración a nivel mundial es significativa: los diez países que más recursos destinan suman el 80% de la inversión global. Solo Estados Unidos y China explican la mitad del total.

Pero si la división entre los diferentes países permite hacerse una idea de la distribución general, más interesante aun es analizar la inversión de cada país en relación a su PIB, que ayuda a entender el lugar que ocupan la ciencia y la innovación en las respectivas economías, lo que a su vez se vincula al modelo de desarrollo, la estrategia de inserción internacional y, finalmente, la calidad del empleo.

El país que invierte el porcentaje más alto de su PIB es Corea del Sur (4,3), seguido por Israel (4,1), y Japón, Finlandia y Suecia (alrededor del 3,2).

Una forma complementaria de considerar el tema es a través de la cantidad de investigadores por millón de habitantes con que cuenta cada país. Israel, con 8.200, y Corea del Sur, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega y Singapur, que tienen entre 7.000 y 7.500, son los mejor rankeados. Estados Unidos y China cuentan con menos investigadores según el promedio por habitante pero suman un total enorme, superior a 1.200.000 cada uno.

Como se ve, los mejor posicionados son países culturalmente diferentes, ubicados en regiones distintas del planeta, que han recorrido caminos históricos divergentes, pero que tienen en común la decisión de ubicar a la ciencia y la innovación en el centro de su modelo de desarrollo.

Argentina

La inversión mundial en I + D + i equivale al 2,2% del PIB. Argentina invierte menos de un tercio: 0,6% de su PIB, es decir 4.655 millones de dólares. Cuenta con 1.200 investigadores por millón de habitantes. Teniendo en cuenta estos datos, una primera conclusión es que Argentina invierte poco y dispone de un número insuficiente de investigadores.

Pero tan significativo como ello es el dato de que en nuestro país el principal inversor, con el 85% del total, es el Estado, y que el sector privado invierte un porcentaje mucho menor que los estándares internacionales. En efecto, los países que destinan más recursos, al igual que las dos potencias más dinámicas de la economía internacional, Estados Unidos y China, se destacan por el hecho de que el peso recae fundamentalmente sobre las empresas privadas, que explican entre el 75 y el 80% de la inversión. Si las empresas argentinas invirtieran dos tercios del total, como sucede en los países más avanzados, y suponiendo la misma inversión pública, Argentina destinaría el equivalente al 1,5% de su PIB, ubicándose en el primer lugar del ranking latinoamericano.

Las razones que dan cuenta de la baja inversión del sector privado en ciencia, desarrollo e innovación en Argentina son múltiples: se puede mencionar el tipo de estructura productiva, con un peso comparativamente bajo de la industria, el modelo exportador basado en materias primas y la falta de estímulos fiscales. Este último aspecto es decisivo. En Europa, por ejemplo, se admite como gasto deducible fiscalmente lo invertido en I + D + i. Además, hay una deducción adicional de la cuota del impuesto de sociedades (ganancias) que va del 25% al 42% del gasto, a lo que se suma el 17% del personal dedicado al proyecto y el 8% de los activos involucrados.

La cuenta es sencilla: una empresa que encara un proyecto de investigación y debe pagar impuestos por 1.000 pesos, con gastos de investigación por 100 pesos, costos de personal por 100 pesos y de equipos por otros 100, puede deducir 367. En lugar de 1.000, terminaría pagando 633.

Para mejorar la inversión orientada a la innovación y el desarrollo en Argentina es indispensable aumentar la inversión privada, y en este sentido parece razonable que el Estado establezca estímulos fiscales similares a los de otros países. Aunque focalizada en el sector del software, la experiencia reciente constituye un caso exitoso. La Ley de Promoción de la Industria del Software, sancionada en 2008, garantiza estabilidad fiscal y desgravaciones del impuesto a las ganancias y aportes patronales, además de crear un fideicomiso de financiamiento, para aquellas compañías dedicadas al diseño de software para el mercado interno o la exportación. El hecho de que empresas de presencia mundial como Global, Despegar y Mercadolibre hayan tenido su origen en Argentina demuestra la eficacia de este tipo de estímulos. El éxito de la ley, que transformó a nuestro país en potencia latinoamericana en software, podría replicarse a otras actividades, como la biotecnología, sobre la que existe una norma similar que hasta ahora no ha sido reglamentada.

Caminos y modelos

El incremento del presupuesto de I + D + i estimula la creación de nuevas empresas de base tecnológica que generan productos con mayor valor agregado, lo que a su vez dinamiza el mercado laboral. Josh Lerner, líder de la Unidad de Emprendedores de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, destaca la importancia de las nuevas empresas en la creación de nuevos puestos de trabajo: “La generación de empleo en Estados Unidos no se da en empresas de más de diez años sino en las de menor antigüedad, y el mismo patrón se ve en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): son los nuevos emprendimientos los creadores de trabajo”.

Se trata, sin embargo, de un proceso difícil. Las nuevas empresas atraviesan un momento denominado “valle de la muerte”, que va desde su creación hasta que adquieren ciertos niveles de consolidación. Durante esta etapa resulta fundamental el aporte de capital y el apoyo de mentores que ayuden a los nuevos emprendedores. Los fondos de capital de riesgo resultan en este aspecto necesarios. Pueden ser privados, como en Estados Unidos; públicos, como en Suiza, que cuenta con un Fondo Nacional que promueve cada año 3.400 proyectos en los que participan 14.000 investigadores, o público-privados, como se dio en Israel en los inicios del boom de las start ups.

El rol de las universidades también es clave. En 2001 la Universidad de Harvard creó su Laboratorio de Innovación, que ofrece a sus alumnos un programa de tres meses orientado a lograr que una idea pueda convertirse en un negocio concreto, estableció un premio de 300.000 dólares para los mejores descubrimientos y hasta organiza una feria en la que alumnos y graduados exhiben sus proyectos.

Esto no significa que las universidades deban convertirse en fábricas de emprendedores. El Instituto Weizmann de Ciencias de Israel y la Universidad Rockefeller en Estados Unidos, cuna de premios Nobel, no fomentan la formación de empresas ni de científicos-empresarios, tarea que recae sobre las empresas de vinculación tecnológica de esas universidades. Pese a ello, el resultado es igualmente positivo, como lo demuestra el hecho de que productos patentados a partir de descubrimientos originados en el Instituto Weizmann facturaran el año pasado 35.000 millones de dólares. Aunque este tipo de esquema puede crear tensiones a la hora de distribuir los beneficios obtenidos, algunas universidades, entre ellas las israelíes, llegaron a un diseño que establece que el 40% va al investigador, el 20% al laboratorio donde trabaja y el 40% restante a la universidad. En suma, no hay un enfrentamiento entre ciencia básica y ciencia aplicada. Hay sólo ciencia de calidad.

La historia del despegue israelí merece un párrafo aparte. En 1991, con el aporte de 100 millones de dólares del gobierno, Yigal Erlich creó el fondo Yozma, con el objetivo de convencer a fondos de capital de riesgo con experiencia y éxito probado para que aportaran recursos, pero también expertise, en crear start ups innovadoras que se vinculen con proveedores y clientes. Estos fondos desempeñaron un papel crucial a la hora de permitir a las empresas israelíes superar la delicada etapa inicial y consolidarse. Hubo, al inicio, 10 fondos de inversión de 20 millones de dólares cada uno, en los que Yozma aportaba 8 millones y los fondos de capital de riesgo los 12 restantes, con el siguiente incentivo: si las compañías que se financiaban con esos recursos tenían éxito, el gobierno se comprometía a venderles sus acciones a un precio equivalente al dinero que habían colocado en el fondo más la tasa de interés internacional. En otras palabras, el Estado renunciaba a los beneficios económicos en caso de éxito.

Dos décadas y media después, Israel se ha convertido en un modelo mundial en materia de investigación y desarrollo, a punto tal que diferentes países buscan imitarlo: en Argentina, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, que depende del Ministerio de Producción, presentó en el Congreso un proyecto interesante para el desarrollo de fondos de riesgo para el financiamiento de start ups bajo un esquema público-privado similar al israelí. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha mencionado en varias oportunidades a Israel como un ejemplo a seguir.

Como señalamos, existen centros que fomentan la investigación aplicada y el emprendedorismo y otros que se orientan a la investigación básica. Lo que tienen en común es que cuentan con buenas agencias de vinculación tecnológica, dotadas de expertos que se ocupan de los complejísimos procesos de patentamiento, abogados encargados de elaborar los contratos y economistas capaces de analizar los planes de negocio y la viabilidad de las innovaciones, pero sobre todo de identificar su utilidad en el tejido productivo y buscar clientes. El rol de este tipo de oficinas es estratégico, a punto tal que por ejemplo Harvard cuenta con un equipo de 35 “desarrolladores de negocios” y Oxford ha ampliado tanto su empresa de vinculación tecnológica que hoy ofrece sus servicios a otras instituciones científicas.

Más ciencia

El mundo está cambiando a una velocidad asombrosa. Sin disponer de un solo auto ni una sola habitación, Uber y Airbnb se han convertido en las empresas más importantes de transporte y hoteles del planeta. Los desarrollos en inteligencia artificial disputan con los abogados los consejos jurídicos y son capaces de ofrecer un diagnóstico de cáncer tan bueno como el de un médico. Los coches autónomos a base de energía eléctrica revolucionarán el mercado automotor, reducirán los espacios de estacionamiento y las muertes por accidentes y podrían llevar a las compañías de seguros a la quiebra. La energía solar desplazará al carbón y permitirá reducir el precio de la electricidad, la carne sintética liberará tierras para la agricultura y los avances en las técnicas de desalinización harán más accesible el agua. Buena parte de los trabajos que hoy consideramos fundamentales dejarán de existir en 20 años, impulsados por los cambios que habilitan los avances en innovación, ciencia y tecnología (2).

Decíamos al comienzo que Argentina invierte el 0,6% de su PIB, que la mayor parte de esa inversión es estatal y que los investigadores apenas llegan a 1.200 por millón de habitantes. El espejo de Australia, la Argentina que no fue, devuelve una imagen incómoda: sin llegar a los récords de Corea del Sur o Finlandia, la inversión en Australia llega al 2,2% de su PIB, de la cual el 80% proviene del sector privado, y cuenta con 4.530 investigadores por millón de habitantes.


1. Disponible en www.uis.unesco.org
2. Singularity University.


* CEO del Grupo Insud y presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología. Este artículo está basado en la conferencia ofrecida en el Acto de Santo Tomás de Aquino en la Universidad de Oviedo, donde se entregaron los Premios Extraordinarios de Licenciatura 



Fuente: eldiplo.org
Crean un virus que ataca las células tumorales de forma selectiva
El virus podría convertirse en un tratamiento útil para cánceres que hoy día tienen mal pronóstico. 

Células tumorales infectadas por el virus (fluorescente) cinco días después de la infección (Idibaps e IRB Barcelona)


El tratamiento convencional del cáncer puede provocar efectos secundarios no deseados como consecuencia de su poca selectividad. Por ello, es importante que los nuevos tratamientos que se desarrollen sean capaces de eliminar de forma eficiente las células cancerígenas y preservar las células sanas.

En este sentido, las nuevas terapias en cáncer se basan en el desarrollo de virus modificados genéricamente para que solo puedan infectar a las células tumorales. El problema es que cuanto más potente es el virus, mayor es también la toxicidad asociada. Así, limitar este efecto sobre las células sanas es la clave para la aplicación de este tipo de terapias.

Ahora, científicos del Instituto de Investigaciones August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del Instituto de Investigación Biomética (IRB) de Barcelona han conseguido crear un virus que ataca de forma selectiva a las células tumorales sin que las sanas se vean afectadas. Los resultados se han comprobado en cultivos de laboratorio y con ratones, pero si se confirman en personas, el virus podría ser un tratamiento útil para cánceres que tienen un mal pronóstico.

Un virus que solo destruye las células cancerígenas

En esta investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista 'Nature Communications', los investigadores han modificado el genoma de un adenovirus - un tipo de virus muy común - para que solo pueda multiplicarse en las células cancerígenas. De esta manera, cuando entra en una célula sana, no le provoca ningún daño. En cambio, cuando entra en una célula tumoral es capaz de producir una gran cantidad de nuevos virus que provocan la destrucción de la célula.

Esta acción selectiva se ha conseguido a través de una familia de cuatro proteínas llamadas CPEBs. En estudios anteriores, los investigadores ya habían demostrado que las células cancerígenas suelen tener niveles altos de la proteína CPEB4, mientras que la CPEB1 suele estar presente en células sanas.

"Hemos aprovechado este desbalanceo para hacer un virus que solo ataca a las células con niveles altos de CPEB4 y bajos de CPEB1, con lo que solo afecta a las células tumorales, ignorando las sanas", explica Raúl Méndez, investigador del IRB Barcelona.

Así, los científicos comprobaron la actividad del virus creado en modelos de in-vitro de cáncer de páncreas y se observó un control del crecimiento del tumor en modelos de ratón. "Cuando los virus modificados entraban en las células tumorales, replicaban su genoma y, al salir, destruían la célula liberando más partículas del virus, capaces de infectar, a su vez, a más células cancerígenas", explica Cristina Fillat, jefa del grupo terapia Génica y Cáncer del IDIBAPS.

Según los investigadores, esta estrategia oncoselectiva podría ser válida para otros tumores sólidos y, además, combinada con otras terapias, podría ser muy eficaz en el control del tumor. Así, si estos resultados se confirman en un futuro en personas, el virus podría convertirse en un tratamiento útil para cánceres que hoy día tienen mal pronóstico. 



Fuente: RT
El proyecto español Green Moon Project: ¿puede crecer una planta en la Luna?
por Daniel Marín


A finales de este año debe despegar la sonda lunar HKK 1 de Team Indus con el objetivo de ganar el concurso Google Lunar X Prize. La sonda india llevará un conjunto de experimentos científicos Lab2Moon para investigar la superficie lunar y, precisamente uno de los experimentos candidatos a volar a bordo de Lab2Moon es Green Moon Project, concebido por un equipo español de jóvenes investigadores. El objetivo es estudiar la germinación y crecimiento de plantas en la gravedad lunar —un sexto de la terrestre— con vistas a posibles aplicaciones en futuras bases lunares.

Los integrantes de Green Moon Project con un modelo de la sonda india Team Indus. En la imagen Gonzalo Moncada Romero, Julián Serrano Arrabal y José María Ortega-Hernández (Green Moon Project).

Para el experimento Green Moon Project se emplearán semillas de Arabidopsis Thaliana proporcionadas por la Universidad de Málaga. El experimento no tendrá acceso directo a la superficie lunar, pero a pesar de todo las semillas crecerán en un suelo que imita la composición del regolito de nuestro satélite y que ha sido sintetizado por Wieger Wamelink, de la Universidad de Wageningen, a partir de los datos de las misiones Apolo. Eso sí, los casi cien gramos de suelo han sido previamente humedecidos para que las semillas sean capaces de germinar. 


Modelo del experimento Green Moon Project con la muestra de regolito simulado (Green Moon Project).

Pero, ¿cómo se puede investigar si una planta terrestre puede crecer en la gravedad lunar? El experimento Green Moon Project consiste en un pequeño tubo de ensayo presurizado donde está situado el suelo lunar simulado en la parte inferior y las semillas en la parte superior. Una vez en la superficie de la Luna se abrirá una trampilla y las semillas caerán sobre el sedimento húmedo. La cápsula posee sensores para controlar la temperatura y la concentración de oxígeno y dióxido de carbono, además de tres LEDs de colores para permitir la fotosíntesis. Una pequeña cámara realizaría fotografías cada ocho horas para comprobar el crecimiento de la planta. El resto del instrumento ha sido construido mediante varias vigas de aluminio de la familia 6000 y en su fabricación se ha empleado impresión 3D, evitando el uso de adhesivos que puedan perder sus propiedades en las extremas temperaturas lunares. Para el control del instrumento se usará una placa Intel Edison con código desarrollado gracias a Arduino.

Detalle de la cápsula

La sonda HHK 1 de Team Indus en la que debe viajar Green Moon Project despegará el 28 de diciembre de este año mediante un cohete PSLV-XL desde Sriharikota y, tras un viaje de poco más de una semana, llegará a la órbita lunar. La sonda debe descender en el Mare Imbrium y sobrevivir allí entre cinco días y dos semanas, tiempo durante el cual desplegará dos rovers, el indio ECA (Ek Choti si Asha, ‘pequeño sueño’) y el japonés Hakuto.

Sonda HKK 1 de Team Indus con el rover ECA (Team Indus).

Detalle de la sonda HKK1 (Team Indus).


El equipo de Green Moon Project está compuesto por tres jóvenes malagueños: Gonzalo Moncada Romero (Universidad de Málaga), Julián Serrano Arrabal (Universidad de Málaga) y José María Ortega-Hernández (Universidad de Cádiz). El equipo ha contado con el asesoramiento del personal de la Universidad de Málaga y la empresa DHV Technology. Es importante señalar que los chicos de Green Moon Project han creado un demostrador de experimento, no el modelo de vuelo final. En caso de ser seleccionados se construiría el experimento operativo que viajaría a bordo de la sonda HKK 1. En 2016 el equipo de Green Moon Project fue elegido como uno de los 25 semifinalistas de entre 3.400 propuestas de todo el mundo.

A principios de marzo el proyecto volvió a superar otro obstáculo al situarse entre los 15 finalistas. Precisamente, la final para elegir el experimento ganador se está celebrando a lo largo esta semana en Bangalore, India. Desde Eureka queremos mostrar todo nuestro apoyo a Green Moon Project, una iniciativa tan original como ilusionante. Si al final resultan elegidos en menos de un año podríamos ver germinar una planta española en la Luna. Una hazaña a la altura de Mark Watney.

PD: muchas gracias a José María Ortega-Hernández por facilitarme toda la documentación para esta entrada. 



Fuente:  danielmarin.naukas.com

miércoles, 29 de marzo de 2017

Malcorra dijo que los holandeses quieren ayudar al diálogo sobre Malvinas, tras el Brexit
La canciller Susana Malcorra aseguró este martes que los holandeses están dispuestos a contribuir al diálogo con el Reino Unido sobre Malvinas tras el Brexit, y que así si lo hicieron saber al presidente Mauricio Macri.



"El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado nos preguntó cómo la Unión Europea podía contribuir al tema Malvinas. Esto asumiendo el Brexit, es decir, que el Reino Unido se separa de Europa", explicó Malcorra en diálogo con Télam y otros medios que cubrieron la visita de Estado del mandatario a los Países Bajos.

"Mientras esté integrada a la UE no hay nada que se pueda hacer, fue una pregunta hipotética hacia el futuro, y nosotros contestamos en ese caso que un apoyo de la UE al diálogo era siempre bienvenido como está establecido en las Naciones Unidas", apuntó la canciller.
"Quiero ser clara: ésta era una pregunta para el caso de que se fuera del bloque", insistió.

"Hasta dentro de dos años (el Reino Unido) no se va a separar, y Holanda está atada por los acuerdos que tiene la UE", recordó Malcorra.

"Una cosa es mantener abierta la posibilidad de diálogo con el Reino Unido y otra eventualmente es lo que la UE podría hacer en el marco de la integración. No puedo hacer hipótesis, lo que es claro es que los países de la UE no pueden intervenir, aunque eventualmente podrían hacerlo", zanjó. 



Fuente: Telam
Escocia decidió hacer un nuevo referéndum independentista
El Parlamento le otorgó al Gobierno autónomo el mandato de negociar con Londres la convocatoria de un nuevo referéndum.





El Parlamento de Escocia ha aprobado una moción que otorga al Gobierno autónomo el mandato de negociar con Londres la convocatoria de un nuevo referéndum sobre su independencia del Reino Unido.

Por 69 votos a favor y 59 en contra, la cámara de Holyrood (Edimburgo) respaldó la propuesta de la ministra principal, la nacionalista Nicola Sturgeon, para promover un plebiscito entre otoño de 2018 y la primavera de 2019.  



Fuente: MDZ Online
"A Gran Bretaña no le interesan Malvinas o los isleños, sino la enorme base militar en el Sur"
El exsecretario argentino de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, expresó a Sputnik que la ocupación británica del archipiélago del Atlántico sur se basa exclusivamente en intereses estratégicos, militares y económicos y no en una reivindicación de soberanía.


© AFP 2017/ Juan Mabromata


Según Filmus, actualmente parlamentario del Mercosur por Buenos Aires, a Londres "no le preocupan ni las islas ni los isleños, sino tener una base militar enorme en el Atlántico Sur". Para el referente del Frente para la Victoria, la presencia de tropas británicas en ese sector bioceánico "condiciona todo el equilibrio de fuerzas de la región y del mundo", entre otros motivos por el reclamo del Reino Unido sobre parte de la Antártida.

"Para el mundo, es geopolíticamente muy preocupante que esa base esté en el único pase natural que existe entre los dos océanos, [el Atlántico y el Pacífico]. Un submarino militar británico no pasaría por el Canal de Panamá, eso ocurre solo allí. Está claro que los intereses del Reino Unido también están vinculados a la economía, porque de ahí se lleva la pesca, y se quiere llevar el petróleo", indicó el político argentino.


© REUTERS/ Marcos Brindicci
Este "poderío militar", vinculado al corredor bioceánico, la Antártida y los recursos económicos, crece en un contexto en el que "el Gobierno nacional [argentino] no ha tomado con la misma seriedad y fuerza" que las administraciones anteriores la reivindicación de soberanía sobre las Malvinas, un asunto incluido en la Constitución del país suramericano y, por lo tanto, una política de Estado.

El exsecretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas subrayó que la actual administración "ha accedido a los puntos que le ha pedido Reino Unido a cambio de nada". Mencionó la decisión de "comenzar el diálogo por vuelos a terceros países" y de "estudiar la reforma de las leyes argentinas".

Filmus consideró que esto tiene como objetivo "facilitar al Reino Unido la explotación económica", si bien Londres "no ha dicho en ningún momento que haya recapacitado con respecto a iniciar el diálogo por la soberanía". Asimismo, calificó estas medidas como algo "ilegal", ya que requeriría la aprobación previa del Congreso.

Agustín Rossi, exministro de Defensa de Argentina, también manifestó a Sputnik que desde el acceso de Mauricio Macri a la presidencia "el reclamo de la soberanía de Malvinas tiene mucho menos intensidad".

"El Gobierno cree que con una política amigable con el Reino Unido puede conseguir algún tipo de resultado o avance. Yo creo que eso es claramente un error. La única manera de lograr avances es seguir mostrando la improcedencia de la usurpación en los ámbitos internacionales y lograr que el aislamiento británico sea cada vez más evidente".

Rossi, también parlamentario del Mercosur, opinó que "no hay nada que incomode más a los británicos que en los distintos organismos y foros internacionales aparezcan condenas o reclamos que les hagan recordar su historia imperial en el mundo".

Julia Perié, parlamentaria del Mercosur por la provincia de Misiones, expresó a Sputnik que el reclamo argentino sobre la soberanía de Malvinas es "un sentimiento no solo argentino sino latinoamericano que está siendo bastardeado por el gobierno de Mauricio Macri".

"Se hacen acuerdos con el Reino Unido que son denigrantes y se desconoce lo que hemos hecho durante muchos años para que el mundo reconozca que ese territorio es nuestro", acotó Perié.

Entre las decisiones polémicas respecto a Malvinas tomadas por la actual administración argentina se encuentra el veto a una ley de jubilación anticipada para los excombatientes en la guerra de 1982, un hecho que generó "una disconformidad muy grande", recordó Daniel Filmus.

Sin embargo, el político argentino reconoció que se continuó con "una política de Estado" para identificar a los 123 soldados caídos "que combatieron con valor en las Malvinas" cuyos restos yacen en las islas sin ser identificados. 



Fuente:  mundo.sputniknews.com
Radiotelescopio: Este lunes llega el embajador chino a San Juan
La visita se debe a que la gigantesca instalación en Calingasta está prácticamente a punto, sólo falta que envíen las últimas partes del país oriental. 




El próximo lunes 27 de Marzo, arriba a la provincia de San Juan el Embajador de la República Popular China, Dr. YANG Wanming, acompañado de una extensa comitiva china y junto a integrantes del Ministerio de Ciencia, Tecnóloga e Innovación Productiva de la Nación, entre ellos el Lic. Agustín Campero, Secretario de Articulación Científico Tecnológica.

Las autoridades internacionales y nacionales serán recibidas el día martes por el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y visitarán en horas de la tarde el sitio donde estará ubicado el Radiotelescopio CART que ya se encuentra armado y pronto a su traslado desde China, para ser instalado en el Observatorio Astronómico "Dr. Carlos U. Cesco”, departamento Calingasta.

Cabe recordar que dicho proyecto fuera acordado a través del Convenio Específico para la Construcción, Instalación y Funcionamiento del Radiotelescopio de China Argentina (CART), suscripto el 22 de Junio de 2015, y aprobado por Ley Nº 1.386-B de la Cámara de Diputados de San Juan, el 17 de Diciembre del mismo año.

A partir de dicho Convenio, comenzaron a realizarse los trabajos específicos para la concreción del mismo. El Radiotelescopio tienen las siguientes características:

·Reflector primario 40 m de diámetro

·Reflector secundarios 4.2 m

·Banda operativa Fase I: S (2 - 4Ghz) y K (18 - 26Ghz)

·Banda operativa final: L, C, X, Ku, K, Ka, K y Q (1- 45Ghz)

En el acuerdo se estableció que San Juan se compromete a realizar el camino de acceso, nivelación de terreno, compactación y excavación, además de bridar los servicios necesarios de Internet y Energía Eléctrica, con un presupuesto total estimado de $100 millones de pesos. La Nación aportará fondos por un monto estimado de $24 millones de pesos. Por su parte, desde el Gobierno de China se llevó adelante la fabricación y armado del instrumento, con un costo total de $240 millones de pesos. La iniciativa en su fase de construcción y ensamble requerirá 150 operarios y para su fase operativa un total de 15 científicos, técnicos e ingenieros locales.

Actualidad de este tipo de tecnología en el país

La observación realizada por Karl Jansky en 1931 marcó el nacimiento de una nueva técnica de observación astronómica: la radioastronomía. Desde entonces se han instalado 126 radio-observatorios distribuidos en 36 países. El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es pionero en la investigación radioastronómica en América Latina, iniciando formalmente sus actividades en marzo de 1966.

Los principales instrumentos de observación del IAR son dos radiómetros, cada uno con un reflector principal de 30 metros de diámetro, denominados Antena I y II respectivamente.

Por su parte, en el año 2016, se inauguró el Radiotelescopio de 6 metros de diámetro instalado en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO), en la ciudad de La Plata. El AGGO contribuye a mejorar el Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF6) en el hemisferio sur, en general, y en América Latina y la Argentina, en particular.

Otro proyecto actualmente en desarrollo es el denominado LLAMA (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array), emprendimiento científico y tecnológico conjunto de Argentina y Brasil, cuyo objetivo es instalar y operar un Radiotelescopio de 12 metros de diámetro. El proyecto es financiado por la Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) de Argentina y la Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) de Brasil. Será operado por el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR-CONICET-CIC) y la Universidad de San Pablo (USP), en nombre de Argentina y Brasil, respectivamente.

Utilización del Radiotelescopio CART

Aplicaciones Geodésicas:

Los radiotelescopios han permitido mejorar en dos órdenes de magnitud la precisión con que se determina la posición de la Tierra en el espacio, en comparación con los instrumentos astronómicos que se utilizaban clásicamente para esa finalidad. Esa mejora ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías satelitales de observación de la Tierra y de navegación, cuyo funcionamiento requiere conocer la órbita de los satélites con gran exactitud.

En la actualidad, la red global de radiotelescopios usados con fines astrométricos y geodésicos cuenta con unos cincuenta instrumentos operativos, la gran mayoría de los cuales está concentrados en el hemisferio norte. La instalación de CART en la Argentina contribuirá a mejorar la cobertura global de la red de radiotelescopios y, consecuentemente, la determinación de los parámetros astro-geodésicos en nuestro hemisferio y, en especial, en la Argentina.

Entre los tópicos de investigación que podrían abordarse con las mediciones de CART se destacan:

• Mejora del Sistema de Referencia Celeste Internacional (ICRF por sus siglas en ingles) en el hemisferio sur.

• Mejora del Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRF por sus siglas en ingles) en el hemisferio sur.

• Mejora de la red geodésica nacional argentina.

• Mejora en la determinación de los parámetros de orientación de la tierra (EOP por sus siglas en inglés).

• Mejora de la determinación de las irregularidades de la rotación de la tierra.

• Mejora en la determinación de las órbitas satelitales en el hemisferio sur.

• Mejoras en el rastreo y la telemetría de las misiones espaciales argentinas.

Aplicaciones Astronómicas:

Con el agregado de receptores operando a mayores frecuencias que las de uso geodésico, el radiotelescopio se convierte en un instrumento de primera calidad para investigaciones astronómicas de interés para los astrónomos argentinos y chinos.

En particular, en la franja de 31 a 45 GHz (bandas Ka y Q), estaría operando en la llamada Banda 1 del radiotelescopio LLAMA que Argentina y Brasil están instalando en la Puna Salteña, con la particularidad de ofrecer una resolución angular 3 veces superior a LLAMA (por ser una antena más grande) y, lo que es mejor aún, abriendo la excelente posibilidad de hacer interferometría de gran línea de base (consiste en combinar la luz, como principio de superposición proveniente de diferentes receptores, telescopios o antenas de radio para obtener una imagen de mayor resolución), entre Salta y San Juan, por lo que se convertiría en el mejor recurso astronómico del Hemisferio Sur para investigar en ese rango.

Cabe mencionar que ya hay colaboraciones científicas iniciadas entre grupos argentinos y chinos, que se beneficiarían especialmente con la utilización del radiotelescopio CART para su investigación y la instalación en el país de esta antena beneficiaría las investigaciones de una comunidad numerosa.

¿Qué son los radiotelescopios y la radioastronomía?

Un radiotelescopio está formado por cuatro partes fundamentales: antena, sistema de posicionamiento, receptor y sistema de adquisición/procesamiento de datos. El sistema de posicionamiento de la antena dirige la misma a la posición que se desea observar y el reflector o parábola principal de la antena recolecta la señal proveniente de esa zona.

El receptor es el encargado de tomar la energía suministrada por la antena y de acondicionar la misma a niveles y frecuencias adecuadas para su registro. La adquisición y procesamiento de datos se realiza mediante un sistema de computación dedicado.

La radioastronomíaes una rama de la astronomía que explora el Universo detectando radiación electromagnética que es emitida por los cuerpos celestes en la denominada banda de radio del espectro electromagnético.

Las señales que se observan en la banda de radio son generalmente muy débiles, por lo que para poder detectarlas se deben utilizar grandes antenas, o grupos de antenas más pequeñas trabajando en paralelo. La mayoría de los radiotelescopios utilizan una antena parabólica para concentrar las ondas recibidas en una zona denominada foco de la antena. En dicha zona se encuentran localizados elementos electrónicos que amplifican las señales recibidas, que posteriormente son objeto de estudio por parte de los astrónomos.

Otros aspectos inherentes a la Radioastronomía son el diseño de receptores de alta sensibilidad y el software que controla los radiotelescopios, que permite la adquisición de la información y el posterior análisis de las observaciones.

La radioastronomía ha ocasionado un importante incremento en el conocimiento astronómico, particularmente con el descubrimiento de muchas clases de nuevos objetos tales como los pulsars, cuásars, galaxias activas y el de la radiación de fondo de microondas. 



Fuente:  canal13sanjuan.com

martes, 28 de marzo de 2017

Polémica en Argentina por una supuesta compra millonaria de armas a EEUU
El bloque de diputados del Frente para la Victoria (FpV) ha solicitado al Gobierno de Mauricio Macri explicaciones respecto a los informes sobre la adquisición de armamento a EEUU por una suma de 2.000 millones de dólares. Esta sería la cifra más alta destinada a la materia en las últimas cuatro décadas.
 
 
© Foto: Twitter / Fuerza Aérea Argentina
 
 
La bancada de legisladores 'kirchneristas', conducida por Héctor Recalde, pidió la interpelación de la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, así como del titular de Defensa, Julio Martínez, para que ratifiquen o desmientan la información.

La iniciativa ha tenido lugar después de que la televisión local sacara a la luz una carta filtrada. Según la misiva, el embajador argentino en Washington, Martín Lousteau, envió una nota al influyente congresista estadounidense Peter Visclosky en la que adjunta un enorme pedido de armamento militar destinado a "combatir el terrorismo".

En particular, se trataría de 12 helicópteros de ataque Cobra AH1, unos 10 helicópteros modelo Chinook, 16 Black Hawk UH60, 26 helicópteros Bell 412, entre otros. Dicho equipamiento tendría un precio estimado de más de 1.000 millones de dólares. Además, en la mencionada carta figuran 12 cazas F-16 Fighting Falcon, 182 tanquetas de guerra tipo StryKer, 80 lanzamisiles Javelin, así como dos aeronaves Orion, utilizadas habitualmente para patrullaje marítimo.

El FpV desea saber si existe tal proyecto del Gobierno para adquirir armamento de uso militar y contra qué tipo de terrorismo estaría destinado. Por otra parte, si existe la hipótesis de un conflicto con algún país vecino, tanto la oposición como la sociedad en su conjunto tienen derecho a saberlo, afirman los legisladores.

Mientras tanto, desde el Ministerio de Defensa rechazaron las acusaciones, afirmando que "no se compró nada" porque "no hay un peso" para actualizar el equipamiento, "y menos para combatir el terrorismo. El Ministerio tiene claros los límites de la Ley de Seguridad Interior", citan diferente medios locales.
 
 
 
Fuente:  mundo.sputniknews.com
Una multitud marchó en Londres contra el Brexit
Pese a las medidas de seguridad reforzadas, miles de personas salieron a las calles para rechazar el plan, que la premier Theresa May lanzará el miércoles. 
 

Protesta. Miles de personas, con banderas británicas y de la UE, marcharon hacia el Parlamento, en Londres, contra el Brexit. /AFP


Miles de personas se manifestaron este sábado en Londres y en Edimburgo en contra del "Brexit", pocos días antes de que el Reino Unido comunique oficialmente a la Unión Europea (UE) su decisión de abandonar el bloque.

Bajo el sol, con consignas como "Unidos por Europa" y "Hagan escuchar sus voces, paren el Brexit", una multitud marchó desde el Hyde Park por el centro de Londres hacia el Parlamento británico, pese a las medidas de seguridad reforzadas, tras el atentado que el miércoles pasado dejó cuatro muertos y decenas de heridos.

Con muchas banderas europeas azules y estrellas doradas, los manifestantes enarbolaban pancartas donde se leía: "Mañana los relojes retroceden una hora. El miércoles, los relojes retrocederán 40 años".

También se veían consignas como "El terrorismo no nos dividirá, el Brexit sí"; "Tengo 15 años, quiero que me devuelvan el futuro" o "No tenemos miedo".

Un minuto de silencio fue observado en el Parlament Square en homenaje a las cuatro personas muertas el miércoles, y a las cincuenta que resultaron heridas cuando Khalid Masood, un británico de 52 años, atropelló a varias personas con su vehículo en el puente de Westminster antes de apuñalar a un policía frente al Parlamento.
 
 
Banderas. Las insignias de la Unión Europea, y una británica con las estrellas de la UE, este sábado, frente al Parlamento en Londres. /AFP

"Mi pasaporte dice que tal vez soy española, pero mi corazón es británico", declaró Joan Pons, enfermera española que vive desde hace 17 años en el Reino Unido y trabaja en el servicio público de Salud británico (NHS).
 
 
Carteles. Manifestantes anti Brexit, este sábado en Londres. /AFP

La marcha coincidió con el 60º aniversario de la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE), antecesora y germen de la UE, celebrado en Roma por los responsables políticos de los 27 Estados miembros que se preparan para negociar el Brexit.

El próximo miércoles, la primera ministra británica, Theresa May, iniciará oficialmente el Brexit, lo que abrirá dos años de negociaciones para organizar el divorcio con la UE.
 
 
 
Fuente: Clarin.com
Las FFAA renuevan las alas rotativas
Tal como había se había anticipado, por medio de un crédito FMS por 80 millones de dólares, la Fuerza Aérea Argentina adquirió 4 Bell 412EP cuya venta había sido aprobada por el Congreso de EEUU el 17 de noviembre del 2015. 


Foto: Esteban Brea


Los helicópteros vienen con logística asociada, equipamiento SAR y entrenamiento para el personal. Esta compra estaba pendiente desde fines del 2015 y se espera que el primero sea entregado a fines de este año.

Asimismo y siguiendo con las alas rotativas, se ha enfriado la compra de los Mi-171E a Rusia a pesar del buen resultado que obtuvieron pero debido al enfriamiento de las relaciones entre el gobierno argentino y el de Rusia, no se ha avanzado en esta compra y sólo uno se encontraría en servicio, esperando la inspección el otro ejemplar. La existencia de un único ejemplar pone en peligro la supervivencia del sistema en la FAA sobretodo en misiones en la Antártida donde se destaca su desempeño. Esta situación podría resultar en el próximo fin de estos helicópteros en la FAA.

Pero pensando en el uso antártico, desde la secretaria de logística del MinDef hizo trascender tiempo atrás que se busca un helicóptero semipesado de la categoría del Super Puma que sería de uso común en las tres fuerzas.

En otro orden y siguiendo con las alas rotativas de las FFAA, el Ejército Argentino continúa con la modernización de un Huey II más, a pesar de esto, la AE desea a mediano plazo el reemplazo de la flota de helicópteros Huey, existiendo dos opciones que son el Blackhawk UH-60i producido bajo licencia en Polonia y del cual Chile ya adquirió 6 y para los cual técnicos de la AE viajaron a las instalaciones de PZL Mielec, pero el MinDef prefiere la opción del AW.139 de Leonardo dado que ésta incluye la participación de FAdeA y para lo cual los italianos ya firmaron un acuerdo de compensaciones industriales y además ya fue visto por personal de la AE en su visita a la Argentina. 




Fuente: Defensa.com - Adaptación y texto: Julio Gutiérrez.

lunes, 27 de marzo de 2017

Los futuros módulos privados para la ISS: Axiom, Bigelow y NanoRacks
por Daniel Marín



La estación espacial internacional (ISS) es el artefacto humano más grande y complejo jamás construido en el espacio fruto de la cooperación internacional. El final de la vida útil de la estación está previsto para 2024, siempre y cuando las naciones implicadas no decidan ampliarla. Por si acaso, varias iniciativas privadas quieren aprovechar la ISS antes de que desaparezca para acoplar módulos que sirvan de base de cara a una estación comercial independiente. Hasta el momento la única empresa que había mostrado interés en lanzar módulos a la ISS era Bigelow, pero el abanico de posibilidades se ha ampliado recientemente.

El módulo de Axiom acoplado a la ISS (Axiom).

Bigelow tiene actualmente acoplado el prototipo de módulo inflable BEAM, pero el año pasado anunció su intención de lanzar el módulo B330 en 2020 suponiendo que la NASA les diese permiso y encontrasen financiación para el mismo. Como su nombre indica, el B330 es un módulo con un volumen de 330 metros cúbicos que acoplado a la estación recibiría el nombre de XBASE (Expandable Bigelow Advanced Station Enhancement). XBASE/B330 sería el módulo más grande de la ISS y permitiría ampliar la vida útil de la ISS más allá de 2024. A la propuesta XBASE ahora hay que sumar el módulo de la empresa Axiom Space LLC. 


El B330/XBASE de Bigelow acoplado a la ISS con una nave Starliner (Bigelow).

Módulo BEAM de Bigelow en la ISS (NASA).

Los astronautas de la ISS en el interior de BEAM (NASA).


La propuesta de Axiom podría ser simplemente una más, pero en los últimos meses ha recibido mucha atención mediática, sin duda porque está a cargo de Mike Suffredini, antiguo encargado de la ISS en la NASA, y cuenta con antiguos astronautas entre sus filas como Brent Jett o Michael López Alegría. Axiom, al igual que Bigelow, espera que la NASA se decida a ofertar un concurso público para nuevos módulos comerciales que puedan ser acoplados a la ISS a partir de 2020. Dicho de otro modo, las dos empresas compiten por un dinero que permita financiar la construcción de sus propuestas.

A diferencia del módulo de Bigelow, el de Axiom es un módulo rígido convencional de forma cilíndrica parecido a los módulos-laboratorio Destiny de la NASA o Kibo de la JAXA que forman parte de la ISS. El módulo de Axiom tendría por tanto unas dimensiones de entre 10 y 15 metros de largo y 4,2 metros de diámetro. Se acoplaría al puerto frontal del módulo Harmony de la ISS, donde actualmente se encuentra el puerto para el acoplamiento de las futuras naves tripuladas Dragon V2 y Starliner. El módulo de Axiom dispondría en su parte delantera de otros tres puertos CBM para acoplar otros módulos o naves adicionales. La novedad de este módulo con respecto a los de Bigelow o los del resto del segmento norteamericano es que sería una nave espacial autónoma y dispondría de sus propios sistemas de propulsión y energía (la parte superior estará cubierta de paneles solares), además de tener camarotes para el descanso de la tripulación. Es decir, sería más parecido a los módulos rusos de tipo DOS o FGB (Zvezdá y Zaryá) que a los del segmento norteamericano.

Módulo Axiom acoplado a la ISS (Axiom).

Interior del módulo Axiom (Axiom).


Bigelow y Axiom quieren ofertar sus módulos a agencias espaciales y compañías privadas para realizar experimentos en órbita. Tampoco descartan vender plazas para que astronautas privados o de otras agencias, e incluso turistas, trabajen y vivan en su interior, pero hay que recordar que ninguna de las dos compañías tiene medios propios de acceso al espacio, así que esas plazas deberían ser negociadas con Boeing —fabricante de la CST-100 Starliner— o SpaceX —fabricante de la Dragon 2—. Ambas compañías han sugerido que sus módulos podrían separarse de la ISS al final de su vida útil en 2024 y formar el núcleo de una estación privada —de forma similar a lo que Roscosmos ha propuesto para el segmento ruso—, aunque en ese caso debería asegurarse el suministro energético y el acceso de las tripulaciones por medio de alguna de las dos naves privadas.

Estación privada de Axiom a partir del módulo de la ISS (Axiom).


Por otro lado, no está claro que incluso en el caso de que la NASA decida subvencionar los módulos de Axiom y Bigelow estos puedan acoplarse a la ISS al mismo tiempo. Su gran tamaño y el número limitado de puertos CBM disponibles en el segmento norteamericano hacen que sea difícil imaginar dos grandes módulos acoplados a la vez. Pero mientras la NASA decide qué hacer con estos módulos, la agencia acaba de anunciar que permitirá que la empresa NanoRacks acople una pequeña esclusa a la ISS. Esta esclusa ha sido desarrollada conjuntamente con Boeing y permitirá desplegar pequeños satélites desde la estación y exponer al vacío todo tipo de experimentos.

La pequeña esclusa de NanoRacks se acoplará al módulo Tranquility de la ISS (NASA).


La esclusa será desarrollada con fondos privados, pero la instalación —la parte más cara— correrá a cargo de la NASA. La esclusa se acoplará a la ISS en 2019 al módulo Tranquility (Nodo 3), justo el mismo módulo donde se encuentra acoplado el módulo BEAM de Bigelow (aunque en otro puerto). La esclusa de NanoRacks sería más grande que la que se halla en servicio en el módulo japonés Kibo, por lo que podrá poner en órbita satélites de mayor tamaño que los cubesats. La esclusa no soltará los satélites directamente, sino que el brazo robot la separará primero del módulo Tranquility y luego la situará a una distancia adecuada. Terminada la operación volvería a su lugar original.

La esclusa de NanoRacks (NanoRacks).


Si todas estas iniciativas salen adelante es posible que la vida útil de la ISS se prolongue más allá de 2024. La NASA espera que el sector privado se haga cargo de parte de los costes de mantener la estación para que la agencia pueda dedicarse a sus planes de exploración de Marte a largo plazo. 



Fuente: danielmarin.naukas.com