lunes, 28 de febrero de 2011

Se propone revelar los escándalos medioambientales
GreenLeaks, el hermano verde de Wikileaks

Tageszeitung

Traducido para Rebelión por Àngel Ferrero   

http://taz.de/uploads/hp_taz_img/xl/greenleaks20110224.20110226-11.jpg


 
GreenLeaks se propone revelar documentos internos de organismos públicos y empresas privadas que saquen a la luz los trapos sucios en la infracción de las leyes de consumo y medio ambiente. Los políticos no deberían desatender la propuesta.
 
Los trabajadores y los funcionarios que no duermen bien debido a una mala conciencia medioambiental tienen hoy una alternativa: “GreenLeaks” es el primer portal dispuesto a recoger y difundir documentos internos relacionados con la salud y el medio ambiente.

GreenLeaks debería suponer para la economía y la ecología lo que el enorme ejemplo de WikiLeaks ha supuesto para el mundo de la diplomacia y la política mundial: el acceso libre y sin censura a documentos importantes hasta entonces secretos. El grupo de WikiLeaks encabezado por Julian Assange ha publicado en la red por ejemplo los cables secretos de las embajadas estadounidenses y documentos relativos a la muerte de civiles en Irak.

GreenLeaks no publicará en ningún caso, afirman sus fundadores, documentos sin verificar. “Publicaremos informaciones no así porque sí, sino para ayudar a los grupos afectados a que puedan utilizar estos documentos para pedir responsabilidades a las empresas y las autoridades”, afirman desde greenleaks.com.

Para Scott Millwood, fundador de GreenLeaks, está claro que con las informaciones “ayudará a las personas sobre el terreno a mejorar las condiciones de vida en cuanto a la salud y el medio ambiente se refiere.” Este australiano residente Berlín construye GreenLeaks con una red de colaboradores para que los temas medioambientales, tanto a nivel local como mundial, estén a disposición del público. Así su importancia podrá ser mayor y los tomarán en serio los empresarios y políticos. La página web no se limitará solamente a publicar los documentos sobre abusos, sino que también trabajará con los medios locales para difundirlos.

“No publicamos nada ilegal”, puede leerse en su página web. En cualquier caso, sí se publicarán documentos internos de empresas privadas y organismos públicos referidos a la condición del medio ambiente y las condiciones de vida de las personas si éstos son de “interés público”. Hasta la fecha hay dos buzones para cartas y documentos: uno en Alemania y otro en Australia. Dentro de poco debería haber otros dos en Estados Unidos y Francia. Se está trabajando en una “Dropbox” electrónica segura para recoger documentos internos que en unos meses debería estar lista.

Scott Millwood, que trabaja como periodista en temas medioambientales y como abogado, prefiere sin embargo el antiguo y pasado de moda correo postal: “Si tuviera que filtrar algo, no lo haría por correo electrónico: es muy fácil rastrear al remitente.”


Fuente: Rebelion.org
Contra el “derecho” de intervención (observaciones sobre el “Estado fallido”)



El uso del concepto “Estado fallido” para referirse a la realidad de ciertos países de la periferia es tentador. Existen Estados que son sistemáticamente incapaces de garantizar de manera adecuada el derecho humano a la vida, condición previa de cualquier otro derecho, a sectores importantes de su población, sea por la violencia, por el hambre u otros males endémicos. 
 
No obstante, hay varios aspectos que molestan del concepto y de los usos que trae aparejados. Cuando se pasa del análisis conceptual (quizás ni siquiera aquí)1 a un análisis del discurso en el que opera, es evidente que se inserta en un discurso que articula intereses políticos y geopolíticos.

Por ejemplo, ¿qué estará pasando para que 37 países (20,9% del total de países evaluados) se hayan clasificado así en el año 2009? ¿Qué estará pasando para que 92 países (51,97%) se hayan clasificado “en peligro”? Y se debe señalar que no es que la situación no sea realmente crítica en la mayoría de los países de la periferia (pues en efecto, son los países periféricos del sistema mundo los que caen en esta clasificación, ¿coincidencia?).2 Son otros los problemas de esta forma de pensar y evaluar la realidad de los Estados nacionales.3

La mayoría está ligada a la posición (ligada a poder e intereses) de quien enuncia tal discurso. Podría ser que en países perífericos, en contextos que resultan altamente desiguales, injustos e inseguros sirva para denunciar la condición en las que viven.4 Pero otra cosa es utilizarlo en el plano geopolítico en el que Estados Unidos también ha utilizado conceptos como “guerra preventiva” o invoca los derechos humanos y la libertad para la intervención en otros países. El título de Estado fallido (al final de cuentas también es una operación del lenguaje) es una candidatura a la intervención “humanitaria”.

Para decirlo claramente, el discurso que utiliza el concepto de Estado fallido no es ingenuo y encierra una posibilidad demasiado seria: la intervención de fuerzas internacionales (y hay que subrayar el significado de las dos palabras) para “normalizar” la situación. La “normalización” que viene inmediatamente a la mente es la que creó Estados Unidos al invadir Irak (por supuesto en nombre de altos ideales y sin intereses económicos o políticos) y que ha significado la muerte de miles de iraquíes.

Al final este discurso legitima la intervención, ni siquiera con demasiado maquillaje. Por ejemplo, en una publicación al respecto, se encuentra esta afirmación inicial:
“Uno de los axiomas de la era moderna es que la distancia física entre los países ha dejado de importar en el momento de tener implicaciones cualquier medida que se tome. El comportamiento errático de un dirigente aislado no sólo hace que sea aún más miserable la vida de los millones de pobres sobre los que gobierna, sino que da señales claras sobre la estabilidad política y las posibilidades de inversión en toda la región que lo circunda. En otras palabras, las amenazas de los Estados débiles tienen una onda expansiva que va mucho más allá de sus fronteras y pone en peligro el desarrollo y la seguridad de países vecinos y lejanos” (FUNDESA, 2009: 1).
Más transparente no se puede ser. El discurso sobre la globalización con vocación imperialista, implícito en esta afirmación, realiza una apreciación desde el centro del sistema mundo hacia la periferia. En este caso el que legitima la intervención. Puede ser que hasta con buenas intenciones. Pero es muy probable que no sea solo con buenas intenciones y los efectos que se advierten debido a las recientes intervenciones son muy malos. Alguien podrá considerar exagerada esta referencia, pero haciendo uso del recurso a la autoridad ya el Che Guevara afirmaba que “no hay que confiar en el imperialismo, ni tantito así”.

Además, un aspecto central y que realmente molesta de esta idea de Estados fallidos es que esconde una visión de los otros (los que se encuentran viviendo en los Estados fallidos) como inferiores y con necesidad de que los tutelen.

¿Un déjà vu histórico? Lo más probable es que sí. Ya hubo discursos muy similares en otros momentos.

Utilizando un ejemplo importante para explicar la configuración de América Latina en tanto que región periférica, es el discurso que legitimó la conquista en torno a la falta de potestas de los indios para gobernarse.
Todo el discurso sobre la legitimidad de la conquista y dominación de los indígenas se sustenta en el argumento de que éstos no tenían potestas, o sea, no estaban habilitados para autogobernarse ni individual ni colectivamente. A causa de ello había que tutelarlos y la tutela exigía su vasallaje y obediencia a aquellos que tenían capacidad de ejercer la potestas, en este caso los españoles y los europeos (Bartolome, C. en Mate, R. 2008: 271).
Está claro que ahora no puede utilizarse la idea de inferioridad de los habitantes de Estados fallidos, pero la lógica es esencialmente la misma. Incapacidad de “un dirigente aislado”, o varios, para dar “estabilidad política” en una región. Es el lenguaje del poder que califica al otro, escondiendo intereses económicos y de dominio político, cultural...5 

Este es el lenguaje que exhibe Ginés de Sepúlveda (apoyándose en La Política de Aristóteles) en sus alegatos a favor de la conquista de América, incluyendo el “ius bellum” (el derecho a la guerra). Según un comentarista:
“Sepúlveda cree que uno tiene el derecho y el deber de imponer el bien al otro. Dicho de otro modo; uno tiene el deber de imponer al otro lo que uno cree superior, sin preocuparse por saber si este bien es un bien desde el punto de vista del otro. El sujeto que manda proyecta un enunciado universal en el que sus valores son los valores de la raza humana” (Bartolomé, C. en Mate, R. 2008: 216).
Además, lo ideológico del asunto se advierte al considerar la contradicción que existe entre el concepto y la realidad a la que alude: una sociedad ingobernable. No hay tal. Ya lo decía Bartolomé de las Casas hace casi cinco siglos en su debate contra Sepúlveda:
“Es imposible que, en cualquier parte del mundo, se pueda encontrar toda una raza, nación, región o provincia necia o insensata; y que, como regla general, careza de la suficiente ciencia o habilidad natural para regirse o gobernarse a sí misma” (APUD 2008: 189).6
El concepto de “Estado fallido”, aunque se sustente en condiciones concretas de diversos países donde existen muerte, inseguridad, injusticia, etc., es un dispositivo del discurso del poder que condensa una vocación imperialista y una forma de encubrimiento (ideología) que impide ver que el problema no es sólo de los Estados periféricos como “Estados fallidos”, sino, precisamente, de la organización política-económica mundial que resulta injusta. Y ésta sí, fallida. 

Nota sobre las revueltas árabes

Las revueltas en la región árabe son altamente esperanzadoras. Permiten ver la capacidad del poder del pueblo organizado para hacer frente a la institucionalidad autoritaria y despótica (el estado de rebelión del que habla E. Dussel). Son un testimonio de rebeldía e insumisión frente a condiciones de opresión política. Son necesarias como ejemplo de humanidad.

Pero también son una puerta para la intervención de los países que se arrogan el derecho a intervenir, especialmente Estados Unidos. Ojalá exista la posibilidad que sean los propios ciudadanos de a pie quienes puedan darse el gobierno que necesiten para organizarse y defenderse. Desde otro lugar de la periferia, el deseo es que ojalá la lucha haga inclinar la balanza hacia el lado de los oprimidos.

NOTAS

1 Dado que el “lugar social condiciona la perspectiva epistemológica del discurso” (Bartolomé, C. en Mate, R. 2008: 279). 

2 Al respecto, vale la pena ojear el mapa que se presenta en la wikipedia sobre Estados fallidos. “Curiosamente”, la periferia del sistema mundo se encuentra en una situación de “Estados en alerta” (Estados fallidos) y “Estados en peligro” (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Failed-states-index-2010.png).

3 Incluyendo la formulación de los indicadores. En efecto, ¿qué se puede pensar de un indicador formulado como “Agravios colectivos y Paranoia social?” (el indicador 4 del índice de Estados Fallidos de Fund for Peace).

4 Lo que también tiene que ver con el colonialismo ideológico y la acriticidad para utilizar categorías elaboradas en otros lugares.

5 Lo que no quita realidad a las dictaduras y autoritarismos como los que se es´tán cuestionando actualmente en el mundo árabe.

6 Otro encubrimiento ideológico que encierra el concepto de “Estados fallidos” es que, en la historia mundial, las guerras más destructivas y los exterminios más grandes han sido llevados a cabo por varios de los Estados que continúan con prácticas de explotación sistemática y comercio injusto, los mismos que utilizan la calificación de Estado fallido, llevando más miseria a millones de personas que los propios “Estados fallidos”. Esto no significa que se justifique la barbarie producida dentro de los “Estados fallidos” o tampoco que no haya acciones de personas, grupos y países “centrales” de ayuda genuina hacia la periferia. Hay también solidaridad internacional. El punto principal es otro.

BIBLIOGRAFIA

FUNDESA (2009) “Índice de Estados Fallidos” Boletín julio 2009, versión electrónica en www.fundesa.org.gt
Mate, R. ed. (2007) Responsabilidad histórica. Preguntas del nuevo al viejo mundo. Barcelona, Anthropos. 

Fuente: Rebelion.org
Enero de 1951
Se aprueba la compra de los cruceros USS Phoenix y Boise
26-1-2011 | Por el profesor Sebastián Roa. Departamento de Estudios Históricos Navales.
 
El crucero
El crucero "Belgrano" fue hundido durante la Guerra de Malvinas de 1982.
 
Las experiencias recogidas tras la Primera Guerra y la tensa situación internacional en la década de 1930, demostraron una vez más a las principales potencias la vigencia de los postulados de Alfred Mahan sobre la importancia del dominio del mar en el desarrollo de las naciones.

Como respuesta a la necesidad de dotar a su país de unidades a la vanguardia de la industria naval militar, el gobierno de los Estados Unidos ordenó la construcción de una serie de cruceros livianos -como contrapartida a los del tipo "Mogami" que acababan de incorporarse a la marina imperial japonesa- . Este tipo de buque fue denominado "Brooklyn", que con una capacidad de 1.100 tripulantes fueron bautizados “Brooklyn”, “Savannah” , “Philadelphia” , “Nashville” , “Honolulu” , “Boise” y “Phoenix” .

Construidos en los astilleros más importantes de ése país – el “Newport News Shipbuilding and Dry Dock Company”, donde se construyó el “Boise” es el mismo donde vieron la luz los acorazados “Moreno” y “Rivadavia”- el “Boise” fue botado con éxito el 3 de diciembre de 1936 y el “Phoenix” , 12 de marzo de 1938.

Durante la Segunda Guerra Mundial ambos participaron de importantes operaciones navales, habiéndose encontrado el “Phoenix” apostado en Pearl Harbor durante el ataque aeronaval japonés el 7 de diciembre de 1941. En ese combate, con hábiles maniobras de la tripulación, logró maniobrar y esquivar el fuego enemigo, resultando prácticamente ileso.

Finalizada la guerra, las dos naves, fueron sometidas a reparaciones generales en el puerto militar de Philadelphia y pasadas a reserva, listas para ser reincorporadas en caso de ser necesario.

En 1950, en el marco de la Guerra Fría, el gobierno de los Estados Unidos inició una política de desprendimiento de unidades de reserva, y ofreció a los gobiernos de Argentina, Chile y Brasil cruceros clase “Brooklyn” . Por entonces, se había iniciado la denominada “carrera oceánica”, por las cuales las potencias extendían sus áreas de influencia marítima hasta las 200 millas náuticas.

El presidente Perón, presidente continuó con la política de renovación de material naval –suspendida antes de la Segunda Guerra Mundial- y por ello la Armada inició un plan de adquisición de buques de guerra. De acuerdo al paradigma naval vigente, el gobierno nacional sancionó la Ley Nº 17.094, que establecía que la soberanía de la Nación Argentina se extendía hasta las 200 millas marinas y hasta una profundidad de 200 metros.

La Argentina ejercía jurisdicción en toda la extensión marítima, con excepción de las islas Malvinas, cuyo status fue agravado para los intereses de nuestro país con la sanción de una orden del Consejo Británico de diciembre de 1951, que afirmaba que la soberanía inglesa se extendía sobre la plataforma submarina que rodea ese archipiélago.

Tras asesorarse con su gabinete y luego un exhaustivo análisis de las posibilidades, el gobierno argentino determinó la incorporación del “Boise” y “Phoenix” El decreto Nº 224 del 11 de enero de 1951 se autorizó la inversión de U$S 8.000.000 para su adquisición.

El Ministro de Marina, almirante Enrique B. García, ordenó el envío de sus primeras dotaciones, quienes tras las pruebas de máquinas y armamento se trasladaron a Norfolk, donde realizaron diversos cursos de adaptación y adiestramiento.

La ceremonia de afirmación de pabellones se realizó el 14 de abril de 1951 en la citada Base, rebautizados por decreto Nº 6.808 de 1951 “9 de Julio" al ex “Boise” y “17 de Octubre” al ex “Phoenix”. El último recibió ésta denominación por considerarse esta fecha como “fundacional” para el gobierno peronista.

Para ejercer el comando del “17 de Octubre” se designó al capitán de navío Adolfo B. Piva, y al capitán de navío Néstor P. Gabrielli del “9 de Julio” . Zarparon del puerto de Philadelphia en febrero de 1952 y arribaron a la Base Naval Puerto Belgrano el 5 de abril de 1952, donde integraron la Fuerza de Cruceros del Comando de la Flota de Mar bajo la denominación C-4 y C-5 respectivamente. 
 
http://www.gacetamarinera.com.ar/archivos/notas_imgs/2662_9dejulio_m.jpg
El "9 de Julio" dejó de prestar servicio en 1971.

Ambos buques tuvieron una destacada vida al servicio de la Marina Nacional. El "9 de Julio" fue desafectado del servicio activo en 1971 y el “17 de Octubre”, denominado “General Belgrano” después de 1955, fue hundido por el submarino británico H.M.S. “Conqueror” durante la guerra de Malvinas, en abril de 1982.
 
Fuente: gacetamarinera.com.ar
Libia
Las tribus contra el búnker

Asia Times Online

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La revolución en Libia es una revolución tribal. No fue, y sigue sin ser, dirigida por jóvenes intelectuales urbanos, como en Egipto, o por la clase trabajadora (que en su mayoría está compuesta, de hecho, por trabajadores extranjeros). Incluso a pesar de que los protagonistas del levantamiento contra Muamar Gadafi pueden ser una mezcla de libios de a pie, juventud educada y/o desocupada, una sección de las clases medias urbanas y desertores del ejército y los servicios de seguridad, lo que los traspasa a todos es la tribu. Incluso Internet, en el capítulo libio de la gran revuelta árabe de 2011, no ha sido un protagonista absolutamente decisivo.

Libia es tribal de la A a la Z. Hay 140 tribus (qabila), 30 de ellas clave: una de ellas, Warfalla, representa a un millón de personas (de una población de 6,2 millones). A menudo, llevan el nombre de las ciudades de las que provienen. El coronel Gadafi dice ahora que el levantamiento libio es un complot de al-Qaida impulsado por hordas drogadas con leche y Nescafé mezclados con drogas alucinógenas. La realidad es menos lisérgica: es un concierto de tribus que terminará por derribar al rey de reyes africano.

Un inmenso grafiti en la Bengasi liberada dice: «No al sistema tribal». Es una vana ilusión. Los oficiales del ejército libio son una colección de notables tribales seducidos o sobornados por Gadafi, que sigue una estricta estrategia de dividir para gobernar desde el nacimiento del régimen en 1969. Tanto en Túnez como en Egipto, el ejército fue crucial en la caída del dictador. En Libia, es mucho más complicado. El ejército no es tan importante en comparación con las milicias paramilitares, privadas y mercenarias, dirigidas por hijos y parientes de Gadafi.

Gadafi y su hijo «modernizador», Saif, ya han jugado las únicas cartas que les quedan, a falta del genocidio: sedición (fitna) e islamismo, muy al estilo de Hosni Mubarak, como cuando dice «soy yo o el caos». En el caso del clan Gadafi, es como sigue: sin mí, es guerra civil (en realidad fabricada por el propio régimen) u Osama bin Laden (invocado como deus ex machina por el propio Gadafi). La mayoría de las tribus no se tragan ese guión del «dios surgido de la máquina».

Las perspectivas de Gadafi son sombrías. La tribu Awlad Ali, en la frontera egipcia, está en su contra. Az Zawiyya se le ha opuesto desde principios de esta semana. Az-Zintan, a 150 kilómetros al sudoeste de Trípoli, está centrada en Warfalla; todos están en su contra. La tribu Tarhun, que, crucialmente, incluye más de un 30% de la población de Trípoli, se le opone. El Jeque Saif al-Nasr, ex jefe de la tribu Awlad Sulaiman, habló por al-Jazeera para llamar a los jóvenes tribales del sur a sumarse a las protestas. Incluso, algunos de su pequeña tribu, Qadhadfa, ahora está en su contra.

Matando a la sociedad civil

La tribu, con sus clanes y subdivisiones, es la única institución que ha regulado durante siglos la sociedad de esos árabes que han vivido en las regiones de los colonizadores italianos a principios del siglo XX, llamadas Tripolitania, Cirenaica y Fezzan.

Después que Libia llegó a la independencia en 1951, no hubo partidos políticos. Durante la monarquía, la política sólo tuvo que ver con tribus. Sin embargo, la revolución de Gadafi del 1969 replanteó el papel político de las tribus: sólo se convirtieron en garantes de valores culturales y religiosos. La ideología de la revolución de Gadafi giraba alrededor del socialismo, con el pueblo, teóricamente, como sujeto de la historia. Los partidos políticos también fueron descartados. Fue la hora de los comités populares y el congreso popular. La vieja elite, los ancianos de las tribus, fue aislada.

Pero el tribalismo devolvió el golpe. Primero, porque Gadafi decidió que los puestos en la administración debían ser distribuidos por afiliación tribal. Y luego, durante los años noventa, Gadafi renovó las alianzas con los dirigentes tribales; los necesitaba «para librarse de la creciente oposición y de diversos traidores». Y aparecieron los «comandos sociales populares», que combatieron la corrupción, solucionaron disputas locales y terminaron por consagrar a la tribu como protagonista político.

Gadafi se aseguró de tener una alianza impenetrable con los Warfalla y, medianteuna estrategia centrada en una consigna «pueblo armado», logró domar al ejército. Los puestos clave en el servicio secreto fueron entregados a su tribu, Qadhadfa, y a uno de sus compañeros revolucionarios, Maqariha. Esto significó esencialmente que esas dos tribus obtuvieron el monopolio todos los sectores clave de la economía, y eliminaron, literalmente, toda oposición.

El resultado inevitable de ese sistema político tribal fue el desgajamiento de una sociedad civil basada en instituciones democráticas. La clase media educada se quedó sin nada. Luego vino el embargo de las Naciones Unidas, que duró una década. La economía, que ya estaba en mal estado, cayó en picado; nunca hubo una redistribución decente de la riqueza del petróleo y del gas. La inflación y el desempleo se dispararon. La retórica fue siempre de «democracia directa»; la realidad era que los pocos «ganadores» formaban parte de una burguesía estatal reaccionaria, ya fueran reformistas, dirigidos por Saif; conservadores (fieles al Libro Verde de Gadafi); o tecnócratas (los que disciernen jugosos tratos con corporaciones extranjeras).

Año cero en Cirenaica

No es sorprendente que el levantamiento haya comenzado en Bengasi, que quedó fuera de toda estrategia de desarrollo, en una región, Cirenaica, con una infraestructura absolutamente pésima en comparación con Tripolitania.

Ahora el oficialmente llamado Jamahiriya, «el Estado de las masas», está a punto de derrumbarse. Es año cero en Cirenaica. Es imposible dejar de recordar los primeros días de Iraq «liberado» en abril de 2003. El Estado ha desaparecido. Comités populares, grupos islámicos, y bandas armadas controlan ahora territorios enteros. Nadie sabe cómo se desarrollará esto o lo que pueda suceder después de la batalla de Trípoli (suponiendo que la oposición pueda obtener algún armamento pesado serio). Una fuerte posibilidad es la emergencia de territorios tribales auto-gobernados controlados por las tribus, como en Afganistán y Somalia o, de hecho, que regiones enteras se independicen, a pesar de los esfuerzos de la oposición en el exilio por disipar esos temores.

Antes de eso, como ha advertido Gadafi, correrá la sangre. La fuerza aérea está controlada directamente por el clan Gadafi. Además, dos de sus hijos están en posiciones clave: Moutassim es jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Khamis es comandante de una brigada de fuerzas armadas. El ejército tiene 150.000 soldados. Los máximos comandantes militares tienen todo que perder si no apoyan a Gadafi. Según los mejores cálculos, Gadafi todavía podría contar con 10.000 soldados. Para no hablar del ejército mercenario «africano negro» pagado en oro, en su mayoría insertado en Libia a través de Chad.

Sea lo que sea lo que emerja de este volcán, cuesta imaginar una Libia no fracturada siguiendo líneas tribales. Es justo decir que la juventud libia tribal que salió a las calles a luchar contra el régimen armado de Gadafi considera la mentalidad tribal como la peste. No desaparecerá de un día para otro. Sin embargo, la mejor esperanza posible bajo las difíciles circunstancias, con la amenaza de una crisis humanitaria y el espectro de la guerra civil, es que Internet impulse al país a una era post tribal. Antes de eso, debe caer un búnker.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su último libro es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.

Fuente: Rebelion.org

Sistemas antiaéreos S-300 modernizados y blindados engrosarán arsenal del ejército terrestre de Rusia en 2011

Sistemas antiaéreos S-300

El ejército terrestre de Rusia estará equipado con el modernizado sistema de defensa antiaérea S-300V4 y otros nuevos equipos, entre ellos los carros blindados BTR-82A, en 2011, informó hoy portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Serguei Vlásov.

“A partir de este año el ejército terrestre recibirá los sistemas modernos de defensa antiaérea S-300V4 y Buk-2, los sistemas antiaéreos de corto alcance Tor-M2 así como los sistemas antiaéreos portátiles”, dijo.

 “Desde el año 2011 en adelante planeamos comprar sólo nuevos equipos de combate de alta eficacia que satisfacen las demandas del ejército moderno”, comentó Vlásov.

“Seguiremos equipando el ejército con sistemas de misiles tácticos Iskander-M, con lanzacohetes múltiple, con arma automotriz y combinada así como los sistemas antitanque”, añadió.

Además, el Ministerio de Defensa tiene prevista la compra de nuevos carros blindados BTR-82A, carros de evacuación BREM-K, los vehículos blindados especiales de una capacidad de carga de hasta 2,5 toneladas y los nuevos camiones “Mustang” de fabricación de Kamaz.

“Según la orden del presidente de Rusia, para el año 2015 el porcentaje del arma moderna en el ejército terrestre debe alcanzar un 30% y para el año 2020, un 70%”, señaló Vlásov.

Fuente: RIA Novosti

domingo, 27 de febrero de 2011

Libia entre la esperanza de la liberación y el riesgo de la «somalización»


Oumma.com

Traducido para Rebelión por Caty R.


Si la determinación del pueblo libio de liberarse del régimen sanguinario de Gadafi no ofrece ninguna duda; aunque una parte del ejército y una mayoría de las tribus se han puesto del lado de los insurgentes y la liberación de toda la región oriental de país de las garras de los milicianos auguran la próxima caída del régimen, cada vez más aislado en el interior y en el escenario regional e internacional, otras evoluciones podrían anunciar perspectivas menos venturosas. 

Si reunimos todos los elementos del puzzle libio que conocemos hasta ahora, son posibles cuatro escenarios. El primero sería que Gadafi consiguiera matar la insurrección popular gracias a los batallones militares que le son leales y a las legiones de mercenarios extranjeros dirigidas por el exjefe de los servicios de inteligencia y actual ministro de Asuntos Exteriores, Moussa Koussa, y los hijos menores de Gadafi, Moatassim y Khémis. El segundo escenario, el más deseable, es que el pueblo libio siguiera los ejemplos de Túnez y Egipto. La intervención de lo que queda del ejército contra el clan de Gadafi y sus mercenarios permitiría al pueblo libio proyectar con más esperanza un período de transición democrática y pacífica.

El tercer escenario sería una intervención militar directa de la OTAN o de los estadounidenses solos, bajo la cobertura de la ONU, que vendría a reemplazar la pasividad o la impotencia del ejército libio frente a los milicianos pagados por el régimen. Finalmente, el cuarto escenario sería una división del país en una región oriental liberada y una parte de la región occidental bajo el control de las fuerzas pro Gadafi durante un período indefinido. Conviene examinar cada uno de los escenarios y sus implicaciones, tanto internas como regionales. Dejaremos de lado el primer escenario, ya que parece muy improbable a la vista de la evolución de los últimos días. Dado su enorme descrédito, el régimen de Gadafi no tiene ninguna oportunidad de recuperar el control total de país que tenía antes.

El segundo escenario

El segundo escenario, que el pueblo libio se liberase del régimen de Gadafi gracias a la combinación del levantamiento popular con la neutralidad condescendiente del ejército no es factible en las mismas condiciones. Por una parte, al contrario de Túnez y Egipto, el régimen libio no cuenta sólo, ni principalmente, con el ejército para acabar con la insurrección popular puesto que puede movilizar a miles de mercenarios entrenados desde hace años para ese trabajo sucio. Por otro lado, al contrario que los ejércitos de Túnez y Egipto, el ejército libio fue voluntariamente desarticulado, desorganizado y compartimentado por el régimen desde el intento de golpe de Estado de 1996, en particular por la instigación de los hijos menores Moatassim y Khémis y su instructor, el exjefe de los servicios secretos y actual ministro de Asuntos Exteriores Moussa Koussa. Aunque el cambio de bando de algunas unidades al lado de los insurgentes podría desempeñar un papel importante en el desenlace de la situación, es difícil evaluar las auténticas relaciones de fuerzas entre las unidades «leales» y las unidades «rebeldes» y su repercusión sobre el terreno.

Y es de este elemento del que depende en gran parte la realización de este segundo escenario. Nadie duda de que la determinación popular, la deserción de un número cada vez más importante de políticos y diplomáticos y el aislamiento cada vez mayor del régimen en el escenario regional e internacional podrían acelerar el cambio de las unidades del ejército que todavía no han tomado una posición. Pero el tiempo apremia. Si la situación perdura y las masacres a puerta cerrada prometidas por Gadafi continúan, ese escenario, que sería beneficioso para Libia, corre el riesgo de ser sustituido por otros escenarios menos venturosos.

El tercer escenario

En efecto, si el ejército libio, o lo que queda de él, no asume sus responsabilidades, existe un grave peligro de que las potencias extranjeras, que hasta ahora se mantienen pasivas y cómplices por razones geopolíticas inconfesables, se arriesguen a montar una operación militar bajo cobertura «humanitaria» que ciertamente liberaría a Libia del dictador pero que se limitaría a imponer un régimen «democrático» pro occidental. Este escenario no es totalmente improbable en vista de las últimas evoluciones diplomáticas.

El presidente Obama acaba de declarar que ha pedido a su administración que le presente todas las eventualidades y posibilidades en el marco de la gestión de la crisis libanesa. Se sobreentiende que los estadounidenses podrían proyectar una intervención directa. Los británicos han comenzado a sondear a su opinión pública declarando que no dudarán en organizar una operación militar dirigida a repatriar a sus ciudadanos que se encuentran actualmente en Libia.

Por supuesto la intervención militar estadounidense o de la OTAN, bajo cobertura de la ONU, no tiene que parecerse necesariamente a la invasión de Afganistán o Irak. Podría ser que los estadounidenses se conformasen con una incursión del tipo de la intervención aérea dirigida contra Serbia durante el conflicto de Kosovo. ¿Pero sería suficiente una intervención semejante para desalojar al régimen de Gadafi si éste sigue beneficiándose de la ayuda de sus mercenarios extranjeros? El presidente Obama también añadió que su administración está concertándose con sus aliados para coordinar los pasos a seguir. ¿Se refiere sólo a sus aliados de la OTAN? ¿O incluye también a sus «aliados» los Estados árabes vecinos, que están corriendo el riesgo de que les golpeen directamente las evoluciones de la crisis libanesa, y son tres: Egipto, Argelia y Túnez?

Si por desgracia no hubiera otro remedio para desalojar a Gadafi que la intervención estadounidense, las cosas deberían evolucionar de forma diferente a lo que sucedió en Túnez y Egipto. Si en esos países todavía no se puede prever nada sobre el futuro desarrollo de la transición democrática según las relaciones que instauren con las potencias occidentales, y con Estados Unidos en particular, está claro que una intervención estadounidense en Libia no dejaría ninguna –o muy relativa- oportunidad de desarrollo «independiente» a la joven república «democrática» libanesa que nacería de semejante escenario. Eso no augura nada bueno en la región.

Si ese escenario llegase a hacerse realidad, sería sencillamente catastrófico. Lo que no lograron hacer en Egipto –una transición «democrática» autoritaria bajo el control de su hombre, Omar Suelimán- y lo que no consiguen en Argelia –un Estado completamente sometido a su juego, es decir, liberado de la «duplicidad» diplomática de Buteflika- ¿Podrá conseguirlo Estados Unidos gracias a una crisis «humanitaria» en la que todo indica que podrían haberla deseado? ¿Será Libia la futura base de maniobras estadounidense en la región? Un país de 6 millones de habitantes pero que disfruta de un PIB de 100.000 millones de dólares, es decir el equivalente a dos tercios del PIB de Egipto que tiene 85 millones de habitantes podría, en efecto, marcar la diferencia tanto en un sentido como en el otro. En el plano estratégico el control de Libia no es en absoluto un asunto menor.

El cuarto escenario

Con o sin intervención estadounidense, ¿podría caer Libia en un escenario de tipo somalí? Es una perspectiva extremadamente grave, pero a la vista de cierto número de elementos, por desgracia no se puede descartar. La liberación de la región oriental, en la que numerosas ciudades empezando por Benghazi, Derna, Elbeida y Tobrouk han caído, en los primeros días, en manos de los insurgentes, y el hecho de que el régimen concentra sus últimas fuerzas en la región occidental, si esta situación se estabiliza sobre el terreno, augura un escenario de división de facto del país. Pero es cierto que el hecho de que una localidad como Mesrata, situada al oeste de Trípoli, haya caído en manos de los insurgentes constituye un feliz acontecimiento que favorece la preservación de la unidad nacional del país.

Pero las aventuras de un clan asediado que juega la última carta del tribalismo podrían favorecer el escenario de una posible «somalización». Ese escenario es tanto más probable en cuanto que no sólo existe una situación de hecho en la que ya cada uno de los protagonistas controla un territorio determinado. Más grave, ese escenario podría también alimentarse de un tribalismo que permanece como una realidad sociológica en Libia, un tribalismo que el régimen ha alimentado e instrumentalizado y que ahora quiere utilizar como su última oportunidad de supervivencia. Pero ese escenario sólo puede convertirse en realidad si las potencias extranjeras tienen interés en jugar esta carta si fallan otras.

El escenario de la «somalización», que no es deseable para el pueblo libio, no sólo constituye un grave peligro para Libia como sociedad y nación. También es un peligro para la seguridad nacional de los países vecinos: Egipto, Argelia y Túnez. ¡Algunas fuentes occidentales, muy interesadas, ya empiezan a comercializar información de un presunto «emirato» de al-Qaida en la región liberada de Derna! Es un escenario experimentado en otras partes por razones estratégicas y geopolíticas inconfesables. ¿Algunas regiones en Libia serán una copia de las regiones denominadas «tribales» en la frontera de Afganistán y Pakistán, con el fin de crear zonas de tensión propicias a todo tipo de maniobras militares y diplomáticas?

¿Conseguirá el pueblo libio triunfar sobre todos los manejos que se traman en secreto para vaciar la revolución de su contenido liberador, al tiempo que se desembaraza del odiado régimen de Gadafi? De todos los escenarios expuestos, ¿será capaz el pueblo libio de imponer el que corresponde a sus aspiraciones democráticas, a sus intereses nacionales y a los intereses nacionales de los pueblos vecinos? Si la culpable y escandalosa pasividad de los Estados vecinos sólo puede suscitar el asombro y la indignación, incluso aunque los fuertes factores estratégicos y diplomáticos podrían explicarla, es un hecho que la actitud de los pueblos anda muy lejos de estar a la altura de los desafíos que ahora tienen como escenario a Libia, pero que pueden influir gravemente en la paz y la seguridad de toda la región
Fuente: Rebelion.org
27 de Febrero de 2011
 
Norcorea amenazó con una "guerra total" a Corea del Sur y EE.UU.
El régimen de ese país aseguró que será en respuesta a las maniobras militares conjuntas entre surcorea y Estados Unidos. 
 
por ABC.com
 
Corea del Norte amenazó con una "guerra total" en respuesta a maniobras militares de tropas surcoreanas y norteamericanas previstas a partir del lunes e instó a Seúl a detener la propaganda transfronteriza, en un clima de fuerte tensión en la zona.

Pyongyang librará una "guerra total" en "represalia" por los ejercicios militares y transformará Seúl en un "mar de fuego", informó el domingo la agencia oficial norcoreana KCNA.

"El Ejército y el pueblo de la RPDC (República Popular Democrática de Corea) responderán con una disuasión nuclear reforzada a nuestra manera para hacer frente a la amenaza nuclear continua (...) y nuestros propios misiles (llevarán a cabo) una acción contundente frente a su maligno intento de eliminar nuestros misiles", dijo la KCNA.

Unos 200.000 soldados surcoreanos y 12.800 norteamericanos participarán en las maniobras, que el Norte calificó de preparación para una guerra.

Las maniobras se dividen en dos partes: un ejercicio del mando militar que se prolongará hasta el 10 de marzo y otro aéreo, naval y terrestre hasta el 30 de abril.

Los militares norcoreanos lanzarán “ataques directos y selectivos” en dirección a la zona fronteriza donde los activistas y militares  (surcoreanos) prosiguen el lanzamiento de globos con lemas antigubernamentales, precisó KCNA.

En noviembre de 2010, militantes surcoreanos se reunieron cerca de la zona fronteriza con Corea del Norte para enviar al otro lado globos con folletos anti-Pyongyang, discos DVD y billetes de un dólar, una semana después del bombardeo de una isla surcoreana.

En total, los militantes mandaron al Norte diez globos que llevaban atadas bolsas llenas de folletos, 500 discos y mil billetes de dólar.

Los DVD contienen imágenes de norcoreanos que se mueren de hambre o en campos de trabajo.

Los globos fueron enviados desde un parque cercano a la zona desmilitarizada, que es la zona fronteriza entre las dos Coreas desde el final de la guerra de Corea, en 1953, que nunca se zanjó con tratado de paz.

Fuente: MDZ Online

La rebelión palpita la caída de Kadhafi

Los revolucionarios controlan administrativamente las ciudades que tomaron, pero ahora buscan una coordinación nacional.

domingo, 27 de febrero de 2011
http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2011/2/26/gal-371293.jpg
El ejército por ahora controla la ciudad de Trípoli. (AFP)

AFP

La rebelión libia ha logrado establecer administraciones locales que funcionan en el este del país, aunque ahora enfrenta el desafío de coordinarse a nivel nacional para crear un frente común para derrocar al régimen de Muamar Kadhafi.

Las ciudades más importantes del este de Libia (Benghazi, Al Baida, Tobruk, Derna) están en manos de la oposición desde hace más de una semana y se manejan de manera autosuficiente, evitando caer en el caos.

En el oeste, algunas ciudades como Zuara son controladas por la rebelión, aunque el régimen del coronel Kadhafi mantiene bajo su esfera la capital Trípoli y sus alrededores, Sirte y el sur. De su lado, los militares se han sumado a la revuelta en muchos lugares y dicen haberse puesto al servicio del poder civil, aunque su verdadero papel y ambición son una incertidumbre por el momento.

El otro componente de este juego son los ex ministros de Kadhafi que abandonaron el régimen y que buscan afirmarse como posibles sucesores o al menos responsables capaces de garantizar un gobierno de transición.

En medio de esta situación de indefinición, el desafío de la rebelión, que lanzó sus protestas en forma local y fue ganando terreno de a poco sin una verdadera unidad a nivel nacional, es pasar a una velocidad superior para convertirse en alternativa de poder federal sostenible.

"Coordinamos los comités de ciudades liberadas y de Misrata (la tercera ciudad del país). Esperamos que Trípoli termine con el régimen de Kadhafi y luego trabajaremos en un gobierno de transición", dijo Abdelhafiz Ghoqa, portavoz de la "Coalición revolucionaria del 17 de febrero" en Benghazi (1.000 km al este de la capital).

En esta ciudad, la segunda del país, los opositores formaron un consejo municipal integrado por 13 personas que se ocupa de la administración de los asuntos corrientes y la seguridad, según explicó el abogado Fathi Terbil, miembro de ese comité y cuya detención lanzó la revuelta popular que amenaza con poner fin a más de cuatro décadas de poder de Kadhafi.

Los integrantes de este comité son "empresarios, abogados, activistas de derechos humanos, jueces, miembros de los medios, de las finanzas, líderes sociales y sabios. Han sido elegidos de acuerdo a su lealtad con Libia, su eficiencia y su calificación", especificó Terbil en una conferencia de prensa.

El principio ha sido el mismo en Tobruk (200 km al este de Benghazi), donde la gente formó comités populares integrados por las personalidades mejor preparadas para administrar todas las áreas, seguridad, salud, etc, hasta la organización de elecciones libres, según uno de sus líderes, Fatih Faraj, ingeniero de una compañía petrolera. En forma contraria, en Ajdabiya (160 km al sudoeste de Benghazi), la población aún no tuvo tiempo de organizarse.

A diferencia de lo ocurrido en Túnez y Egipto, donde existe una estructura estatal, Kadhafi -autodenominado Guía de la Revolución y sin cargo oficial- instauró en Libia su idea de "Jamahiriya" (Estado de las masas) gobernada por comités populares. El resultado de este sistema aplicado desde 1977 es que no existen partidos políticos, como tampoco una administración pública en el sentido occidental del término. 
 
Fuente: Los Andes Online

sábado, 26 de febrero de 2011

Rusia pone en órbita satélite Glonass-K de nueva generación

Rusia pone en órbita satélite Glonass-K de nueva generación

Las Tropas Espaciales de Rusia asumieron el control del satélite Glonass-K de nueva generación, colocado en órbita hoy por el impulsor de la clase media Soyuz-2.16, informó el portavoz de este cuerpo, Alexei Zolotujin.

Según Zolotujin, el cohete impulsor Soyuz-2.16, lanzado este sábado a las 06.07 hora de Moscú (03.07 GMT) desde la base espacial de Plesetsk, en el noroeste de Rusia, colocó en órbita el ingenio Glonass-K de nueva generación. “Tras separarse de la unidad de aceleración Fregat a las 09.41 horas de Moscú (06.41 GMT), el centro de control de los ingenios espaciales ‘Titov’ asumió el control del satélite”, precisó el oficial.

Añadió que fue el primer lanzamiento del Glonass-K y por primera vez fue fue satelizado desde la base espacial Plesetsk. Anteriormente todos los lanzamientos de los ingenios Glonass se efectuaban desde el cosmódromo Baikonur (Kazajstán), arrendado por Rusia.

Además, por primera vez se utilizó el cohete de la clase media Soyuz-2.16 para poner en órbita un satélite del sistema de navegación GLONASS, similar al GPS estadounidense.

El Glonass-K fue diseñado para modernizar la flotilla orbital del sistema ruso de posicionamiento y navegación global por satélite GLONASS y podrá permanecer en la órbita durante diez años.

El anterior lanzamiento de satélites del sistema resultó un fracaso, cuando el pasado 5 de diciembre tres satélites Glonass-M se estrellaron en el Océano Pacífico a los pocos minutos de haber despegado a bordo del cohete Protón-M desde la base espacial de Baikonur.

Según las conclusiones de una investigación, el lanzamiento fallido se debió a un error cometido al calcular la cantidad de combustible depositado en el bloque impulsor.

El sistema GLONASS se hizo operativo en 1993. Sirve para determinar el posicionamiento y la velocidad de desplazamiento de los medios de transporte marítimo, aéreo o terrestre y también de las personas con una exactitud de hasta un metro.

Fuente: RIA Novosti

ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta



Con la llegada a la ISS del ‘shuttle’ Discovery en próximas horas, transportando el nuevo Módulo Multiuso Permanente Leonardo para su unión al Nodo 1 del complejo orbital, el transbordador estadounidense se sumará en éste su último vuelo a varias naves más acopladas a la Estación: los cargueros orbitales ATV-2 y HTV2 (europeo y japonés, respectivamente), dos naves rusas Soyuz y un carguero ruso Progress. De esta forma, se bate un récord de naves atracadas de forma simultánea a la ISS, cuyo volumen presurizado pasa a ser de más de 1.000 metros cúbicos y supera las 500 toneladas de masa total… y además, 12+1 tripulantes alojados en el complejo orbital —ó 12+1/2 si tenemos en cuenta que Robonaut, una especie de androide espacial de la NASA que “vivirá” en la ISS, carece de extremidades inferiores. Todo un hito en la historia del medio siglo de presencia humana en el espacio que conmemoramos este 2011, año del 50º Aniversario del histórico vuelo de Yuri Gagarin en la nave soviética Vostok 1.
 
El carguero orbital de la ESA ATV-2 ‘Johannes Kepler’ en los momentos finales de su aproximación al módulo ruso Zvezda (a la derecha) para su posterior acoplamiento automático mediante su sonda de atraque activa. [Foto: ESA]

El 24 de febrero ha sido un día para recordar en la ya dilatada historia de la Estación Espacial Internacional (ISS) por varios motivos: en primer lugar un vehículo automático de reabastecimiento de gran capacidad, el carguero orbital europeo ATV-2 Johannes Kepler se ha acoplado con éxito al puerto posterior del módulo Zvezda (“estrella”, el corazón de la Estación) del segmento ruso de la ISS a las 17:08 (CET, hora de París). La maniobra automática final de acercamiento y acople de la nave europea, realizada gracias al sofisticado y a la vez fiable sistema automático de cita espacial KURS (de diseño soviético), ha sido perfecta y libre de problemas o imprevistos, según lo programado y como viene siendo una rutina que dura ya muchos años en el caso de las naves tripuladas Soyuz o los cargueros Progress, dotados también del mismo sistema de acoplamiento en órbita.


‘No failure’. El sistema KURS del ATV-2 en acción, tal y como se veía el 24 de febrero en el Centro de Control de la ESA cuando la distancia entre el carguero europeo y el módulo Zvezda de la ISS era de 42, 1 m

A partir de ahí, la tripulación de la ISS abre las escotillas del módulo Zvezda y del ATV y descargan los contenedores de su sección presurizada y accesible trasladando su contenido a través del túnel de transferencia del módulo ruso. Junto con esta carga de suministros (comida, ropa, correo, equipos, etc.) el ATV transferirá a los depósitos del Zvezda 860 kg de combustible y 100 kg de oxígeno. El resto de su carga es más combustible, que servirá para que los motores principales de impulsión del propio carguero europeo efectúen varias maniobras periódicas de elevación de la órbita de la ISS para “compensar la resistencia aerodinámica del complejo”, según informa la Agencia Espacial Europea (ESA) en comunicado oficial con fecha de publicación de la presente entrada, 25/02/2011.
 
Infografía del carguero orbital europeo ATV. [Paco Arnau / Ciudad futura • 2010]

Shuttle ‘Discovery’: A la sexta va la vencida… con algún sobresalto

Por otra parte, por fin podemos decir que el transbordador espacial de la NASA Discovery ha despegado de Cabo Cañaveral con destino a la ISS en su última misión antes de su retirada definitiva y ha coincidido en fecha, 24 de febrero de 2011, con el acoplamiento del carguero europeo ATV-2 al que nos hemos referido anteriormente. Decimos “por fin” ha despegado debido al hecho de que este vuelo estaba programado en principio para una fecha ya tan lejana como los primeros días de noviembre del pasado año 2010. 

 
Espectacular fumarola alrededor de una de las plataformas de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy en los primeros instantes del despegue del shuttle Discovery STS-133 el 24/02/2011 (Cabo Cañaveral, La Florida). [Foto: NASA]

El transbordador norteamericano sufrió toda una serie de demoras consecutivas o despegues aplazados (hasta cinco) por muy diversas causas: aparición de grietas en el tanque externo (ET), problemas informáticos, escapes de combustible… hasta llegar a incidentes tan curiosos (uno de los más recientes) como que a un operario se le cayera una herramienta (calibrador) que hubo que buscar y encontrar en el interior del tanque del Launch Vehicle. Todo un calvario de problemas que afortunadamente se fueron sorteando y parcheando (literalmente en el caso de las grietas) para llegar al final al lanzamiento de ayer 24 de febrero, que tampoco estuvo exento de algunas imágenes a bote pronto inquietantes para aquéllos que vimos la retransmisión en directo y nos percatamos de ello (fotogramas del vídeo de apenas 1 seg de duración poco antes de la llegada del Discovery a la órbita terrestre). Os mostramos el incidente a que nos referimos a continuación, ilustrado partiendo del análisis (nuestro análisis) de uno de los fotogramas de la señal de vídeo en streaming de la propia NASA)…

A falta de más informaciones en el momento de escribir esta entrada, si se trata (como lo que vemos en la imagen superior parece indicar) de un desprendimiento de material ligero de la cobertura aislante del ET, una especie de espuma de poliuretano, no parece que este “incidente” revista gravedad en la medida de que sólo afectaría a la cobertura de este tanque, eyectado antes de alcanzar la órbita, y no las placas cerámicas o de carbono reforzado (en las zonas de ataque) de alta resistencia al calor que recubren la nave tripulada durante el reingreso en las capas altas de la atmósfera, piezas cuya integridad es fundamental para una reentrada segura del Discovery (y de sus tripulantes a bordo) una vez que finalice su misión en órbita.

Suspense ‘versus’ aburrimiento

El despegue propiamente dicho del shuttle (salida de la rampa de lanzamiento) tampoco ha estado exento de suspense a causa de varias paradas de la cuenta atrás debidas a alertas del control de seguridad del lanzamiento y a algún que otro problema en los ordenadores de la misión. Nada que ver con los “aburridos” despegues a que nos tienen acostumbrados las misiones rusas Soyuz o Progress, carentes de suspense o sorpresas de última hora y con un funcionamiento tan rutinario como el de un reloj suizo; por la fiabilidad de su tecnología y también, claro está, por su puntualidad. 

 
Rescatamos una infografía inédita en la Red del transbordador de la NASA (los datos que expresa corresponden al año 2000, fecha de su realización). [Paco Arnau / Ciudad futura • 2000]

No obstante lo anterior reconocemos, como afirman aquéllos que son admiradores del que fuera en otros tiempos exitoso y bien cubierto de fondos programa espacial de EEUU (ahora ya en plena retirada de los vuelos tripulados y con una NASA sometida a enormes recortes gubernamentales de la Administración Obama en su presupuesto), los shuttle han sido “la máquina más compleja jamás diseñada”, con dos millones y medio de piezas. Desgraciadamente también se podría afirmar que las más caras (si excluímos el programa Apolo) y a la vez menos “rentables” en cuanto a resultados. Por no hablar de su más que dudosa fiabilidad; no ya por esta última larga y problemática odisea del Discovery en su último vuelo y otros casos similares sino, sobre todo, por las terribles consecuencias de pérdida de vidas humanas en las misiones de la flota de transbordadores (dos perdidos de un total de cinco), que han elevado de forma brutal la estadística global de hombres y mujeres muertos en expediciones espaciales. Vaya por todos ellos, verdaderos héroes americanos de la exploración del espacio, nuestro recuerdo y homenaje.

 
Foto de familia” internacional de la ISS —basada en una ilustración 3D de la NASA— con seis naves acopladas y un nuevo módulo permanente una vez que el transbordador estadounidense ‘Discovery’ esté unido a la Estación acompañando a una nave europea, una japonesa y tres de la Federación Rusa. [Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura
• 2011]

Gagarin ‘vuelve’ a la órbita en una Soyuz

Para finalizar añadiremos que el tráfico intenso que en estos tiempos está recibiendo la ISS no acabará con las llegadas de naves de Japón, Europa y EEUU. La Federación Rusa, que sigue batiendo el registro de naves en el complejo orbital internacional (1-1-1-3 una vez acoplado el Discovery, como vemos en la infografía superior), lanzará con destino a la ISS una nueva Soyuz, la designada TMA-21 (Expedición 27-28 de la ISS), con dos nuevos cosmonautas rusos y un astronauta estadounidense el próximo 30 de marzo. Probablemente su lanzamiento carecerá de suspense, retrasos, sobresaltos y no será el último de una Soyuz, pero se recordará por otro motivo… Como la misión de la Soyuz TMA-21 estará operativa el 12 de abril de 2011, la efemérides del 50º Aniversario del primer vuelo tripulado al espacio (Vostok 1, URSS, 1961), esta próxima Soyuz tendrá el nombre de Yuri Gagarin, tal y como ha decidido Roscosmos, la agencia cosmonáutica rusa. Así —aunque sea de forma simbólica— el valiente piloto y cosmonauta soviético Yura “volverá” a nuestra órbita medio siglo después de su histórica hazaña solitaria de principios de la década prodigiosa, un gran salto adelante que supuso el primer gran paso de la Humanidad en el Cosmos y en nuestro espacio orbital, ahora tan concurrido.

Fuente: ciudad-futura.net

Rusia confirma que venderá a Siria misiles de crucero antibuque Yajont

Yajont

Rusia cumplirá el contrato de suministro a Siria de los misiles de crucero antibuque Yajont, declaró hoy el ministro ruso de Defensa, Anatoli Serdiukov.

“El contrato está en fase de cumplimiento”, destacó Serdiukov a medios de prensa en Vladivostok, extremo oriente del país.

En septiembre de 2010 el ministro reireró que Rusia cumplirá el contrato de suministro a Siria de los misiles Yajont, firmado en 2007. Entre tanto, Israel y EEUU se oponen a que Damasco incorpore a sus arsenales cohetes supersónicos con alcance de hasta 300 kilómetros capaces de destruir los buques de guerra del enemigo desde costas y mar.

Los Yajont, se disparan desde sistemas móviles Bastión, portan una carga explosiva de hasta 200 kilos y pueden volar a muy baja altitud, lo que hace difícil su detección y destrucción.

Las autoridades israelíes temen que esta arma puede caer en manos de los terroristas, pero Moscú no compate tales recelos.

Fuente: RIA Novosti

Mendocinos buscan intensificar lluvias en los desiertos

Con una metodología similar a la de la lucha antigranizo, la idea es 'sembrar' agua para incrementar la precipitación hasta 20 % por cada nube.

sábado, 26 de febrero de 2011
Mendocinos buscan intensificar lluvias en los desiertos
Esta semana las precipitaciones cayeron con fuerza en la 
zona urbana y cultivada, pero no en el desierto. 

Ignacio De la Rosa - idelarosa@losandes.com.ar

"No es que nos vamos a transformar en hechiceros que hacen llover de la nada haciendo una danza mágica. Es todo un proceso, para el que justamente estamos trabajando e investigando ahora para empezar con los primeros vuelos experimentales a mediados de año".

De esa forma, Raúl Pérez resume el proyecto en el que el Laboratorio de Investigaciones Hidrodinámicas, Atmosféricas y de Nubes para Desarrollo Operativo (Lihando) -que él comanda- está trabajando desde hace algunos meses con un objetivo especial: lograr incrementar las lluvias en las zonas desérticas y de sequía hasta 20 por ciento por cada nube que sea tratada.

"No es hacer llover de la nada. Por ejemplo, se necesita que haya humedad en la atmósfera; si no, no se puede hacer llover. Además de lograr incrementar las precipitaciones, también se podrán elegir los lugares donde queremos que llueva", resaltó Pérez, quien destacó que a partir de 2012 -siempre según lo estipulado en el proyecto- comenzarán con la parte meramente operativa de la iniciativa.

Tanto los vuelos experimentales como la puesta en marcha definitiva de la práctica se hará, al menos en un primer momento, en el departamento de San Martín.

Precipitar

Programa de re-ingeniería para la estimulación climática del incremento de precipitaciones por técnicas artificiales, o Precipitar' (tomando las primeras letras de cada palabra). Ése es el nombre exacto del programa en el que están trabajando más de 20 especialistas del Lihando desde el 1 de diciembre de 2010.

"Hace cuatro años estoy trabajando en el tema. He participado de convenciones en todo el mundo y la idea de este proyecto es hacer transferencia de proyectos que hoy se llevan adelante en el mundo. En Texas (Estados Unidos) lo hacen hace 50 años y hoy se cubren 50 millones de hectáreas. En Arabia Saudita, también están trabajando para incrementar las lluvias. Lo mismo se está haciendo en Australia, Israel y algunas zonas de México", resaltó Pérez, quien destacó que en Mendoza no se ha tomado verdadera dimensión del problema de la falta de agua y que es una excelente noticia que la UTN y el Ministerio de Ciencia y Tecnología estén financiando hoy este proyecto.

"Para lograr incrementar las lluvias, el proceso consiste en ?sembrar' la nube con un producto químico que sirva para formar una gota más grande y que, al momento de la precipitación, la gota pueda llegar al piso y no se evapore en el aire antes de llegar", destacó el especialista, quien resaltó que para poder formar la gota tienen que darse determinadas variables específicas referidas a la temperatura, la humedad, la presión atmosférica y el viento.

"Lo interesante es que el fenómeno se puede hacer a la inversa también, es decir, sembrar con un núcleo de condensación de nube que reduzca la gota. Eso se ha hecho en lugares como Perú, para combatir las inundaciones", continuó el experto.

Cómo se logra

Lo interesante del proceso no es sólo que se puede incrementar la lluvia, sino también sectorizarla, siempre y cuando haya humedad en el ambiente.

"Se busca zona de mayor humedad para determinar el núcleo y, en base a las características, se pasa con el avión sembrándolo para que llueva. El mejor químico, en base a la experiencia, es el yoduro de plata. El tema es que es más costoso que otros químicos y sólo apto en temperaturas muy bajas, entre -2 y -10°", continuó el coordinador del proyecto, quien resaltó que existen otros elementos que podrían ser útiles también, como el caso de la sal, aunque ésta terminaría impactando en el ambiente y en el suelo, y ésa no es la idea.

En condiciones óptimas (como las que se están logrando en Texas actualmente) las precipitaciones pueden llegar a incrementarse 20 por cada nube sembrada.

Diferente a la lucha antigranizo

El programa consta de cuatro etapas. La primera, que es la que está transcurriendo actualmente, consiste en estudios e investigaciones para determinar los días y zonas más aptas para sembrar las nubes.

La segunda, que comenzará en junio, incluirá la primera salida de los aviones y el objetivo será experimentar empíricamente todo lo que se investigó y averiguó en la primera etapa.

Las etapas tres y cuatro, en tanto, ya serán plenamente operativas y será la puesta en práctica definitiva del programa, que incluirá el secano del norte de ese departamento y otras zonas cultivadas.

"Es lo contrario a la lucha antigranizo. Mientras que el objetivo de ésta es impedir las precipitaciones, con el programa ?Precipita' lo que se busca es impulsarlas. Es más sencillo, ya que vamos a favor del proceso natural", resaltó el especialista de la UTN e indicó que el programa que impulsa no contrarresta los efectos de la lucha antigranizo, ya que los vuelos serán en distintos momentos del año.

"Los vuelos de la lucha antigranizo empiezan el 1 de octubre y terminan el 1 de abril. Nosotros vamos a hacer nuestros vuelos desde el 1 de junio al 31 de setiembre, para no coincidir", continuó.
 
Fuente: Los Andes Online

viernes, 25 de febrero de 2011

¿Es necesario intervenir militarmente en Libia?

Le Monde diplomatique

Traducido para Rebelión por Susana Merino

Desde la caída del régimen de Ben Alí en Túnez, una ola de disturbios recorre el mundo árabe, mostrados por las imágenes de la cadena Al-Yazira que permite a la opinión pública seguir los acontecimientos en directo. De Marruecos a Barein, de Argelia a Irak, ciudadanos generalmente desarmados salen a las calles para reclamar reformas políticas y una mayor justicia social. En la mayoría de los casos las autoridades dudan de recurrir a un empleo indiscriminado de la fuerza. En Libia en cambio los manifestantes se enfrentan a la represión más terrible. (Le Monde Diplomatique publicará en su próximo número del 2 de marzo un informe de ocho páginas sobre “El despertar árabe”). 
 
Las informaciones procedentes de Libia son contradictorias, parciales y en muchos casos sin confirmar. La brutalidad del régimen no deja lugar a dudas y la cantidad de muertos es muy grande: centenares según las organizaciones no gubernamentales, probablemente más si se tiene en cuenta la violencia ejercida por las milicias del régimen. Aunque el este del país, con las ciudades de Benghazi y de Tobruk, ha caído en poder de los insurgentes, lo que ha permitido la entrada de periodistas extranjeros, la zona oeste y especialmente Trípoli resultan inaccesibles. Gadafi parece que ha recuperado el domino de la capital y parece que conserva la confianza de las tribus de la región. («Gaddafi tightens grip on Libyan capital as rebels swiftly advance west», por Leila Fadel y Sudarsan Raghavan, The Washington Post, 24 febrero). Y acaba de anunciar que Trípoli permitirá mañana el acceso a todos los periodistas. Por otra parte se está apoyando en mercenarios de los países del Africa subsahariana, lo que crea el riesgo de desarrollar un racismo contra los negros en el país.

El carácter errático y dictatorial del coronel Muammar Gadafi se ha confimado en su discurso iluminado del 22 de febrero. (leer una traducción en inglés aquí http://www.antiwar.com/blog/2011/02/22/qadaffis-norma-desmond-moment/) El líder libio ha recordado las conquistas de su reino –en especial la retirada de las bases británicas y estadounidenses y la nacionalización del petróleo- con las que logró al principio una popularidad incomparable y también una condena occidental masiva. Pero también multiplicó en su discurso aspectos amenazantes e incoherentes, afirmando que no podía dimitir porque no ocupa ningún cargo oficial, que lucharía hasta la última gota de su sangre, que el país marchaba hacia la guerra civil, etc. 

Las justas indignaciones contrastan con el silencio que prevaleció cuando el régimen, a comienzos de los años 2000 cuando empezaba a esbozarse la reconciliación con Occidente, aplastaba sin piedad a los islamistas. El arresto y la tortura de los militantes islámicos en Libia (como en Egipto o en Túnez) no indignaban a las buenas almas.

Como quiera que sea los llamados a intervenir militarmente se multiplican.

Marc Lynch , en su blog Foreign Policy es muy claro como puede verse en el título de su envío: «Intervening in the Libyan tragedy» (21 de febrero de 2011).
“Debe compararse con Bosnia y Kosovo, o mejor aún con Ruanda, se está desarrollando una masacre en directo en la televisión y está instando al mundo a actuar. Es tiempo de que los EE.UU., la OTAN, la ONU y la Liga árabe actúen decididamente para impedir que esta sangrienta situación degenere todavía en algo peor.”
Resulta difícil entender estas comparaciones. En Ruanda se trataba de un genocidio que se cobró miles de muertos. En cuanto a Kosovo, es dudoso que la intervención militar fuera un éxito (leer Noam Chomsky. “En Kosovo había otra solución” Le Monde diplomatique, marzo de 2000) 

Marc Lynch prosigue:
“Actuar, y entiendo como tal dar una respuesta lo suficientemente enérgica y directa que impida al régimen libio utilizar recursos militares para aplastar a sus adversarios. He leído informes según los cuales la OTAN ha advertido severamente a Libia sobre el uso de más violencia contra su pueblo. Hacerlo creíble significaría la declaración y la imposición, por parte de la OTAN sin duda, de una zona de exclusión aérea sobre Libia que impìda el uso de aviones militares contra los manifestantes.”
Un punto de vista al que se opone fuertemente Justin Raimondo en el sitio Antiwar.com, “Interventionist Target Libya” (23 de febrero): 

“El espectro de una intervención estadounidense es justo lo que desea Gadafi: eso jugaría a su favor. Como suele suceder a menudo con las intervenciones estadounidenses, este tipo de intervención produciría precisamente efectos contrarios a los buscados (…) ¿Cree acaso el profesor Lynch que una intervención “enérgica” no fortalecería la posición de Gadafi (1), que sabe como usar las pasiones y los prejuicios de su pueblo y su estrategia es dividir al país según líneas generacionales? (…)

“Una intervención occidental fortalecería a Gadafi y tal vez lo salvaría de un final bien merecido. Daría munición a la corriente islamista marginal que simpatiza con Al-Qaida. Ambos se hallarían fortalecidos en sus puntos de vista: miren, diría Gadafi, los extranjeros vuelven para tomar el control del país; miren dirían los islamistas, los Cruzados vienen a robarnos nuestra revolución”

Las imágenes procedentes de Libia son terribles. Pero ¿quién pidió una intervención militar occidental cuando los aviones israelíes bombardeaban Gaza durante la operación Plomo fundido? ¿O cuando los bombardeos en Afganistán? ¿o en Irak por los EE.UU.? ¿Era necesario intervenir militarmente contra Israel y los EE.UU. esa vez?

Y luego allí está el caso iraquí para incitarnos a la prudencia. La dictadura de Sadam Hussein fue una de las más brutales de Medio oriente, fue aliado de los EE.UU. mientras llevaba a cabo su agresión a Irán. Por su invasión a Kuwait perdió la dama y se volvió un paria. Pero ¿quién puede pensar que luego de ocho años de intervención estadounidense ésta ha sido un éxito? Las manifestaciones en el Kurdistán iraquí (presentado como un modelo de democracia) como en el resto del país, son objeto de brutales represiones que pocos medios mencionan.

¿Qué hacer entonces?

Aceptar entonces que salvo en el caso de un genocidio como el de Ruanda, una intervención militar bajo la égida de la ONU no es siempre la mejor solución. Debido a que se delegaría sin duda en la OTAN cuyo papel en Afganistán no es precisamente positivo. Los movimientos tunecino y egipcio lo lograron sin intervención militar externa. 

Debemos alegrarnos también de la actitud de la Liga Árabe que por primera vez suspende a un Estado miembro por problemas relacionados con la “soberanía nacional”. Esta posición, como la de la Unión Africana y la de la Organización de la conferencia Islamica debería agravar las fisuras en el régimen, especialmente en el ejército y entre los numerosos diplomáticos que ya han abandonado a Gadafi. Tendrá más peso que el de los gobiernos europeos y estadounidense sospechosos, no sin razón, de dobles intenciones y que han mantenido estrechas relaciones durante años con el dictador libio.

La UE también puede aprender ciertas lecciones para el futuro.

Si a los Estados europeos no les es posible fundar toda su política exterior sobre el respeto de los derechos humanos y si es imposible y no deseable romper relaciones con todos los regímenes que los violan (con Israel por ejemplo) es cierto que se pueden adoptar políticas más equilibradas entre principios e intereses, siendo que muchos proyectos resultaron ser extravagantes espejismos (leer Alain Faujas: “Los peligros y las ilusiones del comercio con Gadafi” Le Monde, fr. 24 de febrero):

- En el curso de los últimos años los países europeos, incluida Francia, armaron a las fuerzas libias, las asesoraron y les proporcionaron los medios para combatir a su propia población (Francia pensaba también en venderles Rafales);

- El apoyo al régimen del coronel Gadafi en la Unión Europea y especialmente en Italia se basó en un chantaje: la capacidad de Libia de detener el flujo de emigrantes africanos hacia el viejo continente; esa obsesión emigratoria ha conducido a Bruselas a ayudar a toda una serie de regímenes poco preocupados por los derechos humanos a administrar ellos mismos la emigración en condiciones a menudo terribles. Es necesario defender a cualquier precio la fortaleza Europa; y desde ese punto de vista Gadafi era un aliado que Silvio Belusconi se resiste a abandonar (leer Stefano Liberti: “Italia y Libia las manos juntas” Visions cartographiques, 25 de agosto de 2010);

- Como en su cooperación con otros países del entorno mediterráneo, la UE hizo prevalecer los principios de libre comercio por encima del desarrollo multiplicando los informes elogiosos sobre Túnez o Egipto; ¿no ha llegado acaso el tiempo de que prevalezca otro concepto? (“Quand la 'rue árabe' sert de modèle au nord”, Le Monde .fr, 11 de febrero).

- Es lamentable que las principales preocupaciones de los europeos frente a los acontecimientos de Libia sean en primer lugar el temor relativo a las exportaciones de petróleo (2) y el miedo a ver llegar oleadas de inmigrantes. No es muy buen presagio para el futuro.

- Los principios invocados, más que el llamado a las intervenciones militares, deberían guiar la política europea con relación a los países árabes alcanzados por la ola revolucionaria que se extiende por el mundo árabe.

Notas: 
(1) Sobre las tribus, tema complejo que no pretendo conocer bien se puede leer “Libya – Tribalries” en el sitio Bnet.
(2) Leer “Batailles pour l’energie” Manière de voir, nº115, febrero-marzo 2011.


Fuente: Rebelion.org