miércoles, 31 de octubre de 2018

Día de los Muertos en México: Qué es y cómo se celebra, que lugares visitar y qué hacer





Todo lo que querías saber acerca de la celebración del Día de Muertos. Por qué se realiza, qué significado tiene. También te decimos cuándo se lleva a cabo y, sobre todo, qué podemos ver y hacer durante esta fiesta.

Qué es el Día de Muertos

El Día de Muertos es la celebración mediante la cual los mexicanos rinden homenaje a los seres queridos que ya han fallecido.

Esto bajo la creencia popular de que las almas de los seres queridos que se fueron regresan de ultratumba. Por ello, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y demás afectos personales.

Se trata de un homenaje a la muerte, pero también una celebración por la vida que hay después de la muerte. Uno de los festejos con mayor arraigo dentro de la cultura mexicana que tiene cabida en prácticamente todo el país.

Tradición que incluso ya ha sido catalogada como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco.

¿Cuándo se celebra el Día de Muertos?

De acuerdo con la tradición, existen diferentes fechas para la colocación de los altares.

Cosa que ocurre, en algunos lugares, a partir del 28 de octubre, día destinado a quienes fallecieron por algún accidente.

Después, el 29 se conmemora a los angelitos, es decir, niños que murieron sin recibir el bautismo y, por ello, están en el limbo.

El 30 se recuerda a las mujeres que murieron en parto, que fueron directamente al cielo y comparten el día con las personas de la tercera edad.

Para el 31 se pone ofrenda a los que fallecieron en circunstancias trágicas, como homicidios y atentados.

El 1 de noviembre es día de Todos los Santos, se celebra a los difuntos de mucho apego sin importar la edad.

Y finalmente, el 2 de noviembre, Día de Muertos o de los Fieles Difuntos sigue la convivencia entre vivos y muertos.

Origen del Día Muertos

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México se remontan a la época prehispánica. Hay muestras de ello entre los vestigios de civilizaciones como la Azteca, Maya, Purépecha, Náhuatl y Totonaca.

En todas ellas, la idea que sostenía esta costumbre era la de acompañar a los difuntos en su camino al inframundo.

Y se hacía acercándoles esos objetos personales y esos platillos que tanto disfrutaban en vida.

Era común, también, conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Una práctica que tenía lugar el noveno mes del calendario solar azteca (inicios de agosto), y era celebrada durante un mes completo.

Cuando los conquistadores españoles llegaron, movieron este ceremonial hasta noviembre, para que coincidiera con las festividades católicas. Es decir, con la conmemoración del Día de todos los Santos y Todas las Almas.

Fue a través de la evangelización que la tradición cambió, no sólo de fecha, sino en algunas de sus manifestaciones más exóticas. Las cuáles causaban desconcierto entre los españoles.




Significado de la ofrenda del Día de Muertos

Hoy en día, en prácticamente todos los rincones del país, se realiza esta celebración, con algunas variaciones dependiendo la región.

Sin embargo, hay un elemento representativo de la festividad, presente en casi todos lados. Y ese es la ofrenda.

Se trata de una representación de la visión sobre la muerte, cargada de alegorías y significados.

A grandes rasgos, todas las ofrendas comparten algunos elementos y, con ello, su significado.

Entre los elementos más comunes que podemos encontrar están:

Agua: fuente de vida que se le ofrece a las almas de los difuntos para calmar su sed.

Sal: elemento purificador que sirve para que las ánimas no se corrompan en su viaje.

Velas: alumbran el camino de las almas para que encuentren sus antiguos hogares.

Incienso o copal: igual que la vela, constituye una guía, olfativa, para conducir a los difuntos que vienen a visitarnos. Además, era ofrecido por los indígenas a sus dioses para alejar a los malos espíritus. Lo que permite que las almas buenas puedan entrar a sin peligro.

Comida y bebida: se coloca con la intención de agasajar a los difuntos con lo que más les gustaba en vida. Esto porque habrán de encontrarse con ellos al menos durante estos únicos días al año, en que les es permitido volver.

Pan de Muerto: es una representación de la eucaristía que fue agregada por los evangelizadores españoles.

Papel picado: generalmente de colores morado, rosa y naranja que simbolizan la unión de la vida y la muerte.

Calaveritas: cada una representa a un difunto, de hecho, usualmente traen un nombre en la parte frontal. Antiguamente se utilizaban cráneos de verdad que fueron sustituidos por estos hechos de azúcar, chocolate, amaranto, etcétera.

Flores: la más usada es la de cempasúchil que es símbolo del resplandor del sol, que se considera el origen de todo. En ocasiones se ponen sobre el piso como una especie de alfrombra, que guía al difunto hacia su altar. También se le usa para aromatizar y darle una bienvenida más vistosa a las almas.

Objetos personales y fotografías: con esto se rinde homenaje a los fallecidos y se envía una señal de que aún se les recuerda.

Altares de muertos: tradicionalmente los altares tienen varios niveles: dos, tres o hasta siete, dependiendo de las costumbres. Los de dos niveles representan la división del cielo y de la tierra; mientras que los de tres, agregan el inframundo. El de siete niveles representa los escalones que debe atravesar el alma para poder llegar al lugar de su descanso.




Los mejores lugares para festejar el Día de Muertos en México

Cada estado del país tiene su peculiar forma de celebrar a los muertos.

Sin embargo, esta es la lista de los destinos que no te puedes perder por lo llamativo de su celebración.

Pátzcuaro, Michoacán

Hay que ver sus panteones llenos de ofrendas y el tradicional desfile de canoas en su lago.

Un tributo de los pescadores al dios de la muerte de la cultura tarasca, que ilumina todo el cuerpo de agua con veladoras.

Huaquechula, Puebla

A 45 kilómetros de la ciudad de Puebla, en este pueblo tienen la costumbre montar espectaculares altares dentro de las casas.

Los cuales muestran un estilo distinto al del resto del país, pues combinan la tradición mixteca y la católica. Los anfitriones suelen ofrecer chocolate caliente y deliciosa comida típica.




Mérida, Yucatán

Conserva intacta la tradición maya de celebrar el reencuentro con los seres queridos que se adelantaron. Dicha fiesta es llamada Hanal Pixán, que dura siete días. Uno de los eventos más representativos es el Paseo de las Ánimas.

En éste, cientos de muertos vivientes caminan desde el cementerio general hasta el Arco de San Juan.

Pomuch, Campeche

Un pequeño pueblo maya en el estado de Campeche, escenario de una de las tradiciones de Día de Muertos más extraordinarias.

Una semana antes del Día de Muertos, la gente va al panteón para sacar los restos de sus seres queridos, luego de 3 años de muertos. Allí los limpian y airean, mientras platican con el difunto como se hacía en vida.

Oaxaca, Oaxaca

Hay varias tradiciones oaxaqueñas propias de estas fechas, como regalarle a familiares y amigos una pequeña muestra de los elementos de las ofrendas.

En los días cercanos al Día de Muertos, la ciudad se llena de vida con las comparsas que recorren las calles.




Huasteca Potosina, San Luis Potosí

La fiesta de los muertos recibe el nombre de Xantolo en esta región y es por mucho la celebración más importante del año.

Destaca por su velación con rezos y alabanzas que llena de incienso los panteones.

Riviera Maya, Quintana Roo

El parque Xcaret es escenario de uno de los más grandes festivales del Día de Muertos. Se trata del Festival de Vida y Muerte que se lleva a cabo desde el 30 de octubre, con teatro, música, altares y mucho más.



Fuente: MDZ Online
NASA retira al telescopio Kepler tras misión de 9 años y 2.600 planetas descubiertos
El Telescopio Espacial Kepler se quedó sin combustible y será retirado tras una misión de nueve años y medio durante la cual descubrió más de 2.600 planetas fuera del Sistema Solar, dijo la agencia espacial estadounidense NASA.


© AP Photo / NASA


"El telescopio espacial Kepler de la NASA se quedó sin combustible para otras operaciones científicas. La NASA ha decidido retirar la nave espacial dentro de su órbita segura actual lejos de la Tierra", dijo la agencia en un comunicado.

Kepler deja un legado de más de 2.600 planetas descubiertos fuera de nuestro sistema solar, muchos de los cuales podrían ser lugares prometedores para la vida, dijo la NASA.

El telescopio examinó más de medio millón de estrellas durante sus operaciones, agregó la agencia.

"Ahora que sabemos que hay planetas por todas partes, Kepler nos ha puesto en una nueva trayectoria llena de promesas para que las generaciones futuras exploren nuestra galaxia", dijo en el comunicado el investigador principal fundador de la misión Kepler, William Borucki.

El análisis más reciente de los descubrimientos de Kepler concluye que es probable que del 20 al 50 por ciento de las estrellas visibles en el cielo nocturno tengan planetas pequeños y posiblemente rocosos de tamaño similar a la Tierra, y que estén ubicados dentro de la zona habitable de sus estrellas progenitoras, dijo la NASA.

Kepler es retirado a una órbita segura a 151 millones de kilómetros de la Tierra, luego de ser la primera misión de la agencia en encontrar con éxito planetas del tamaño de la Tierra orbitando dentro de las zonas habitables de sus estrellas, agregó.


Hubble vuelve a funcionar tras una avería
El Telescopio Espacial Hubble regresó a la vida más de tres semanas después de sufrir una avería operativa mientras cumplía la misión de estudiar y registrar las estrellas y galaxias distantes del universo.


CC0 / Andrew-Art


Hubble reanudó sus operaciones normales luego de que los controladores de la NASA repararan un giroscopio defectuoso en la nave, informó la agencia.

En el comunicado, la NASA dijo que el telescopio completó sus primeras observaciones científicas de una galaxia lejana. Para eso utilizó el instrumento Wide Field Camera 3.

Las observaciones fueron sus primeras desde el fallo del 5 de octubre, cuando uno de los seis giroscopios —un dispositivo que mide la velocidad a la que gira la nave, lo que es necesario para ayudar al Hubble a encontrar y vigilar nuevos objetivos— sufrió una avería.



Fuente: mundo.sputniknews.com
Jair Bolsonaro gana en Brasil: "Es más comparable a Hugo Chávez y Rafael Correa que a populistas de derecha", dice el profesor de Harvard Steven Levitsky
por Gerardo Lissardy


Bolsonaro venció a Fernando Haddad en la segunda vuelta.

La elección del ultraderechista Jair Bolsonaro como próximo presidente de Brasil este domingo plantea una pregunta para el resto de América Latina: ¿es un fenómeno aislado o un presagio de nuevos tiempos políticos?

"Si Bolsonaro es políticamente exitoso, habrá otros políticos tomándolo como modelo", anticipa Steven Levitsky, profesor de gobierno en la universidad estadounidense de Harvard, experto en autoritarismo y democratización en América Latina.

Levitsky cree que, además de plantear riesgos para la democracia de Brasil, el exmilitar "puede ser el (Rodrigo) Duterte de América Latina", en referencia al presidente filipino acusado de graves violaciones a los derechos humanos en su guerra a las drogas.

Bolsonaro ha prometido mano dura contra el crimen y la inseguridad que preocupan a los brasileños, así como a muchos latinoamericanos, pero en su primer discurso tras ser electo afirmó que su gobierno será "defensor de la Constitución, la democracia y la libertad".


Los seguidores del ultraderechista Jair Bolsonaro celebran su victoria en las urnas presidenciales.

Según Levitsky, Bolsonaro es más comparable a expresidentes latinoamericanos como el venezolano Hugo Chávez o el peruano Alberto Fujimori que a figuras de la extrema derecha europea.

Y aunque atribuye su ascenso a problemas domésticos de Brasil como la crisis económica y la corrupción, Levitsky cree que Bolsonaro también se benefició del espacio político para la "derecha iliberal" que abrió en Estados Unidos el presidente Donald Trump.

Lo que sigue es una síntesis del diálogo con este experto, que es coautor con Daniel Ziblatt del libro "How Democracies Die" ("Cómo mueren las democracias"), publicado este año:

¿Cuán preocupados deben estar los latinoamericanos por lo que ocurre en Brasil?

Muy preocupados. Brasil es un país influyente. La última vez que murió la democracia en Brasil, en un golpe militar, ayudó a desencadenar o al menos a alentar una ola de golpes militares a lo largo de América Latina.

Brasil 1964 fue el modelo. Y una década después, la región estaba gobernada por militares. Así que los latinoamericanos deben estar muy preocupados.

Pero también hay grandes diferencias con las décadas del '60 y '70. Bolsonaro representa una extrema derecha bastante inusual para la región, a diferencia por ejemplo de Europa. ¿No es esto una novedad?

Ciertamente las democracias no van a morir del modo en que lo hacían en los 60s. Las democracias mueren hoy más frecuentemente en manos de un líder electo, muy a menudo un líder populista. No sé cuánto importa que esté a la derecha.


La llegada al poder de Jair Bolsonaro pondría en peligro la democracia de Brasil, cuenta a BBC Mundo Steven Levitsky, profesor de la universidad de Harvard.

Que Brasil gire a la derecha hoy no es algo sorprendente.

Los brasileños están realmente enojados por la tormenta perfecta de los últimos cinco años: una combinación de la peor recesión en la historia de Brasil con lo que podría ser el peor escándalo de corrupción en la historia de cualquier democracia.

La combinación de estas dos cosas ha llevado a una tremenda —y entendible— ira de los votantes con la élite política. En Brasil esta crisis pasó bajo un gobierno de izquierda. Esta es la razón principal por la cual vemos una reacción de derecha.

Pero creo que Bolsonaro es más comparable a Hugo Chávez y Rafael Correa que a populistas de derecha en Europa.

Bolsonaro es un populista. Populistas vienen con sabor de izquierda, sabor de centro y sabor de derecha. Pero todos ellos, sean de derecha o izquierda, terminan asaltando las instituciones democráticas. Eso es lo que me preocupa tanto de Brasil.

¿Bolsonaro encaja en la categoría de un populista tradicional en América Latina?

Sí. Algunas personas piensan en populistas tradicionales en América Latina como siendo estatistas e izquierdistas, al estilo Perón. Y no son todos así. Algunos populistas son de derecha. Alberto Fujimori para mí era un populista.

Entonces sí, creo que (Bolsonaro) es una figura populista.

Pero también es muy claro en su voluntad de violar el tipo de derechos por los cuales los brasileños estuvieron luchando en los últimos 30 o 40 años, en particular los de los sectores más vulnerables de la sociedad, lo que creo que es aterrador.

Usted lo compara con Hugo Chávez. Cuando Chávez llegó al poder en Venezuela, fue el comienzo de la "marea rosa" que llevó a poder a varios izquierdistas en América Latina. ¿Podría Brasil crear un efecto contagio y ser el inicio de una ola de extrema derecha en la región?

Es posible. Depende de cuán exitoso sea Bolsonaro. Chávez, particularmente después que sobreviviera a un golpe en 2002 y subieran los precios del petróleo, comenzó a ser muy exitoso políticamente.

Chávez fue un modelo, fue el comienzo de una ola en parte porque era políticamente exitoso.

Entonces si Bolsonaro es exitoso políticamente, pienso que sí.


El profesor Steven Levitsky dijo que Bolsonaro podría convertirse en el Rodrigo Duterte de América Latina, en referencia al presidente filipino acusado de graves violaciones a los derechos humanos en su guerra contra las drogas.

Una preocupación de la clase media latinoamericana a lo largo de la región es la violencia y el crimen.

Hubo mucha especulación en los últimos años sobre por qué no había un Duterte latinoamericano, alguien que esté abiertamente dispuesto a violar ciertos derechos civiles y humanos básicos, en nombre de combatir el crimen con un puño de hierro.

Y Bolsonaro puede ser la respuesta. Bolsonaro puede ser el Duterte de América Latina y si es percibido como exitoso, si es políticamente exitoso, muchos podrían copiarlo.

Pero no se ve por ahora una figura comparable a Bolsonaro en la región, aunque tampoco era fácil predecir el ascenso de Bolsonaro.

Se precisó una debacle total de la clase política en los últimos cuatro años para que se llegase a Bolsonaro.

Como usted señalaba, las figuras populistas, personalistas vienen de la nada y son difíciles de predecir. Nadie predijo a Fujimori, a Correa. Si Bolsonaro es políticamente exitoso, habrá otros políticos tomándolo como modelo.


No todos quedaron complacidos con los resultados de las elecciones presidenciales, aunque el triunfo de Bolsonaro se perfilaba como casi seguro.

¿Y cuán asociado está Bolsonaro al efecto de Donald Trump en Estados Unidos y que haya un ambiente para decir ciertas cosas que antes no eran aceptables?

Las principales causas de Bolsonaro hay que encontrarlas en Brasil. La combinación de la crisis económica, los escándalos de corrupción y el problema de la violencia.

Ese trío es la razón principal. Aún si Hillary Clinton hubiera ganado la presidencia, hay un gran probabilidad de que vieras a Bolsonaro como un candidato muy fuerte en Brasil debido a las condiciones domésticas.

Habiendo dicho eso, hay algo a lo que usted aludía: el hecho de que Trump haya mostrado que puede quebrar todas las reglas, cruzar todas las líneas que el establishment dice que no se pueden cruzar, y beneficiarte políticamente de ello, eso probablemente tuvo que alentar a Bolsonaro.


Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores, perdió frente a Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de este domingo.

Y visto globalmente, el movimiento transnacional de una derecha iliberal segura de sí misma acoge a Bolsonaro y está creando más espacio para figuras como él.

Para quien es un fan de los derechos humanos y las democracias liberales, eso es preocupante. No creo que Donald Trump sea la causa principal, pero ciertamente ha alentado el mismo tipo de estrategia.

¿Otro presidente en EE.UU. diría algo diferente sobre Bolsonaro?

Si hubiera otro presidente lo estarían criticando. Trump abrió un espacio para una derecha iliberal que estaba en las sombras antes. El gobierno de Estados Unidos ha abandonado enteramente el aliento a la democracia en el exterior.

De hecho, Trump ha acogido y alentado a autoritarios. Y es muy probable que el gobierno de Trump acoja o apoye a Bolsonaro.



Fuente: BBC Mundo
Canciller argentino en problemas
Ante los diputados, Faurie ratificó que usó la categoría de “pueblo” para referirse a los habitantes de las Malvinas. La oposición lo acusó de poner en riesgo los reclamos de soberanía.
Por Miguel Jorquera


Jorge Faurie se presentó ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja. Imagen: NA


El Frente para la Victoria pedirá el juicio político del canciller Jorge Faurie luego de que el ministro ratificara ante los diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores que otorgó –en declaraciones en el Reino Unido– la categoría de “pueblo” a los isleños que viven en el enclave colonial británico de Malvinas. “La causa principal que vamos a esgrimir es mal desempeño en las funciones: ha tirado por la borda 80 años de construcción diplomática en tiempo de democracia con sus dichos en Londres y por otro lado no se excluye que haya cometidos ilícitos, como mínimo, en cumplimiento de los deberes de funcionario público”, afirmó a PáginaI12 el diputado y vicepresidente de la comisión Guillermo Carmona, tras el paso de Faurie en la Cámara baja. El diplomático le bajó el tono al acuerdo que la Cancillería pactó con el Reino Unido en septiembre de 2016 para eliminar los “obstáculos para el desarrollo económico sustentable” de las islas, pero ratificó lo que calificó como una “hoja de ruta” que favorece la explotación de hidrocarburos y pesca en la zona de exclusión trazada por Londres tras la guerra de 1982. “Queremos generar confianza para poder discutir el tema de la soberanía”, se justificó Faurie, refiriéndose al futuro sin poder explicitar qué beneficios alcanzarían a nuestro país con el acuerdo bilateral que no pasó por el Congreso. “No vamos a tomar especulaciones periodísticas, en relaciones exteriores se toman los hechos”, dijo en referencia a las declaraciones del referente económico del electo presidente ultraderechista de Brasil, Jair Bolsonaro, que dijo que las relaciones con Argentina y el Mercosur no eran prioridades del nuevo gobierno.

“En virtud que las respuestas del canciller han sido insatisfactorias, especialmente en relación con el reconocimiento de carácter de pueblo a los isleños que habitan Malvinas, vamos a solicitar el juicio político del canciller. Es una decisión que hemos adoptado tras escucharlo al ministro”, dijo Carmona a este diario, tras un cierre convulsionado entre Faurie y los diputados de la oposición. “El canciller no solo ha puesto en riesgo la reivindicación de soberanía, sino que está jugando abiertamente en contra de los intereses nacionales. El problema es que lo que implica jurídicamente habilita el principio de autodeterminación de los pueblos, si hay pueblo está la posibilidad de que ese pueblo haga valer la autodeterminación. El Congreso y toda la tradición diplomática argentina rechaza eso. El canciller en Londres y ahora lo ha reiterado aquí contradice lo que expresa la propia Constitución”, agregó el diputado del FpV-PJ.

El canciller había intentado esquivar la respuesta sobre su calificación sobre los isleños, pero dijo luego que había utilizado la palabra en inglés “population” para referirse a “población en dos partes” y que los isleños también merecen “ser considerados argentinos”. En el cruce con los diputados ratificó el término “pueblo”.

El propio canciller, que había arrancado sus intervenciones y respuestas en tono diplomático, le puso picante a la disputa al responder sobre la militarización de las islas por parte del Reino Unido. Faurie se refirió a la preocupación por las amenazas de paz en la región y se explayó sobre Venezuela, donde argumentó “hay fuerzas foráneas” y que “el Hezbollah está dando capacitación militar en la región vecina a Guyana. Son los informes de seguridad que existen”, pero no alcanzó a explicar la procedencia de la información. La diputada del Movimiento Evita Araceli Ferreyra, que había tratado amablemente al canciller a pesar de sus cuestionamientos, se levantó y se fue de la sala ya sin dar crédito a las palabras del diplomático.



Fuente: pagina12.com.ar

martes, 30 de octubre de 2018

Hallan más de 200 restos óseos en una tienda esotérica en México
Las autoridades mexicanas investigarán si este descubrimiento está relacionado con los llamados 'Monstruos de Ecatepec'.


Imagen ilustrativa (Pixabay / elianemey)


Más de 200 piezas óseas, entre cráneos y extremidades, han sido halladas en una tienda esotérica del municipio de Nezahualcóyotl, en el estado de México.

Los restos, posiblemente humanos, fueron encontrados en una vivienda de la colonia Vicente Villada, en el mencionado municipio, por funcionarios de la Fiscalía General del Estado de México, recoge Excelsior.

En el establecimiento esotérico fue detenido un hombre de nombre Jorge Luis 'N', que fue enviado a la Fiscalía para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género y Feminicidios, según Capital.


Fiscalía de Edomex halla restos humanos en tienda esotérica de Neza. 


Las autoridades investigarán si este hecho está relacionado con la pareja mexicana de asesinos en serie que practicaron canibalismo con decenas de mujeres en este estado mexicano.



Fuente: actualidad.rt.com
Roscosmos finaliza el desarrollo de una pieza crucial del motor espacial nuclear



En 2015, Rusia anunció la creación de un propulsor nuclear para las naves espaciales del futuro, capaces de vuelos interplanetarios. El logro más reciente de este ambicioso proyecto, poco publicitado, es el desarrollo del sistema de enfriamiento para el reactor.

Los propulsores nucleares son la alternativa más prometedora al combustible convencional para los vuelos interplanetarios.

En términos generales, funcionan como los propulsores iónicos empleados en los satélites modernos y usan la electricidad para generar un empuje mediante la expulsión de las partículas del combustible.

Pero habitualmente se trata de motores pequeños, diseñados para satélites. Para llevar una nave espacial a otro cuerpo celeste, se requiere mucha más energía. Esta energía la pueden dar reactores nucleares adaptados para el espacio.

El principal problema consiste en cómo enfriar el sistema durante el vuelo espacial. El método clásico es dotar la capa exterior de la aeronave con radiadores: el líquido-intermediador pasa por los radiadores y se enfría antes de regresar al reactor. Pero son sistemas bastante grandes y poco protegidos, por ejemplo, contra un impacto de un micrometeorito.

Los especialistas rusos desafiaron este problema con un sistema de radiador líquido en forma de gotas.

En este caso, el líquido no pasa por las tuberías dentro de la aeronave sino que está en contacto directamente con el espacio exterior. Las gotas se enfrían rápidamente y se capturan por un dispositivo especial que las envía otra vez al reactor.

Este enfoque tiene varias ventajas: el líquido se enfría más rápido, todo el sistema resulta más ligero y será menos vulnerable a los choques de las partículas espaciales.


La visualización del proyecto del módulo de transporte y energía con propulsor nuclear © FOTO: ROSCOSMOS

Los documentos de Roscosmos donde se informa del estatus actual del sistema de enfriamiento indican que los prototipos del sistema de expulsión y la captura de las gotas han sido ensayados con éxito. Se considera como un componente clave del proyecto del propulsor nuclear ruso con potencia medida en megavatios.

Desde 2010 las empresas espaciales rusas están desarrollando una serie de tecnologías para crear el llamado módulo de transporte y energía (TEM, por sus siglas en ruso), un tipo de planta motriz universal para una variedad de aparatos espaciales, de satélites grandes y bases autónomas a las naves espaciales tripuladas, entre ellas las que podrían volar a la Luna y Marte.



Fuente: mundo.sputniknews.com
Petrel: el avión argentino que promete ser más económico que un auto




El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentó la semana pasada el Petrel, el primer Avión Deportivo Liviano diseñado y fabricado en la Argentina. Por primera vez, nuestro país cuenta con un avión propio destinado al entrenamiento y el vuelo privado, desarrollado con un 70% de piezas nacionales.

El Petrel tiene una envergadura de 9,60 metros, cabina para dos pasajeros y viene con un motor Rotax de 100 caballos de potencia. Su velocidad de crucero es de 168 km/h y tiene una autonomía de casi cinco horas.

Más allá de la alegría por este avión argentino, lo que más nos llamó la atención en Autoblog fue la campaña publicitaria del Petrel. El ITBA no lo compara con otros aviones: lo compara con un auto.

La idea es demostrar el bajo costo de mantenimiento que tiene el avión. El Petrel no es barato: tiene un precio de 2,17 millones de pesos. Pero, comparándolo con un Ford Focus de 500 mil pesos, el cálculo de costo por kilómetro es de apenas la mitad.

Autoblog celebra el nacimiento del Petrel y acá abajo se publica la tabla de comparación sobre el costo operativo. ¿Cambiaríamos un Focus por un Petrel? Sin dudas. Tan sólo necesitaríamos agrandar un poquito el garage…

***

El Petrel se produce en la planta de Gowland, provincia de Buenos Aires.

Es el primer avión de entrenamiento diseñado y fabricado en la Argentina.





Fuente: autoblog.com.ar
Un autoritario ha sido electo presidente de Brasil. ¿Y ahora qué?
por Carol Pires


Seguidores del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, celebran la victoria de su candidato en Brasilia, el 28 de octubre de 2018 Credito: Eraldo Peres/Associated Press

La estrategia que llevó a Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil avanza por el mundo: el desprecio por las reglas democráticas, las minorías sociales puestas como chivos expiatorios, la nostalgia de un pasado supuestamente mejor y la popularización del antiintelectualismo, que favorece el saber de las redes sociales sobre el conocimiento de los expertos y la verdad de los periodistas. Todo diseminado a través de mentiras y noticias falsas o tergiversadas para causar un caos que solo el nuevo líder, contrario a la política tradicional establecida —llámese Trump, Erdogan, Duterte u Orbán—, será capaz de solucionar.

Con el 55 por ciento de los votos, Jair Bolsonaro le dio una victoria contundente a la extrema derecha, en parte porque convenció a sus electores de que las soluciones a la crisis no han sido rápidas solo por la falta de voluntad política. Pero ahora tendrá que entregar resultados, no solo retórica. A partir de enero de 2019, deberá resolver sus contradicciones para cumplir sus promesas electorales: leyes de posesión de armas a la población, erradicar la inseguridad pública —en un país donde 60.000 personas fueron asesinadas en 2017— y la disminución del gasto público.

Como es probable que Bolsonaro no pueda ofrecer resultados tangibles en poco tiempo, podría elegir esconderse en la trinchera que mejor maneja: la guerra cultural. Desconocido fuera de su reducto electoral en sus veintisiete años como diputado federal y electo presidente sin el respaldo de un partido importante, Bolsonaro se dio a conocer y construyó su poder político atacando a las instituciones democráticas y distorsionando el discurso feminista y de las minorías. Una de sus primeras cruzadas fue contra al “kit gay”, un libro que supuestamente iba a servir para enseñar sexualidad a los niños pero que en realidad nunca existió. Hay varios otros episodios que muestran que su campaña se ha basado en mentiras.

Las redes sociales y servicios de mensajes instantáneos fueron un factor determinante en estas elecciones. Un estudio de cien mil mensajes de WhatsApp de contenido electoral compartidos en Brasil determinó que más de la mitad tenía información engañosa o falsa. Y no eran solo distorsiones. Entre la información que las agencias de verificación de datos tuvieron que desmentir decía que Fernando Haddad, el candidato derrotado del Partido de los Trabajadores, había abusado sexualmente de una niña. Un reportaje de Folha de S. Paulo reveló que empresarios que respaldaron a Bolsonaro pagaron hasta 12 millones de reales por servicios de mensajería masiva contra el adversario de Bolsonaro —lo que está prohibido por la ley electoral brasileña—. La periodista que firmó el reportaje ha sido atacada digitalmente por grupos que apoyan a Bolsonaro. Pero no es el único caso: otros 140 periodistas más, incluida yo, hemos sido agredidos por seguidores del presidente electo.

En una entrevista de 1964, la filósofa Hannah Arendt le recordó al periodista Günter Gaus que el incendio del Reichstag, en Berlín, poco después de la llegada de Hitler al poder en 1933, le permitió al líder nazi imponer un estado de emergencia que duró doce años. El incendio se le atribuyó a un joven albañil comunista que acababa de llegar a Alemania, pero esta acusación nunca fue probada. Lo cierto es que el estado de emergencia permitió la persecución sistemática y masiva contra comunistas y llevó a la ampliación de poderes del nazismo. El punto es que no hay que esperar a que se repita un ejemplo extremo para entender cómo otros gobiernos autoritarios hicieron para garantizar la sumisión de la sociedad y consolidar su poder.

En el caso de Brasil, donde el 44 por ciento de la población rechaza a Bolsonaro, el desafío más urgente es no dejar que la indignación se diluya en la apatía, porque eso sería darle más poder a quien desdeña los valores democráticos. Sabemos que hay mucha más gente dispuesta a diseminar mentiras que a combatirlas. Y si Bolsonaro actúa como lo hizo durante la campaña, uno de sus principales blancos será la verdad.

La sociedad civil, la oposición política, la prensa y las instituciones públicas independientes, no pueden bajar la guardia. Un primer paso es proteger y rescatar la verdad, empezando por la verdad histórica.

Nuestra redemocratización fue construida a partir de un pacto de olvido —la Ley de Amnistía— que perdonó a quienes habían cometido “crímenes políticos”: militantes contrarios al régimen, pero también funcionarios del Estado acusados de tortura y asesinato. Años después, nuestra tardía comisión de la verdad terminó sin castigos a los torturadores de la dictadura militar (1964-1985), lo que permitió que fuera casi normal que un militar retirado del ejército que apoya la tortura gane la presidencia.

Si los brasileños no queremos perder las conquistas sociales más importantes logradas en los últimos gobiernos, debemos crear un contrapeso sólido para frenar los rasgos antidemocráticos de Bolsonaro. La prensa y los tribunales superiores tendrán que vigilar al poder ejecutivo más que nunca.

Bolsonaro dijo recientemente que los “rojos” (los del Partido de los Trabajadores) tendrán que salir del país o irán a la cárcel, una amenaza que suena a una dictadura, en donde no hay espacio para adversarios políticos. Sus seguidores se han contagiado de su discurso polarizante y violento. Y su concepto de quién es “rojo” es amplio: va de periodistas que lo molestan hasta el filósofo liberal Francis Fukuyama, quien dijo que Bolsonaro era una amenaza para la democracia.

Sus partidarios están haciendo de ese diagnóstico una realidad. Durante la campaña, protagonizaron al menos cincuenta ataques físicos por razones políticas. Bolsonaro dijo que no podía hacerse responsable por las acciones de quienes lo apoyan. Pero si no logra controlar ni a sus partidarios, ¿cómo va a solucionar la violencia de todo un país?


Después de la victoria de Bolsonaro, una mujer sostiene un ataúd con las iniciales del Partido de los Trabajadores, del candidato perdedor, Fernando Haddad. Credito: Nacho Doce/Reuters

En su primer discurso como presidente electo, Bolsonaro pronunció una oración evangélica y prometió respetar la Constitución y los valores democráticos, pero no hizo un llamado poselectoral a la unidad nacional, como se esperaba. En cambio, imprimió a su discurso un giro que podría parecer irónico: “El pueblo brasileño ha entendido la verdad. Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”, dijo citando un versículo de la Biblia. Esto sugiere que tendrá un gobierno a imagen y semejanza de la fórmula que le dio resultado durante la elección: polarizador, mentiroso y cargado de prejuicios raciales, sociales y sexuales. Es también probable que haga uso de la represión estatal, con un precio importante para las libertades individuales de los brasileños.

Así que quienes creemos que hay que rechazar el autoritarismo, debemos estar alerta en momentos de choque y escrutar en las razones y pretextos que Bolsonaro podría usar para justificar la fuerza. Frente a las mentiras, será indispensable defender la verdad y nunca ceder en nuestra indignación.



Fuente: nytimes.com

lunes, 29 de octubre de 2018

¿Qué es la psicomagia? El arte de Jodorowsky para desbloquear traumas
El sistema que diseño y practicó Alejandro Jodorowsky tiene continuadores, discípulos y detractores. Te contamos de qué se trata esta rama psi destinada a curar traumas y bloqueos, a medio camino entre las terapias alternativas, la magia y el teatro. 
por Clara Gualano





Un hombre se acerca a Alejandro Jodorowsky en busca de ayuda, no consigue trabajo. Se queja de “vivir en las nubes” y de “no poner los pies en la realidad”. El psicomago entiende sus palabras al pie de la letra, le prescribe el siguiente acto: que consiga dos monedas de oro y las pegue a las suelas de los zapatos, de manera que, de ahora en más, “pise oro”. A partir de ese momento, según el relato de Piscomagia (*) él baja de las nubes, pone los pies en la realidad y avanza.

Jodorowsky es un personaje controvertido y peculiar, chileno radicado durante muchos años en México, actualmente vive en Francia. Es famoso como escritor, actor, guionista de cómic, cineasta de culto, pero también como un gran estudioso de los los lenguajes esotéricos y simbólicos como el Tarot de Marsella, la metagenealogía –deconstrucción del árbol familiar, que investigó junto a su pareja Marianne Costa- y la psicomagia.

Si bien, durante su estadía en México, se nutrió de experiencias chamánicas indígenas -"Pachita" es su curandera guía-, la particularidad de sus actos psicomágicos es que no se consideran “magia” (ni blanca ni negra), sino que se asientan en una teoría que reúne la división freudiana consciente/inconsciente del paciente y el teatro pánico. Esto conduce a la fabricación de un “acto poético” capaz de crear una fisura en el orden de nuestro universo previsible (en apariencia).




Podríamos decir que nuestro cerebro trabaja con dos pulsos: el inconsciente es el predominante, aunque el menos estudiado, tal vez, habla en un lenguaje “enloquecido”, no lineal, artístico, simbólico, onírico. ¿Cómo dialogar con él? Sospechamos que si le “hablamos en su idioma” podremos tocar puntos de trauma, inhibición, bloqueo, que de otra forma no podemos.

Otra de las premisas de esta disciplina es: se aprende cuando se hace, los actos son más concluyentes que las palabras (Res non verba), uno nunca incorpora algo totalmente hasta que lo pasa por el cuerpo y por la acción. ¿Buscando el amor y prendiendo velas a San Antonio? Acto psicomágico. ¿Poniendo monedas sobre el Buda de la abundancia? Acto psicomágico. Realizamos muchas de estas acciones sin darnos cuenta que su poder radica en traspasar las fronteras del imposible, dando algún paso que -aunque en apariencia es incoherente- resulta un atractor fuerte del cambio. 


El cineasta, escritor, actor y director de cine y teatro, durante su sesión colectiva.


Uno de los más famosos seguidores de Jodorowsky en este arte es Christophe Richart Carrozza -actualmente de gira por Argentina-, discípulo y asistente de su maestro, a quien conoció en una de las noches del Cabaret Místico (serie de encuentros o conferencias) en París.

¿Cómo explica el arte de la psicomagia que él mismo enseña y prescribe a sus consultantes? “La psicomagia es una armoniosa unión entre el lado racional y el lado mágico del ser humano. Alejandro Jodorowsky empezó a dar a unos consultantes de Tarot Evolutivo actos simbólicos que fueron exitosos en el desbloqueo de situaciones vividas. El Tarot Evolutivo permite abrir una ventana sobre ese inconsciente dando una amorosa “patada en el culo” a los límites del ego. Traspasando los límites habituales de la personalidad, ayuda a romper nudos energéticos enraizados en el inconsciente”.

Si el tarot abre un diagnóstico: problemas con el padre, falta de confianza en uno mismo, falta de entrega en el amor, por ejemplo, el acto psicomágico es una acción loca, incomprensible y muy distanciada de la razón –que tiene relación (in)directa y a la vez simbólica con el tema que se está trabajando-.

Se receta intuitivamente por el psicomago, no hay listas de actos psicomágicos, cada uno es distinto y será realizado por el “paciente” devenido en actor. Por ejemplo, a una mujer con un duelo a medio hacer con un amante ya fallecido, se le pide que lleve una ofrenda de miel y sangre menstrual a la tumba. ¿Cómo? La razón tiembla, el ego no quiere saber nada. ¿Para qué? Los actos que da el psicomago, en general, provocan incomodidad, vergüenza, tensión, miedo, hacen reír o desatan una bronca de los infiernos. Ahí está el bloqueo y la posibilidad de salir es cruzar. Sigue Carrozza: “El inconsciente entiende la metáfora: así, (re)vivir simbólicamente una situación que él nos “pide” puede ayudar a salir de una dificultad. Durante mi trabajo de ayudante de Jodorowsky yo llamé a la psicomagia “el psicoanálisis del siglo XXI”.

La crítica del feminismo

Jodorowsky no gana para disgustos entre las feministas. Sus tuits son polémicos y catalogados de liso y llano machismo. Pero posteo que desató una reacción inmediata fue la respuesta a una seguidora: “Cuando niña sufrí un abuso sexual. Ahora, a pesar de amarlo, me cuesta desear a mi pareja”. Él le recetó: “Disfrázalo del que abusó de ti, y te excitará”. ¿Un acto psicomágico demasiado border e insultante para muchas víctimas de abuso? Sí. Pero recordemos que la historia del arte y del psicoanálisis no están exentas de estructuras patriarcales que atraviesan, hasta los mismos actos -aparentemente- liberadores del ser humano. 

(*) Fuente: "Piscomagia", de Alejandro Jodorowsky, Ed. Siruela.



Fuente: Clarín
El gobierno británico dijo que a pesar del Brexit el estatus de las Malvinas no cambiará
Salió a contestar tras la versión de un diario británico, que aseguraba que Jorge Faurie busca aprovechar la separación de las islas de la Unión Europea para “quitarselas” al Reino Unido y traerlas a la Argentina. Pero el ministro desmintió al Telegraph.
por Natasha Niebiekikwiat


El canciller Jorge Faurie y el embajador en Londres Renato Sersale - Chatham House.


El Reino Unido envió a la Argentina este viernes un mensaje contundente y previsible. “No hay posibilidad de que cambie el estatus de las Islas Falkland (Malvinas) a posteriori del Brexit. El Gobierno del Reino Unido ha dejado en claro que sus territorios de ultramar, entre ellos las Islas Falkland, mantendrán su actual relación con el Reino Unido después de que el país salga de la Unión Europea", señalaron a Clarín desde el Foreign Office.

Lo mismo señaló a Bloomberg en Londres la vocera de Theresa May, Alison Donelly. Contestaron así al paso del canciller Jorge Faurie por el Reino Unido -adonde se reunió con su par Jeremy Hunt y dio una charla en el Chatham House- y habló con el diario The Daily Telegraph, que lo citó el jueves a la noche señalando que la Argentina buscaba explotar la separación de Gran Bretaña de la Unión Europea para aumentar los esfuerzos locales para sacar a las islas del Reino Unido y acercarlas a Buenos Aires cuando cesen los tratados europeos que incluyen a los llamados Territorios de Ultramar, que son las ex colonias británicas.

Poco después de las repercusiones en la prensa británica, que mostraron un fuerte nacionalismo local, Faurie hizo enviar al Telegraph una carta en la que manifestó su enojo porque el titulo del diario "no lo interpretaba para nada". Y señaló con su literal incluido en la grabación de la entrevista. "La Unión Europea podría evaluar esa decisión de cómo proceder y pararse frente a esa cuestión y podría haber un cambio" había dicho pero -dijo en la carta- que eso no reflejaba el título del Telegraph. El titular que causó revuelo y la fuerte respuesta del Foreign Office y de la oficina de prensa de May señaló: "Argentina apunta a usar un no acuerdo de Brexit para sacar a las Falklands del Reino Unido".

En su carta al diario Faurie señaló que también dijo que a la pregunta de qué pasaría ante un escenario sin acuerdo de Brexit replicó: "Estamos ahí... para hablar, negociar y ver cuál va a ser la resolución para que la gente de las islas esté más en contacto con el continente". Por cierto, tal como publicó este diario, uno de los fuertes temores en Malvinas tras el Brexit es quedar debilitados ante el histórico reclamo de soberanía por parte de Argentina. Ello sin contar que perderían mercados europeos libre de impuestos al no gozar más de los beneficios de pertenecer a la UE. 

Lo ocurrido con el Telegraph no deja de llamar la atención porque sigue mostrando lo sensible que es la cuestión de las islas entre los dos países pese al fuerte acercamiento bilateral, al punto de generar una advertencia del gobierno británico ante supuestas palabras a un diario que al final Faurie no le dio. Muestra también lo delicado que será hasta en la comunicación de las partes el viaje de May a Buenos Aires para la cumbre del G20 del 30 de noviembre y 1 de diciembre. 

Esta semana, en una entrevista con Clarín, Faurie había señalado algo que resultaría contradictorio con lo del Telegraph. "Nosotros tenemos una relación con el gobierno británico, que incluye el diálogo de quienes viven en las islas. Nuestro relación es generar un mayor vínculo entre la parte continental y la parte insular. Que quienes vivan en las islas sientan que pueden llegar al continente para educarse, para atenderse en temas de salud y para hacer comercio", había señalado.



Fuente: Clarín
Los kelpers aceptan que el segundo vuelo a Malvinas también haga escala en el continente argentino
Lo aseguró a Clarín uno de los consejeros de las islas. El primero ya tiene parada en Río Gallegos.
por Natasha Niebiekikwiat


La base Mont Pleasant, en las Islas Malvinas, en marzo de este año. (Foto: Fernando de la Orden)

“Como parte del proceso de establecer un nuevo vuelo, estamos trabajando sobre entendimientos previos. Aceptamos que un nuevo vuelo a Sudamérica incluya una breve escala ida y vuelta por mes en Argentina, como ocurre actualmente con el vuelo de Latam. Eso es todo lo que le puedo decir”, señaló a Clarin desde las Malvinas el consejero legislativo Barry Elsby. De esta manera, por primera vez, los isleños aceptan en público que el segundo vuelo que se está negociando desde el año pasado cuando se firmó un acuerdo especial haga escala en una ciudad continental. Ahora lo que se discute es en qué aeropuerto.

Aunque en Londres y Buenos Aires no quisieron reconocerlo oficialmente para seguir avanzando, este fue el principal escollo para lograr que a octubre de este año ya estuviera funcionando el acuerdo tal como se habían propuesto inicialmente.

Los isleños querían evitar una escala en el continente al punto que se adelantaron con un comunicado no consensuado que enojó al Gobierno argentino e incluso a Latam. Este decía que iba a ver un vuelo San Pablo - Mount Pleasant y evitó más definiciones.

Ahora las palabras de Elsby muestran el cambio de actitud pero se siguen negando a que la escala sea en Buenos Aires. Es lo que quiere Argentina.

Si fuera por los isleños la escala sería en Córdoba o en Río Gallegos, adonde llega hoy el vuelo de Latam según los acuerdos de 1999. Ese vuelo a Río Gallegos aterriza una vez por mes de ida, el segundo sábado del mes y vuelve a Santa Cruz, el tercer sábado. Pero los puertos originales son la ciudad chilena de Punta Arenas y Mount Pleasant.

“Sobre los vuelos, también hemos visto avances hacia un acuerdo para un segundo vuelo desde las islas al continente. Espero que el proceso llegue a una conclusión en las próximas semanas. Más contacto entre las islas y el continente es algo que interesa a todos”, dijo el embajador británico Mark Kent al diario Perfil este fin de semana. 

El tema es muy sensible al punto de que el canciller Jorge Faurie irá a dar explicaciones este lunes a Diputados convocado por el kirchnerismo, a raíz de declaraciones que hizo en Londres a Clarín sobre el vínculo que pretende con los kelpers.


El canciller Jorge Faurie va a Diputados a dar explicaciones sobre Malvinas
Es a pedido de la oposición en la Cámara Baja que también quiere preguntar por la relación con Brasil, EE.UU., China y Rusia.
por Jazmín Bullorini


El canciller Jorge Faurie.


A pedido de los diputados de la oposición, el canciller argentino Jorge Faurie asistirá el lunes a la comisión de Asuntos Exteriores a dar explicaciones sobre la relación de Argentina con Inglaterra y sus dichos sobre los isleños de las Islas Malvinas.

El encuentro será a las 16 en el anexo C de Diputados. El pedido de informe se basa en la declaración conjunta que Argentina e Inglaterra emitieron sobre Malvinas en 2016, cuando anunciaron trabajos de cooperaciónen distintas áreas.

Pero además, el funcionario será increpado por sus dichos sobre la relación entre los argentinos y los isleños. En una entrevista en Clarín afirmó que hay que "generar un vínculo como dos pueblos, como una nación que estamos en el Atlántico sur".

"Lo que ha dicho va en contra de la disposición transitoria primera de la Constitución Nacional y con la política oficial de reivindicación de soberanía soberanía. Sus palabras nos dejan en una posición delicada y esperamos una retracción", aseguró a Clarín Guillermo Carmona, diputado del FpV y vice presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara baja.

El primer pedido de explicaciones a la cancillería había sido en 2016, cuando todavía Susana Malcorra estaba al frente. Más tarde, los legisladores presentaron una interpelación. Quieren información sobre los acuerdos sobre cooperación en materia científica, el régimen de vuelos, los acuerdos sobre pesca y los ejercicios militares realizados.

Por otra parte, también quieren indagar sobre la salida de Argentina de UNASUR, la relación con Brasil, Estados Unidos, China y Rusia.



Fuente: Clarín
La teoría de la Panspermia se vuelve intergaláctica
Nuestra Vía Láctea podría ser capaz, incluso, de intercambiar con o las otras galaxias los componentes necesarios para la vida
por José Manuel Nieves


La teoría de la Panspermia dice que microorganismos o precursores de la vida pueden ser transportados de un sistema estelar a otro - NASA


Desde hace por lo menos dos siglos, los científicos piensan que la vida podría estar distribuyéndose por el espacio, viajando a bordo de cometas, asteroides y otros objetos astronómicos. La teoría, denominada Panspermia, se basa en la idea de que tanto los microorganismos como los precursores químicos de la vida (los llamados "ladrillos de la vida") son capaces de sobrevivir a las duras condiciones del espacio y ser, de este modo, transportados de un sistema estelar a otro.

Ahora, un equipo de investigadores del Centro Smithsonian de Astrofísica, en la Universidad de Harvard, ha ampliado la teoría con un estudio en el que se considera que la Panspermia podría ser posible, también, en una escala galáctica. Según su modelo, nuestra Vía Láctea podría ser capaz, incluso, de intercambiar con o las otras galaxias los componentes necesarios para la vida.

Bajo el título de "Panspermia galáctica", el estudio, ya disponible en ArXiv.org, será publicado próximamente en «Monthly Notices of the Royal Academy Society». En él, Idan Ginsburg, Manasvi Lingam, Abraham Loeb y Frank B. Baird, indican que la mayoría de las investigaciones anteriores sobre la Panspermia se habían centrado en averiguar si la vida podría haberse distribuido a través del Sistema Solar o las estrellas vecinas al Sol. En particular, algunos de esos estudios han abordado la cuestión de si la vida en la Tierra pudo llegar de Marte, a caballo de asteroides y cometas. Pero Ginsburg y sus colegas lanzan sus redes mucho más lejos, fijando su atención en toda la Vía Láctea y más allá.

En un correo electrónico enviado a la revista Universe Today, Abraham Loeb asegura que la inspiración para emprender este estudio procede del primer visitante interestelar conocido de nuestro sistema solar, el asteroide Oumuamua: "Después de ese descubrimiento, Manasvi Lingam y yo escribimos un documento en el que mostramos que los objetos interestelares como Oumuamua pueden ser capturados por nuestro sistema a través de su interacción gravitacional con Júpiter y el Sol. El Sistema Solar actúa como una red de pesca gravitacional, que en un momento dado puede contener miles de objetos interestelares de ese tamaño. El conjunto de esos objetos interestelares podría, potencialmente, sembrar vida procedente de otro sistema planetario en nuestro propio sistema solar. La efectividad de la red de pesca es mayor para un sistema estelar binario, como el cercano Alpha Centauri A y B , que a lo largo de su existencia podría llegar a capturar objetos tan grandes como la Tierra".

Ginsburg, por su parte, añade que no todos esos objetos deben por fuerza ser rocosos, sino que podrían ser también de naturaleza cometaria, es decir, hechos principalmente de hielo. "Independientemente de si son rocosos o helados -explica el científico- pueden ser expulsados de su sistema anfitrión y viajar, potencialmente, a miles de años luz de distancia. En particular, el centro de la galaxia puede actuar como un poderoso motor para sembrar toda la Vía Láctea".

Ya en 2016, Ginsburg, Loeb y Gary Wegner sugirieron que el centro de la Vía Láctea podría ser el instrumento a través del cual las estrellas de hipervelocidad son expulsadas de un sistema binario y luego capturadas por otro sistema. En el presente estudio, los investigadores han ampliado la escala para determinar las probabilidades de que esos objetos puedan intercambiarse también entre sistemas estelares muy distantes, incluso entre diferentes galaxias.

En palabras del propio Loeb, "en el nuevo estudio calculamos cuántos objetos rocosos que se expulsan de un sistema planetario pueden ser atrapados por otro en toda la Vía Láctea. Si suponemos que la vida puede sobrevivir durante un millón de años, debería haber más de un millón de objetos del tamaño de Oumuamua que fueran capturados por otro sistema y pudieran transferir la vida de una estrella a otra. Por lo tanto, la Panspermia no se limita exclusivamente a escalas del tamaño del Sistema Solar, y toda la Vía Láctea podría estar intercambiando componentes bióticos a través de enormes distancias".

El modelo elaborado por los investigadores calculó que la tasa de captura de objetos portadores de vida en la Vía Láctea depende en gran medida de la velocidad de esos objetos, mientras que su éxito en la "siembra" depende del tiempo que los organismos que viajan en ellos sean capaces de sobrevivir. Según Ginsburg, "Nadie había calculado eso antes, y hacerlo es algo novedoso y emocionante".

A partir de ahí, los investigadores hallaron que la posibilidad de Panspermia galáctica se reducía a unas pocas variables. Por un lado, la tasa de captura de objetos expulsados de los sistemas planetarios depende de la dispersión de la velocidad, así como del tamaño del objeto capturado. En segundo lugar, la probabilidad de que la vida pueda distribuirse de un sistema a otro depende en gran medida de la capacidad de supervivencia de los organismos en el espacio.

Al final, Ginsburg y su equipo descubrieron que, incluso en el peor de los escenarios, la Vía Láctea podría estar intercambiando grandes cantidades de componentes bióticos a través de grandes distancias. En otras palabras, descubrieron que la Panspermia es viable a escalas galácticas, e incluso intergalácticas.

"Los objetos más pequeños son más propensos a ser capturados -explica Ginsburg-. Si consideramos como ejemplo a la luna Encelado de Saturno (que es muy interesante en sí misma), podemos estimar que hasta ¡100 millones! de objetos similares y portadores de vida pueden haber viajado de un sistema estelar a otro. Es importante tener en cuenta que nuestros cálculos se refieren solo a objetos portadores de vida".

El estudio también refuerza las conclusiones de dos trabajos anteriores llevados a cabo por Loeb y James Guillochon en 2014. En el primero de ellos, ambos investigadores rastrearon la presencia de estrellas de hipervelocidad en procesos de fusión entre galaxias. Los "empujones gravitatorios" que se dan en esta clase de situaciones son capaces, en efecto, de hacer que muchas estrellas sean "expulsadas" de sus galaxias originales a velocidades relativistas: entre una décima y una tercera parte de la velocidad de la luz.

Estrellas de hipervelocidad

En el segundo estudio, Guillochon y Loeb determinaron que existen aproximadamente un billón de estrellas de hipervelocidad viajando a través del espacio intergaláctico, y que esas estrellas podrían estar arrastrando consigo a sus sistemas planetarios. Por lo tanto, esos sistemas serían perfectamente capaces de propagar la vida (y no solo la microbiana) de una galaxia a otra.

"En principio -explica Loeb-, la vida podría incluso ser transferida entre galaxias, ya que algunas estrellas escapan de la Vía Láctea. Hace varios años, mostramos junto a Guillochon que el Universo está lleno de un mar de estrellas que fueron expulsadas de sus galaxias a velocidades de hasta una fracción de la velocidad de la luz debido a la acción de pares de agujeros negros masivos (formados durante las fusiones de galaxias) que actúan a modo de tirachinas. Y estas estrellas hiperveloces pueden, en potencia, transferir la vida a todo el Universo.

El estudio puede tener enormes implicaciones en nuestra comprensión de la vida tal y como la conocemos. De hecho, en lugar de llegar hasta la Tierra a bordo de un meteorito procedente de Marte o de algún otro rincón del Sistema Solar, los "ladrillos de la vida" podrían haber llegado hasta aquí desde otro sistema solar, o incluso desde otra galaxia diferente.

Puede que algún día logremos encontrar vida más allá de nuestro pequeño grupo de planetas, quizá en un sistema solar similar al nuestro. O puede que incluso lleguemos a encontrarnos con algunas especies avanzadas que resulten ser lejanos, muy lejanos, parientes nuestros, y que podamos reflexionar junto a ellos sobre la procedencia de los ingredientes básicos que nos hicieron posibles.



Fuente: ABC.es

domingo, 28 de octubre de 2018

Mendoza: Lavalle inaugurará la primera biocasa del país



El prototipo es de una vivienda familiar adaptada para funcionar como oficina de Turismo de la Municipalidad de Lavalle. El edificio consta de 110 metros cuadrados cubiertos, conformado por 2 dormitorios, cocina comedor, living y sanitario. El sistema constructivo es con quincha mejorada, una técnica mixta que combina madera y barro. Una ventaja de esta casa es que supera ampliamente la aislación térmica de una vivienda tradicional, lo que implica una reducción del 50% de gasto energético para su ambientación, tanto en invierno como en verano; además mantiene la humedad óptima para el ser humano debido a las propiedades del barro.




El domingo a las 19 será inaugurada la vivienda modelo en tierra cruda y quincha mejorada, en el Museo Histórico y Natural, en la ciudad Tulumaya, Lavalle. Esta construcción ecológica es la primera en el país, realizada conforme un manual de normas técnicas de construcción en tierra cruda, según ordenanza municipal n° 889/2014. La casa fue diseñada por la arquitecta Adriana Laura Saua, en forma conjunta con grupos de mujeres lavallinas. 




El prototipo es de una vivienda familiar adaptada para funcionar como oficina de Turismo de la Municipalidad de Lavalle. El edificio consta de 110 metros cuadrados cubiertos, conformado por 2 dormitorios, cocina comedor, living y sanitario. El sistema constructivo es con quincha mejorada, una técnica mixta que combina madera y barro. Una ventaja de esta casa es que supera ampliamente la aislación térmica de una vivienda tradicional, lo que implica una reducción del 50% de gasto energético para su ambientación, tanto en invierno como en verano; además mantiene la humedad óptima para el ser humano debido a las propiedades del barro. (Hacé clic aquí para descargar las normas de construcción)

La ejecución de la obra estuvo a cargo de constructores locales, con la supervisión de técnicos municipales, de esta manera se capacitó a mano de obra de la zona y agentes municipales. Durante este proceso, también se llevaron a cabo dos talleres destinados a profesionales y público en general interesados en la bioarquitectura. 

Así se fue construyendo:






Fuente: MDZ Online