martes, 30 de abril de 2013

Turismo espacial: la nave intergaláctica activó por primera vez sus motores híbridos en California

El SpaceShip Two, de Virgin Galactic, alcanzó velocidades supersónicas en la primera prueba de sus motores híbridos sobre el desierto de Mojave.



La nave que un futuro cercano llevará a turistas al espacio, el SpaceShipTwo (SS2) de la compañía Virgin Galactic, activó por primera vez sus motores híbridos y, según informó la empresa, alcanzó velocidades supersónicas.

Se trata de la entrada en la fase final de las pruebas de esta nave. Durante las pruebas de vuelo que tuvieron lugar en el desierto de Mojave (California), la nave siguió los procesos previstos. El despegue se produjo hacia las 07.02 horas con SpaceShipTwo impulsado por la nave nodriza WhiteKnightTwo. SS2 fue liberado a una altitud de 47.000 pies (14 kilómetros) unos 45 minutos después del despegue.

"¡Qué sensación es estar en el suelo con todo el equipo y ver cómo la nave viaja más rápido que la velocidad del sonido", describió el fundador y propietario de Virgin Galactic, el multimillonario Richard Branson, quien apuntó que era "un día trascendental y el más importante de ensayos" de cara a poner en marcha el programa de vuelo.

El primer vuelo, este año

El magnate Richard Branson creó la plataforma Virgin Galactic para ofertar viajes privados al espacio. 

Para ello, los turistas espaciales (la nave SpaceShipTwo tiene espacio para dos tripulantes y seis pasajeros) tendrán que desembolsar 200.000 dólares para experimentar unos seis minutos de ingravidez durante lo que será un vuelo de dos horas. Aunque en un principio el primer vuelo estaba previsto para 2009, el proyecto tuvo que irse retrasando. Finalmente, Branson planeó realizar su primer vuelo espacial comercial a lo largo de 2013. Ya ha anunciado que él y su hijo serán los primeros en vivir esta experiencia.

Fuente: ElMundo.es y diariouno.com.ar
Los Supersónicos, ¿o el futuro hecho realidad?
Según la familia Sónico, en el año 2062 los coches volarían entre altas torres en ciudades flotantes. Pero del contenido de los populares dibujos animados, ¿cuánto se cumplió?.
 

Más de cincuenta años hace que Hanna y Barbera mostraran el futuro según sus mentes brillantes a través de su creación, Los Supersónicos (The Jetsons en su título original), una serie de dibujos animados en donde una familia mostraba su estilo de vida espacial, pero en la Tierra.

 

Según ilustra el diario La Nación en un artículo al respecto, en estos dibujos se podía ver como habitual a su empleada doméstica, una robot; su automóvil, una especie de nave espacial y quizá una de las ventajas más preciadas: viajar a la Luna como si tratara de un viaje a Chile, poco más de fácil.

Ahora, ¿Qué tan lejos está la Humanidad de parecerse a la familia Sónico?. Mucho sin duda, si uno mira alrededor, pero poco a la vez si se tiene en cuenta que la mayor parte de los gadgets de los Sónico ya están inventados. Lo que falta es capital quizá, como dice el cuento.

Hasta la clonación humana fue planteada por los Sónico, en un capítulo en el que Super Sónico lo piensa como un recurso para trabajar menos.
Por ejemplo, iRobot, de la empresa Roomba, está creado específicamente para tareas domésticas, y funcionando. Entre sus funciones, está el detectar y limpiar los rincones más sucios de una casa. Claro que a este aparato no se le paga por horas, o se le esquivan los aportes.

Otro es Asimo, el "humanoide" de Honda (último a la derecha), que interactúa con el mundo que lo rodea y entre otras linduras puede abrir puertas, prender luces y cargar cosas.

Desde hace varios años, la empresa Virgin Galactic está ofreciendo vuelos alrededor de la Luna. Es decir, no se puede aterrizar pero se puede llegar hasta su órbita. Y hace pocos días, un millonario holandés convocó a viajar a Marte con boleto de ida, pues pretende montar un complejo habitacional en el "planeta rojo" y recrear desde allí un "Gran Hermano". Ah, volviendo al viaje a la Luna, La Nación publica que un boleto vale 200 mil dólares.

En cuanto a video conversación, la realidad superó a la ficción ya que además de monitores, actualmente uno lo puede hacer en vivo a través de los celulares.

 
Pero por ahí lo más "terrenal" y emocionante puede ser la idea de tener un auto "futurista". El de los Sónico volaba por lo menos, además de tener una cúpula panorámica por capota y obviamente, llegaba a la Luna en un sólo envión. Y hoy en la Tierra de verdad, el Terrafugia Transition (arriba) no es lo más lindo, pero sí lo más aproximado al auto de los dibujitos de Hanna-Barbera. Por ahora, va a 185 km/h y vuela hasta 427 metros de altura.

Sin embargo, todos estos logros y otros menores por no por eso menos importantes, como las videollamadas y el dinero electrónico, se estrellan contra la pared del mundo laboral. En la serie era envidiable el trabajo del padre de familia, quien sólo tenía que apretar un botón un par de horas, tres días a la semana. Sin embargo hoy por hoy parece que el ser humano trabaja más que antes.

Y según se desprende de un estudio hecho por Center for American Progress, organización consultada por La Nación, al menos las familias en EEUU trabajan en promedio 11 horas más por semana de lo que lo hacían sus antecesores hasta 1979. Es decir, habría que replantearse hasta qué punto le conviene al grueso de la Humanidad ciertos avances, si al mismo tiempo se va a dejar la vida en pos de ellos.

Fuente: MDZ Online

Guillermo juró como rey de Holanda y Máxima como reina consorte

Es el primer rey holandés en más de cien años. La jura tiene especial significado para América Latina, ya que Máxima se convierte en reina consorte. 

Guillermo juró como rey de Holanda y Máxima como reina consorte
Guillermo y Máxima, impecable de azul.


Guillermo Alejandro ya jura como rey luego de que la reina Beatriz abdicara oficialmente y se convierte en el primer rey de Holanda en más de 100 años, en un acto de significado especial para América Latina, pues la princesa Máxima, nacida en Argentina, es ahora una reina europea.

Guillermo Alejandro tomó la mano de su madre, visiblemente emocionado después de que ambos firmaron el documento de abdicación, después de un reinado de 33 años marcado en los últimos años por disturbios sociales y tragedias personales.

La muy querida Beatriz terminó así su reinado de 33 años en una ceremonia de firma televisada a nivel nacional desde el Palacio Real, en el centro de Ámsterdam, mientras miles de personas vestidas de naranja vitoreaban en las calles.

Con su abdicación, la antigua reina ahora será conocida como la princesa Beatriz. Su hijo ascendió al trono como el primer rey holandés en más de un siglo, pues Guillermo III murió en 1890.

El nuevo rey tiene 46 años de edad y es padre de tres hijos. Su popular esposa es ahora la reina Máxima. La hija mayor de ambos, Catalina Amelia, es ahora la princesa de Orange y la primera en la línea de sucesión.

Guillermo Alejandro se ha comprometido a ser un rey del siglo XXI y cercano a sus casi 17 millones de súbditos, y no un ``protocolo fetichista'' que no va a insistir en que la gente y los medios se refieran a él como ``Su Majestad''.

Una encuesta divulgada el lunes por la televisora nacional NOS indicaba que la popularidad de Guillermo Alejandro se ha disparado en el camino a su ascenso, especialmente por su forma de conducirse, relajado y con aplomo, en una entrevista que fue televisada a todo el país este mes.

Dijo que no sigue totalmente el protocolo y que cree que ``incluso el mayor símbolo de una monarquía ceremonial, como cortar moños inaugurales, puede tener mucho significado''. Agregó que por su selección de actos e inauguraciones a los cuales asistirá se podrán entender las cosas que cree son importantes para Holanda.

Agregó que considera que la función de la monarquía es vivir como un símbolo viviente de la unidad de la nación.

Beatriz anunció su intención de abdicar en enero. El lunes, en su discurso final antes de abdicar al trono, la reina Beatriz instó a su pueblo a apoyar a su hijo.

Beatriz, de 75 años, recibió el lunes a representantes reales de todo el mundo para una cena en el recientemente remodelado museo nacional, el Rijksmuseum. Los invitados cenaron frente la obra maestra de Rembrandt van Rijn, ``La ronda de la noche''.

Quizá la muestra más contundente de la capacidad de Beatriz es que desde que asumió la corona en 1980, la Casa de Orange se ha salvado casi por completo de los escándalos, algo que pocas familias reales europeas pueden presumir.

Algunos expertos consideran que Beatriz permaneció en el trono por tanto tiempo en parte por la agitación en la sociedad holandesa, pues el país tenía problemas para asimilar el número creciente de inmigrantes, la mayoría musulmanes del norte de África, al tiempo que se alejaba de su reputación como uno de los países más tolerantes del mundo.

Las pérdidas recientes en su vida aumentaron la simpatía hacia ella entre la población.

Su esposo, el príncipe Claus, murió en 2002 y el año pasado su hijo menor, el príncipe Friso, quedó atrapado por una avalancha cuando esquiaba, lo cual le causó graves daños cerebrales y lo dejó en un estado casi comatoso.

Las calles de Ámsterdam se han llenado de color naranja en honor a la casa real Oranje-Nassau. En el centro histórico de la ciudad había vendedores con camisetas naranjas, sombreros y estolas de pluma. Los tranvías estaban decorados con banderas naranjas y banderas holandesas, al igual que muchos de los botes que pasaban por los antiguos canales de la ciudad.

El espacio aéreo sobre Ámsterdam se cerró el lunes y permanecerá así por tres días. La policía holandesa ha inspeccionado la plaza Dam en busca de explosivos con la ayuda de agentes alemanes con perros entrenados.

Los invitados reales de 18 países llegaron el lunes y el tráfico de la ciudad se vio constantemente interrumpido por limosinas con ventanillas obscuras y sus escoltas.

Entre los invitados destacaban el príncipe Carlos de Gran Bretaña y su esposa Camilla, el príncipe Felipe y la princesa Letizia de España, así como el príncipe heredero de Japón Naruhito y la princesa Masako. Carlos también estuvo presente cuando Beatriz fue coronada en 1980.

Fuente: Los Andes Online

lunes, 29 de abril de 2013

La relación de China con Argentina está en su "mejor momento histórico"
Lo indicó el primer ministro chino, Li Keqiang. Esta relación "no sólo se afianza en lo político y comercial, sino desde la empatía entre ambas naciones con una proyección a largo plazo", agregó.

La relación de China con Argentina está en su


El primer ministro chino, Li Keqiang, manifestó hoy que "Argentina y China atraviesan su mejor momento histórico", al recibir al presidente de la Cámara de Diputados argentina, Julián Domínguez, y a parlamentarios oficialistas y opositores.

Esta relación "no sólo se afianza en lo político y comercial, sino desde la empatía entre ambas naciones con una proyección a largo plazo", aseguró Li, quien asumió su cargo en marzo pasado.

El jefe de gobierno chino reconoció además en Argentina "un enorme potencial en materia agropecuaria y alimentaria y un aporte de fundamental peso político en la región latinoamericana". Asimismo, reiteró el respaldo al reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas.

Li recibió a Domínguez y a una delegación de diputados del Frente para la Victoria (FPV), la Unión Cívica Radical (UCR), Propuesta Republicana (PRO), Frente Amplio Progresista (FAP) y el Frente Peronista (disidente).

Por su parte, Domínguez evaluó que "la presencia de todos los bloques es un testimonio de que la relación con China es una cuestión de Estado que involucra a todos los partidos".

China es después de Brasil el segundo socio comercial argentino en el mundo y aumentó su participación como destino de las exportaciones argentinas de un uno por ciento en 1992 a un 10 por ciento en 2012.

El presidente de la Cámara de Diputados aprovechó el encuentro para transmitir las "profundas condolencias del pueblo argentino" por el terremoto ocurrido días atrás en la provincia de Sichuan, que provocó la muerte de más de 200 personas.

Fuente: elsolonline.com
Viggo Mortensen visitó la Patagonia: "Es un paisaje único y encantador"
Llegó al país en secreto para viajar a Viedma y Patagones, donde filma una película. "Creo que va a ser muy linda, en gran parte gracias al encanto de estas tierras con un paisaje único", señaló.

Viggo Mortensen visitó la Patagonia:


Viggo Mortensen regresó a la Argentina una vez más, esta vez para filmar un nuevo proyecto bajó la dirección de Lisandro Alonso. Viajó a la provincia de Río Negro, donde se enamoró de los paisajes únicos de la Patagonia. "¡Qué lugar!, la gente que vive en esta provincia tiene mucha suerte; creo que hay que esforzarse para cuidar sitios como éste", dijo Viggo.

El ahora segundo hincha de San Lorenzo más famoso del mundo (el papa Francisco le robó el primer puesto) visitó los parajes sureños del país en la década del '60 cuando era niño. "La gente que vive por ahí nos ha tratado con generosidad y amabilidad a todos los que formamos el equipo, y los que vinieron de Viedma y Patagones para rodar con nosotros hicieron un trabajo muy bueno", destacó Viggo.

"Creo que va a ser una película muy linda, en gran parte gracias al encanto de estas tierras con un paisaje único. Espero que los ciudadanos de esta linda provincia se sientan orgullosos de su participación cuando vean la película", afirmó.

Además, el artista tuvo tiempo para encontrarse con algunos jóvenes de una peña de Carmen de Patagones del club de sus amores. Luego del rodaje en Río Negro, el equipo se trasladó hacia La Pampa, donde continuará la filmación. En la película, interpreta a un militar danés durante la Campaña del Desierto. 

Fuente: Ciudad.com y elsolonline.com

domingo, 28 de abril de 2013

Productores del sur mendocino tendrán su planta pulpera

La Nación aportará los fondos, el municipio sanrafaelino el predio y la Provincia la construcción. Será administrada por los propios productores y elaborará unos 15 millones de kilos por temporada. Aseguran que estará en funcionamiento a fin de año. 

Carlos Simón - csimon@losandes.com.ar

Productores del sur tendrán su planta pulpera
Este proyecto permitirá a los productores llevar su propia fruta a la cooperativa para su elaboración, evitando intermediarios. (Los Andes)
La construcción de una planta para procesar pulpa de fruta en San Rafael y sectores agrícolas de General Alvear ha sido desde hace tiempo una preocupación de los productores, que pierden sus cosechas por la imposibilidad de levantarlas o simplemente porque no tienen precios que justifiquen esa tarea.

Por eso, la noticia de que se construirá una pulpera en el sur ha causado conmoción en el sector productivo regional cuando el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, ratificó los trascendidos dados por el intendente sanrafaelino Emir Félix días atrás: la Nación financiará con $ 10 millones la construcción de una pulpera en San Rafael para que la manejen los productores integrados en cooperativas.

En principio se beneficiarán con este proyecto, Fruderpa de Real del Padre y la Sociedad Rural de San Rafael, nucleando a alrededor de 800 pequeños y medianos productores, y se producirán cerca de 15.000.000 de kilos de pulpa por temporada. La instalación de la línea estará a cargo de la Provincia. Los productores y el municipio aportarán el predio.

Con esta planta quedarían en parte superados los inconvenientes que se sufren cada temporada en relación al precio de su producción y a la cantidad de fruta que se pierde por los cupos que imponen las empresas privadas o por su misma programación de producción.

Asimismo, este concentrador podría ser utilizado por los propios trabajadores para seguir avanzando en el desarrollo de sus productos. Cabe destacar que la pulpa de fruta es utilizada en la elaboración, entre otros productos, de jugos, gaseosas de alta calidad y yogures (la marca Activia y los frutados son un ejemplo).

En cuanto a este proyecto que despierta expectativas, el intendente Félix reveló que ya se está trabajando con la Provincia y los abogados de la comuna para intentar llegar a un arreglo por alguna estructura existente, al menos en su base, que facilitaría la instalación de nueva maquinaria y refacción de distintos lugares que son necesarios de acuerdo a los planos.

Estos últimos deben girarse en los próximos días al Ministerio de Agricultura, junto con todo el proyecto para que sea liberado el dinero. Félix considera que en la próxima temporada se estará en condiciones de producir.

En caso de no prosperar esta idea el jefe comunal aseguró tener un "plan B" con otras propiedades que quedarían también cómodas para los productores.

Por su lado, el presidente de la Sociedad Rural de San Rafael, Marcelo Serrano, aseguró que los socios de esa entidad están entusiasmados con el anuncio de la concreción del proyecto, que "viene desde 2009 y que por distintas causas nunca se logró ejecutar".

Serrano asegura que la intención de la Sociedad Rural ha sido siempre que el productor "participe en la elaboración y formación de costos. Algo similar a Fecovita, que funciona en beneficio de los productores", dijo.

El dirigente aclaró que este proyecto no va en contra de nadie sino a sumarse a la producción regional, con una propuesta hacia el mercado interno ya que las grandes firmas se dedican a la exportación.

"Este año, por ejemplo, perdimos alrededor de 2 ó 3 millones de kilos en cada fruta (damasco, durazno, pera) que con esta línea de producción podríamos haber aprovechado. La intención es también hacer acopio y con esto el mismo productor puede ir regulando sus ventas y sus precios. De esta forma, el mismo socio de la cooperativa entrega su fruta a la pulpera y, si no hay mercado o precio, se puede esperar", afirmó.

"Queremos que los precios de mercado de alguna forma se trasladen al productor y que no exista la diferencia que hay hoy, cuando la brecha entre la boca de venta y la finca es abismal. Los valores que se manejan nunca llegan a quien produce", concluyó Serrano.

Industria incipiente

La producción de pulpas se destina en gran medida al mercado externo, que a lo largo de la década ha evidenciado un sostenido crecimiento.

Dentro de los principales destinos, Brasil concentra un tercio de los embarques seguido por Chile (11%), Libia (11%) y Rusia (10%). Son muy interesantes igualmente las oportunidades que plantea el mercado interno.

El compromiso manifiesto por las autoridades en los distintos niveles, sumado a la demanda e interés de los productores en este tema, hace prever que para fin de año la planta entrará en funcionamiento con la elaboración de pulpa de damasco, para continuar con durazno, membrillo y tomate y más adelante agregar el envasado.

Productores consultados resaltaron que esta planta también permitirá elaborar la fruta denominada "de tercera", que no quiere decir que sea mala pero no puede ser utilizada en fresco porque ha sufrido daños, por ejemplo, por el granizo o las heladas. 
Fuente: Los Andes Online
Terrorismo urbanístico en Mendoza: una gran pecera
Después de Buenos Aires, el Gran Mendoza es el mayor conglomerado de urbanizaciones cerradas de Argentina. Lo expone una investigación.
 

Después de Buenos Aires, el Gran Mendoza es el mayor conglomerado con urbanizaciones cerradas de Argentina. Segregación, discriminación, contaminación e intereses. Una “pecera” cada vez más grande.

“El mendocino es muy particular para pensar. ‘Vivo en un barrio privado, soy re top’; eso es lo primero que lo llama a un barrio privado. Te va a decir la seguridad. ¡Mentira! La idiosincrasia del mendocino es aparentar una situación que no es. Le gusta vivir en un barrio privado, es lo que la gente busca, con el hombre en la puerta, que le levante la barrera y les haga sentir que está en la gloria. Eso es lo que la gente busca”, dice solo uno de los testimonios que Alberto Molina (politólogo de la Universidad Nacional de Cuyo y miembro del Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial de Mendoza) utilizó como parte de su investigación, la cual concluyó en un libro: “Como una gran pecera. Urbanizaciones cerradas, ciudadanía y subjetivación política en el Gran Mendoza” (Ediunc, 2013).

Recientemente, Revista Veintitrés publicó una completa entrevista a Alberto Molina, autor de la incómoda tesis.

La investigación revela distintos testimonios y situaciones problemáticas desde el punto de vista del ordenamiento territorial, como la adquisición de 130 hectáreas de finca en Luzuriaga –los alrededores de la Bodega Tupungato- por parte de un conglomerado de empresas españolas denominado Tiasta, compuesto por Salvago Inmobiliaria y Tau Promociones, de donde surgió el megaproyecto inmobiliario El Torreón, consistente en cinco barrios privados, o sea, casi un pueblo privado.

Otro de los testimonios sobre fragmentación del territorio en Mendoza, dice: Vinieron con este planteo ¡de un bloque cerrado! y por un tema de vinculación urbana, nosotros no teníamos manera de pasar de un costado de Maipú al otro costado…

La cuestión no en nada sencilla para una Mendoza que es un 3% de oasis en el desierto y con inequidades territoriales más que evidentes, sobre todo en materia de agua, donde hay decenas de barrios que padecen las consecuencias de la desinversión en obras sanitarias y la falta de presión de agua, otros exhiben un potencial desmesurado para mantener el césped circundante a plena luz del día o llenar la piscina.   

Sin embargo, desactivar semejante avance urbanístico no solo es un desafío a las políticas públicas, es que quienes deben actuar -intendentes, funcionarios municipales, ministros del área que debe aplicar la Ley de Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial- son los que justamente viven dentro de esas grandes “peceras” que son los barrios privados.

 

“En las urbanizaciones cerradas se está reproduciendo gran parte de la clase dirigente. La cual llega ahí por las mismas motivaciones que cualquier persona: en primer lugar, por el concepto de inseguridad que me hace ver al otro como un distinto y como un peligro, y de ahí la búsqueda de un refugio. En segundo lugar por un concepto de exclusividad y de distinción social. Es decir, ya no sólo es el auto un signo de distinción social, sino el vivir en una urbanización cerrada”, indicó Molina, que propone frenar y desalentar las urbanizaciones cerradas.  

“Aún cuando vivan en barrios privados, el tema es que algunos funcionarios, actores de la política,  quieren empezar a regularlo. Han tomado conciencia de que no deben existir más urbanizaciones cerradas. Al menos me han llegado señales concretas desde Maipú donde van a impulsar el reconocimiento del libro como de interés departamental”, destacó esperanzado a Veintitrés

Pero, ¿qué problema tienen con el ciudadano común este tipo de urbanizaciones?

“Es un problema de mirada. El que vive en un barrio privado tiene una gran tendencia de ver al que vive afuera, de tres formas: como alguien que me presta servicios -mucamas, jardineros-, alguien que es objeto de beneficencia; o bien, alguien que es peligroso y del cual hay que refugiarse. Es notable la pérdida de la mirada hacia el otro como un ciudadano”, consideró el autor de Como una gran pecera.

Luego, vienen otros fenómenos, como es la dificultad para entrelazarse unos y otros, y el cerco de campo abierto al resto de la sociedad.
“Esta ciudadanía que busca refugio, cuando lo único que hace es usufructuar del pueblo en sí, va cerrando los campos abiertos lo diverso y heterogéneo. Esto, en un país como la Argentina, que desde 1945 hacia adelante ha conquistado una gran heterogeneidad social, donde en una misma calle o en la misma escuela vos tenías al juez, al chatarrero y al zapatero, o sea, toda una circulación de bienes, es un gran retroceso”, indicó Molina.

Según el autor, los barrios privados no están respondiendo a una demanda genuina.

“Estamos comprobando que en realidad acá en Mendoza estamos siendo presas de los capitales especulativos internacionales. Sobre todo a partir de la crisis  financiera, ya que ahí empezaron a invertir en bienes tangibles y seguros, como lo es la compra de tierra. Uno de sus objetivos fue la soja, el otro, los barrios privados”, agregó el autor.

Y, ¿a qué pertenece al habitante de un barrio privado?

“El ciudadano es aquel que se siente parte de un territorio, de una comunidad y  a partir de ello es que participa, reclama sus derechos, lucha por ellos y goza de sus beneficios además de ejercer sus deberes. Pero alguien que pertenece a un barrio privado, ¿a quién pertenece?, ¿a Maipú, a Luzuriaga o al Torreón?", se pregunta Molina. 

¿Qué vamos a tener dentro de unos años, la candidata a reina de la vendimia por el Torreón?”, ironizó Molina.
Segregación, problemas de presión de agua, plaga de mosquitos y basura por doquier. ¿Estamos frente a una suerte de terrorismo urbanístico?

“Cuando los vecinos vean que gran parte de sus problemas de agua, de infraestructura y de trabajo, tienen que ver con este avance del capital privado…no sé qué va a resultar. Porque acá hay otro punto que distingue a Mendoza de Nordelta, y es que allá  el fenómeno de los barrios privados compite con las villas miserias.  En el caso de Mendoza, la convivencia del barrio privado también es con zonas urbano-marginales pero con la particularidad de competir con la tierra productiva. Dicho de otro modo, aquí los countries nos están quitando mucha tierra productiva”, describió Molina. 

Mientras tanto, se haba de una iniciativa de ley nacional para cerrar los barrios privados, pero al autor de la investigación sobre estas prestigiosas “peceras”, no la convence.

“No sé hasta qué punto una medida así podría prosperar, o bajo qué condiciones. Pienso que un requisito previo es estudiar qué barrios pueden abrirse o en cuáles habría posibilidad de, en breve, ser abiertos. Hay que pensar que hay barrios privados que dan a callejones sin salida con lo cual su apertura sería imposible y además otros han producido cortes con el entorno que deben ser resueltos según sus particularidades. Desde ya, considero que tiene haber una regulación, si se los va a autorizar debe exigírseles una previsión para que el diseño inicial contemple la posibilidad de ser abiertos en algún momento”, expresó el investigador.

Fuente: MDZ Online

sábado, 27 de abril de 2013

La basura espacial amenaza con una colisión

Se estima que hay más de 23 mil fragmentos de chatarra orbitando en torno a la Tierra. Especialistas alertan del creciente riesgo de que dañen satélites.

AFP 

 

http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2013/4/26/gal-526783.jpg
Se debe actuar rápidamente para reducir la cantidad de basura espacial que orbita en torno a la Tierra y que podría contaminar ciertas órbitas dentro de unas décadas, abogaron expertos internacionales tras una reunión en Alemania.

Residuos de componentes de cohetes, viejos satélites, herramientas dejadas atrás por astronautas... Es lo que queda tras casi cinco mil lanzamientos desde que comenzó la era espacial y que bajo el efecto de dislocaciones e impactos en cadena (el Síndrome de Kessler) no deja de multiplicarse.

Desde 1978, la cantidad de basura espacial se ha triplicado, lo que aumenta el riesgo de colisiones, advierte el director del departamento de basura espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA), Heiner Klinkrad. “En unas pocas décadas este entorno podría volverse inestable”, subrayó Klinkrad durante la 6ª Conferencia europea sobre basura espacial, que se desarrolló durante cuatro días en Darmstadt (Alemania).

Actualmente, hay más de 23.000 fragmentos de basura de más de 10 cm -según estimaciones de la NASA o de la ESA-, la mayoría en órbitas bajas (bajo los 2.000 km) utilizadas por satélites de observación de la Tierra o por la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

En cuanto a los objetos de entre uno y diez cm, habría cientos de miles en el espacio. Aunque de apariencia inofensiva, estos fragmentos, lanzados a una velocidad promedio de 25.000 km/h, pueden averiar un satélite, señalan los especialistas.

En promedio, cada año la Estación Espacial Internacional debe realizar una maniobra para evitar una potencial coalición. Y de acuerdo a la ESA, cada semana una docena de objetos se acercan a menos de 2 km de un satélite.

Las zonas más afectadas: las órbitas polares ubicadas entre 800 y 1.200 km de altura sobre la superficie terrestre, áreas donde se concentran varios satélites de observación.

Si los lanzamientos continúan al ritmo actual y no se emprende ninguna acción para reducir la cantidad de residuos espaciales, el riesgo de coalición podría ser multiplicado por 25, de acuerdo a proyecciones de las agencias espaciales. Peor aún, si actualmente se detuvieran por completo los lanzamientos, el número de objetos en el espacio seguiría aumentando por el simple juego del “efecto Kessler”.

Para tratar este problema, es necesario colocar sistemáticamente los satélites desactivados en vías especiales, en donde terminarán desintegrándose en la alta atmósfera terrestre sin causar inconvenientes. Asimismo, hay que retirar del espacio los fragmentos grandes, 5 a 10 por año, con el fin de estabilizar la situación, recomiendan los expertos.

“Hay un fuerte consenso sobre la necesidad urgente de actuar rápidamente para retirar esos residuos”, aseguró Klinkrad al cierre de la conferencia de Darmstadt, que reunió a unos 350 actores de la industria espacial.

Para lograr este objetivo, la ESA junto a otras agencias espaciales estudian varias soluciones para desviar la trayectoria de los residuos a la atmósfera: brazos robóticos, pinzas gigantes, motores instalados en los residuos, arpones, redes de remolque o un armas para bombardean el objeto y cambiar así su curso.

Todo esto implica un costo, pero inferior a lo que costaría la destrucción de los satélites a causa de un choque contra residuos (alrededor de U$S 100 mil millones). 
 
Fuente: Los Andes Online
Los militares "se movilizan" contra Rajoy

RT


La Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) ha convocado para este sábado la primera manifestación de protesta contra el Gobierno de Mariano Rajoy.

El motivo es el arresto y encarcelamiento del presidente y portavoz de la AUME, Jorge Bravo Álvarez, por sus declaraciones públicas contra la reducción salarial y la congelación y la quita de la paga de Navidad. La cita es cerca del Ministerio de Defensa.

El arresto fue dictado por el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jaime Domínguez Buj, y acordado por el ministro de Defensa, Pedro Morenés Eulate.

Los recortes salariales golpean con mayor fuerza a las familias de los suboficiales, especialistas y soldados profesionales, categorías más bajas de la Administración del Estado pero imprescindibles para un funcionamiento normal de la maquinaria militar.

En vísperas del arresto el suboficial especialista Jorge Bravo dijo en una entrevista de radio que "los recortes en las Fuerzas Armadas deben comenzar en gastos superfluos como festejos, celebración de aniversarios, actos públicos, juras de bandera con población civil, uso irracional de vehículos oficiales, vinos, entrega de premios…".

El arresto de Bravo no ha pasado desapercibido para otras asociaciones de militares europeas que forman parte de EUROMIL, cuyo presidium se reunió los días 12 y 13 de abril en Nicosia, capital de Chipre.

También el Foro Mediterráneo de Asociaciones Militares emitió una declaración instando a que el Gobierno español ponga en libertad al presidente de la asociación española.

El doctor en economía, Alfredo Serrano Mancilla, opina que la protesta de los militares es una señal de que el proyecto del Partido Popular no es sostenible.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/92886-militares-espa%C3%B1a-protesta
 
Fuente: Rebelion.org

viernes, 26 de abril de 2013

Argentina lanzó hoy al espacio “Capitán Beto”, el primer nanosatélite hecho en el país

“Capitán Beto" fue completamente desarrollado en el país y a costos muy inferiores a los de satélites tradicionales. El aparato, de dos kilogramos, cuyo nombre técnico es Cube Bug-1, fue transportado por un cohete chino.

Argentina lanza hoy al espacio “Capitán Beto”, el primer nanosatélite hecho en el país
Puesta a punto del “Capitan Beto” antes de su viaje al espacio. [Foto: gentileza Satellogic]

La Argentina puso en órbita su primer nanosatélite, el "Capitán Beto", completamente desarrollado en el país y a costos muy inferiores a los de satélites tradicionales, anunció hoy el Ministerio de Ciencia y Técnica.

El aparato, de dos kilogramos, cuyo nombre técnico es Cube Bug-1, fue transportado por un cohete chino, desde el Centro Espacial de Jiuquan, en China.

El Cube Bug-1 fue puesto en órbita junto al satélite ecuatoriano NEE-01 Pegaso, el primer satélite en la historia de ese país, lo que los convertirá en los dos primeros nanosatélites de Latinoamérica.

El vector fue un cohete Long March 2 y será monitoreado desde el Radio Club Bariloche en San Carlos de Bariloche.

Al alcanzar una altura de 650 kilómetros, el satélite desplegará sus antenas y comenzará a orbitar alrededor de la Tierra.

Su primera pasada sobre Bariloche se esperaba para las 9 de mañana.

El satélite fue concebido, diseñado y fabricado en el país, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, producido por la empresa Satellogic en colaboración con el Invap, la empresa estatal de alta tecnología.

Tanto el software como el hardware del "Capitán Beto" son de plataforma abierta y estarán disponibles para aficionados, universidades e institutos de investigación.

Se trata del primer aparato de una nueva plataforma de nanosatélites de industria nacional, con fines educativos y científicos y servirá para demostrar el funcionamiento de esta tecnología en órbita.

“La puesta en órbita del primer satélite de esta plataforma nos pondrá un paso más cerca de nuestro objetivo de democratizar el acceso al espacio“, dijo Emiliano Kargieman, principal ejecutivo de Satellogic y responsable del proyecto.

Destacó que muchos de los componentes empleados en su fabricación "son tecnología de fácil acceso como la que se utiliza para fabricar teléfonos celulares y computadoras".

"Nosotros los modificamos para construir componentes espaciales como una computadora de a bordo, una rueda de inercia y una cámara de baja resolución que tomará imágenes de la tierra y las estrellas“, detalló.

Para Kargieman la posibilidad de fabricar satélites mil o diez mil veces más baratos que los satélites tradicionales marca un hito en la historia de la industria satelital".

"Hasta hoy, los costos de cualquier emprendimiento eran tan altos que redundaban en poca innovación para la industria", remarcó.

El ejecutivo aseguró que el "Cube Bug puede ser diseñado y fabricado por estudiantes universitarios en un cuatrimestre“.

Los nanosatélites poseen múltiples aplicaciones científicas como observaciones de la atmósfera de la Tierra y de las estrellas.

También permiten la prueba de desarrollos tecnológicos como sensores, investigaciones biológicas (reacciones metabólicas, nuevos medicamentos), nuevos materiales como cristales y funciones educativas, detalló la cartera científica en un comunicado.

La plataforma tecnológica para nanosatélites fue financiada en parte por la cartera de Ciencia mediante una inversión de 6,3 millones de pesos.

Consiste en diseños, calificación en tierra y en vuelo de los satélites, generación de proveedores locales de componentes y equipos que permitan a usuarios académicos o institucionales, la fabricación y uso de satélites para fines de experimentación científica, imágenes, comunicaciones y demostraciones tecnológicas.

jueves, 25 de abril de 2013

Hongos como insecticidas biológicos y naturales
Investigadores del Conicet se encuentran investigando las propiedades de estos seres vivos, capaces de matar plagas de insectos que atacan cultivos.
 
Científicos pertenecientes al Laboratorio de Hongos Entomopatógenos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, de la Universidad Nacional de La Plata (CEPAVE, CONICET-UNLP) se desarrollan líneas de investigación con el fin de obtener hongos que crecen a partir de insectos plaga de la agricultura y de insectos vectores de enfermedades. Estos hongos matan a los insectos y luego pueden ser recuperados y volver a infectar a otros insectos sanos.

El siguiente artículo fue redactado por Claudia López Lastra, doctora en Ciencias Naturales e investigadora principal en el Laboratorio de Hongos Entomopatógenos del CEPAVE CONICET-UNLP.

La mayoría de los insecticidas convencionales químicos causan efectos nocivos para la salud animal y humana, además de provocar resistencia en los insectos, residuos y contaminación en el ambiente. Desde hace unos años se ha considerado al control biológico como una alternativa a los insecticidas químicos.

Los hongos son organismos que se encuentran en la naturaleza y pueden causar la muerte de los insectos si penetran en su organismo y se desarrollan dentro de ellos.

Viven naturalmente en el ambiente -suelos o agua- como así también alojados en los mismos cuerpos de los insectos, causando su muerte en un plazo aproximado de cinco a siete días, con la posibilidad de propagar la enfermedad a otros insectos sanos bajo condiciones favorables de temperatura y humedad.

Los hongos son un ejemplo de los distintos organismos patógenos de insectos –es decir, que los enferman y pueden matarlos- que se estudian en el CEPAVE desde hace más de 20 años.

Algunos de estos organismos se pueden aislar en cultivos y preservar a largo plazo, y es posible realizar pruebas en el laboratorio para demostrar su capacidad insecticida. Estas pruebas, denominadas bioensayos, se realizan bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad con insectos sanos que se crían en el Centro.

Particularmente, en el laboratorio se desarrollan varias líneas de investigación en insectos vectores: hongos patógenos de mosquitos y de cucarachas; en insectos plagas de agricultura sobre distintos sistemas agrícolas (hortícolas, cereales, soja, yerba mate, frutales); y en arañas y ácaros.

También, y en colaboración con investigadores de la UBA, más recientemente se ha abordado el estudio del efecto de antimicrobianos y toxinas extraídos a partir de hongos entomopatógenos.

Fundamentalmente, se han desarrollado varios proyectos en la línea de hongos patógenos de insectos en los aspectos de taxonomía, biodiversidad y patogenicidad así como trabajos de estacionalidad a campo, es decir, un seguimiento de cómo el hongo va infectando a un insecto a lo largo del tiempo en un determinado lugar.

Asimismo, en el CEPAVE se ha logrado instaurar una colección propia de cultivos de hongos patógenos de insectos y de otros artrópodos. La función de la colección es preservar los hongos para estudios actuales y futuros, además de funcionar como consultoría y servicios a terceros, así como depósito e intercambio de cepas, certificación e identificación de especies.

Esta colección es producto de las diferentes investigaciones realizadas y cuenta con aproximadamente 400 cepas de unas veinte de hongos, lo cual la convierte en una fuente y reservorio genético altamente específico.

Actualmente estamos investigando sobre la producción masiva de hongos para lograr en un futuro un formulado que pueda ser usado como alternativa a los insecticidas químicos. Nuestro objetivo final es lograr la transferencia tecnológica a la comunidad y a empresas para su producción y registro.

Estas líneas de trabajo se desarrollan actualmente con el equipo de trabajo de investigación y algunas también en co-participación interdisciplinaria a través de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y agricultores, así como también con otros laboratorios del país, existiendo también convenios bilaterales con Brasil, Uruguay, Alemania y Sudáfrica.

Fuente: MDZ Online
Microalgas producidas en la UNCuyo serán usadas como combustible en Córdoba
Un inversor de capital de riesgo desarrollará el proyecto a escala industrial en la provincia de Córdoba.
 


El proyecto de producción de microalgas para utilizarlas como energía verde que viene desarrollando la UNCuyo, con apoyo de la empresa Energy Traders SA, pasa ahora a una etapa clave con la construcción de una planta piloto en la provincia de Córdoba.

Para ello, se firmó un memorando de entendimiento con la empresa Generadora Córdoba SA, que posee una central térmica en la localidad de Río Tercero (Córdoba) y aportará el capital de riesgo para construir el emprendimiento –a escala piloto-, mientras que la UNCuyo colaborará con el know how del proyecto y el recurso humano científico necesario para su seguimiento.

Cabe destacar que se trata de la primera planta de producción de microalgas para biocombustibles del país y que trabajará con algas autóctonas, es decir no usando especies foráneas o especies mejoradas genéticamente.

“El emprendimiento contempla la construcción de un sistema de cultivo de media hectárea, en conjunto con los laboratorios, talleres y sistemas para la generación de los inóculos, los análisis necesarios y la realización de los procesos de captura de dióxido de carbono (de gas de chimenea), adición de nutrientes, cultivo, cosecha y secado”, detalló el ingeniero Jorge Barón, director del proyecto. “Los procesos se ensayarán a escala industrial, a través de módulos de cultivo de un cuarto de hectárea cada uno, sirviendo de base para emprendimientos industriales futuros, donde dichos módulos serán replicados con las mismas dimensiones”, agregó.

De esta manera, la planta  piloto permitirá ensayar a escala industrial todos los procesos que hacen a esta tecnología, varios de los cuales han sido desarrollados por UNCuyo en los dos laboratorios que operan, desde hace cuatro años, en el Espacio de la Ciencia y la Tecnología (ECT).

El piloto operará durante dos años, en los que se espera no solamente verificar los valores de productividad obtenidos a menor escala en los laboratorios de la Universidad, sino “trabajar además en la optimización de los diversos procesos de modo de viabilizar económicamente emprendimientos industriales”, continuó Barón.

El cálculo realizado por los profesionales que intervienen en el proyecto es que se pueden producir 150 toneladas de biomasa seca por hectárea y por año. Y un 15% de esa producción serán aceites para biocombustibles, es decir entre 15 y 20 toneladas por año.

“Este es un claro ejemplo de interacción efectiva entre el sector académico y el sector productivo, cuyo objetivo es generar riqueza para el país a través de la creación de una Empresa de Base Tecnológica –afirmó Barón-. Dicha empresa está contemplada como una compañía en continuo desarrollo, innovando en las tecnologías productivas de microalgas, y en las tecnologías de uso de las mismas, por lo que se prevé la generación de diversos productos y procesos de interés, como es la captura de gases de efecto invernadero (CO2), la producción de biomasa con valor energético, la producción de biocombustibles, la producción de alimentos de uso animal, de fertilizantes, de gas natural (metano), de biopigmentos, antioxidantes y otros de alto valor agregado”.

Cabe destacar que el proyecto industrial utiliza un insumo abundante: la luz del sol, que capturan las algas por procesos fotosintéticos y que sirve para "fabricar" sustancias de alto valor a partir de otras indeseadas, como los gases de efecto invernadero y las aguas residuales urbanas e industriales.

Recordemos que Generadora Córdoba, la inversora de la planta piloto, es una empresa social, solidaria y autogestionada, que pertenece Sindicato Regional de Luz y Fuerza (67% de las acciones) y a las Cooperativas Eléctricas de esa provincia (33% restante).

¿Cómo es el sistema de producción de microalgas?

El proceso productivo ya ensayado exitosamente en la UNCuyo busca obtener aceite a partir de algas, cuyo fin último será la producción de biocombustibles. En el medio, implica la selección, cría, engorde y cosecha de algas, y la extracción de contenido lipídico.

Utiliza la energía solar como fuente primaria, convertida a través de la fotosíntesis en aceites y otras sustancias utilizables, y además permite reciclar el bióxido de carbono de chimenea, disminuyendo de ese modo la emisión de gases de efecto invernadero. El proceso contempla el uso de algas autóctonas y está orientado a la utilización de aguas residuales industriales y urbanas.

Tales tecnologías pueden incorporarse a una industria existente para mejorar sus procesos, mitigar sus impactos ambientales, reducir sus costos y maximizar sus ganancias.

Las algas cultivadas se pueden utilizar para lo siguiente:

1-    Producción de biocombustibles: Las algas unicelulares pueden producir biomasa rica en aceite, para su extracción y posterior obtención de biodiesel mediante transesterificación (la biomasa agotada residual puede venderse como suplemento alimenticio para ganado). También pueden utilizarse para la producción de energía térmica mediante combustión directa de la biomasa. Esto permite a las empresas diversificar sus fuentes de energía, incorporando la energía solar utilizable mediante la fotosíntesis de las microalgas, lo cual puede ser un paso estratégico hacia la independencia energética, siempre con la ventaja respecto a los biocombustibles tradicionales de no competir con la producción de alimentos y no requerir suelos agrícolas.

 2-    Tratamiento de efluentes residuales: Las microalgas pueden utilizarse en tratamientos de efluentes industriales y aguas residuales urbanas, remediación de aguas contaminadas, etc. Existen especies hábiles para crecer en un amplio rango de pH y salinidad o en presencia de metales pesados. Además, en condiciones controladas pueden transformar en biomasa los nutrientes presentes en efluentes con gran contenido de materia orgánica, que de otro modo producirían la eutrofización en cauces hídricos.

 3-    Mitigación de CO2: Es posible utilizar cultivos de algas unicelulares para mitigar impactos negativos causados por los gases de efecto invernadero, capturando el dióxido de carbono (CO2) presente en los gases de chimenea de industrias con emisiones importantes, como centrales termoeléctricas, plantas cementeras, refinerías, entre otros. De este modo, se pueden percibir los beneficios económicos asociados a los créditos de carbono generados.

 4-    Obtención de productos de alto valor agregado: Controlando las condiciones de cultivo, puede obtenerse una biomasa rica en aceites esenciales y betacaroteno aptos para consumo humano, otras vitaminas, pigmentos, etcétera.

Fuente: MDZ Online

Rusia incrementará casi el doble la producción de aviones en 2013

MS-21
MS-21

Mi-38
Mi-38
La producción de aviones en Rusia en 2013 se incrementará casi el doble en comparación con 2011 y alcanzará 40 aparatos, informó hoy el ministro ruso de Industria y Comercio, Denis Mantúrov.

"En 2011 fueron producidos 24 aviones. Al cierre de año planeamos duplicar este número y producir 40", dijo Mantúrov en una comparecencia ante la Duma de Estado (cámara baja del Parlamento).

Ka-62
Ka-62
Informó que en 2013 también serán ensamblados más de 300 helicópteros y recordó que al cierre de 2012 fueron producidos 290 helicópteros y un año antes, 262.

"En 2013 haremos hincapié en el desarrollo de nuevos modelos de material aeronáutico. Me refiero a los aviones MS-21 y los helicópteros Mi-38 y Ka-62", apuntó el ministro.

Fuente: RIA Novosti
Italia, bombas atómicas y cazabombarderos







Una información del periódico británico The Guardian el pasado 21 de abril1 nos ha permitido saber que Estados Unidos dispone en Europa de al menos 200 bombas nucleares, situadas en Bélgica, Holanda, Alemania, Italia y Turquía. La noticia se refiere a las intenciones del gobierno Obama de mejorarlas tecnológicamente para que puedan ser utilizadas por los modernos cazabombarderos F-35.

El caso italiano merece una especial atención. Tras la información de The Guardian, el 23 de abril el periódico Il Manifesto informaba que, en un cálculo por lo bajo, al menos entre 70 y 90 de esas bombas nucleares estadounidenses se encontraban en Italia en las bases de Aviano y Ghedi-Torre.

Italia, tras el accidente de Chernobyl, aprobó en referéndum el abandono de la energía nuclear. De modo que en 1987 se decidió cerrar las cuatro centrales nucleares de producción eléctrica, clausurándose la última en 1990 y se suspendió la construcción de nuevas centrales. El gobierno Berlusconi quiso reiniciar el uso de esta energía y tuvo que enfrentarse a un nuevo referéndum en junio de 2011, en el que un 95% de los votantes se pronunciaron en contra de la construcción de centrales nucleares, lo que dejó zanjado el abandono definitivo de la energía nuclear. De modo que los italianos han logrado evitar los peligros de la energía nuclear pacífica que podría suministrarles energía pero no han logrado ser soberanos para impedir que en su territorio se instalen entre 70 y 90 bombas atómicas que no les aportan ningún beneficio.

Curiosamente la comunidad internacional no deja de mostrar preocupación por el hecho de que Irán quiera disponer de energía nuclear para uso pacífico renunciado, según afirma, al uso militar, pero no se discute que Italia pueda hacer lo contrario, no disponerla para uso pacíficos y sólo para bombas atómicas.

No acaban ahí las desgracias de los italianos, el gobierno Monti -ese que llegó para aplicar la austeridad en las cuentas italianas- decidió en enero de 2012 comprar a la empresa estadounidense Lockheed 131 cazabombarderos F-35, que costaron nada menos que entre 15.000 y 20.000 millones de euros.2 Como señalamos al principio, la información sobre la presencia de las bombas nucleares en Europa ha salido a la luz con motivo de la intención del Departamento de Defensa estadounidense de reformar esas bombas para ser utilizados por los F-35.

En conclusión que los italianos, primero votan que no quieren energía nuclear, después los estadounidenses les colocan casi un centenar de bombas atómicas y luego esos mismos estadounidenses les pasan la factura para que les compren los cazabombarderos para usar sus bombas.

Y es que ser agraciados por una liberación de Estados Unidos, como le sucedió a Italia en la Segunda Guerra Mundial, tiene muchos efectos colaterales indeseados. De los miles de militares estadounidenses que llegaron entonces al sur de Italia, miles de ellos todavía no se han ido. Tienen más de un centenar de instalaciones en toda Italia3 y bases militares en Brescia, Vicenza, Piacenza, Aviano, Istrana, Trapani, Ancora, Pratica di Mare, Amendola, Sigonella, Gioia dell Colle, Grazzanise y Brindisi.
 
Pascual Serrano es periodista. Su último libro es  La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes”.  
 



Fuente: Rebelion.org 

Hace 60 años, Crick y Watson describieron la estructura del ADN

Los jóvenes científicos fueron los primeros en hacer el modelo tridimensional del ácido desoxirribonucleico. Desde entonces, comenzó el sueño de la “des-extinción” y con él, la polémica.

Agencia AFP

Hace 60 años, Crick y Watson describieron la estructura del ADN
El genetista James Watson posó con el modelo original de ADN en el museo de Ciencias de Londres. (AFP)
Hace 60 años, el 25 de abril de 1953, Francis Crick y James Watson, describieron por primera vez en un estudio la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico), molécula en forma de doble hélice que encierra el patrimonio genético de toda la vida.

Con un artículo de sólo una página, publicado en la revista científica británica “Nature”, los dos jóvenes científicos -Crick tenía 36 años y Watson sólo 25- revolucionaron el mundo de la biología y la genética.

En la época ya se conocía el ADN e incluso, pese a que algunos científicos tienen dificultades para admitirlo, se sabe que es la sede de la herencia. También hay estudios que precisan su naturaleza química: una asociación de nucleótidos (fosfato - desoxirribosa - base nitrogenada), montada en largas cadenas.

Pero si bien los investigadores tienen una idea de los ladrillos que componen el ADN, no saben qué es los que los vincula ni el modo como se ensamblan en el espacio. Tienen algunas de las piezas del mecano, pero no las instrucciones sobre el montaje.

Crick y Watson fueron los primeros en resolver el problema y en proponer un modelo tridimensional del ADN, una “estructura con dos cadenas helicoidales que se enrollan ambas en torno al mismo eje”, escribieron, imaginando al mismo tiempo “un posible mecanismo de copia del material genético”.

Siendo teóricos, ambos investigadores se habían beneficiado de los experimentos de algunos de sus colegas, que trataban de observar esta estructura gracias a la difracción de rayos X a través de cristales de ADN purificado, en particular Maurice Wilkins y Rosalind Franklin.

Es por ello que Crick y Watson compartieron con Wilkins (Rosalind Franklin había muerto en el ínterin) el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962, por su descubrimiento.

Francis Crick murió en julio de 2004, pocos meses antes de Maurice Wilkins. En cuanto a James Watson, acaba de celebrar sus 85 años.

Mamuts y ranas extintas

¿Manadas de mamuts recorriendo nuevamente la helada Siberia? No se trata de una nueva versión de la película de ciencia ficción Jurassic Park, sino de una hazaña de genetistas que esperan poder resucitar especies extintas desde hace décadas, incluso milenios, gracias a su ADN.

Hoy en día, algunos expertos intentan clonar especies extintas a partir de antiguas muestras de ADN conservadas en museos.

El mes pasado, científicos del proyecto australiano “Lázaro” anunciaron que recuperaron “núcleos muertos” de las células de una extraña y pequeña rana, presuntamente extinta desde 1983, para inyectarlos en la célula desnucleada de una especie cercana, aún en vida.

Congelado durante 40 años, el material genético de la rana Rheobatrachus silus volvió a la vida, como el Lázaro bíblico. Algunas células huevo creadas de esta manera comenzaron a multiplicarse formando embriones.

Y aunque todos los embriones clonados murieron a los pocos días, los investigadores están convencidos de poder resucitar milagrosamente a esta rana.

“En el caso de la rana, podría tomar uno o dos años. En el caso del mamut, quizá 20 ó 30, o incluso menos”, dijo Hendrik Poinar, experto en genética molecular evolutiva de la Universidad canadiense de McMaster.

Primera victoria

Pero la “des-extinción” tuvo ya una primera victoria: en 2009, una cabra pirenaica fue clonada a partir de células provenientes del último representante de esta especie, que murió en el año 2000.

Un éxito moderado ya que el primer clon de cabritilla, llevado a gestación completa por una cabra común, vivió apenas 10 minutos a causa de una malformación de los pulmones.

A pesar de las dificultades y de los límites de la clonación por transferencia de núcleos de células adultas, los especialistas esperan poder un día intervenir directamente en el genoma, es decir insertar fragmentos de ADN característicos de una especia extinta en el genoma de una especia cercana.

Sin embargo, traer a la vida dinosaurios extintos hace 65 millones de años, como en la película de ciencia ficción del director Steven Spielberg sería algo inimaginable debido a que su ADN estaría demasiado degradado. Pero los expertos creen poder volver 200.000 años atrás en el árbol de la evolución.

Más que suficiente para resucitar a tigres dientes de sable o a hombres de Neanderthal... “Supongo que si no habría ninguna ley o moral en contra, podríamos repoblar grandes extensiones de Siberia con mamuts y leones de las cavernas”, dice el experto en genética molecular evolutiva Hendrik Poinar.

Ahora, en el campo de la ciencia la verdadera pregunta es: “¿Hay que hacerlo?”. 

El debate ético

Agencia AFP 

 http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2013/4/24/gal-526330.jpg

Carrie Friese, socióloga de la London School of Economics, teme que esta carrera científica deje de lado a la ética.

“Me temo que se piensa más en lograrlo y no en lo que se hará con el ser vivo que resulte”, dice Friese.

“Un animal es más que su genoma”, insiste la socióloga y fundamenta que no todo está inscrito en su ADN. ¿Cómo aprenderá a alimentarse, a cazar o a volar...? En pocas palabras, “¿cómo un dodo aprende a ser un dodo?”, se interroga Friese.

Por su parte, Hank Greely, especialista en bioética de la Universidad estadounidense de Stanford se muestra entusiasta ante la eventualidad de resucitar una especie extinta, pero no a cualquier precio.

En efecto, muchas especies desaparecieron junto a su entorno natural y su descendencia clonada no tendría a dónde ir, lo que las convertiría inevitablemente en animales de zoológico.

O incluso -estima Greely-  las especies resucitadas podrían volverse “invasivas” y colonizar algunas áreas en detrimento de otras especies en peligro de extinción. 
 
Fuente: Los Andes Online

miércoles, 24 de abril de 2013

Rusia alertó al FBI
Los sospechosos del atentado de Boston estuvieron durante años en el radar del FBI

ICH/LD

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

The Wall Street Journal informa ahora de que el FBI entrevistó en 2011 por lo menos a uno de los dos sospechosos del atentado de Boston. En su artículo: “Renewed Fears About Homegrown Terror Threat,” WSJ informa que:
El Buró Federal de Investigación entrevistó al presunto atacante del maratón Tamerlan Tsarnaev en 2011 a pedido del gobierno ruso, pero no encontró pruebas de actividad sospechosa y cerró el caso, dijo el viernes un funcionario del FBI.
El hecho de que el FBI hablase con Tsarnaev, quien murió el viernes por la mañana en un tiroteo con las autoridades, probablemente se convertirá en un punto focal de la investigación post mortem sobre cómo pudo realizarse el ataque en el Maratón de Boston. También habla del desafío enfrentado por las autoridades cuando el terrorismo pasa de los complejos complots internacionales de hace una década a ataques a pequeña escala realizados por individuos ubicados dentro de EE.UU.
RT informó de que la madre de los sospechosos afirmó que el FBI había vigilado a sus hijos desde entonces y los controló “en todo momento”. En un artículo titulado “‘Les tendieron una trampa, el FBI los siguió durante años’, la madre de Tsarnaev dijo RT”:
Pero su mayor sospecha con respecto al caso fue causada por la constante vigilancia del FBI a la que según ella sometieron a su familia durante años. Está sorprendida de que después de haber sido tan riguroso con toda la familia, el FBI no tuviera la menor idea de que supuestamente sus hijos estuvieran planeando un acto terrorista.
Curiosamente, el WSJ también señaló que:
El perfil del atentado de Boston tiene muchos puntos en común con una serie de complots recientemente frustrados, dijo un funcionario federal del mantenimiento del orden. Han sido pequeños, con poco o ningún parloteo de inteligencia, y han involucrado a sospechosos que han estado en EE.UU. durante varios años y que parecían integrados.
Lo que el WSJ no dice categóricamente es que esos “complots frustrados” fueron planeados del principio al fin por el propio FBI con sospechosos que estaban, precisamente como afirmó la madre de los Tsarnaev respecto a sus hijos, bajo “constante vigilancia del FBI” y de hecho engañados todo el tiempo en la preparación de arrestos de alto perfil. Lo que después oculta el WSJ es que en esas operaciones encubiertas estuvieron involucrados vehículos reales, armas, y explosivos, usualmente cambiados por ítems inertes justo antes del ataque final y de los arrestos. 

Una cosa en la cual el WSJ es absolutamente correcto es que la participación del FBI antes del ataque se convertirá en un “punto focal de la investigación post mortem sobre cómo se pudo realizar el ataque en el Maratón de Boston”. 

Aunque el WSJ no presenta nada útil en el examen de ese punto focal, una mirada a los “complots frustrados” del FBI revelará implicaciones sorprendentes de hasta qué punto el FBI puede haber estado involucrado con esos sospechosos antes del bombardeo, el tiroteo y la caza del hombre. 

La historia del manejo de armas y explosivos de “sospechosos de terrorismo” 

A finales de septiembre de 2011, AFP informó de que un hombre fue acusado de “planificar el vuelo de aeroplanos teledirigidos cargados de explosivos hacia el Pentágono y el Capitolio en Washington”. AFP señaló que (énfasis agregado):
Durante el supuesto complot, agentes encubiertos del FBI se presentaron como cómplices que suministraron a Ferdaus un avión teledirigido, explosivos C4 y armas cortas que él supuestamente quería utilizar en un ataque simultáneo en Washington.
Sin embargo, “el público nunca estuvo en peligro por los artefactos explosivos, que estaban controlados por empleados encubiertos del FBI”, dijo el FBI.
Ferdaus fue arrestado en Framingham, cerca de Boston, inmediatamente después de haber colocado las armas recién entregadas en un contenedor, dijo el FBI.
Las autoridades describieron a Ferdaus como un egresado de física de la Universidad de Northeastern partidario de al Qaida y comprometido con la “yihad violenta” desde principios del año pasado.
Aparte de “explosivos” y “armas cortas”, el FBI también suministró granadas al sospechoso. Según FBI.gov en un comunicado titulado “Hombre de Massachusetts acusado de planear ataque al Pentágono y el Capitolio de EE.UU. y de intento de proveer apoyo material a organización terrorista extranjera, declaró (Énfasis agregado):
Entre mayo y septiembre de 2011, Ferdaus buscó, pidió y adquirió los componentes necesarios para sus planes de ataque, incluyendo un avión teledirigido (F-86 Sabre). Esta mañana antes de su arresto, Ferdaus recibió de los UCs [empleados encubiertos del FBI] 12,5 kilos de (lo que creía que eran) explosivos C-4, seis rifles de asalto automáticos AK-47 (ametralladoras) y granadas. En junio de 2011, Ferdaus alquiló una instalación de almacenamiento en Framingham, Mass., usando un nombre falso, para construir sus aviones de ataque y mantener todo su equipo.
Si las bombas, rifles y granadas suenan sorprendentemente familiares en el arsenal supuestamente manejado por los más recientes “sospechosos de terrorismo” con los cuales el FBI admite que estuvo en contacto por lo menos desde 2011, es porque es el equipo estándar de terrorista que el FBI suministra a sus mentecatos. En noviembre de 2010 un “complot” semejante fue organizado y luego “frustrado” también por el FBI, esta vez en Portland, Oregón. El denominado “Atacante del Árbol de Navidad” intentó detonar por control remoto una camioneta que pensaba que estaba cargada de explosivos, suministrada por el FBI, antes de ser arrestado durante una ceremonia de iluminación de un árbol de Navidad en Pioneer Courthhouse Square. La declaración oficial del FBI sobre el incidente reveló que los agentes del FBI habían manejado, incluso detonado, explosivos con el sospechoso atrapado en Lincoln County en la preparación del atentado final fracasado. 

La declaración oficial del FBI titulada, “Residente de Oregón arrestado en complot para atentar contra ceremonia de iluminación del árbol de Navidad en Portland”, publicada por la Oficina del Fiscal de EE.UU. el 26 de noviembre de 2010, dice (énfasis agregado):
Según el affidávit, el 4 de noviembre de 2010 Mohamud y los agentes encubiertos del FBI viajaron a un sitio remoto el Lincoln County, Ore., donde detonaron una bomba oculta en una mochila en un ensayo para el futuro ataque. Posteriormente, en el viaje de vuelta a Corvallis, los agentes encubiertos del FBI preguntaron a Mohamud si era capaz de mirar los cuerpos de los morirían en el futuro ataque de Portland. Según el affidávit Mohamud respondió: “Quiero que quienquiera asista al evento resulte muerto o herido”.
Al volver a Corvallis, ese mismo día, el affidávit afirma que Mohamud grabó un vídeo de sí mismo con los agentes encubiertos del FBI en el cual leyó una declaración escrita que ofrecía una justificación de su ataque con la bomba. El 18 de noviembre de 2010, los agentes encubiertos del FBI recogieron a Mohamud para viajar a Portland con el fin de finalizar los detalles del ataque.
Posteriormente, esa misma tarde, Mohamud fue arrestado después de que intentase detonar por control remoto lo que creía que eran explosivos en una camioneta que estaba aparcada cerca de la ceremonia de iluminación del árbol de Navidad en Portland, afirma el affidávit.
Una operación más fue realizada por el FBI en febrero de 2012, en la que otro mentecato, inútil para otro fin, recibió el suministro de explosivos en la preparación de lo que acabó siendo un atentado suicida contra el Capitolio de EE.UU. USA Today informó en su artículo de que “el FBI frustra supuesto ataque suicida con bomba en el Capitolio de EE.UU.”
Que según un funcionario de contraterrorismo, El Khalifi “expresó interés en matar por lo menos a 30 personas y barajó como objetivo un edificio de Alexandria, un restaurante, una sinagoga y un lugar de Washington en el que se reúne pernal militar antes de decidirse por el Capitolio después de estudiar la zona un par de veces”, escribe Associated Press. Durante el año que duró la investigación El Khalifi detonó explosivos en una cantera en la región de la capital junto con agentes encubiertos. No se cree que esté afiliado a al Qaida, dijeron los funcionarios.
La temible tendencia del FBI a conseguir sospechosos de “terrorismo” que de otra manera serían incapaces, suministrándoles y detonando verdaderos explosivos, armas cortas y granadas antes de entregarles artefactos inertes o controlados para realizar ataques contra objetivos públicos en los que participan muchas personas y que se frustran en el último momento, prepara la escena al menos para un increíble potencial de errores catastróficos y, en el peor caso, ataques de bandera falsa. 

¿Pero significa esto de que el FBI sea capaz de convertir semejantes operaciones en “realidad”, llevando a verdaderos ataques terroristas y pérdida de vidas? ¿Ha dirigido alguna vez el FBI “operaciones encubiertas” que se realizaron efectivamente? La respuesta es sí. El FBI dirigió de hecho a los terroristas que realizaron el atentado contra el World Trade Center en 1993. El papel del FBI que llevó al mortífero ataque probablemente no se habría conocido si un informante del FBI no hubiera grabado sus conversaciones con agentes del FBI después de sentir sospechas durante la operación encubierta. The New York Times en su artículo, “Unas grabaciones describen propuesta para frustrar bomba utilizada en la explosión del Trade Center”, informó:
Funcionarios de mantenimiento del orden recibieron información de que los terroristas estaban construyendo una bomba que finalmente se utilizó para intentar volar el World Trade Center y planificaron frustrar a los conspiradores mediante la sustitución secreta de polvo inofensivo en lugar de los explosivos, declaró un informante después de la explosión.
El informante dijo que debía ayudar a los conspiradores a construir la bomba y suministrarles el polvo falso, pero el plan fue cancelado por un supervisor del FBI que tenía otras ideas de cómo utilizar al informante Emad A. Salem.
El relato, que se cita en la transcripción de cientos de horas de grabaciones realizadas por Salem, de sus conversaciones con agentes de mantenimiento del orden, muestra a las autoridades en una posición mucho mejor de lo que se conoció previamente para frustrar el atentado del 26 de febrero contra las torres más elevadas de la Ciudad de Nueva York. La explosión causó seis muertes, más de 1.000 personas heridas y daños superiores a 500 millones de dólares.
Controlados todo el tiempo 

RT ha citado a la madre de los recientes sospechosos del atentado en Boston, que afirmó que los agentes del FBI:
Solían venir [a nuestra] casa, solían hablar conmigo… me decían que él [el mayor, o sea Tamerlan] era realmente un líder extremista y que le temían. Me dijeron que todas las informaciones que recibe, las recibe de esos sitios extremistas… lo controlaban, controlaban cada uno de sus pasos… ¡y ahora dicen que se trata de un acto terrorista!
“Lo controlaban, controlaban cada uno de sus pasos”, por cierto. Presentándose como “líderes extremistas” y engañando a esos estúpidos mentecatos, tal como el FBI ha hecho en cada caso relacionado con sus anteriores “complots frustrados”, e incluso complots exitosos, como el ataque en 1993 contra el WTC, deberían transferir la atención no a Chechenia o a la “amenaza” del terrorismo interior, sino a la inmensa incompetencia y/o criminalidad del FBI. 

Como conceden incluso las fuentes dominantes, el FBI tenía algún tipo de relación con los sospechosos antes del atentado, se presentarán dos argumentos. Uno, que el FBI simplemente no tiene suficiente autoridad o recursos para impedir ataques de “terrorismo interior” y necesita aún más. 

El argumento es que el FBI y otras agencias federales han estado detrás de cada ataque terrorista interior o “complot frustrado” durante años y constituye el mayor peligro para el pueblo estadounidense, tanto literalmente en términos de integridad física como en términos de subvertir y eliminar su libertad y dignidad en un creciente Estado policial. 

A su vez, esto requeriría que el mantenimiento del orden local cesara toda cooperación con el FBI, en particular con su Fuerza de Tareas Conjuntas contra el Terrorismo (JTTF), allanar oficinas locales y hacer arrestos donde sea adecuado y enrolar a cualquier agente dispuesto y capaz en agencias locales y estatales. Esencialmente, el FBI debería desmantelarse de arriba abajo y establecer una alternativa en su lugar. 

Lo obvio es que el FBI tuvo contacto con los sospechosos del atentado de Boston en 2011. Entre entonces y el ataque hay un período en el cual el FBI puede haber estado involucrado o no. Mientras los que agentes del FBI pueden haber estado realmente cultivando la relación con esos sospechosos antes del atentado de Boston, son ahora los mismos que “investigan” el caso, abriendo la puerta a la destrucción de pruebas, y en última instancia a un encubrimiento. 

Tony Cartalucci publica artículos en muchos medios alternativos, incluido el suyo propio Land Destroyer Report.


Fuente: Rebelion.org