viernes, 31 de julio de 2015

El Gobierno otorgó el primer crédito para el Mendoza TIC Parque Tecnológico
El Fondo para la Transformación y el Crecimiento aprobó el financiamiento solicitado por Grupo Oeste S.A. para la instalación en el Mendoza TIC Parque Tecnológico, ubicado en el departamento de Godoy Cruz. 





El Ministerio de Agroindustria y Tecnología apoya a las empresas adjudicatarias de los terrenos en el financiamiento para instalarse en el Mendoza TIC Parque Tecnológico que generará condiciones competitivas para las actividades de desarrollo de software, servicios informáticos, hardware, telecomunicaciones y electrónica industrial.

Este primer crédito entregado será destinado a la construcción de un galpón y oficinas destinados a la actividad de desarrollo e integración de sistemas de control de procesos industriales de Grupo Oeste S.A.

Alejandro Moyano de Grupo Oeste comentó: “En la empresa nos dedicamos a integraciones de sistemas orientados sobre todo al control, protección y medición de estaciones transformadoras, bancos de capacitores, todo lo relacionado con el suministro eléctrico.” Además, en referencia a la instalación en el Parque, destacó: ”Creemos que va a ser muy importante sobre todo el hecho de estar dentro de un parque, con pares, compartiendo y tener mejores instalaciones para trabajar mejor”.

El director del Fondo para la Transformación y el Crecimiento Pablo Olaiz comentó las condiciones de la línea de crédito: “El objeto es financiar inversiones en activos fijos a empresas adjudicatarias de parcelas pertenecientes al Mendoza TIC Parque Tecnológico, a fin de ejecutar en ellas proyectos de inversión de base tecnológica. El monto máximo no podrá superar el 75% del valor total de la inversión y hasta $2 millones por postulante y por proyecto. El Fondo para la Transformación dispone para esta línea de $30 millones y la garantía se extiende a través de Cuyo Aval.”

Por su parte el subsecretario de Industria y Tecnología Martín Hinojosa destacó: “El Parque Tecnológico es único en el país que tiene una temática especial que es tecnología, información y comunicación. Además de generar una sinergia, porque se van a instalar empresas de la misma índole, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de Cuyo aportarán recurso humano a las empresas, especializado en las distintas temáticas que requieran. Y además, posibilitará que en un mismo parque se puedan hacer trabajos en conjunto, integrados.”

Con respecto al financiamiento, Hinojosa dijo: “El FTyC les da la posibilidad a las empresas que han sido adjudicatarias dentro del parque, para que puedan financiarse a la mejor tasa de la Provincia.”

“El Parque tendrá una referencia tecnológica en el país que será modelo, con la posibilidad de que lo integren empresas pequeñas, medianas y grandes, ya sea como arrendataria o como propietaria”, destacó Hinojosa

Hinojosa concluyó “se cierra un círculo virtuoso: infraestructura haciendo un edificio, empresas mendocinas apostando a un parque tecnológico, las universidades acompañando y el financiamiento provincial. Desde el Gobierno se da el sustento educativo, comercial, tecnológico y financiero”

Para obtener más información sobre el Fondo para la Transformación y el Crecimiento ingresar a la página web www.ftyc.gob.ar comunicarse a los teléfonos (0261) 4202434/35 de lunes a viernes 7.30 a 14. 


Fuente:  mendozaopina.com
La misteriosa luz verde que surcó el cielo argentino
Anoche, a las 21, durante unos diez segundos, se vieron un círculo de luz difusa y una estela; qué fue lo que pasó



Foto: Facebook Planetario Ciudad de La Plata

"La luz verde del jueves por la noche". Ayer, a las 21, durante unos diez segundos, pudo observarse "una intensa luz de color verdoso acompañada de una significante estela" en gran parte del cielo argentino.

Aunque fue breve, miles de personas pudieron verlo, grabarlo, sacar fotos. Y la misma pregunta asaltó a todos: ¿qué fue lo que pasó?

El astrónomo Diego Bagú, director del Planetario Ciudad de La Plata, explicó hoy el fenómeno. "Teniendo en cuenta el aspecto visual que presentó y que se observó en una extensa zona geográfica, seguramente debió tratarse de un meteoro", dijo.

En diálogo con radio La Red, el investigador y docente explicó que un meteoro es "una roca que al ingresar a la atmósfera con gran velocidad se incinera por efecto de la fricción atmosférica".

También pudo tratarse "de algún fragmento de chatarra espacial, fragmentos de satélites que andan en órbita y en algún momento tocan las capas superiores de la atmósfera".

El director del Planetario Ciudad de La Plata explicó también la diferencia entre un meteoro y un meteorito. "En caso de que algún fragmento no se haya incinerado por completo e impacte con la superficie terrestre, a ese residuo se lo denomina meteorito", sostuvo."¿Pudo haber sido una nave extraterrestre?", le preguntaron. Bagú fue contundente. "Sólo en nuestra galaxia hay más de cien mil millones de estrellas. Hay planetas donde están los componentes químicos que posibilitaron vida en la Tierra. La matemática indica que debe haber vida, lo que pasa es que nunca la hemos ubicado", deslizó. 


Fuente:  lanacion.com.ar
Los misiles de los hutíes yemeníes provendrían de Corea del Norte
Los misiles Scud que los hutíes yemeníes lanzaron contra Arabia Saudí provienen supuestamente de Corea del Norte, escribe la agencia Yonhap, citando a un agente de Inteligencia surcoreana.




Las fuerzas saudíes derribaron cerca del 40 por ciento de los 20 cohetes disparados por los rebeldes, ha asegurado la fuente sin explicar sus conclusiones sobre la procedencia de estos proyectiles.

A su vez, un exfuncionario norcoreano que huyó a Seúl ha afirmado que Pyongyang vendió misiles a Yemen y envió a sus técnicos a este país árabe en la década de 1990.

Según otro funcionario desertor, Corea del Norte proporcionó misiles Scud a las naciones de Oriente Medio a través de Egipto que era su centro de comercio de armas en la región.

Los misiles norcoreanos Scud-B y Scud-C tienen un alcance de 300 y 500 kilómetros, respectivamente, conforme a los datos del Ministerio de Defensa de Corea del Sur.


Fuente: mundo.sputniknews.com
Este viernes habrá "luna azul"
Las lunas azules se dan cada dos, tres o cuatro años. El desfase con el calendario gregoriano hace que se produzcan estas coincidencias.



Foto: Carlos Soliz

La llamada "luna azul" será una luna como otra cualquiera sólo que será la segunda llena del mes. Fueron los anglosajones quienes bautizaron a este fenómeno del calendario con el nombre de blue moon ('luna azul'), a partir de una reinterpretación del término medieval belewe, que significaba 'traidor'. La luna traidora lo era porque, en primavera, exigía ampliar el ayuno de Cuaresma.

Al principio, se refería a la cuarta luna llena de una estación. Pero un error en la revista Sky and Telescopes en 1946 dio a entender que era la segunda en un mismo mes.

El astrónomo Donald W. Olson descubrió hace 16 años el error. Preparando un artículo para la citada revista, pudo leer en un almanaque de 1937 que había prevista una 'luna azul' para agosto de aquel año. La simple aritmética mostraba que era imposible que ésta fuese la segunda luna del mes.

La definición debía de ser otra, pues 1937 solo tuvo 12 lunas llenas. Aquel verano, sin embargo, hubo cuatro y no tres. Revisando viejos almanaques se dio cuenta de que las lunas azules seguían un patrón estacional (febrero, mayo, agosto y noviembre). Pero ya era demasiado tarde. El saber popular había redefinido el fenómeno y, ya para siempre, blue moon será la segunda llena del mes.

Las lunas azules se dan cada dos, tres o cuatro años. El satélite tarda aproximadamente 28 días en dar una vuelta alrededor de la Tierra. El desfase con el calendario gregoriano hace que se produzcan estas coincidencias. 


Fuente:  elsol.com.ar

jueves, 30 de julio de 2015

Cómo China quiere crear una megalópolis de 130 millones de habitantes 
Será una región de 215.000 kilómetros cuadrados, casi dos veces el tamaño del estado de Nueva York. Habrá unos 130 millones de habitantes. Y en un país donde ya abundan las megalópolis, ésta será una súper megalópolis.
por María Elena Navas 

El sueño chino de unir las tres principales ciudades del norte en una gran megalópolis tiene varias décadas.

Será una región de 215.000 kilómetros cuadrados, casi dos veces el tamaño del estado de Nueva York. Habrá unos 130 millones de habitantes. Y en un país donde ya abundan las megalópolis, ésta será una súper megalópolis.

Es la nueva región de Jing-Jin-Ji, un sueño que comenzó en los 80 y que ahora parece estarse convertiendo en realidad.

Al menos así lo presentó recientemente el presidente chino, Xi Jinping: un proyecto que unirá las tres principales metrópolis del norte del país –Pekín, Tianjin y la provincia de Hebei– y que será un modelo para la futura urbanización de China, según dijo.



El sueño no es nuevo. Desde hace décadas, las autoridades chinas han estado ideando formas de aliviar las demandas de una población urbana que ha crecido drásticamente. Hace décadas que las autoridades buscan una solución a la altísima demanda de crecimiento urbano.

Como resultado, este crecimiento ha dejado torre tras torre de altos edificios habitacionales, conurbaciones de vías y carreteras, y millones de residentes que luchan por el espacio diariamente.

A principios de este mes las autoridades anunciaron que, como parte del megaproyecto de Jing-Jin-Ji, se iniciará una importante reestructuración de la capital, Pekín, que incluirá la mudanza de hospitales, empresas y comercios mayoristas fuera del centro de la ciudad.

También se limitará la población de la ciudad, que ahora tiene 22 millones de habitantes, a 23 millones.

Para lograrlo, anunció el alcalde de Pekín, Wang Anshun, que implementarán un plan para sacar las industrias más contaminantes –unas 1.200 empresas– y las que requieren mayor mano de obra, junto con sus trabajadores.

Pero la principal reestructuración de Pekín será la creación de un centro administrativo del gobierno –que ahora está ubicado en el corazón de la Ciudad Imperial– hacia el suburbio de Tongzhou. El núcleo administrativo saldrá del corazón de la Ciudad Imperial.

Según anunció el secretario del Partido Comunista en Pekín, Guo Jinling, la mudanza comenzará en 2017. 

Norte y sur

Esto forma parte de la primera etapa hacia la creación de Jing-Jin-Ji, cuyo nombre comprende a los tres distritos: "Jing" por Beijing (Pekín), "Jin" por Tianjin, y "Ji" por el nombre antiguo de la provincia de Hebei.

El objetivo de este enorme proyecto, según el mandatario, es que la rezagada región del norte alcance el pujante desarrollo económico del sur del país. Hebei es la más pobre de las tres regiones a fusionarse.

Tal como escribe Cary Huang del diario South China Morning Post, "las regiones del norte carecen de los deltas geográficos (de los ríos Yangtsé y el de Las Perlas) del sur para el desarrollo de la empresa privada, no tienen una base industrial cohesionada como en el sur y están menos abiertas al mundo externo que el sur".

"En 2012, las exportaciones (del norte) sumaron 15% de su PIB, comparado con 60% en el delta del río Yangtzé y 63% en el delta del río de las Perlas", agrega.

Aunque con su anuncio, Xi Jinping oficializó la creación de esta megalópolis, aún se desconocen los detalles de cómo se llevará a cabo el proyecto.

"Es un plan sumamente ambicioso", explica Yuwen Wu, editora del servicio chino de la BBC. "La idea general es que estas tres regiones se complementen entre sí, compartan sus recursos y se integren para crear un moderno núcleo económico". El puerto de Tianjin será la salida natural de la "súper megalópolis". Tianjin también será el centro de la industria manufacturera.

Según Yuwen Wu, "la idea es que Pekín sea el principal centro político y cultural, Tianjin será el centro de investigación y desarrollo de la industria manufacturera y, como es el puerto de mar, será la base de transporte marítimo internacional para el norte de China".

"Hebei aún no tiene un papel definido pero podrá ser la base de la manufactura o como es una región más barata que las otras dos, podría ser el núcleo de viviendas para los trabajadores de la región", agrega la editora de la BBC. 

Desafíos

Los planes para unir a lo que se calcula serán 130 millones de habitantes en estas tres metrópolis, incluyen la creación de vías para trenes de alta velocidad para que los trabajadores puedan llegar a las principales ciudades de la región en una hora.

"Ya existe un tren rápido que va de Tianjin a Pekín en sólo 30 minutos" dice Yuwen Wu. "Pero transportarse actualmente desde las ciudades de Hebei a la capital puede tomar hasta tres horas". 

Pero mejorar las vías de transporte no será el principal reto de este proyecto.

Los expertos coinciden en que los problemas que han perseguido a las grandes ciudades chinas en décadas recientes, es decir, la falta de desarrollo estructural para dar cabida al acelerado desarrollo económico urbano será uno de los principales obstáculos.

Otro gran desafío serán las enormes diferencias sociales y económicas entre las tres metrópolis.

La riqueza china está distribuida de forma desigual: el PIB per cápita de Pekín es de US$15.000, el de Tianjin de US$11.500, pero el de Hebei es de sólo US$6.300.

En uno de sus discursos sobre el proyecto Jing-Jin-Ji, cuya creación parece haberse convertido en una meta personal, el presidente Xi instó a los líderes de los tres gobiernos locales a lograr un "desarrollo integrado y coordinado" entre las tres regiones. Pero, ¿será factible?

"Las principales quejas hasta ahora, han surgido de Pekín, de los empleados que no ven con buenos ojos trasladarse fuera de la capital", asegura Yuwen Wu.

"Pero hay tener en cuenta que en China la resistencia y la falta de consenso no tiene cabida. Si el presidente tiene una visión todos tienen que trabajar para que esa visión se haga realidad".

Según el ministerio de Finanzas el proyecto Jing-Jin-Ji costará unos US$6,4 billones a lo largo de los años.

Pero tal como asegura la editora de BBC China, la creación de esta megalópolis no dependerá de su financiamiento sino de la forma como las autoridades logren implementarla.

"No se trata sólo de crear carreteras y trenes rápidos para unir a una región", dice Yuwen Wu. "Se necesita infraestructura y servicios para que la gente sienta que pertenece a ese lugar y eso puede tomar muchos años". 


Fuente:  bbc.com/mundo
La UNCuyo construirá microturbinas para generar energía eléctrica en cauces de riego


 


Así se estableció tras un acuerdo que sostuvieron el rector Daniel Pizzi y el funcionario del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Alejandro Lewin. Se trata de un emprendimiento de la UNCuyo y la empresa INVAP para diseñar equipos comerciales que logren abastecer con energía renovable a la red eléctrica cercana a los cauces de riego. El año pasado se concretó una experiencia piloto.

Durante un encuentro entre la máxima autoridad universitaria y el representante del Ministerio de Ciencia se firmó un convenio para poner en marcha el proyecto “Turbinas hidrocinéticas en cauces para la generación de energía eléctrica”.

Los fondos se aportarán desde el Programa de Impulso a las Empresas de Base Tecnológica EMPRETECNO, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio.

A la reunión también asistieron el secretario de Desarrollo Institucional de la UNCuyo, Héctor Smud; los coordinadores de Vinculación Tecnológica y de Financiamiento de Proyectos de la Universidad, Roque D´Anna y Alberto Marengo; y los ingenieros de esta Casa de Estudios Dante Bragoni, Martin Hidalgo y Facundo Correa.

“Este acuerdo es el resultado del trabajo de varios años de diseño de ingeniería. Es importante para nosotros porque participamos y debemos seguir participando en las líneas de financiamiento que se promueven desde el Ministerio de Ciencia”, expresó el rector Pizzi al inicio del encuentro.

Por su parte el ingeniero de la facultad de Ingeniería, secretario del Instituto de Energía de la UNCuyo y uno de los responsable del proyecto, Dante Bragoni, sostuvo: “Esto tiene que ver con la posibilidad de concretar el primer parque de turbinas hidrocinéticas que puestas en el canal de riego generan energía eléctrica. Lo que tomamos con esta máquina es parte de la velocidad del agua, que es energía. Entonces capturamos parte de esa velocidad para transformarla en energía mecánica y luego en eléctrica”.

“La provincia dispone de 12 mil kilómetros de canales de riego, en los que en gran parte de ellos se pueden capturar esa energía. Hoy los canales de riego son utilizados sólo para suministrar agua de riego, ahora los utilizaríamos para generar energía eléctrica. Es decir estamos aumentando la eficiencia en el uso del agua, con infraestructura ya disponible”, manifestó el académico.

“Tanto emprendimientos públicos como privados podrían optar por este tipo de generación de energía eléctrica conectándose a la red. Es una apuesta al desarrollo local y a la problemática de la energía eléctrica que padecemos. La UNCuyo aporta el conocimiento científico con una aplicación tecnológica adecuada. 


Fuente:  diariouno.com.ar
Hamburgo diseñó 7 pueblos para 20.000 personas sin hogar
Están compuestos de casas hechas con contenedores, una solución rápida al problema habitacional, sobre todo para los refugiados. Eficacia por el bien del pueblo.




La ciudad estado alemana de Hamburgo levantará siete pueblos para dar vivienda a unas 20 mil personas sin hogar. Por el momento los nuevos residentes vivirán en pueblos integrados a la gran ciudad, aunque las conexiones con la misma aún deberán ser desarrolladas. El responsable de Interior para la ciudad de Hamburgo, el socialdemócrata Michael Neumann, explicó en una entrevista en la radio pública local NDR el plan de las autoridades locales para dar viviendas a quienes carecen de una y a su vez responder a los pedidos de asilo que están llegando en los últimos meses.

“El objetivo es montar los contenedores en las próximas semanas para en otoño terminar las instalaciones”, explicó Neumann, refiriéndose a Septiembre u Octubre de este año. El plan cuenta con levantar uno de estos pueblos temporales en cada uno de los siete distritos de la ciudad estado. Neumann dio cuenta de cómo Hamburgo, una de las principales ciudades económicas de Alemania, busca integrar a personas de todos los sectores sociales y procedencias.

El caso de los refugiados es particular, dado que Alemania tiene que encontrar una solución a las miles de persona que vienen buscando una mejor calidad de vida. El año pasado llegaron a Alemania más de 200 mil peticionarios de asilo, la mayor cifra en varias décadas, y el Ministerio de Interior prevé que este año el número total de refugiados alcance las 400 mil personas. Por eso esta iniciativa es esperanzadora, porque mira a la realidad intentando soluciones reales.

Así, personas provenientes sobretodo de Siria, Libia y Eritrea podrán aspirar a un hogar, así como personas excluidas del sistema hasta el momento.

Fuente: buen diario.com

miércoles, 29 de julio de 2015

Científicos de todo el mundo piden la prohibición de los "robots asesinos"
Miles de investigadores, entre ellos Stephen Hawking y el cofundador de Apple Steve Wozniak,exigen que los prohíban.

AFP


Los robots pueden tomar decisiones y no distinguen entre civiles y militares

Miles de investigadores y de personalidades del mundo científico, entre ellos el célebre astrofísico Stephen Hawking y el cofundador de Apple Steve Wozniak, lanzaron este martes un llamamiento para pedir la prohibición de las armas ofensivas autónomas, los llamados "robots asesinos".

"Las armas autónomas seleccionan y atacan objetivos sin intervención humana", recuerda la carta, publicada coincidiendo con la apertura de la Conferencia Internacional Conjunta de Inteligencia Artificial (IJCAI) en Buenos Aires.

"La tecnología de la Inteligencia Artificial (IA) ha alcanzado un punto en que el despliegue de estas armas será una posibilidad técnica (si no legal) en años, no décadas, y hay mucho en juego", añaden los firmantes, entre ellos investigadores y profesores de Harvard, Berkeley, Cambridge, París o Berlín.

También figuran entre los firmantes el empresario de altas tecnologías Elon Musk, presidente de Tesla (coches eléctricos), SolarCity y SpaceX (tecnología espacial), así como el nobel de Física Frank Wilczek o el cofundador de Skype, Jaan Tallinn.

A diferencia de los drones, que necesitan una intervención humana, los "robots asesinos" pueden tomar decisiones de manera autónoma y preocupan tanto a la ONU como a la comunidad científica y humanitaria, que ya han mantenido dos reuniones de expertos sobre la cuestión en Ginebra.

Los más críticos con estas armas apuntan a que no distinguen entre civiles y combatientes y podrían programar ataques con efectos desproporcionados para la población civil.

Desde el punto de vista militar, estas armas tienen la ventaja de reducir las pérdidas humanas en el campo de batalla pero los científicos recuerdan que eso abarataría el coste de ir a la guerra y podría provocar una nueva carrera armamentística.

"A diferencia de las armas nucleares, no requieren materias primas costosas o difíciles de obtener (...) Sólo será cuestión de tiempo hasta que aparezcan en el mercado negro y en las manos de los terroristas, dictadores (..) y señores de la guerra que deseen perpetrar limpiezas étnica, etc." dice el texto.

La inteligencia artificial "tiene un gran potencial para beneficiar a la humanidad" pero "el inicio de una carrera armamentista de IA militar es una mala idea".

Existe un precedente de prohibición de armas que todavía no existen, cuando en 1998 se prohibieron las armas láser cegadoras antes de que empezaran a ser producidas en masa. 


Fuente:  losandes.com.ar
Rusia prepara respuesta para la ‘guerra de las galaxias’ de EEUU
Las Tropas de Defensa Aeroespacial de Rusia han comenzado el despliegue de medios terrestres de última generación destinados para el control del espacio exterior en lo que parece ser una respuesta frente a la amenaza de la "guerra de las galaxias" de EEUU, escribe este lunes Nezavisimaya Gazeta.




El Ministerio de Defensa ruso concluyó recientemente las labores de modernización del sistema óptico-electrónico de detección de objetos espaciales Okno-M emplazado en Tayikistán, indica el rotativo.

Este sistema, que aumentó en más del 300% su capacidad de detectar y analizar objetos en el espacio exterior a alturas de entre 120 y 40.000 kilómetros, fue puesto en servicio como parte del Centro de Seguimiento de la Situación Espacial de las Tropas de Defensa Aeroespacial.

Desde su entrada en servicio operacional en 1999 el Okno, que es uno de los principales ejes del sistema ruso de control del espacio exterior, ha localizado más de 5.000 objetos en el espacio, ha controlado la puesta en órbita de más de 560 vehículos espaciales y ha detectado más de 200 maniobras de satélites extranjeros de distinto tipo.

Es decir que, en caso de que el Pentágono despliegue armas en el espacio, será precisamente este sistema el que se encargará de detectarlas, destaca el diario.

En los próximos cuatro años, el departamento militar ruso prevé desplegar toda una red de nuevos sistemas ópticos láser y radiotécnicos para la detección de objetos en el espacio.

Su puesta en marcha "permitirá ampliar considerablemente el rango de órbitas controladas y disminuir de dos a tres veces el tamaño mínimo de objetos detectables", según el Ministerio.

En total, se desplegarán 10 radares de este tipo antes de 2018, momento para el que se creará también el Sistema Espacial Único integrado por una decenas de satélites especializados de última generación y avanzados centros de mando que controlarán el grupo orbital, recibirán y procesarán información en régimen automático.

"De esta forma, Rusia no solo se prepara para repeler ataques desde el espacio, sino será capaz de destruir satélites que dirijan esos ataques", concluye Nezavisimaya.


Fuente: mundo.sputniknews.com
IMPSA avanza con la fabricación de los Generadores de Vapor de Embalse
Con una inversión superior a los US$ 1.200 millones, la empresa mendocina IMPSA avanza con la construcción de los cuatro nuevos generadores de vapor que tendrá la Central Nuclear Embalse, tras su proceso de extensión de vida.





El recambio de estos generadores le permitirán a la central producir electricidad con una potencia de 700MW. Se trata de cilindros metálicos de 60 toneladas de peso y de 14 metros de largo y 2,5 metros de diámetro, en cuyo interior se instalan 3.540 tubos en U de 16 milímetros cada uno, y que se conectan al reactor nuclear de la central.

En el proceso de fabricación de los generadores de vapor, trabajaron primero 100 personas en el armado de cada cilindro y ahora son 150 los que se encargan del entubado, cierre y puesta a punto de cada pieza.

Todo este proceso se realiza siguiendo altísimos estándares de calidad nacional e internacional. De hecho, IMPSA es la única empresa latinoamericana habilitada y con certificación “AsmeN” para la fabricación de estas piezas de gran porte para una central nuclear.

Según los plazos del contrato, los cuatro generadores de vapor deben estar terminados para diciembre de 2015. Para esa fecha se tiene previsto iniciar la etapa de traslado y montaje en la Central Nuclear Embalse, tarea que ha sido concesionada y está a cargo de otras empresas.

La Central Nuclear Embalse está en el proceso de extensión de su vida útil. Generaba 648 MW de potencia bruta, pero a partir de los nuevos generadores de vapor con mejor diseño, la potencia bruta subirá a 700 MW. Es decir, un 6% más. 


Fuente:  u-238.com.ar

martes, 28 de julio de 2015

Mendoza contará con un nuevo y atractivo circuito turístico
Será a partir de esta semana y se trata de una propuesta inédita: un recorrido por las comunidades huarpes del secano lavallino. Se diversifica así la oferta turística de la Provincia.





A partir de esta semana, un nuevo producto se dibuja en el mapa de experiencias turísticas de la Provincia. A sus tradicionales excursiones regulares, ahora se agrega un recorrido por las comunidades huarpes del secano lavallino: “Huarpes Pueblos Originarios”, es su nombre.

La misma incluye la posibilidad de acercarse a la historia y actualidad de esos habitantes originarios y a sus costumbres, vinculadas a la gastronomía de la zona, talleres en telar, trenzado de cueros,producción de sopaipillas, entre otras actividades cotidianas.

Esta iniciativa cobra vida y se vigoriza gracias al convenio firmado este fin de semana en Asunción, Lavalle, entre el Ministerio de Turismo de Mendoza y la Municipalidad de Lavalle, junto a prestadores turísticos de la Provincia. De la rúbrica del acuerdo participaron Javier Espina, titular de la cartera de Turismo; Roberto Righi, intendente de Lavalle; Daniel Cocco, presidente de la Asociación Mendocina Empresarios de Transporte Automotor y Ricardo Beccaceci de la Cámara de Turismo de Mendoza.

Al respecto, Espina manifestó que: “después de un trabajo con operadores de Asunción y Lavalle encaramos la iniciativa de poner de relieve un nuevo producto turístico, que se dibuja en el mapa de experiencias turísticas de la Provincia; que vincula la historia la cultura y la gastronomía, una nueva forma de conocer Mendoza y de esta manera, diversificar la oferta turística según los gustos del mendocino y turista”.

Por su parte, Roberto Righi señaló que: “con este convenio podremos dar a conocer este nuevo producto turístico que vincula a Asunción y a Lavalle; hoy contamos no sólo con infraestructura preparada para recibir al turismo, sino que la idiosincrasia del lugar y las costumbres de su gente son el principal capital y recurso turístico que tenemos”.

Finalmente, Ricardo Becaccesi sostuvo: “ es una linda sorpresa ver como los prestadores del lugar aunaron esfuerzos y voluntades para darle notoriedad a la región secana de Lavalle y nuestro objetivo es tratar de llevarle al turista esta nueva propuesta y contribuir para que el desarrollo turístico de esta zona tenga éxito”.

¿En qué consiste y cómo funcionará este nuevo servicio?

Todos los miércoles y domingos saldrá un transporte, o más de uno, de acuerdo a la demanda, con destino hacia el distrito de La Asunción. La experiencia incluye degustación de comidas típicas, actividades con animales de la zona, entre otras propuestas.

Las salidas serán desde la puerta del Ministerio de Turismo, Av. San Martín 1143, Ciudad o bien desde el mismo hotel en que se aloja el turista. Para contar con mayor detalle al respecto, la Asociación Mendocina Empresarios de Transporte Automotor ha dispuesto de una persona que atenderá al público interesado en el Centro de Información Turística, en esa misma dirección.

Paulatinamente, se irán sumando otros destinos dentro del departamento de Lavalle para ampliar las posibilidades de conocimiento y disfrute, acciones que serán difundidas oportunamente a mendocinos y turistas.

Iniciativas planificadas, con impacto concreto y beneficios múltiples

Esta novedosa iniciativa surge de lo diagramado en el Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable e Innovación Turística Mendoza Turismo 2024, lanzado en 2014.

El mismo prevé el Fortalecimiento Institucional, la vinculación con aquellas entidades que promueven la generación de nuevos productos turísticos y promueve la articulación entre los sectores públicos y privado en sus diferentes niveles.

Así, asociaciones, pull de operadores turísticos, municipalidad y Gobierno provincial, en la figura del Ministerio de Turismo, conjugan una actividad que será, sin dudas, disparadora de acciones similares en otros puntos del territorio.

En esta oportunidad, la consolidación y puesta en valor de nuevos destinos, es uno de los beneficios concretos mediante una excursión regular que destaca el asociativismo de comunidades e integra, momentáneamente, al mendocino y al turista de otras latitude,s con el mundo de significaciones que implica acceder a una cultura diferente, en este caso, a la comunidad huarpe. 


Fuente:  mendozaopina.com
Por qué cada vez más jóvenes en Rusia se unen a Estado Islámico
por Aleksandr Panin y Laura Smith 

"Mamá, no regresaré a casa". La historia de la estudiante Varvara Karaulova y su viaje a Siria dominó la cobertura de la prensa rusa.

"Mamá, no regresaré a casa".

Apenas cinco palabras con las que la joven rusa Varvara Karaulova comunicó a su madre su decisión de partir hacia Siria, según informes en la TV rusa.

Durante las dos primeras semanas de junio, la historia de Varvara, una estudiante de 19 años de la Universidad Estatal de Moscú, recibió mayor cobertura en la televisión rusa que los discursos del presidente Vladimir Putin.

La única posible conexión entre Varvara y el conflicto sirio era que la joven estudiaba árabe en la Universidad. Sin embargo, Varvara desapareció de la capital rusa y se informó que el motivo de su viaje a Siria era unirse al grupo insurgente Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés). 

Cuando Varvara volvió a Moscú su historia acaparó nuevamente los titulares.

Los principales medios rusos cubrieron minuto a minuto su regreso y su detención cerca de la frontera entre Siria y Turquía. Allí fue colocada en un avión rumbo a la capital rusa y posteriormente entregada a su aliviado padre, que buscaba desesperadamente a su hija. 

Miles de seguidores rusos

El caso de Varvara Karaulova no es único.

Dos semanas después de su regreso, otra estudiante universitaria, Mariam Ismailova, desapareció entre sospechas de que había partido hacia Medio Oriente para unirse a ISIS.

La joven musulmana Mariam Ismailova estudiaba en una universidad en Moscú.

Y otros estudiantes en universidades de importantes ciudades rusas habrían seguido el mismo camino, según informes.

El destino final de estos jóvenes es aún motivo de especulación, pero el interés de la opinión pública llevó al gobierno a divulgar cifras sobre el número de nacionales rusos que se cree combaten con el grupo insurgente.

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia estima que hasta el 8% de los combatientes de ISIS podrían tener pasaportes rusos.

"Estas cifras se están volviendo realmente preocupantes", dijo el vicecanciller ruso Oleg Syromolotov el 7 de julio.

"Actualmente estimamos que hay cerca de 2.200 personas de Rusia participando en operaciones militares en Irak y Siria", agregó Syromolotov. 

¿Por qué rusos?

Ruso es ahora el tercer idioma más usado en el autoproclamado califato de ISIS, luego de árabe e inglés, según Alexei Malashenko, de la oficina en Moscú del instituto de estudios internacionales Centro Carnegie para la Paz Internacional, con sede en Washington.

Este año el grupo militante ha venido intensificando sus mensajes de propaganda en ruso.

En marzo, ISIS comenzó a transmitir sus boletines diarios de noticias en Radio Al-Bayan en ruso en una serie de formatos diferentes.

A inicios de mayo, el grupo insurgente lanzó la primera edición de una revista en ruso llamada Furat y el mismo mes, un canal multilingue de ISIS denominado HMC divulgó otra revista en ruso llamada Istok, "La fuente".

Numerosos funcionarios del gobierno y observadores destacan que al menos algunos de los jóvenes que viajaron a Medio Oriente no provienen de regiones rusas de mayoría musulmana en el sur del país.

El reclutamiento suele tener lugar a través de redes sociales y varios jóvenes parecen abandoner Rusia ante la promesa de amor, afecto y una vida mejor con el grupo insurgente. 

"Ricos y pobres"

Muchos rusos ya estaban al tanto de informes sobre jóvenes del norte del Cáucaso que se habían unido a ISIS.

La mayoría de estos jóvenes proviene de la república de Dagestán, en el sur de Rusia. En esta república de mayoría musulmana, numerosos militantes prefieren unirse a EI que a cualquier otra region en territorio ruso, según Varvara Parkhomenko, experta del centro internacional de análisis y prevención de conflictos International Crisis Group, con sedes en Bruselas y Nueva York.

El gobierno ruso estima que cerca de 2.200 personas de Rusia participan en operaciones militares en Irak y Siria.

Muchos de los nuevos reclutas son oriundos de Chechenia, otra república de mayoría musulmana, o de Osetia del Norte, de mayoría cristiana ortodoxa, según Parkhomenko.

Y sus circunstancias sociales no podrían ser más diversas. "Pobres y ricos, educados y no educados. Estos jóvenes no sólo se unen a ISIS para combatir, sino para vivir, casarse o profundizar su religión".

En meses recientes, la propaganda de EI has estado dirigida cada vez más específicamente a jóvenes rusos.

Cada vez son más los funcionarios del gobierno y los analistas que expresan preocupación por la vasta red de reclutamiento del grupo militante en Rusia y la efectividad de los mensajes que dirige a su audiencia en este país. 


Fuente:  bbc.com/mundo
Breitenstein con Alemania
El ministro de la Producción, Cristian Breitenstein, estuvo hoy en la inauguración del Observatorio Argentino Alemán de Geodesia emplazado en Berazategui donde destacó la alianza entre Argentina y Alemania.


Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología

“La alianza estratégica alcanzada por nuestro país con Alemania suma hoy un nuevo eslabón para potenciar y amplificar el vínculo científico y tecnológico de cooperación entre nuestras naciones”, afirmó hoy el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología Cristian Breitenstein, en la inauguración del Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (Argentina Germany Geodetic Observatory - AGGO) emplazado en el Campus de la CIC en el Parque Pereyra.

AGGO es una plataforma científico tecnológica equipada con instrumentos de medición ultra precisos y diseñada para medir el comportamiento del espacio, el tiempo y la gravedad en la Tierra y en su espacio circundante. También producirá información para prevenir inundaciones en la Provincia, predecir y alertar sobre eventos meteorológicos severos, entre otros registros.

El embajador de Alemania en Argentina, Bernhard Graf von Waldersee celebró la instalación del Observatorio “porque ambos países compartimos una visión sobre la política científica internacional, un compromiso sincero y una voluntad de trabajo en conjunto. AGGO trasciende la frontera de los científicos y la ciudad de La Plata será un lugar de encuentro entre argentinos y alemanes”.

El acto de inauguración fue encabezado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Lino Barañao, quien destacó la importancia de la cooperación internacional en el campo científico y definió: “el lenguaje común en el mundo es la ciencia”.

El Observatorio es un proyecto conjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania (Bundesamt für Kartographie und Geodäsie - BKG), cuyos presidentes, Roberto Salvarezza y Hansjörg Kutterer respectivamente, se encontraban también presentes.

Para cálculos y sondeos el Observatorio cuenta con instrumentos ultra precisos para medir la posición: radiotelescopio, telescopio láser, sistemas GPS, entre otros. Para medir el tiempo emplea relojes atómicos de Cesio e Hidrógeno, y para el campo de gravedad de la Tierra, gravímetros absoluto y superconductor.

La logística y puesta en marcha de AGGO demandó una inversión superior a los 15 millones de pesos que fue afrontada por el CONICET a través del Centro Científico y Tecnológico La Plata. Los instrumentos, cuyo desarrollo y construcción insumieron una inversión mayor a los 15 millones de euros por parte de la BKG, llegaron a la Argentina en 11 contenedores en abril de este año.

A las contribuciones científicas que aportará AGGO se agregan otras de naturaleza práctica y de aplicación inmediata como la mejora de las prestaciones de los satélites de navegación (GPS y otras constelaciones); caracterizar la hidrología subterránea y proveer información útil para la prevención de las inundaciones y eventos climáticos severos, entre otros.

Asistieron también, el presidente de AGGO, Claudio Brunini (UNLP), el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), José María Rodríguez Silveira y otros funcionarios nacionales y de la Embajada. 


Fuente: lapoliticaonline.com

lunes, 27 de julio de 2015

Venderán réplicas de Ferrari ensambladas en la Argentina


 


Las empresas argentinas Millenniun Group y Oeste Custom anunciaron que ensamblarán réplicas de autos de Ferrari en la Argentina. Los modelos se armarán en una planta de la localidad bonaerense de Castelar, con piezas importadas de Europa. Tendrán motores originales de la marca del Cavallino Rampante.

Millennium Group es la firma de Gustavo Félix, especializada en la construcción de embarcaciones y en el empleo de materiales compuestos. Oeste Custom es la compañía de Andrés López, dueño de un taller de Castelar, donde se realizan preparaciones especiales sobre autos. En esas instalaciones se montarán las réplicas argentinas de Ferrari.

El primer modelo elegido para comercializar en nuestro país será una copia de la 458 Italia, un deportivo del tipo Berlinetta V8, que Ferrari fabricó entre 2009 y 2015. Su producción acaba de cesar en Italia, donde fue reemplazada por la nueva 488 GTB.

La 458 Italia se lanzó a la venta en la Argentina en diciembre de 2010 y desde entonces se vendieron apenas 13 ejemplares en nuestro país. Esto se debe a su elevadísimo precio: cuando se lanzó hace cinco años, costaba 485 mil dólares. Sin embargo, desde 2013 –con la aparición de los impuestos internos- su valor saltó a casi un millón de dólares.

¿Y cuánto costarán las réplicas? Los responsables del emprendimiento local estiman que costarán un 85% menos que el modelo original. Es decir, alrededor de 150 mil dólares.

Pero esa es todavía una estimación. El precio oficial aún no fue informado.

De todos modos, ese cálculo habla de réplicas que apuntan a un público exclusivo. Gran parte de su costo se deberá al motor: será un V8 original de Ferrari, el mismo utilizado por el modelo 360 Modena, entre 1999 y 2005: 3.6 litros de cilindrada y 405 caballos de potencia. Además, el chasis y la carrocería tendrán piezas en fibra de carbono.

También llevarán muchas partes originales de Ferrari, como las llantas, las luces, el tablero y el volante. Esas piezas se compran como repuestos legítimos del Cavallino y se instalan en las réplicas, para aumentar su grado de realismo.

Autoblog entrevistó a Gustavo Félix, socio gerente de Millenium Group, para conocer más detalles de este emprendimiento.

-¿Cómo surgió la idea de vender réplicas de Ferrari en la Argentina?

-Esto surgió de casualidad, ya que nuestro astillero vendió un par de catamaranes rojos, tuneados como si fueran Ferrari, a un cliente europeo. Y, justamente, este cliente es quien fabrica las réplicas de Ferrari y Lamborghini que se venden en Europa.

-¿Qué experiencia tienen en la fabricación y comercialización de vehículos de materiales compuestos?

-Nuestra empresa tiene experiencia en la fabricación de embarcaciones High Tech. Y, en el caso de los automotores, trabajaremos en conjunto con Oeste Custom, que produce unos autos fantásticos. En pocas palabras, Oeste Custom se encargará de ensamblar y armar las réplicas de Ferrari. Estarán hechas en fibra de carbono, nada de fibra de vidrio.

-¿Cuál es la empresa italiana que fabrica los kits y qué trayectoria tiene en el mercado?

-En Europa hay al menos una docena de empresas que fabrican replicas idénticas de marcas como Ferrari, Lamborghini, Porsche, Maserati y Aston Martin.

-¿Qué modelos van a vender en la Argentina?

-Empezaremos con la réplica de la Ferrari 458 Italia, pero instalaremos el motor V8 de la Ferrari 360 Modena, que tiene 400 caballos. La 458 Italia original tiene un motor V8 de 570 hp, pero ese impulsor no se vende suelto en Italia. En cambio, el V8 de la 360 Modena es fácil de conseguir y muchísimo más económico. Se consigue fácilmente en toda la Unión Europea.

-¿Los autos se podrán patentar y asegurar?

-Los autos se entregarán patentados como Armados Fuera de Fabrica. Es una ley aprobada hace más de un año y medio. Para ello hay que presentar la factura de origen del kit, del chasis, del motor y los impuestos pagados en la Aduana, además de la factura de la empresa nacional que armó el auto. Una vez en el mercado, deberemos fijar precio para que las compañías aseguradoras tengan una base para vender las pólizas a nuestros clientes.

-Usted menciona a la normativa AFF. Sin embargo, la reglamentación de Armado Fuera de Fábrica fue derogada hace más de una década. Y la nueva Ley de Autos Artesanales aún no fue reglamentada por el Gobierno. ¿Están seguros de que las réplicas se podrán patentar y asegurar?

-Sí, desde nuestra gestoría, que es un estudio jurídico especializado en el sector automotor, ya hicieron todas las consultas ante el Registro Automotor. Ya contamos con toda la documentación necesaria para poder patentar las réplicas. Esta misma gestoría ya patentó en meses pasados varios autos artesanales y armados fuera de fábrica. Al momento del lanzamiento les mostraremos toda la documentación. Imaginen que, de ser todo lo contrario, no estaríamos invirtiendo tiempo y dinero en este proceso de armar este tipo de autos, que ya de por sí son bastante caros comparados con los nacionales.

-Los motores Ferrari, ¿contarán con garantía oficial de Maranello?

-Los motores Ferrari 360 Modena, al venderse con su caja, tienen una garantía de seis meses, por tratarse de un motor deportivo. No los compramos en Maranello, sino en revendedores de repuestos y piezas autorizadas Ferrari. Los motores de las 360 Modena son los que más fácilmente se consiguen en toda Europa y los más accesibles, considerando que nosotros debemos pagar un 70% de recargos por importación a nuestro país de todo lo relacionado con las piezas para armar estos autos.

-¿Los kits cuentan con autorización de Ferrari para el uso de los emblemas?

-Nosotros no entregamos las réplicas con los logos de Ferrari. Queda en la decisión de cada cliente colocarlos o no. La mayoría, diría el ciento por ciento, lo hace. Es casi imposible distinguir una réplica de una original, por más que se encuentre una al lado de la otra. La manera de darse cuenta es levantando la tapa trasera del motor. En Europa, por ejemplo, a los que no llegan con el dinero, les instalan un motor delantero de Ford Cougar, para que el auto no supere los 65 mil euros. Nosotros optamos por importar e instalar un motor Ferrari.

-¿Cuál será el precio de venta en la Argentina?

-Calculamos que el precio de la réplica de la 458 Italia con motor de 360 Modena rondará entre el 10% o 15% del precio de una Ferrari original. Estamos hablando de un auto 0km y en estos altísimos valores pensamos que la diferencia es enorme. Tendrán un equipamiento full, con toda la mecánica y suspensión de competición, para estar acorde a los 400 caballos de potencia del motor que instalaremos.

-¿Cuándo será el lanzamiento comercial?

-En estos momentos ya tenemos dos kits de la 458 Italia y dos motores con sus cajas de cambio de la 360 Modena comprados en Europa. Nuestro despachante de aduana está haciendo los trámites para poder ingresarlos al país. Estimamos que para fines de octubre o principios de noviembre ya se verán las primeras unidades terminadas circulando por las calles argentinas.

Entrevista de C.C.

***

Los kits de las réplicas de las Ferrari 458 Italia vendrán importados de Europa.

Y se ensamblarán en la localidad bonaerense de Castelar.

Las carrocerías están hechas en materiales compuestos, incluyendo fibra de carbono.

En Europa hay varios fabricantes de réplicas de Ferrari, Aston Martin y Lamborghini.

Los autos se entregan al cliente sin emblemas de la marca.

Pero casi el 100% de los compradores se los colocan.

El replicado incluye al interior del vehículo.

Y llevarán motores V8 de la Ferrari 360 Modena.

Muchas de las piezas del kit son repuestos originales de Ferrari.

Aún no tiene precio, pero la réplica costará algo más de la décima parte de una Ferrari original.

Millenium Group exporta catamaranes argentinos a Europa. Un ejemplar Rosso Ferrari fue el inicio del contacto con el fabricante de réplicas.


Fuente:  autoblog.com.ar
De las Malvinas a la política argentina
Candidatos impensados

Por Alan Soria Guadalupe


Alejandro Betts Foto: LA NACION
Cualquiera diría que es por lo menos extraño que una persona oriunda de las Islas Malvinas se postule para representar a la Argentina en el Parlasur. Pero ese es el caso de Alejandro Betts, un ciudadano argentino de 68 años que nació en el archipiélago y que en 1982 -tras postularse para ser parte del personal civil de la Fuerza Aérea argentina- se fue a vivir a Córdoba, donde aprendió español... con acento cordobés.

Histórico peticionante por la causa argentina en las Naciones Unidas, hoy es precandidato a representar a Tierra del Fuego en el Parlasur por el Partido Social Patagónico (PSP), que lidera la actual gobernadora, Fabiana Ríos.

Con su hablar fluido casi sin signos de su lengua materna, Betts insistió en que no se cree político. "Soy un ciudadano común, al que le gusta ayudar y tiene obligaciones", dijo a LA NACION. "Quiero devolver un poco de lo mucho que me dio la Argentina", agregó.

El mes pasado votó por primera vez en Tierra del Fuego en los comicios a gobernador. Por vivir en Córdoba, él ya se había tramitado un DNI allí, pero el Registro Civil de Ushuaia le gestionó uno nuevo, en el que figura como nacido en Tierra del Fuego con domicilio en Puerto Argentino, para que pudiera votar en su provincia "natal". Fue el primer ciudadano argentino con domicilio malvinense en votar en suelo continental.

Férreo defensor de la soberanía argentina en las islas, Betts cree que ser elegido le permitiría llevar el reclamo más allá. "Malvinas no es sólo una cuestión bilateral. La base militar [del Reino Unido] en las islas es un problema para la región", sostuvo.

La risa contagiosa con la que respondió a cada pregunta connota cierta ligereza de Betts sobre su candidatura. De todas maneras, sí tiene claro que, si llega a ser elegido, su paso por el Parlasur será lo último que haga antes de retirarse.


Precandidato al parlasur
  • Profesión: Historiador
  • Edad: 68 años
  • Origen: Islas Malvinas.

Fuente: lanacion.com.ar
Cómo la "economía modelo" de Finlandia acabó siendo la única en recesión en la eurozona además de Grecia 


Finlandia se encuentra en recesión.

No hace mucho que Finlandia era vista como una especie de utopía económica escandinava donde sus felices ciudadanos gozaban de un gran estándar de vida al tiempo que su empresa estrella, Nokia, parecía destinada a dominar el mercado global de los teléfonos móviles.

Apenas unos años más tarde, la realidad es bastante más lúgubre. El imperio telefónico de Nokia ha caído estrepitosamente y Finlandia en su conjunto tiene problemas económicos serios, con una caída en su PIB real de más de 6% desde 2007.

Aparte de Grecia, Finlandia es el único otro país de la eurozona en recesión.

Tanto así que comentaristas como el premio Nobel de Economía Paul Krugman presentan a Finlandia como prueba de que los problemas del euro no se limitan a naciones endeudadas en el Mediterráneo como Grecia.

"El desempeño económico ha sido muy pobre también en varias naciones del norte de Europa con buenos indicadores de crédito", decía Krugman hace unas semanas en su blog Conscience of a Liberal, publicado en el diario The New York Times.

¿Problemas de origen?

El Nobel argumenta que, al igual que Grecia, Finlandia ha sido víctima de problemas que tienen que ver con la concepción misma del euro.

El derrumbe de las ventas de teléfonos móviles de Nokia y una caída similar en la industria papelera finlandesa han causado estragos en la economía de ese país.

Nokia llegó a dominar el mercado mundial de los teléfonos móviles.

En un caso normal, una estrategia para intentar salir del problema sería una devaluación, que haría más baratas y más competitivas a las exportaciones finlandesas.

Pero, tal como le pasa a Grecia, Finlandia no puede devaluar su moneda, por estar atada al euro.

Lo que para Krugman prueba que "los problemas del euro… no fueron causados por un arranque de irresponsabilidad fiscal" de los griegos, sino que reflejan problemas fundamentales con su diseño. 

Respetaron las reglas

Una posición similar esgrime Matt O'Brien en el sitio Wonkblog del diario Washington Post. 

Finlandia ha jugado de acuerdo las reglas "pero de todos modos los resultados han sido una catástrofe", dice el analista económico en el diario de la capital estadounidense.

"La camisa de fuerza del euro, en otras palabras, vuelve extraordinarios los problemas ordinarios, como en Finlandia, y los problemas extraordinarios los convierte en históricos, como en Grecia", agrega O'Brien.

El gobierno finlandés tiene otra opinión. Alex Stubb, el ministro de Finanzas en Helsinki, le decía al The New York Times que la incapacidad de devaluar debido a su membresía en la eurozona no es un inconveniente tan grave.

"La devaluación es como el dopaje", le dice Stubb al periódico neoyorquino, asegurando que los beneficios que ofrecería serían apenas temporales.

En cambio, argumenta el funcionario, haber sido parte del euro le ha permitido a Finlandia aumentar su integración económica con el resto de Europa. 

Cuestión de política

También, como le dijo a BBC Mundo el premio Nobel de Economía Edmund Phelps en una entrevista de la semana pasada, aparte de las consideraciones económicas, no debe subestimarse la importancia política del euro para Europa.

La utilidad del euro no se limita a lo político.

En el caso de Finlandia, una nación que pasó décadas durante la Guerra Fría como incómoda vecina de la Unión Soviética, sentirse firmemente dentro de Europa Occidental ha sido parte integral de su seguridad nacional.

Y ser parte del euro ha servido a ese propósito, aunque los finlandeses estén pagando un costo actualmente por ser parte de este polémico club de la eurozona.

En Finlandia, como en Grecia y en buena parte del resto de Europa, el diagnóstico final de lo que ha sido la experiencia del euro pasa tanto por la política como por la economía.



Fuente: bbc.com/mundo

domingo, 26 de julio de 2015

Al infinito y más allá: Google y Audi en una carrera por los viajes lunares
Es parte de la competencia XPRIZE. Equipos de todo el mundo intentarán enviar un astromóvil a la Luna. El premio es de 30 millones de dólares. 




XPRIXE es una organización sin fines de lucro que administra competencias dirigidas al desarrollo técnico. Sus concursos, que llevan el mismo nombre, convocan a jóvenes científicos de todo el mundo a lograr “avances radicales para el beneficio de la humanidad”.

La fundación tiene el apoyo de algunos gigantes del rubro tecnológico como Qualcomm, Nokia y Google, lo cual no resulta extraño ya que la junta directiva de la organización cuenta con nombres como Elon Musk (fundador de Tesla y PayPal), Larry Page (fundador de Google) y Arianna Huffington (fundadora de Huffington Post).

En septiembre de 2007 se anunció una nueva competencia nombrada Google Lunar XPRIZE (referida ocasionalmente como Moon 2.0). El desafío convoca a equipos que construyan una nave espacial y logren exitosamente aterrizar en la Luna, recorriendo una distancia de 500 metros mediante un astromóvil (popularmente conocidos como Rover) y enviando imágenes de alta definición a la Tierra. Los grupos participantes deben obtener su financiamiento de forma privada y podrían ganar, si salen primeros, una suma de 20 millones de dólares. Quienes queden en el segundo puesto obtendrán solamente 5 millones (nada mal considerando la magnitud de la inversión).

Part Time Scientists (Científicos de Medio Tiempo en español) es el equipo alemán que con más de 70 personas en tres continentes pretende llevarse la preciada distinción de XPRIZE. Quienes dirigen el equipo han logrado cerrar un acuerdo con la automotriz Audi, que se sumó a la campaña para convertir el sueño en realidad.

Audi dijo en un comunicado de prensa que apoyará a PT Scientists con su conocimiento en todos los campos en los que le sea posible. La empresa cuenta con una vasta experiencia en mecánica de avanzada y se espera que ayude a financiar el vehículo que el equipo necesita para llegar a la Luna.

Part Time Scientists y Audi planean lanzar el rover al espacio en 2017. Con la presencia de otros equipos como GLXP, Astrobotic y Hakuto, que planean realizar sus lanzamientos en 2016 Audi podría estar llegando tarde a la competencia, aunque no necesariamente quien llegue primero será el ganador. 


Fuente:  soytecno.com
Personal enciende 21 antenas de tecnología 4G en Mendoza 
Los usuarios de esa firma que posean smartphones tendrán ahora 10 veces más de velocidad que con la red 3G. Para acceder al servicio no será necesario cambiar el chip del aparato y tampoco hace falta tomar otro plan
Por Sara González


Personal, la empresa de telefonía celular, anunció ayer el encendido de las primeras 21 antenas de la red de 4G para Mendoza. Con esta inversión, la firma hace el primer desembarco con esta tecnología en la provincia que continuará en forma gradual hasta alcanzar todo el territorio.

A nivel nacional, la red de 4G de la firma fue puesta en funcionamiento en diciembre de 2014 y son alrededor de 600.000 los clientes con equipos aptos para usar esta tecnología. Actualmente, hay 18 ciudades en 15 provincias del país que tienen la cobertura y se espera que a fin de año todas las ciudades capitales estén cubiertas.

El desarrollo del 4G permitirá a los usuarios de la firma que tengan un smartphone compatible tener 10 veces más de velocidad de internet en comparación con la que brinda la red 3G. Esto significa que la descarga de datos, el acceso a las redes sociales y ver videos o subir fotos será mucho más ágil, con una rapidez comparable a la que logra hoy el teléfono cuando está bajo la cobertura de Wi-Fi.

Durante la presentación que Personal hizo ayer en Mendoza, se destacó que para acceder al 4G no hay necesidad de cambiar el chip del teléfono y tampoco hay que cambiar de plan. Con cualquier plan que incluya servicio de datos se podrá usar.

Martín Piñeiro, gerente de Ingeniería de la red, sostuvo que las inversiones que está haciendo la compañía permitirán, además, una mejora del servicio de la red 3G, que es la que permite las comunicaciones de voz. “Esperamos a fin de año aumentar en 50% la capacidad de la red 3G. Esto permitirá mejorar el servicio en calidad y continuidad de voz”, afirmó el gerente.

La apuesta de Personal busca responder a la creciente demanda de los usuarios que cada vez ocupan más el celular no sólo para hablar, sino para navegar. Manuel Correa Cuenca, director de Marketing, sostuvo que actualmente el 50% de los celulares que venden son smartphones con capacidad para conectarse a la red 4G y estiman que para fin de año el 70% de los equipos que vendan serán compatibles con esa tecnología.

“Cada vez será más creciente el uso de internet a través del teléfono. El entretenimiento y el trabajo está cada vez más ligado a los equipos móviles. Por eso, apostamos a seguir invirtiendo para desplegar la red en todo el país. En el lapso de tres años el Grupo Telecom tiene previsto invertir $13.000 millones en todo el país para ampliar los servicios de 3G y hacer el despliegue de la red 4G”, cerró Correa Cuenca.

Entre las firmas de la competencia, Movistar comenzó a operar con 4G desde hace unos meses en la provincia y Claro hizo un anuncio con un plan de inversiones que se desarrollará a lo largo de este año. Estas tres compañías componen prácticamente la totalidad del mercado de telefonía móvil de la Argentina.

A saber
  • Para comenzar a usar 4G es necesario tener un teléfono con la tecnología compatible.
  • Los precios de los equipos que vende Personal comienzan en los $1.400.
  • No se requiere cambiar de chip para usar la red 4G. Desde hace 5 años se viene entregando chip con tecnología LTE.
  • Tampoco se requiere cambiar de plan. Todos los planes con datos incluidos tienen habilitado su uso sin un precio diferencial. 
En números 

  • 60 millones de líneas activas hay actualmente en el país.
  • 50% es lo que se ampliará la capacidad de la red de 3G a partir de las nuevas inversiones.
  • 50% de los teléfonos que se venden hoy son smartphones para 4G.
  • 70% de los teléfonos que se venderán a fin de año serán smartphones para 4G.

Fuente: diariouno.com.ar
La UNCuyo presentó su nuevo sistema de medios
Unidiversidad es un portal que reúne a las radios, el canal de TV y los sitios de noticias de la Universidad. Buscan potenciarlos.





Desde una “mirada plural y diversa”, la UNCuyo presentó ayer su nuevo portal www.unidiversidad.com.ar, que ofrece las noticias universitarias, de la provincia y el país producidas por su sistema de medios de comunicación, integrado por Radio Universidad, Señal U, Edición UNCuyo, Radio Abierta y Edición U (en su formato gráfico y televisivo).

Unidiversidad se presentó en el Centro de Información y Comunicación (Cicunc), cuyo director, Alejandro Zlotolow, resaltó que el portal resume la política comunicacional de la UNCuyo: “Nosotros tenemos que llegar a nuestra comunidad con nuestros temas, hechos por nuestra gente”.

“El reto a nivel comunicacional -aseguró- está en transmitir lo que la Universidad es, piensa y hace diariamente, crear canales de comunicación que atiendan la multiplicidad de voces, y generar contenidos atractivos que aporten a la comunidad”.

“El único límite es la imaginación”, dijo a su turno sobre el portal el rector Daniel Pizzi. Señaló que sólo una actitud innovadora permite sostener en el tiempo los desarrollos y marcar la diferencia. Pero además, y sobre todo, “la innovación sirve para definir una política comunicacional”. E indicó que “tener una universidad que sea plural y donde todas las voces sean escuchadas” forma parte de esa política y aporta al desarrollo integral de la comunidad.

Nuevas maneras de comunicar

Una historia de 23 años tienen los medios de la UNCuyo. La coordinadora de Prensa, Martina Funes, recordó los inicios en abril de 1992, cuando Radio Universidad ponía al aire su primera transmisión. Ese camino continuó en diciembre de 2002 con el desarrollo de la página web, un portal de noticias que aportó dinamismo y fuerza comunicacional.

En ese contexto, surgió Noticias Universitarias, un boletín de noticias que tuvo su formato televisivo e impreso, con diversas formas y nombres pero manteniendo su esencia. En setiembre 2013 llegó la hora del on line con la puesta en marcha del sitio web Edición UNCuyo. Y en octubre de ese mismo año se produjo el gran salto mediático con el primer canal de televisión, Señal U.

Los detalles del nuevo sistema comunicacional los ofreció Ignacio Castro, coordinador de Medios. “Esto no es un portal de noticias -dijo- sino un producto editorial que contiene y potencia a todos los medios de la UNCuyo”, que ahora están conectados en Unidiversidad, “un lugar donde la gráfica, la radio y la televisión conviven, comparten y construyen nuevas formas de contar la noticia, por medio de un abordaje transmedia de la información”, cerró Castro. 


Fuente:  mendozaopina.com

sábado, 25 de julio de 2015

El Camino del Inca: la autopista milenaria que creó un imperio 
La red de caminos inca es una de las obras de ingeniería más extraordinarias del mundo. Para el siglo XVI había ayudado a transformar un pequeño reino en el imperio más grande del hemisferio occidental.
por Jane O'Brien 

El Camino del Inca, construido enteramente a mano, es una verdadera obra de ingeniería.

Y, para envidia de los ingenieros modernos, tramos sustanciales de la red de 39.000km sobreviven al día de hoy, uniendo cientos de comunidades a través de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

Increíblemente, fue construidaenteramente a mano, sin hierro o transporte con ruedas.

Una exhibición en el Museo Nacional de los Indios Americanos es el resultado de seis años de investigación, que concluyen que los antiguos incas sabían una o dos cosas acerca del agua.

"Cuando ves Machu Picchu, en Perú -esa estructura maravillosa en lo alto de la montaña que millones de turistas visitan todos los días- lo que la mayoría de la gente no ve y desafortunadamente tampoco sabe, es que una verdadera maravilla está debajo de ella", dice José Barreiro, uno de los curadores de El Gran Camino del Inka (el museo Smithsonian usa la forma quechua para "inca").

El momumento de piedra se encuentra sobre un complejo sistema de irragación de conductos y canales que controlan el flujo del agua hacia fuentes que todavía funcionan hoy.

Utiliza un complejo sistema de conductos y canales para controlar el flujo del agua.

Y mientras que los arqueólogos lo conocen desde hace un tiempo, la exhibición muestra la dimensión de la comprensión inca del agua y cómo aplicaron la misma tecnología a la construcción de caminos. "Cada año, el agua destruye muchas vías modernas. Pero las incas tienden a mantenerse", dice Barreiro.

"Se construyeron teniendo en cuenta la posibilidad de eventos sísmicos y eso es lo que emociona a los ingenieros que las estudian: cómo pueden beneficiarse de ese conocimiento".

La sostenibilidad era clave para el éxito. Los incas prestaron atención a las condiciones locales, usaron materiales locales y trabajaron con el paisaje.

En terrenos escarpados construyeron escalones para disipar la energía del agua y contrarrestar la erosión. En grandes altitudes pavimentaron el camino con piedra local para proteger la superficie del hielo y la nieve derretida, y cuando necesitaban paredes de apoyo les dejaron agujeros para que el agua pudiera drenar.

José Barreiro, del Museo Nacional de los Indios Americanos, afirma que la sostenibilidad fue la clave del éxito en la construcción del Camino.

"Los incas se preocuparon por preservar el ambiente y la vía es parte de la Madre Naturaleza", dice Ramiro Matos, jefe de curadores de la exhibición y un nativo en lengua quechua.

Matos creció transitando la red de caminos incas (también conocido como el Qhapaq Nan) en Perú y dice que tiene una conexión emocional fuerte con él.

"El Camino no es solo una vía física", dice. "Es una vía cosmológica, y hoy en día se la considera una vía viva".

"Los Kallawaya (doctores itinerantes de Bolivia) todavía la usan para caminar y reciclar su energía. Dicen que el camino tiene un espíritu".

La capital y centro espiritual del imperio era Cusco, en el sureste de Perú. Todos los caminos emanaban de la ciudad. Todas las rutas y lugares sagrados fueron marcados con wakas -con afloramientos de piedras, edificios o incluso la confluencia de ríos que servía de altares para la Pachamama (Madre Tierra) o el Inti (dios Sol).

La Unesco declaró el Camino Patrimonio de la Humanidad en 2014

Muchas de esas tradiciones se mantienen al día de hoy, y parte de la exhibición explora la forma en que la vía todavía une a personas de diferentes etnias a través de la vasta región de los Andes.

"Contactamos a descendientes de los incas y les preguntamos cómo se sienten acerca de la vía y su significado", dice Matos. "Hemos tenido la investigación histórica; ahora también tenemos la tradición oral".

La investigación revela un lado diferente de los incas, a quienes con frecuencia se recuerda por su predilección por el sacrificio humano. Pero mostrarlos como ambientalistas no excluye sus características menos atractivas.

"No estamos proyectando (la idea) de que son culturas perfectas", dice Barreiro. "Pero nuestro foco era dejar a un lado lo macabro y mirar el otro 90% de la vida, cómo se organizaba y el genio y el ímpetu de los incas para llevar a cabo esta tarea en particular (la construcción de la vasta red de caminos)".

Barriero afirma que la sociedad inca era ciertamente "estricta", pero que en su centro había unafilosofía de reciprocidad. Los incas le devolvían a la naturaleza lo que ésta les daba y todo el mundo sabía cuál era su rol en la comunidad.

La compleja red de caminos aceleró la desaparición de sus creadores, ya que permitieron a los españoles un acceso sin precedentes a todos los rincones de su imperio.

"Todo el medioambiente estaba vivo. Todo, desde las rocas a los animales, pasando por el cosmos, necesitaba algún tipo de interacción con un ser humano, sea a través de una plegaria, conectividad o apreciación.

"Todo estaba organizado y regulado por el Estado. Tenías a los maestros de la vía, los maestros de los puentes, el khipu -un aparato con nudos que hacía seguimiento a las personas que transitaban por la vía-, productos, censos organizados y noticias de todas partes del imperio".

Ejemplos del khipu y otros 140 objetos -algunos de los cuales tienen más de 2.000 años de antigüedad- están incluidos en la exhibición, para ayudar a ilustrar el desarrollo del Camino del Inca y su concepción espiritual.

Pero, irónicamente, fue esa misma red de caminos lo que aceleró la desaparición de sus creadores.

Algunos objetos incas tienen más de 2.000 años de antigüedad.

Cuando los españoles llegaron la costa del Pacífico en 1532, encontraron un imperio debilidado por las luchas internas y la viruela. Y la misma vía que le había dado a los incas un acceso sin precedentes a todos rincones de su imperio le abrió paso a los conquistadores. En un año habían consolidado su dominación y habían dejado a Cusco sin poder, estableciendo la nueva capital colonial en Lima. El Qhapaq Nan cayó en el abandono. Las rutas que habían sido vitales para las comunidades incas fueron despreciadas por los españoles, que estaban más interesados en acceder a las minas de oro y plata del imperio caído.

Pero el Camino del Inca sigue vivo, combinando la historia con su nuevo propósito. 


Fuente:  bbc.com/mundo