Ambiente
Un informe revela graves irregularidades en el manejo de los residuos patológicos
El documento oficial asegura que muchos de esos desperdicios de hospitales y veterinarias van a parar a basurales clandestinos. El riesgo mayor es que muchos de ellos pueden ser transmisores de infecciones.
miércoles, 29 de julio de 2009
Desperdicios hospitalarios de los que no se conoce su destino, acopio ilegal de esos residuos y problemas en la recolección y transporte.
Esas son algunas de las graves irregularidades detectadas en el manejo de los residuos patológicos en Mendoza, según consta en un informe reservado de la Secretaría de Ambiente al que tuvo acceso Los Andes, y en que se sospecha que hay vaciaderos clandestinos de ese tipo de basura que, por su origen y peligrosidad, necesita un tratamiento especial.
El documento fue realizado en mayo con la intención de trazar un diagnóstico de situación y obtuvo resultados alarmantes.
Según los cálculos, hay un porcentaje elevado de todos los residuos que no llegan al destino establecido por el Estado. Por eso se sospecha que son incinerados ilegalmente o hasta arrojados en vaciaderos comunes.
En el Gobierno aseguran que desde que se realizó el diagnóstico hasta hoy, la situación ha mejorado porque aumentaron los controles. Pero dicen que el ideal se conseguirá cuando comience a funcionar la nueva concesión del servicio de recolección, transporte y disposición final que fue licitado este año y acaba de ser adjudicado a una UTE formada por TYSA, empresa perteneciente al grupo Pescarmona, y Lamcef.
Los residuos patológicos o patogénicos son los generados por las actividades médicas y veterinarias y se clasifican según su peligrosidad para la salud. El riesgo mayor es que muchos de ellos pueden ser transmisores de infecciones. Por eso requieren un tratamiento especial y, de hecho, en Mendoza existe un protocolo particular.
Desde que se cerró el horno crematorio del cementerio de Capital, la Provincia sólo hace un depósito de esa basura. Cada generador debe contratar a una empresa transportista para que los retire y los lleve a la empresa TYSA, que los deposita en unas celdas especiales.
El diagnóstico realizado por Saneamiento Ambiental determinó que hay diferencias entre lo que los hospitales y centros de salud generan y lo que finalmente se deposita en la planta de TYSA. Además asegura que existen demoras en la entrega para su disposición final. La ley que regula el tema es la 7168. Pero no se cumple del todo.
"Hemos verificado el incumplimiento de dicha ley en su artículo 10, sobre el libro de registro de gestión interna, artículos 16, 26 y 27 sobre el modo de empaque, preservación de la integridad y disposición inicial, artículos 28 y 29, sobre provisión de los recipientes o contenedores en tiempo, forma y cantidad. Y artículo 39 sobre prohibición de tratamiento y/o disposición final de los residuos patogénicos por parte del generador", dice el texto.
Según los cálculos puede haber hasta 14 mil kilos de ese tipo de residuos sin destino conocido, sólo teniendo en cuenta lo generado por los principales hospitales de Mendoza. Respecto al hospital Notti se menciona que el horno crematorio "no cumple con las especificaciones técnicas mínimas exigidas por la ley, sino que la incineración es incompleta, habiéndose podido observar en la inspección restos de residuos". Además dice que es posible inferir que hay residuos que son "descartados por el Notti en lugares no habilitados para tal fin".
También se duda sobre los datos del hospital Schestakow, pues sólo entrega 54 kilos de basura por día, de los "250 kilos que en teoría debería generar" por la cantidad de camas; más teniendo en cuenta que recibe los desperdicios de los centros de salud de la zona.
"Si estos datos pueden ser corroborados, entonces estamos en presencia del escándalo más importante que involucre a este gobierno en relación a la problemática ambiental", afirmó Eduardo Sosa, presidente de Oikos, red Ambiental.
Pero el problema no es exclusivo del sector público. Según el diagnóstico "la gran mayoría de los pequeños generadores no posee una gestión de residuos ajustada a la legislación, tratando de manera igual a los residuos sólidos comunes y patogénicos".
Transportistas
Algunos de los mayores problemas se detectaron con los transportistas. Según asegura el informe "en distinta medida cada uno de ellos viola la legislación en cuanto a tiempo y cantidad de entrega" Y menciona que hay tres tipos de irregularidades.
"Los residuos llegan con fecha diferida, llegan más residuos que los que salen del Generador o llegan menos residuos que los que entrega el generador". En conclusión, lo más probable es que haya depósitos transitorios de ese tipo de basura, cuestión que está prohibida.
Dos de los casos particulares mencionados en el informe es el del hospital Español del Sur y el Coni, donde los "residuos son acopiados de un día para otro... incluso a veces los residuos pasan varios días en un sitio de acopio que no reúne las condiciones mínimas exigidas por la ley", aseguran.
En cuanto a las condiciones de traslado, también hay problemas. "Por lo que se pudo verificar el parque automotor no cumple con las condiciones mínimas legales", advierte. Y hasta se describe que hay una empresa que tiene habilitado un vehículo chico de una bodega para transportar esos residuos peligrosos.
Durante todo 2008, TYSA recibió 933 toneladas de residuos patogénicos, casi 78 toneladas mensuales. "Esas 78 toneladas son sólo una parte de las que en realidad se producen. Teniendo en cuenta que, según lo investigado, en promedio llegan a TYSA 70% de lo que se genera, hay que sumarle 33 toneladas de las que se desconoce el destino y 6 que incinera o desecha el Notti".
"Es imposible que miles de generadores puedan ser atendidos con tan pocos vehículos entre todas las empresas... Una trama como ésta no se puede ocultar sin una red de complicidades detrás de esto; es necesario que los responsables sean identificados, imputados y llevados a juicio", dijoSosa.
El control es complicado y tienen ingerencia tres reparticiones distintas: Salud controla a los generadores, Vías y Medios a los transportes y Ambiente tiene ingerencia en varios aspectos del sistema.
Los avances
Este mes el Gobierno realizó un nuevo informe "de avance" sobre el tema.Allí aseguran que luego del diagnóstico realizado en mayo se tomaron acciones para mejorar la situación.
"La situación ha mejorado mucho.Hemos ordenado a los transportistas y mejoramos el control. Ahora tienen que llenar un manifiesto que es obligatorio llenar. Estamos en una etapa de transición, pero la situación ha mejorado y vamos camino al sistema óptimo", aseguró Ricardo Debandi, director de Saneamiento y Control Ambiental, quien relativizó la magnitud del problema revelado en el diagnóstico.
Entre las acciones mencionadas está la emisión de la resolución 122, por la cual se regula a los transportistas de los residuos patológicos. Pablo Icardi - picardi@losandes.com.ar
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario