martes, 30 de septiembre de 2014

Cameron admite que podría pedir la salida de la UE



El “premier” británico David Cameron ha admitido que podría pedir el voto para salir de la Unión Europea “si pensara que los intereses del Reino Unido no están bien servidos”.

En declaraciones al programa de Andew Marr en la BBC, Cameron hace una concesión al ala dura de su partido y reconoce que podría tomar partido en contra de la UE en el referéndum previsto para el 2017 si no logra las “reformas” que cree necesarias (especialmente en materia judicial, financiera y migratoria).

Las declaraciones del primer ministro sirvieron de preámbulo de la conferencia del Partido Conservador en Birmingham, marcada por la la reciente fuga del segundo diputado en dos meses al pujante Partido de la Independencia del Reino Unido (Ukip). Mark Reckless estrechó durante el fin de semana la mano del líder del Ukip, el euroescéptico Nigel Farage, y se despidió de su antiguo partido alegando que David Cameron “es parte del problema”.

La marcha de Reckless, tachado de “traidor” por sus ex correligionarios, se produce semanas después de la fuga de Douglas Carswell. Los dos han justificado el salto del Partido Conservador al Ukip por su posición dura ante la inmigración y por defender abiertamente la salida de la Unión Europea.

David Cameron calificó la marcha de Reckless como “contraproducente y sin sentido”, y reconoció que ha sido un golpe bajo en la antesala de la conferencia de los conservadores. El “premier” tuvo que aceptar también el domingo la dimisión del subsecretario para la Sociedad Civil Brooks Newmark, implicado en un escándalo sexual (envió fotos explícitas a una supuesta admiradora que resultó ser una periodista camuflada del Daily Mirror).

Cameron intentó pasar de puntillas sobre los últimos acontecimientos y reconoció que, pasado el trance del referéndum de Escocia, el deabte político en los próximos meses se centrará en la reforma del modelo de estado y la consulta sobre la pertenencia a la Unión Europea .

“Soy muy patriota, como persona y como político”, aseguró Cameron en la BBC. “Estoy en este cargo porque amo el Reino Unido y quiero que sea una nación fuerte, orgullosa, autogobernada e independiente”.
Fuente: RIA Novosti
“Los pibes tienen más curiosidad sobre las nuevas tecnologías y sobre el tema ambiental que los grandes”
Así lo afirmó Roberto Gorbarán, quien dirigió a los alumnos de la Escuela Técnica Nº 1 de Campana que diseñaron y construyeron un rastreador solar de dos ejes con paneles fotovoltaicos para la materia “Proyecto y Diseño Electrónico” que el mismo dirige. 


El denominado Prototipo Aries, consiste en un rastreador de dos ejes con paneles fotovoltaicos, que busca en forma constante la dirección del Sol.

Luego de haber ganado un concurso y haber obtenido una pequeña cátedra de cuatro horas semanales, Gordaban comenzó con la iniciativa de enseñar a los jóvenes cómo realizar un proyecto de diseño electrónico que sea abarcado de manera integral por las demás áreas curriculares de la institución. De esta manera, el proyecto ARIES (como fue llamado) fue pensado y realizado en dos años, cada uno con distintos objetivos.

El año pasado, con la participación de diez alumnos, se creó el sistema de movimiento y de posición del prototipo. “Le tuve que enseñar de astronomía y a programar equipos”–Explica el profesor- y agrega: “En realidad, el primer año fue de capacitación mía. Estuve hablando con un astrólogo de la Patagonia al cual lo llamaba todos los fines de semana. Con él y la Facultad de Astronomía de Neuquén, estuve discutiendo la lógica matemática del sol, lo cual me sirvió para corroborar si los cálculos que hacíamos estaban bien”.

Con escasos recursos y con la participación de solo ocho alumnos, este año se está llevando a cabo la implementación de la comunicación inalámbrica en el prototipo como también la puesta en marcha de una página web dentro del sistema. “La gente de Siemens quedó sorprendida, le pusimos WI-FI” Cuenta el docente.

Si bien dicho dispositivo ya fue creado con anterioridad por la empresa Siemens en Alemania, el profesor asegura estar creando nuevos conocimientos dentro del país y preparando a los futuros técnicos para afrontar el día de mañana una potencial fuente de trabajo.

Por otra parte, Gordabán aclara que en la actualidad Argentina cuenta con sistemas de seguimientos para módulos fotovoltaicos a nivel comercial. Sin embargo, él considerar este proyecto como una iniciativa muy importante a nivel nacional, puesto que los dispositivos que se encuentran en el país son de altos costos producto de la necesidad de ser importados desde Alemania.

“Nosotros no inventamos nada, estamos copiando el modelo Alemán. Pero sí estamos generando nuevos conocimiento y tecnología basado en un modelo y preparando nuestros técnicos para afrontar el día de mañana una posibilidad de trabajo”. Aclara.

Teniendo en cuenta que las posibilidades de una crisis energética a nivel mundial son amplias producto de la utilización de combustibles no renovables, la generación de los nuevos técnicos especializados en la producción de energías renovables resulta una asignatura pendiente dentro del país.

En base a esto, el profesor agrega: “Lamentablemente nuestro país todavía no tiene un espacio curricular en las escuelas relacionado a la energía renovable. Enseñamos el pasado, entonces este proyecto nos posiciona en el presente con miras hacia el futuro. Tenemos que generar técnicos y conocimientos en el área, para que cuando se llegue al momento crítico sea una posibilidad de mejora”.

La semana que viene habrá una reunión entre Roberto Gorbarán y los encargados de YPF para entablar una discusión sobre los dispositivos de energía fotovoltaica y procurar, de esa manera, obtener un patrocinio que los lleve a alcanzar los 5 KW establecidos como objetivos que permita pasar a un prototipo a escala real.
Fuente:  energiaestrategica.com

lunes, 29 de septiembre de 2014

Militares de EEUU en contra de operaciones terrestres en Siria e Irak

Militares de EEUU en contra  de operaciones terrestres en Siria e Irak

Más del 70% de los militares estadounidenses están en contra de operaciones terrestres contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), comunicó el portal Military Times.

Según la encuesta, siete de cada diez militares estadounidenses están en contra del “uso de las tropas terrestres para mantener el orden en Irak”, asimismo la mayoría de los encuestados pone en duda la eficacia de la campaña militar que lleva a cabo el Ejército de EEUU en Irak.

Más de 60% de los uniformados estadounidenses encuestados declaró que la guerra en Irak no tuvo éxito y un 30% afirmó lo contrario, en comparación con 30% y 53% respectivamente en 2013.

EEUU y sus aliados bombardearon anoche la mayor central de gas en Siria.

EEUU, con el apoyo de la coalición internacional, atacó anoche por primera vez la mayor planta de procesamiento de gas de Siria, Kuniko, que se encuentra bajo control de los militantes del EI.

Un anterior sondeo reveló que más de 72% de los norteamericanos considera que EEUU se verá forzado, a pesar de la prohibición del presidente Barack Obama, a enviar tropas terrestres para combatir contra los extremistas en Siria e Irak.

La semana pasada EEUU, con apoyo de varios países árabes (Arabia Saudí, Bahrein, Catar, los Emiratos Árabes y Jordania) bombardeó las posiciones del EI en Siria.

Washington inició bombardeos del EI en Irak en agosto pasado.

Anteriormente, el presidente estadounidense, Barack Obama, declaró que los intereses nacionales de EEUU exigen ataques a los islamistas también en Siria.

Los yihadistas proclamaron este verano la creación de su califato, que se extiende desde Alepo, en el norte de Siria, hasta la provincia de Diyala, en el este de Irak.

Washington apoya a la oposición armada en Siria que combate contra el Gobierno así como contra los extremistas del EI.
 
Fuente: RIA Novosti
Nicolás García Mayor, el inventor argentino que fue reconocido por la ONU 
Este diseñador industrial bahiense creó un modulo de refugio para catástrofes naturales o conflictos bélicos. La ONU ya encargó 500 mil ejemplares que Nicolás espera que sean fabricados en nuestro país. 



Con solo 35 años este joven fue elegido por la organización Junior Chamber International, vinculada a las Naciones Unidas, como uno de los "10 Jóvenes Sobresalientes 2013"- en el rubro "Contribución a la niñez, la paz mundial y los Derechos humanos"– por su creación: un refugio de emergencia llamado CMax que fue su tesis universitaria en La Plata y que hoy es pedido por distintos gobiernos y fundaciones internacionales.

El CMax (en honor a su hermano, Carlos Maximiliano), que es un sistema de refugios para poblaciones desplazadas, por catástrofes naturales o conflictos bélicos. Un invento que puede beneficiar a más de 23 mil personas que son obligadas diariamente a huir de sus hogares.

El invento nació mientras Nicolás cursaba los últimos años de la facultad, viviendo de prestado en una clínica, bañándose con agua fría mientras dormía en un colchón. Una idea que le valió el título de "Joven Sobresaliente", que el país no recibía desde 1987.

CMax son módulos habitacionales capaces de albergar hasta diez personas que además incluyen núcleos sanitarios y kits de supervivencia. El sistema es más liviano que los típicos tráileres o carpas, es plegable, se arma en sólo once minutos y, al estar elevado del suelo, no está expuesto a los gérmenes ni al frío.



Cuando Nicolás se recibió, se fue a vivir a España, y a los 23 "ya era un alto ejecutivo que vivía frente al Mediterráneo, dirigía importantes empresas, pero estaba lejos de mi gente", pero cuando escuchó a Néstor Kirchner se decidió a volver.

"Fue en Barcelona, a poco de asumir. Hizo un llamado a todos los argentinos para que volviéramos a reconstruir el país. Eso me marcó", asegura este joven inventor y empresario que decidió apostar por el país una vez más.

Además en mayo del año pasado la Cancillería argentina lo alentó a postularse para participar del Foro Internacional para el Desarrollo de la Ayuda Humanitaria, en Washington. Fue invitado a presentar el proyecto en la 68ª Asamblea de las Naciones Unidas, conoció al Papa Francisco y recibió una propuesta de la ONU.

Recibió ofertas internacionales para producir el CMax, pero: "Sentí que tenía una misión en mi país, así que llevo cuatro meses viviendo entre Buenos Aires y Bahía Blanca, tratando de ver si podemos fabricar esto acá. A quienes me hicieron la oferta, les agradecí y les dije: 'Ya esperé 14 años para poder hacer esto, ¿puedo empezar por mi país?'" 

Fuente:  diarioregistrado.com

domingo, 28 de septiembre de 2014

Las empresas mendocinas que expanden negocios en recesión



Apuestan a largo plazo, tienen vocación global, capacidad de innovación y desarrollan productos de alto valor agregado. Los casos de firmas como Artrans, Polipetrol, Gimenez Riili, Peñaflor, Tassaroli o Belatrix que le ganan a la crisis.

Artrans es una empresa fabricante de transformadores eléctricos que comenzó sus operaciones hace ya 32 años como una pequeña empresa mendocina. Hoy es la principal exportadora del país y cuenta con dos plantas en la provincia, con 120 personas efectivas trabajando de manera directa y 150 de manera indirecta. La firma ostenta hoy una posición de liderazgo como exportador de transformadores.

El caso de Artrans -una empresa mendocina de tecnología con presencia en en distintos países del mundo como Estados Unidos, Canadá, Dubai, Australia, India, Irak, Libia, Sudán y Venezuela, entre otros, es una excepción en una economía como la argentina, cada vez más aislada y golpeada por la recesión y la inflación.

La buena noticia es que no se trata de la única y en distintos rubros se repiten los casos de compañías mendocinas que a fuerza de capacidad de innovación, audacia, desarrollo de productos de alto valor agregado (y, por lo tanto, menos sensibles a los vaivenes de las commodities) y apuestas al largo plazo supieron aislarse de un contexto desfavorable y hoy disfrutan de un presente muy diferente al de sus competidores.

La empresa de Real Estate Gimenez Riili, Peñaflor, Polipetrol, Tassaroli, Belatrix, y Emepa son otras empresas que bien podrían ser elegidas para contar cómo se gesta el éxito en medio de la crisis.

“En fabricación de máquinas de potencia, solamente hay 4 empresas en el país que fabricamos transformadores porque se necesita el dominio de una tecnología mayor. Y en cuanto a la exportación, somos la principal empresa fabricante de transformadores petroleros”, sostiene Rubén Camporotta, presidente de Artrans.

Mientras algunas industrias muestran varios de los peores números de la última década, con récords de suspensiones y cierres, el mayor problema que enfrenta Artrans es cómo seguir mejorando en equipamiento para bajar costos y mantener la competencia.

“No es sólo una cuestión del tipo de cambio. Los empresarios tenemos que hacer el esfuerzo de invertir permanente para lograr nuevas tecnologías, bajar costos, poder aumentar la producción y es lo que nos va a permitir crecer y ser cada día más competitivo para estar en el mercado”, apunta Camporotta.

Búsqueda de innovación

El primer rasgo que comparten las empresas que lograron aislarse de la crisis es la búsqueda de la innovación, que no se circunscribe al producto o servicio que comercializan, sino que comienza puertas adentro y atraviesa todos sus procesos productivos y comerciales.

Polipetrol es una empresa dedicada a la elaboración de combustibles líquidos a partir de la destilación de petróleo crudo. Es una empresa familiar, de capitales mendocinos, con planta en el parque petroquímico de Lujan al pie de la Cordillera. Hoy, la firma se posiciona como la quinta productora de Fuel-Oil en Argentina debajo de las multinacionales YPF, Esso, Shell y Petrobras.

“El nivel de calidad de sus productos y lograr la satisfacción de sus clientes son las premisas más importantes para la empresa. Además, se encuentra en marcha un proyecto para la incorporación de una torre de destilación de solventes alifáticos y una torre de destilación de asfalto a su planta. A su vez se están haciendo las gestiones para incrementar la superficie concesionada para poder instalar la planta de elaboración de parafinas sin solventes, y la planta de gas y solventes especiales”, adelanta Ana María Piottante, de Polipetrol.

Objetivos a largo plazo

Las compañías que ganan participación de mercado en medio de la crisis se caracterizan por trabajar con objetivos a largo plazo, lo que paradójicamente les permite sobrellevar mejor las crisis coyunturales que sus competidores que están pendientes del día a día.

En la misma línea, se pueden mencionar un par de ejemplos claros. Belatrix, la empresa mendocina dedicada al diseño global de software y servicios de desarrollo que fue seleccionada por la prestigiosa MIT Sloan School of Management, dependiente del Massachussets Institute of Technology, para entrenar a sus alumnos.

“Estamos muy orgullosos de haber establecido relaciones con una organización de este calibre, con un historial tan importante en la escena de innovación internacional”, dijo Luis Robbio, fundador de la firma.

La escasez de equipos de perforación y terminación en el mercado local se convirtió, en los últimos tiempos, en uno de los cuellos de botella que limita los planes de expansión de las operadoras hidrocarburíferas.

Sucede que, a raíz del fuerte incremento de la actividad, apuntalada en gran medida por YPF –que prácticamente duplicó la cantidad de trépanos activos en los últimos dos años–, en la actualidad casi no hay unidades disponibles de torre, no sólo de drilling, sino también de pulling y workover.

Para empezar a resolver esa situación –con la mirada puesta en el mediano plazo en el mercado regional–, Consulpet, una empresa local con base en Luján de Cuyo, se asoció con la italiana Drillmec para producir en el país equipos de perforación y workover. Será la primera empresa argentina en fabricar este tipo de maquinaria para la industria petrolera.

Ver las oportunidades

La búsqueda de nuevas oportunidades de negocios también es un motivo de desvelo para Giménez Riili Desarrollos Inmobiliarios, que en un escenario sin créditos hipotecarios y crítico para la construcción, en el último lustro ha urbanizado más de un millón de metros cuadrados y con ventas de más de 600 lotes, que espera duplicar en los próximos tres años.

“En nuestro caso siempre hemos buscado tener nichos de mercado, ser muy creativos, buscar desarrollos y espacios en donde antes no había nada y creo que todas esas cosas nos han dado muy buen resultado”, explica Juan Manuel Giménez Riili, director de la empresa.

“La verdad –agrega el ejecutivo- es que existen amplias posibilidades de comercialización en varios distritos no explotados. Tal vez las perspectivas no son buenas pero si trabajás, sos bueno y le generás financiación a la gente, se puede dar”.

En la actualidad, Giménez Riili Desarrollos Inmobiilarios ha realizado barrios en Kilómetro 11 (Las Cortaderas, el barrio privado más grande de Guaymallén con 600 lotes comercializados), Maipú y San Martín.

Vocación global

Otro elemento en común entre las empresas a las que les va bien en la Argentina actual es su capacidad para no depender exclusivamente del mercado local.

En principio se podría pensar que detrás de esta estrategia se encuentra la premisa de diversificar los riesgos. Pero si se enfoca la mirada se descubre que Tassaroli, Artrans y Peñaflor comparten una vocación global que no es muy común en la Argentina.

En Peñaflor, por su parte, señalan que hoy con sus vinos llegan a 90 mercados, pero destacan que la proyección internacional de la industria vitivinícola llegará de la mano de los productos de alto valor agregado. “Debido a los aranceles que cobran la mayoría de los países para permitir el ingreso de los vinos argentinos, en las franjas más masivas y a granel es muy difícil frente a Chile, que tiene acuerdos de libre comercio con una cantidad enorme de naciones. Por eso, los crecimientos de las exportaciones se dan en los vinos embotellados y de precios más altos”, explica Ramos.

Tassaroli, en tanto, con sede en San Rafael fabrica y desarrolla muchas de las herramientas e insumos metalúrgicos que requiere la industria minera y petrolera nacional y mundial. Acaba de lanzar al mercado un innovador sistema de perforación para la industria petrolera, único en Latinoamérica y que se venderá al mundo. La nueva línea requirió una inversión de $45 millones.

“Hemos hecho foco en algunas líneas de producción, porque para poder llegar al mundo, hay que especializarse”, cuenta Carlos Tassaroli, presidente de la firma.

Tassaroli es proveedora, en minería y petróleo de los “big players”, como la chilena Codelco, la empresa minera más grande del mundo en cobre, poseedora del veinte por ciento de las reservas mundiales del metal rojo. Pero la lista sigue: Barrick, Stratta, Minera Alumbrera, YPF, la china Sinopec, Petrobras y PDVSA, entre otras, figuran entre sus clientes. El 75% de las ventas de la compañía provienen del sector petrolero.

No parecen recetas mágicas, apenas estrategias claras. Algo tan básico y tan escaso en el mundo de los negocios argentinos.
 
Fuente:  mendozaopina.com
Proyecto busca que las personas descarguen e impriman sus casas en 3D
"Wiki House" es el nombre del proyecto que busca simplificar la construcción de hogares sostenibles y con menos materiales.



¿Es posible facilitar el proceso de construcción de una casa y que sea más barata? El proyecto de diseño "WikiHouse" busca lograrlo, haciendo que las personas seleccionen los planos de una casa gratuitamente, la impriman en tres dimensiones y la construyan en un par de días.

La iniciativa de diseño para el hogar trabaja con el sistema de código abierto en línea, para que las personas puedan diseñar y descargar el prototipo de sus hogares y así armar el esqueleto de la casa por menos de 80 mil dólares, alrededor de 48 millones de pesos chilenos.

"Desde la revolución industrial que existe la concepción de que si queremos construir nuestras casas, las tienen que hacer las grandes constructoras", dijo a The Independent el co diseñador de WikiHouse, Alastair Parvin.

El modelo se basa en pequeñas piezas -tipo puzle- que se ensamblan. 350 paneles de tableros resistentes a la humedad llamados "SmartPly" son cortados y enumerados para luego ser puestos en orden a medida que se construye el modelo de dos pisos.

"Es más genial que una casa impresa en 3D, porque usa tecnología rápida a bajo costo. Es mucho más realista que los esfuerzos de millones de dólares por imprimir edificios enteros", agregó Parvin.

Fuente: emol.com

sábado, 27 de septiembre de 2014

Ahorrar dinero con una casa más ecológica
Tener una casa ecológica no sólo puede salvar el planeta, sino además mejorar la salud de la familia, aparte de colaborar con el ahorro.




Si pensás que tener una casa green significa poner paneles solares y comprar muebles de materiales reciclados, estás equivocada. Los mejores cambios que podés hacer son los simples, y los que más benefician a tu bolsillo.

Usá menos electricidad
 
Este consejo es bastante básico, ¿pero estás segura que ahorras lo más posible en electricidad? No solo debes acordarte de apagar las luces. El desconectar todos los enchufes antes de dormir también puede ahorrar energía. No laves ropa o cocines con la estufa en los momentos de mayor temperatura durante el verano, y trata de solo calentar los espacios que usas durante el invierno. Baja el aire acondicionado cuando no estés más de ocho horas en casa, y disminuye la calefacción durante la noche. Si quieres ahorrar más aún, considera usar bombillos de alta eficiencia, que aunque más costosos, duran años y ahorran bastante en energía al año.

 
 
Comprá muebles usados
 
Los muebles usados se han vuelto bastante populares con la tendencia de renovar y hacer proyectos DIY, por lo que ahora más que nunca es fácil encontrarlos. Desde ventas de garaje y clasificados, hasta ferias y casas de segunda mano, tienes muchas opciones para comprar piezas únicas que muchas veces solo necesitan nueva pintura. No solo ahorrarás, sino que además tendrás un nuevo pasatiempo y menos cosas terminarán en la basura.

Reemplazá los productos de limpieza
 
Comprar productos de limpieza implica un gasto fuerte, y ni siquiera son beneficiosos. Los fuertes químicos puedes causar problemas en la piel o empeorar condiciones como el asma. Reemplázalos por versiones naturales: el limón, el vinagre y el bicarbonato de soda son los más populares, y pueden costar una fracción del precio.

Instalá cortinas
 
Una de las mejores maneras de ahorrar en calentar y enfriar tu casa es instalando nuevo aislamiento térmico en las paredes, pero esto puede ser muy costoso. Una versión que también funciona es la de usar cortinas gruesas. Cubre todas tus ventanas para que en el verano no entre mucho sol, y en el invierno el calor no se escape. Algunas cortinas son térmicas y especiales para ahorrar energía, pero no necesitas invertir en ellas. Un material grueso funcionará de la misma manera. Revisa también las ventanas para asegurarte que cierren debidamente.
 
Fuente:  losandes.com.ar

viernes, 26 de septiembre de 2014

Facebook dará Wi-fi gratis con drones del tamaño de un Boeing 747



Facebook ha presentado durante la conferencia Social Good Summit su proyecto con drones llamado ’Internet.org’, según informa ’Time’. La iniciativa tiene como objetivo llevar la conectividad al 15% de la población que carece de acceso a la red mediante vehículos aéreos no tripulados que emitirán señal wifi.

No es casual que el director de Facebook se refiera a ellos como ’aviones’, ya que estos drones serán del tamaño de un Boeing 747 aunque mucho más ligeros. Volarán a una altura de entre 18 y 27 kilómetros y funcionarán gracias a la energía solar, lo que les permitirá una mayor autonomía en cuanto a tiempo de vuelo.

Las pruebas preliminares comenzarán a realizarse el próximo año: comenzarán en EE.UU. y luego se extenderán por Asia, África y América Latina.
 
Fuente:  mendozaopina.com
En la FEM el Gerente de Planeamiento de Trenes Argentinos confirmó inversiones en el sistema ferroviario por $23.700 millones
 
Será durante los próximos 4 años y contempla obras para Mendoza. Foto: Raúl Robín (titular de Economías Regionales de CAME), Dr. Alejandro Orlando (FEM) y Julián La Rocca, Gerente de Planeamiento de Trenes Argentinos.
 
En el marco de una concurrida charla realizada este jueves ante empresarios en la sede de la Federación Económica de Mendoza, el Gerente de Planeamiento de Trenes Argentinos, Julián La Rocca confirmó inversiones en el sistema ferroviario por $23.700 millones en los próximos cuatro años.

El plan de inversiones tendrá tres componentes: Mantenimiento Diferido (mejoramiento de infraestructura y material rodante por $2.200 millones), Convenio con Fabricaciones Militares (fabricación de vagones nuevos por $950 millones) y contrato con la empresa China Machinery Engineering Corporation CMEC (renovación de vías y compra de locomotoras y vagones nuevos por $20.250 millones).

El Mantenimiento Diferido contempla el mejoramiento de 1.395 kilómetros de vías del Belgrano Cargas, 487 km de la Línea Gral. San Martín y 327 km de la Línea Urquiza. Además se hará desmonte y desmalezado, reparación de 65 puentes, tratamiento en 70 pasos a nivel, 121 obras civiles y reparación de vagones. Unos 100 serán del Belgrano Cargas, 506 de la Línea Gral. San Martín y 100 de la Línea Urquiza.

Por el convenio con Fabricaciones Militares, se apuntará a fabricar unos 1.000 vagones nuevos en total para las tres líneas. Un importante porcentaje será para el Belgrano Cargas.

Por otra parte y mediante el contrato con la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC), se renovarán 1.511 kms. de vías, se adquirirán 100 locomotoras de 3.000 h/p, 3.500 vagones nuevos, 2.000 partes para vagones, 100 máquinas viales y se mejorarán otros 321 km de vías, según señaló el disertante en un gráfico.

Un dato que aportó el Gerente de Planeamiento de Trenes Argentinos, es que con las inversiones, las vías del Belgrano Cargas pasarán a soportar 22 toneladas/ejes y las del San Martín 25 toneladas/eje.

Mendoza y las economías regionales

Con respecto a Mendoza, La Rocca admitió que el estado de las vías no es bueno. De todos modos señaló que se trabaja en el tramo local que entra por Guaymallén y que para fin de mes se retomará la circulación en ese ramal

Otro importante punto que abordó fue el tren y las economías regionales. Explicó que se han encontrado con años de desinversión y con un sistema obsoleto, costoso, extenso y de otra época cuando se enviaban grandes cargas por este medio. Puso como ejemplo la empresa Ledesma que solía ocupar con su mercadería una formación completa. Por ello adelantó que la idea es armar centros multimodales de carga (Palmira) para que los envíos más pequeños también puedan utilizar el tren. Esto servirá para el sector exportador, importador y para el mercado interno. La Rocca aclaró que dichos centros no competirán con el camión sino que serán "complementarios" del mismo.

Finalmente estimó que con las nuevas obras en las vías, la demora en enviar mercadería por tren desde Mendoza a Buenos Aires, que actualmente es de 4 a 5 días, se reducirá. Actualmente el tren circula a una velocidad de aproximadamente 40 kms. por hora (con tramos de 20 km/h,) pero con los trabajos a realizar la velocidad se podría duplicar.

Además de autoridades de la FEM y empresarios, estuvo el presidente de Economías Regionales de CAME, Raúl Robín. 
 
Fuente:  femza.org.ar
Negocian la venta de radares a Bolivia 
 
 
El Gobierno negocia la venta de radares a Bolivia para que el país conducido por Evo Morales pueda avanzar con la implementación de un sistema que le permita controlar su espacio aéreo. El ministro boliviano Juan Ramón Quintana sostuvo el mes pasado que parte del fondo creado con recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos debe destinarse a ese fin. “Hoy Bolivia todavía carece de un sistema de radarización. La mayor parte de los países vecinos cuenta con un sistema de control aéreo. Tenemos que hacer inversión en un sistema de control, ya sea radarización móvil o fija”, reconoció.

El intercambio comercial con Bolivia llega en la actualidad a los 2600 millones de dólares anuales, pero las compras de gas natural concentran la gran mayoría de ese flujo ya que Argentina demanda unos 15 millones de metros cúbicos por día a la cotización internacional. Debido a ello, el déficit comercial con el país vecino llega a los 900 millones de dólares, ya que las importaciones suman unos 1750 millones mientras que se exporta por 850 millones. Ambos países buscan diversificar ese intercambio para hacerlo sustentable en el tiempo y la venta de radares producidos por la estatal Invap puede ayudar a cumplir con ese objetivo.

Página/12 pudo confirmar que Argentina le presentó una propuesta al gobierno de Evo Morales que no sólo contempla la venta de radares sino un plan conceptual sobre cómo implementar la radarización y el control aéreo en Bolivia. Esa propuesta está siendo analizada y el próximo paso consistiría en la formulación de una propuesta comercial.

Argentina produce radares primarios destinados a la detección de todo movimiento aéreo, identificado o no, y radares secundarios para control de tránsito, los cuales dependen de que la aeronave tenga el transponder encendido. Los radares primarios están más vinculados a la defensa y los secundarios al control y ordenamiento del tránsito aéreo, siendo los dos tipos de radares fabricados por Invap. De hecho, la empresa rionegrina tiene probada experiencia en esta área, pues ya instaló en el país tres radares primarios y 22 secundarios. En Bolivia, hay sectores del gobierno que impulsan un acuerdo con Argentina, aunque otros funcionarios presionan para que Evo Morales se incline por firmar un contrato con Francia.

La negociación con Bolivia no sólo contempla la posibilidad de venderles radares sino también asesorarlos en la implementación de la televisión digital terrestre ya que ambas naciones adoptaron la norma nipo-brasileña ISDB-T. Argentina tiene en la actualidad 85 estaciones de TDT operativas y cubre un 84 por ciento de su territorio con 30 señales. El equipamiento fue fabricado en el país con un alto porcentaje de integración nacional y la experiencia adquirida se podría transmitir a Bolivia de la misma forma que se lo hizo con Venezuela luego de un convenio firmado por el Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido.
 
Fuente:  pagina12.com.ar

jueves, 25 de septiembre de 2014

Estudiantes crearon un banco de ensayo de motores aeronáuticos
En una escuela de Quilmes con especialización en Aeronáutica y Aviónica, los estudiantes usaron las netbooks de Conectar Igualdad para una experiencia innovadora. Guiados por sus docentes, diseñaron y pusieron en marcha un banco de ensayo capaz de medir y determinar cómo está funcionando el motor de un avión. El simulador permite a los estudiantes trabajar con los mismos desafíos que supone un motor real, y prepararse de cara al mundo profesional y laboral de ese campo

 
Estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica N° 7 (Quilmes, provincia de Buenos Aires) que se especializan en Aeronáutica y Aviónica -la aplicación de la electrónica a la aviación- diseñaron y pusieron en marcha un banco de ensayo capaz de determinar cómo está funcionando el motor de un avión. Guiados por sus docentes, Marcelo Estévez y Norberto Molinari, y utilizando las netbooks, este banco se basa en la dinámica de circuitos y sensores, que miden el estado y funcionamiento de los motores. Un banco de ensayo funcionan como un simulador que permite obtener datos fundamentales necesarios para la prueba de los motores fabricados en serie.

Los motores de los aviones se revisan periódicamente, así, si existe alguna falla, puede detectarse a tiempo. Por eso es importante que los chicos tengan experiencia en el trabajo de revisión de motores. Pero en la industria aeronáutica, el dispositivo que se utiliza para realizar estas mediciones es importado y de alto costo. “Los estudiantes de la orientación Aviónica programaron y armaron con sus netbooks un software que permite realizar estas mediciones. Por su parte, los estudiantes de Aeronáutica fueron quienes diseñaron y armaron el soporte del motor y la estructura necesaria para poder trabajar con el motor y el software”, contaron los docentes al equipo de Conectar Igualdad en Universo Conectados, el encuentro en el que estudiantes y docentes de la provincia de Buenos Aires compartieron algunas de sus experiencias educativas de Conectar Igualdad. 
 
¿Cómo trabajaron y qué materiales utilizaron?

“En uno de los aviones de la escuela, los estudiantes de Aeronáutica encontramos un motor con pocas horas de uso. Fue el punto de partida para armar el banco de ensayo. Después, diseñamos, soldamos y armamos una estructura que simula la parte delantera de un avión, e incluye una cabina y el motor”, contaron los estudiantes. Es una estructura que puede trasladarse, y cuenta con prensas con peso para mantener firme el banco mientras el motor esta en funcionamiento.


Banco de ensayo de motores aeronáuticos construido por los estudiantes

Los jóvenes que explicaron cómo habían llevado adelante la experiencia -y que este año egresan de la escuela- son Sebastián Incarbone, Ezequiel Montes, Nicolás Uzquiza (Aviónica) y Nicolás Rosa, Federico Santoni, Axel Cimiotta (Aeronáutica). Ellos contaron que las prácticas también tienen una modalidad 1 a 1. “El profesor/instructor está acompañado de un solo estudiante. Cuando el motor se enciende, la netbook conectada al banco de ensayo arroja los resultados cruciales para chequear que funciona bien: RPM, EGT, CHT; MAP, presión del aceite y del combustible, temperatura del carburador y del aceite. Estos datos se recolectan en la computadora, que lee los parámetros, procesa datos y hace un análisis detallado de la performance del motor”, explicaron.

Para aprovechar mejor cada práctica, los estudiantes de aviónica armaron una intranet (red interna) conectada a la netbook que está en la cabina del banco de ensayo. Las netbooks de sus compañeros acompañan la práctica en el taller, así todos pueden ver en tiempo real las mediciones durante el ensayo.


 
Una escuela de cara al trabajo

La Escuela Secundaria Técnica N° 7 nació como Escuela de Aprendices de Operarios de Taller bajo la jurisdicción del Taller Regional Quilmes allá por 1957, que después pasó a la órbita de Educación. En 1994, se transformó en la Escuela Secundaria Técnica N° 7 Taller Regional Quilmes, a partir de un convenio entre la Fuerza Aérea y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. También es conocida como “IMPA”, siglas que identificaron a la Industria Metalúrgica y Plástica Argentina S. A., una antigua fábrica, que entre otros productos, desarrolló varias aeronaves y supo funcionar allí donde hoy se emplaza la escuela. La comunidad educativa sigue identificándose con aquellas siglas, pero ahora relacionándolas con identidad, maestría, progreso y acción. Cualidades que la experiencia de los estudiantes y docentes mantienen vivas a través de la enseñanza, el aprendizaje y la integración de nuevas tecnologías al aula.

Esta escuela obtuvo la certificación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en la formación de mecánicos aeronáuticos en el Sistema Regional LAR 147. Es decir, sus egresados son reconocidos por los doce estados conformantes del Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional.

Uno de los requerimientos de esta organización es que los estudiantes cuenten con experiencia en revisión de motores. Este trabajo en conjunto de las dos orientaciones, los prepara para enfrentarse a un futuro laboral relacionado a la aviación.El simulador permite a los estudiantes trabajar con los mismos desafíos que supone un motor real, y prepararse de cara al mundo profesional y laboral de ese campo.
 
Fuente:  educacion.gov.ar
IMPSA confirma que estudia potencial de vientos en el sur de Mendoza
Es un proyecto que está encarando en conjunto con Emesa, empresa provincial de energía, que a raíz de la ley de hidrocarburos, que impide a compañías estatales regionales asociarse con petroleras sin destinar capital, decidió volcarse a las energías renovables.

Alejandro Neme, el presidente de la compañía provincial.

¿Qué será de la empresa provincial de Energía de Mendoza? Más conocida como Emesa, nació hace poco más de dos años, cuando la Legislatura aprobó su creación con un claro objetivo: participar del ‘acarreo’, beneficio legal que le permitía a las firmas provinciales ser socia de otras empresas – sin destinar dinero – y participar de las ganancias.

Sin embargo, esta condición comercial no existirá más como posibilidad, por cambios en la futura ley nacida del “Acuerdo federal para el autoabastecimiento de hidrocarburos”.

En este contexto, Emesa apostará por desarrollar proyectos de energías alternativas (eólica, solar, del producido de basura e hidroeléctrica). Así lo manifestó Alejandro Neme, el presidente de la compañía provincial.

“De hecho, ya tenemos el financiamiento del Fondo Argentino Sectorial (Fonaser), que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional, para varios proyectos. El primero está casi listo y lo desarrollará IMPSA (de la familia Pescarmona”, anunció el funcionario.

“Se trata de un banco de ensayos de generadores eólicos que funcionará dentro del departamento de Energía de Emesa”, explicó. Dicho proyecto tiene financiamiento de 41 millones de pesos. IMPSA también participa de otro proyecto: la medición de vientos en el sur, en la zona de El Sosneado (San Rafael).

Ismael Jadur, responsable de Relaciones Institucionales de IMPSA, confirmó la noticia a este medio: “hemos empezado con las mediciones eólicas para luego construir el parque”.

Por otro lado, está avanzado un proyecto para administrar “inteligentemente” los recursos hídricos y eléctricos según los terrenos que se deben regar, del cual participan Distrocuyo, el Ministerio de Energía y Emesa.

Además, ya se compraron equipos para medir el recurso solar en estaciones meteorológicas y se prevé crear una micro red para administrar eficientemente la energía que se consume en Casa de Gobierno.
 
Fuente:  energiaestrategica.com

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Caso de éxito: empresa se auto-abastece de energía eléctrica por planta de biomasa
La fábrica que la firma foresto-industrial Tapebicuá posee en Corrientes invirtió 30 millones de pesos para construir una planta que produce energía eléctrica a partir de los residuos de la madera que genera durante el proceso de producción. La empresa aportará los excedentes a la comunidad aledaña. Crece la actividad en el país.
Por Gastón Fenés




El evento tomó tal importancia que hasta el gobernador Ricardo Colombi encabezó la inauguración del sistema de generación de energía eléctrica a través de uso de la biomasa de desechos de madera como combustible, un emprendimiento desarrollado por la empresa foresto-industrial Tapebicuá que cuenta con dos plantas industriales en la Provincia y una importante cantidad de hectáreas forestadas.

La central fue radicada en las instalaciones que la firma posee en la localidad de Gobernador Virasoro.

El gerente industrial de la compañía, Juan Comparín, expresó que el proyecto consiste en la utilización de productos desechables del proceso industrial de la madera, como aserrín, chip, restos de madera, etcétera, para la generación de combustible que se utiliza para alimentar una caldera que genera vapor, que luego a través de una turbina y un sistema de enfriamiento, la utilización de un reductor y un generador, se logra la generación energética.

Así va directamente al tablero de la planta, generando unos 1,7 megas de energía, que sirven para abastecer el desarrollo de todo el proceso industrial que cumple la planta, liberando de ese consumo al aprovisionamiento de la localidad. Es decir que aproximadamente un quinto de la energía de Virasoro se ahorra con este proceso, que tiene la característica de ser sustentable y que en un futuro próximo va a generar un importante ahorro en materia de costos a la empresa.

LOS BENEFICIOS

Con una inversión de 30 millones de pesos en la turbina, la empresa destacó que podrán abastecer de energía al secadero, las prensas y la turbina de vapor, y tendrá un consumo de biomasa de 12 toneladas por hora (8.400 toneladas por mes); lo que dará una potencia de generación eléctrica de 1,5-1,7 Mw. Este dato indica que con esa capacidad la empresa alimentará el 100 por ciento del consumo total de la planta.

Los beneficios que implica el uso de este tipo de energía se observa en la reducción progresiva de la biomasa acumulada en la planta; la eliminación del pasivo ambiental; el aumento de la productividad industrial; ya que se evita su reducción a causa de las interrupciones provocadas por los cortes de energía.

También representa una disminución importante en el consumo de la red pública de energía eléctrica de 2 MWa y para la firma significa a largo plazo disminuir los costos del suministro eléctrico.

Cabe aclarar que la planta ya cuenta con una caldera pirotubular que demandó previamente una inversión de alrededor de 4 millones de dólares y que con un caudal de vapor de 25 toneladas por hora alcanza una capacidad de temperatura del vapor de 310º C.

La misma tiene una superficie de calefacción de 1.110 m2 y se alimenta con un sistema de tolva y tornillos sinfín de madera astillada con un sistema de quema sobre grillas incineradas de 1.000 a 1.200º C. En este sentido, la industria apostó por continuar el proceso e incorporó una turbina para ampliar la capacidad de producción de energía y así autoabastecerse.

El vapor generado en la caldera se utiliza actualmente para abastecer de energía a los secaderos (de tablas y láminas) y a las prensas (fabricación de tableros compensados).

Tras la inauguración del sistema de generación de energía eléctrica a través de uso de la biomasa de desechos de madera como combustible, presidida por el gobernador Ricardo Colombi en Virasoro, el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, aseguró que se trata del “primer gran paso hacia la industria autosustentable“.

Se trata de un emprendimiento desarrollado por la empresa foresto-industrial Tapebicuá, que cuenta con dos plantas industriales en la provincia y una importante cantidad de hectáreas forestadas.

“Estamos en presencia de un hecho histórico; es el primer gran paso que la industria autosustentable genera con esta inversión“, remarcó el titular de la cartera económica y señaló que “es trascendental por la tecnología, por los métodos y el impacto a futuro“.

“La mayor cantidad de la madera se pierde en el procesos de transformación y termina en la quema cuando no se involucra en la industria estos pasos“, explicó Vaz Torres.

“En el medio de una crisis energética sin precedentes en la Argentina, convocar a trabajar con el criterio de la autosustentabilidad, utilizando la misma materia prima que genera mano de obra y divisas, para hacer sustentable la fabricación a partir de la energía, me parece que es fundamental“, destacó el Ministro a cargo de la Dirección Provincial de Energía.
 
Fuente:  energiaestrategica.com

martes, 23 de septiembre de 2014

Restringen el acceso al Cerro Tunduqueral de Uspallata
Es para preservarlo del deterioro que ha sufrido por la afluencia masiva de visitantes. Las rocas tienen grabados de unos mil años de antigüedad.
por Sandra Conte


Entre las mejoras se destaca la modificación del trazado del sendero y la forestación, para que vuelvan a la zona los tunduques (pequeños roedores). |@ Marcelo Ruiz / Los Andes

Durante la temporada alta de turismo, entre 300 y 350 personas llegaban por día al Cerro Tunduqueral, en Uspallata, para apreciar las pinturas rupestres.

Los dos guías municipales que se encuentran en el sitio no resultaron suficientes para evitar que los visitantes se acercaran a las piedras donde están los petroglifos.

Como consecuencia de ello, el suelo en torno a los bloques se erosionó y hay riesgo de que se desmoronen. Por eso, la comuna de Las Heras y especialistas de la UNCuyo decidieron restringir el acceso al lugar mientras se estudian medidas de remediación.

Desde hace unos días, quienes desean visitar el cerro deben pasar primero por el informador turístico de Uspallata o por la delegación municipal.

Allí, se les detallan los motivos de la restricción y se organizan los grupos -de no más de cinco personas- que pueden acceder al parque arqueológico.

Además, se cerró el acceso al sendero de 150 metros que vincula los cuatro bloques de piedra donde están los 18 grabados (una especie de raspado sobre una pátina negra que cubre la roca), con una antigüedad de entre 500 y mil años.

El arqueólogo Víctor Durán, investigador del Laboratorio de Paloecología Humana (de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la UNCuyo), comentó que hace unos cinco años trabajan con la comuna en el sitio.

Pero en el último, han notado un marcado deterioro del suelo. Esto, porque si bien no está permitido, los visitantes se acercaban mucho a las rocas con las pinturas y dejaron huellas alrededor.

Estas se convirtieron en reservorios del agua de lluvia, lo que provocó mayor erosión y el riesgo de que los bloques de piedra se deslicen y colapsen.

De ahí que los especialistas y el municipio decidieran restringir el acceso al parque. El subdirector de Turismo de Las Heras, Celso Boccolino, reconoció que se trata de una medida drástica, que no fue bien recibida por los operadores turísticos, aunque sí por la comunidad, pero que resulta necesaria para la conservación de este patrimonio arqueológico irreemplazable.

Boccolino contó que hace unos días estuvo en Uspallata Racso Fernández, arqueólogo y antropólogo cubano, especialista en arte rupestre, quien les resaltó que el sitio debería inspirar respeto.

En un taller del que participó la comunidad, explicó que se trata de un área sagrada para los pobladores originarios, ante la que se tendría que adoptar la misma actitud de veneración que se tiene en una iglesia o templo.

Si bien el funcionario adelantó que es muy probable que ya no se puedan ver los petroglifos desde tan cerca como hasta ahora, indicó que la reducción de alrededor de 80% de la cantidad de visitantes se mantendrá sólo hasta que se terminen los estudios.

Durán agregó que en el mes de octubre pretenden cuantificar el impacto que se ha generado en el cerro -los petroglifos en sí no han sido dañados- y en función de eso determinar qué medidas se pueden adoptar con el objetivo de revertir el deterioro.

La primera de ellas es plantar nuevamente vegetación nativa para recuperar el suelo. También esperan que con la modificación del recorrido del sendero se vuelvan a acercar los tunduques, pequeños roedores de la zona que se trasladaron a otros sectores.

Otra de las alternativas que se estudia es crear un observador, una especie de plataforma sobre una loma cercana desde la que se puedan apreciar los grabados a cierta distancia.

Asimismo, han proyectado una escuela patrimonialista de alta montaña, en un espacio de la delegación municipal.

Se tratará de un museo, donde se recibirá al visitante para explicarle lo que verá en el Parque Arqueológico Cerro Tunduqueral y se le mostrarán imágenes y fotografías en paneles. También se le brindará información de varios sitios representativos de Uspallata, como el Cerro Siete Colores.

Los petroglifos casi desaparecen en los '70


Víctor Durán, investigador del Laboratorio de Paloecología Humana (de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la UNCuyo), detalló que los grabados en la piedra fueron descubiertos a finales de la década del '50 por el arqueólogo Juan Schobinger, quien comenzó a estudiarlos.

Sin embargo, en los '70, una empresa, que estaba construyendo un terraplén para un puente sobre el arroyo Uspallata, dinamitó parte del cerro Tunduqueral.

Afortunadamente, el revuelo que generó Schobinger logró frenar la destrucción del sitio y a partir de entonces se conoció y empezaron a llegar los visitantes.

Durante un tiempo la concesión del parque arqueológico estuvo en manos de privados y hace seis años se convirtió en municipal, con un plan de manejo que diseñaron en conjunto la comuna y especialistas de la UNCuyo.

Precisamente la tarea que emprenderán ahora es la de revisión de esa política de uso, para reducir el impacto de la gente que va a lugar.
 
Fuente: Los Andes Online
Próxima estrella de producción nacional
Será fabricado en la planta de Virrey del Pino a partir de mediados del año próximo y saldrá a la venta en 2016. Podría contar con tres opciones de carrocería: furgón, minibus y mixto.


La nueva gama del Vito está compuesta por tres versiones de carrocería.

Mercedes-Benz presentó en Alemania a la nueva generación del Vito, el vehículo que la marca de la estrella comenzará a producir en el complejo Juan Manuel Fangio, en Virrey del Pino, a mediados del año próximo, pero que recién en 2016 comenzará a ser comercializado. La inversión prevista de 170 millones de dólares fue anunciada en octubre de 2012 y contempla este proyecto y otros aspectos productivos de la planta del fabricante alemán en nuestro país.

El nuevo Vito toma como base al Clase V (antes conocido como Viano), presentado a principios de año en el Salón de Ginebra, y su diseño será respetado en el modelo que se fabricará localmente. En el lanzamiento, hecho en Alemania, se mostró a este nuevo modelo con tres variantes: un furgón, otro para transporte de pasajeros y otro mixto, que combina las características de los dos primeros. Mercedes-Benz Argentina aún está estudiando cuáles serán las variantes que se fabricarán acá, pero la intención es producir las tres se mostraron.
 
 
El interior también está inspirado en el Clase V pero con una presentación menos lujosa.

También en Europa el Vito se ofrecerá con distintos tamaños, con longitudes de 4.895, 5.140 y 5.370 mm, y dos distancias entre ejes diferentes. También se dieron a conocer los motores que equiparán a este vehículo en el Viejo Continente: serán todos Diesel, con potencias que van desde los 88 a los 190 caballos de fuerza. Aún es prematuro hablar de cuáles serán las mecánicas que se ofrecerán en nuestro mercado, pero sirven como referencia las opciones que hoy se ofrecen en el Sprinter, un turbodiésel de 2.1 litros, con potencias de 116 y 150 caballos.

Para Europa se anunció una completa dotación de elementos de seguridad, entre los que se destacan los ocho airbags que puede llevar, control de estabilidad, asistente de viento cruzado, sensor de ángulo ciego, control de presión de neumáticos, aviso de salida de carril y luces con iluminación en curva.

Además del futuro Vito, Mercedes-Benz Argentina fabrica en nuestro país el ya mencionado Sprinter, tres variantes de camiones y cinco opciones de chasis para buses. 
 
 
La variante Tourer está destinada exclusivamente al transporte de pasajeros.
La versión Furgón es únicamente para trasladar carga.
 
La opción Mixto puede llevar pasajeros y cuenta además con un generoso espacio de carga.

Fuente: noticias.deautos.com

lunes, 22 de septiembre de 2014

Crean en Mendoza un insecticida no tóxico que permite el control de plagas
Fue desarrollado desde el CONICET. Usa nanomateriales, en el marco de la revolución que esa rama de la ciencia produce en la actualidad. Cómo fue el desarrollo.
Por Horacio Yacante
 
Teodoro Stadler, ganador del Mendoza Innova 2014.

El desafío de alimentar a 7,2 mil millones de personas ha sido posible gracias al control de plagas y enfermedades. Esto también implica un costo muy alto, ya que la gran mayoría de los pesticidas están elaborados a partir de sustancias tóxicas y síntesis orgánicas, cuyos efectos sobre la salud de las personas y el medioambiente terminan siendo negativos. Actualmente, son responsables de casi tres millones de casos anuales de intoxicación aguda y/o crónica a nivel mundial y están relacionados con fenómenos como mutaciones genéticas, cáncer, leucemia, linfomas, y mielomas.

Por esto, es que la ciencia y la industria llevaban décadas abocadas la búsqueda de productos más seguros para el hombre y el ambiente, centrando su atención en el desarrollo de pesticidas a base de sustancias naturales, como extractos vegetales y polvos inorgánicos.

Fue recién en 2010, cuando el trabajo de Teodoro Stadler y su equipo del IMBECU (Instituto de Biología y Medicina Experimental de Cuyo) en el CONICET, fue clave para el hallazgo de un nanomaterial con propiedades insecticidas de baja toxicidad para el hombre y para el ambiente y que se erigió como una excelente alternativa para la sustitución de pesticidas tradicionales.

El nuevo material está compuesto de alúmina, una sustancia omnipresente en la naturaleza, que junto con la sílice es uno de los principales componentes de las arcillas presentes en todos los suelos. De aquí se desprende que, a pesar de tratarse de un producto no degradable, su presencia en el ambiente no afecta la integridad ni el funcionamiento de los ecosistemas.

Nanociencia

La nanociencia es un área emergente de la ciencia que se ocupa del estudio de los materiales de muy pequeñas dimensiones y que en la actualidad ha dado a luz a una gran variedad de productos que son utilizados en la vida cotidiana por millones de personas, como materiales más livianos y resistentes, catalizadores para la combustión, medicamentos, entre otros infinitos usos.

El nanoinsecticida es una sustancia inorgánica obtenida por síntesis, que posee un mecanismo de acción basado en fenómenos físicos en lugar de los bioquímicos-toxicológicos, típicos de los insecticidas convencionales. La acción insecticida de este material depende de las propiedades triboeléctricas (diferencia de carga eléctrica), del cuerpo de los insectos, de las cargas eléctricas de las partículas y de fenómenos de adsorción, que en conjunto hacen que las partículas se adhieran al cuerpo de los insectos y actúen como “secuestrantes” de las ceras de la cutícula, provocando la muerte del insecto por deshidratación y no por intoxicación.

Comercialización

Por sus características, modo de acción y baja toxicidad, el Nanoinsecticida se presenta como un concepto avanzado en el campo de los pesticidas, ya que por ejemplo, con tan solo 125 gramos del Nanoinsecticida por tonelada de grano almacenado (trigo, maíz, etc.), se obtiene el control total de insectos plaga, sin afectar la salud y el medioambiente.

Debido a que el desarrollo es aún muy reciente, Stadler comenta que van a tardar algunos años hasta que los productores se animen a invertir en esta nueva tecnología. Por el momento, algunos laboratorios ya se han mostrado interesados en su producción, por lo que solo es cuestión de tiempo que comience a emplearse en los campos argentinos.

En el sector frutícola de Mendoza, podría servir para eliminar riesgos de intoxicaciones. También tendría una función de importante para la lucha contra la mosca de los frutos y las plagas del manzano o de la vid.
 
Fuente:  diariovox.com.ar

domingo, 21 de septiembre de 2014

Una compañía japonesa lanza ventas de robots humanoides


La empresa SoftBank lanzó ventas de prueba de los primeros robots humanoides Pepper.

El lanzamiento oficial está previsto para próximo febrero.

SoftBank anunció que organizará un sorteo de 200 ejemplares en que podrán participar solo constructores e informáticos que no sean empleados de la empresa.

Según la compañía, de ese modo los especialistas de fuera ensayarán los Pepper y propondrán nuevas ideas para el desarrollo de los humanoides.

Los Pepper son capaces de mantener una conversación, comprenden las expresiones humanas y reaccionan al estado de humor. SoftBank asegura que los robots podrán cumplir con recados sencillos, ayudar a hacer las tareas domésticas y dar compañía a los que viven solos. Su precio se sitúa en unos 2.000 dólares.
 
Fuente: RIA Novosti

sábado, 20 de septiembre de 2014

Nissan consigue la primera LCM de un auto 100% eléctrico en Argentina
Crédito: Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos
El jueves 18/09/14 participamos del Seminario "VE Nissan Leaf" en las oficinas de Nissan Argentina S.A., en Vicente López, organizado en forma conjunta por NISSAN y el INTI.

La novedad importante es que el modelo LEAF de la marca nipona ya tiene su Licencia de Configuración de Modelo (LCM) otorgada, y con ello se convirtió en el primer auto 100% eléctrico que logra obtener la LCM en Argentina. La LCM es el requisito básico que permitirá su circulación, patentamiento y comercialización.

Creemos que esto es un gran avance para la movilidad sustentable en Argentina, porque crea un antecedente, y ahora podrán seguir este camino el resto de las marcas que planean comercializar VE en Argentina. Creemos también que esto está mostrando la madurez del mercado automotriz argentino para aceptar nuevas opciones, como VE.

La jornada, en la que participó invitada la AAVEA, contó con la presencia de directivos de Nissan Argentina: Omar Daneri (Presidente), Oscar Basgami (Manager de Planeamiento de Producto), Hugo Ramírez (Especialista de Capacitación Comercial Nissan México), entre otros.

Por parte del INTI participaron: Dr. José Luis Esperón (Vicepresidente), Osvaldo Zannoni (Coordinador Departamento de Regulaciones Automotrices), Omar Ramírez (Departamento de Regulaciones Automotrices), Jorge Schneebeli (Gerencia de Proyectos Especiales) y Daniel Egidi (Responsable de Laboratorio Automotriz), entre otros, con quienes pudimos intercambiar criterios y visiones sobre el presente y futuro de la movilidad eléctrica.

Les agradecemos cordialmente a las autoridades de INTI y NISSAN por esta invitación y los felicitamos por el trabajo realizado.

¡Sigamos avanzando para lograr el objetivo de instalar la movilidad eléctrica en Argentina!

Saludos

Fuente: Consejo Directivo AAVEA (Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos)
Miden el potencial eólico de Argentina para la construcción de parques
Las empresas que ofrecen el servicio destacan que hay inversores realizando cálculos de vientos en gran parte del país ¿Hay nuevos proyectos en carpeta? Un mercado con ansias de expandirse pero que todavía requiere la sanción de un nuevo marco jurídico.
Por Melisa Morini


En Argentina el potencial de los vientos sigue siendo un atractivo para inversores extranjeros, nacionales y provinciales, que desean montar una empresa generadora de energía capaz de ser rentable. En este sentido, la demanda del servicio de medición de recursos eólicos crece respecto a años anteriores, con el fin de optimizar los niveles de producción y asegurar la competencia del suministro.

Diego Franco, titular de GiaFa S.R.L. explicó que “no hay ninguna posibilidad de instalar un parque eólico con fines comerciales, sin determinar previamente la producción. Frente a esto, cualquier acuerdo que se firme con estas intenciones, requiere de un estudio de campo que será un beneficio para las partes implicadas”.

La empresa radicada en la ciudad de Córdoba, se dedica al desarrollo de las energías alternativas y el cálculo forma parte de los servicios que ofrece. Según indicaron, la demanda de este último se incrementó notablemente con relación a años anteriores y hay muchos estudios en curso, no sólo en eólicas sino también en energía solar fotovoltaica.

“Los sectores más interesados nuclean fundamentalmente a empresas privadas, mientras que en el ámbito público la única provincia que tiene parques eólicos propios es La Rioja. En menor medida, la sucede Santiago del Estero que está próxima a poner en marcha El Jume”, explicó la autoridad.

El servicio de medición no tiene un costo fijo determinado, por el contrario las cifras dependerán de la zona donde se vaya a efectuar el trabajo. No obstante, Franco arrojó valores que pueden partir de los u$s10 mil para arriba.

La tarea consiste en la colocación de estaciones meteorológica en el lugar a relevar, que servirán para analizar los vientos en profundidad. A posteriori, se confeccionan y presentan los informes resultantes, detallando bajo qué condiciones se puede apostar a generadores o granjas eólicas en la zona.

“Se utilizan anemómetros calibrados y certificados, con el fin de obtener datos válidos. Además, se toma la temperatura, presión y humedad en diferentes alturas, en busca de la máxima precisión”, dijo el directivo. En algunas áreas las velocidades arrojan promedios altos con factores de productividad elevados, en otras el factor de capacidad está dado por corrientes bajas pero continuas.

“La calidad eólica del país permite pensar en una expansión de este tipo de tecnologías. La Ley 26.190 empuja una producción alternativa capaz de alcanzar el 8% en la matriz energética, en cuanto a energía eólica, estamos hablando de capacidades que rápidamente pueden superar los 4000 MW. Sin embargo, hasta el momento no hemos llegado a 1000”, culminó el titular.
Fuente:  energiaestrategica.com
Cosechadora sin fronteras
La herramienta para pequeñas producciones de caña de azúcar diseñada por profesionales del INTA y fabricada por un consorcio metalmecánico de Tucumán ya es utilizada en Uruguay y fue probada en Costa Rica. 
por Vanina Lombardi



El resultado del trabajo conjunto entre profesionales del INTA y trabajadores de la industria metalmecánica de Córdoba y Tucumán tomó relevancia internacional. Se trata de una cosechadora para caña de azúcar que se está utilizando en Uruguay y que ha sido probada en Costa Rica. Está especialmente diseñada para adaptarse a las necesidades de los pequeños productores y permite realizar la cosecha en verde, es decir, evita la quema de cañaverales, que en algunos lugares -como en Tucumán- está prohibida por los riesgos que implica y por el daño que provoca en el ambiente.

Para la fabricación de estas máquinas -que se hacen con piezas e insumos nacionales casi en su totalidad- se formó un consorcio que agrupa a tres pequeños talleres metalmecánicos de Tucumán (Talleres González & Fortini, Mecanizados Mesón y Metalúrgica Col) y uno de Córdoba (Ixon Metal). “Fue estratégico que se sumara alguien de esa provincia, por la conveniencia en transporte, la red de proveedores y los valores de precios referenciales que hay en el centro del país”, dice Carlos Aragón, ingeniero de la estación experimental del INTA en Famaillá, Tucumán, y destaca que la “intención del gobierno de la provincia es que las máquinas se construyan en Tucumán, como una apuesta a recuperar la mano de obra que, en parte, es desplazada por un proceso de mecanización”.

El diseño de esta herramienta comenzó en 2007 y todavía continúa, ya que desde sus orígenes se fueron agregando mejoras de acuerdo a las sugerencias planteadas por los productores. La idea inicial fue de Orlando Pilatti, mientras se desempeñaba como ingeniero de la estación experimental del INTA en Reconquista, Santa Fe. Pilatti trabajó “con un modelo de concepción para la agricultura familiar”, afirma Aragón y ejemplifica: “Si se monta una máquina sobre un tractor es difícil que sea desmontada, ya que para ello se modifican circuitos hidráulicos y demás componentes. El concepto del que partió Orlando (Pilatti) es que el agricultor familiar no tiene múltiples tractores como para dejar uno afectado a una máquina”. Por eso esta cañera se acopla al tractor y permite obtener un material sin hojas en base a un sistema de cepillos que, además, logra un buen estándar del material, con niveles de suciedad mínimos. 
 

La cosechadora para caña de azúcar desarrollada por el INTA se acopla al tractor y permite obtener un material sin hojas en base a un sistema de cepillos, con niveles de suciedad mínimos.

Otro modo en el que esta cañera se ajusta a las necesidades de los pequeños productores es evitando la quema. Esto tiene que ver con una manera tradicional de cosechar la caña de azúcar,ya que es más económico y menos costoso que hacerlo de manera manual en verde. “Una hectárea de soja de buen rendimiento da cuatro toneladas, mientras que una hectárea de caña de rendimiento medio da 60 toneladas. ¿Cómo se saca ese material con brazos y hombros? Por eso la cosecha manual se volvió muy cara”.

En pocas palabras, existen distintas formas de cosechar la caña de azúcar, que pueden ser: de corte manual (en verde o quemado), semi mecánico (que utiliza un corte manual, un quemado posterior del material y una carga con máquinas) y un sistema totalmente mecanizado (que troza la caña a medida que la cosecha).

“En estos momentos, queda una población de unos 4.500 productores familiares, que significan una superficie de unas 35.000 hectáreas y que representan el entramado social rural que queda en la zona central tucumana”, puntualiza Aragón y recuerda que “ese conjunto de productores que no tenía acceso a las maquinarias grandes utilizaba por lo menos el sistema de corte de la caña de manera manual, que posteriormente se apilaba y se prendía fuego”.

Otra de las ventajas de la cañera diseñada por el INTA, que también la diferencia de los sistemas integrales que se utilizan en los grandes cañaverales, es que en vez de cortar la caña en trozos la cosecha entera. De ese modo, el material cosechado pierde menos humedad y mantiene sus características por más tiempo, ya que la llegada al ingenio que a veces puede demorar hasta 24 horas. 
 

Los productores familiares que no tienen acceso a las maquinarias grandes utilizan el sistema de corte de la caña de manera manual, que posteriormente se apila y se prende fuego.

Todas estas características se fueron agregando de acuerdo a las necesidades que planteaban los productores tucumanos, principalmente luego de que en el año 2006 se anunciara la prohibición de realizar quemas. Hoy, este desarrollo es utilizado en tres cooperativas de esa provincia, que reúnen a más de 350 productores, y se siguen sumando mejoras para adaptarse a los requerimientos locales e internacionales. “Los nuevos modelos van surgiendo del análisis y de las diferentes situaciones que vamos teniendo… incluso se trabajó de acuerdo a las particularidades de Uruguay, adonde las distancias de plantación son diferentes y los tipos de suelos son muy pesados y tienen precipitaciones durante la época de cosecha, algo que acá no sucede”, ejemplifica Aragón y comenta que estas cuestiones fueron debatidas con la corporación Alcoholes del Uruguay (ALUR), que fue la que solicitó estas máquinas.

De manera similar, a principios de este año la cosechadora se probó en Costa Rica, donde “también dio resultado; hubo pruebas con los técnicos y también las hubo públicas, en las que participaron más de 900 personas que vieron las particularidades de la máquina y sus posibilidades de desarrollo”, recuerda Aragón y concluye: “Hasta el momento, estas cañeras se fabrican por financiamiento y pedido, y sigue el proceso de desarrollo, ya que no estamos entregando un modelo terminado… Vamos acompañando el proceso, que es mucho más evolutivo de lo que uno esperaría, porque se va adaptando, diseñando o rediseñando, en función de las condiciones particulares que tiene que resolver la máquina”.

Fuente: unsam.edu.ar/tss

viernes, 19 de septiembre de 2014

Escocia dice 'no' a la independencia y opta por continuar en el Reino Unido



La mayoría de los escoceses apoyó la unidad británica al rechazar la independencia de su territorio, según el resultado definitivo del recuento de los votos publicado este viernes.

De acuerdo a estos datos, el "no" a la secesión recibió el 55,3% de los votos, mientras el "si" obtuvo el 44,7%.

Alex Salmond, ministro principal escocés, aceptó la derrota en el referéndum de la independencia y advirtió de que las promesas de reforzar la autonómica efectuadas “a última hora de la campaña” por los políticos unionistas deberán cumplirse.

Completado el escrutinio en las 32 regiones electorales, la balanza se inclinó en favor de preservar la unión de Reino Unido por un margen de diez puntos: el 55% del electorado votó "no"; el 45%, apoyó al "si".

La campaña del "Mejor Juntos" acumuló más de 2 millones de votos –1,8 millones era el punto de victoria– frente a los 1,6 millones que apostaron por la visión soberanista de Salmond y el resto de la coalición del "Sí Escocia".

“Es un voto sustancial para la independencia y el futuro de este país”, dijo Salmond, casi al toque de las 6.30 de la mañana (hora local), con la garantía del largo millón y medio de votantes que secundó una Escocia.

“No hay vuelta atrás al ‘todo sigue igual’ en la política”, recalcó.

La diferencia de 10 puntos es mayor de la estimada en los sondeos de los últimos días, que limitaban la diferencia a 4 puntos.

El "si" a la independencia se impuso en las ciudades de Glasgow (53%), anterior feudo laborista, y Dundee (57%).

El "no" se impuso en territorios tradicionales, como Edimburgo, la región fronteriza con Inglaterra y el condado de Aberdeenshire, donde se ubica casualmente la circunscripción del ministro principal de Escocia. Pero el tambor de la unión sonó también en las Altas Tierras, consideradas feudo tradicional nacionalista.

Salmond prometió trabajar “constructivamente” en el interés de Escocia y el resto de Reino Unido pero también recalcó que Escocia espera que se lleve a la práctica “rápidamente” la reforma constitucional en el calendario prometido por los unionistas.

El líder nacionalista recordó que el proyecto de ley de transferencia de nuevos poderes al Parlamento de Edimburgo debe estar en una fase avanzada del proceso parlamentario “el 27 de marzo de 2015”.

Salmond brindó tributo a los jóvenes votantes, particularmente a los de 16 y 17 años que se estrenaron con el referendo.

Escocia celebró el referéndum la víspera en el que sus habitantes tenían que decidir si su territorio seguía en el Reino Unido o se convertía en un Estado soberano.

En caso de que la mayoría de los escoceses hubieran dado el "sí" a la secesión, el 24 de marzo de 2016 la región proclamaría su independencia del Reino Unido.
 
Fuente: RIA Novosti
Alumnos de la UNCuyo crearon un robot para ayudar en torres de petróleo 
Son los primeros egresados de la carrera de mecatrónica. La máquina puede subir torres de manera segura. Es más económico que equipos similares que se consiguen en el exterior. 

 


Alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo diseñaron y construyeron un robot escalador que, según explicaron, se podrá utilizar para asistencia en altura en torres de petróleo.

El proyecto fue llevado adelante los estudiantes Armando Cabrerizo, Sebastián Rodríguez y Agustín Meschini, con dirección del profesor Alfredo Puglesi. El robot escalador neumático está destinado a asistir a los operarios que se encuentren en altura en presencia eventual de gases nocivos, ya que es capaz de subir una cuerda o alambre a alta velocidad transportando herramientas. La idea surgió como respuesta a una necesidad detectada en refinerías y petroquímicas.

Cómo funciona

En esta primera etapa, el robot realiza desplazamientos ascendentes y descendentes rápidos. Utiliza la energía de una fuente de aire comprimido, pero también podrá desplazarse horizontalmente y, mediante desarrollos futuros, realizar tareas colaborativas con otras máquinas inteligentes.

Una de sus mayores ventajas es su característica antiexplosiva, que le permite trabajar en ambientes clasificados eléctricamente como explosivos, donde resulta problemático colocar un elevador eléctrico.

El martes 9 de septiembre los estudiantes realizaron, con éxito, la primera prueba de funcionamiento del artefacto, que subió los 7 metros que recorren desde el piso al techo de la Facultad de Ingeniería. No obstante, las torres que podrán escalar llegan hasta los 35 metros. Aseguran además que no tendrá inconvenientes técnicos en ascender el doble de esta distancia y su uso permitirá evitar accidentes y colaborar con el trabajo de los operarios que se desempeñan a esas alturas.

Se planea ofrecerlo a la refinería de Luján de Cuyo y a las petroquímicas locales para su venta o alquiler a un bajo coste, debido a que su construcción resulta mucho más económica que la compra de uno similar en el extranjero.

La mecatrónica en Mendoza

La mecatrónica es la rama de la Ingeniería que se ocupa de formar profesionales en las disciplinas de las ingenierías electrónica, mecánica, informática industrial y control. Son especialistas capaces de concebir, desarrollar, optimizar y automatizar equipos, procesos o productos de alta tecnología dotados de un nivel de “inteligencia” que les permita adaptarse y preservar el medio ambiente para mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones.

La UNCuyo puso en marcha la carrera Ingeniería en Mecatrónica en el 2001 en cooperación con la L’Ecole Nationale d’Ingénieurs de Brest, Francia. A través de un acuerdo entre las dos instituciones los egresados podían obtener un doble título válido en Francia y Argentina y se cursaban algunas materias en la Casa de Estudios francesa.

En 2008 se realizó una nueva propuesta académica a través de la que se permitió que los estudios puedan desarrollarse totalmente en Mendoza. Así Armando, Sebastián y Agustín cursaron toda la carrera en la Facultad de Ingeniería y serán los primeros en recibirse con esta nueva modalidad.

Existen tecnicaturas en Buenos Aires, Córdoba y Chubut, pero la de la Universidad Nacional de Cuyo es la única carrera de grado de Mecatrónica de la Argentina.
Fuente: diariovox.com.ar
Fabricante ruso de camiones podría invertir en Argentina
Andrey Dubov, viceministro de Industria de Rusia, afirmó que “hay muchas empresas interesadas en establecer una relación comercial y productiva más estrecha, como el caso de la compañía de camiones Kamaz y de la productora de gas Gazprom”. 
 


El viceministro de Industria de Rusia, Andrey Dubov, expresó el interés de su país en establecer acuerdos con la Argentina para realizar procesos de transferencia tecnológica, y aseguró que “hay muchas empresas interesadas en establecer una relación comercial y productiva más estrecha, como el caso de la compañía de camiones Kamaz y de la productora de gas Gazprom”.

Lo expresó Dubov al mantener un encuentro con la ministra de Industria, Débora Giorgi, en Moscú, ocasión en la que adelantaron que se trabajará en un memorándum de entendimiento entre ambos países para ordenar el trabajo conjunto.

Dubov aseguró que “hay muchas empresas interesadas en establecer una relación comercial y productiva más estrecha con la Argentina”, informó el Ministerio de Industria en un comunicado.

En tanto Giorgi, en un encuentro realizado en la sede de la cartera industrial de Rusia, manifestó: "Queremos que se fabriquen equipos rusos en la Argentina, y apuntamos a incrementar la producción conjunta con empresas de ambas naciones”.

La ministra destacó la necesidad de generar joint ventures (uniones empresariales) de cooperación en diversos sectores industriales, y afirmó: “Queremos que, en el corto plazo, se desarrollen proyectos para incrementar la producción y el empleo en la industria petrolera, metalmecánica y de alimentos, fundamentalmente”.

Por su parte, Dubov invitó a Giorgi al Foro del Petróleo que tendrá lugar el 8 de octubre en la ciudad rusa de San Petersburgo, y extendió la invitación a aquellos empresarios de la Argentina interesados en desarrollar asociaciones productivas.

En ese sentido, Giorgi afirmó que “la intención es extender la posibilidad de acuerdos con la mayor cantidad de empresas, inclusive pequeñas y medianas” y agregó que “Argentina y la región importan muchos bienes de capital de mediana y alta tecnología", por eso buscan "proyectos que generen sustitución de importaciones y más empleo local”.

La reunión se efectuó en el marco del segundo día de la misión comercial que encabeza la ministra en Rusia, con el objetivo de incrementar las relaciones comerciales bilaterales. Luego, Giorgi se reunió con el chairman (presidente) de la firma Gazprom, el mayor extractor de gas natural en el mundo y la empresa más grande de Rusia.

En la sede central de la compañía en Moscú, la ministra –acompañada por el vicepresidente de YPF, Sergio Affronti- fue recibida por el chairman de Gazprom, Alexander Medvedev, quien resaltó que la experiencia de la compañía en materia de gestión de activos hidrocarburíferas “hace muy posible una asociación con empresas argentinas”.

Medvedev –que estuvo acompañado por ejecutivos de la sección internacional de la compañía- señaló que la firma está presente en la Argentina en el sector de gas natural líquido, con operaciones concretadas a través de la estatal Enarsa, y adelantó que enviarán expertos al país para avanzar en operaciones conjuntas.

El ejecutivo señaló, además, que están trabajando en un acuerdo de confidencialidad con YPF, y resaltó el potencial que tiene la Argentina en petróleo y gas.

Por su parte, Giorgi resaltó la gran reserva potencial en hidrocarburos convencionales y no convencionales que tiene América Latina, al tiempo que remarcó la necesidad de sustituir importaciones en bienes de capital para el sector, y en la necesidad de una mayor eficiencia para la extracción de petróleo y gas.

La titular de Industria señaló que, junto con YPF, ya identificaron 390 empresas nacionales que permitirán sustituir, en los próximos tres años, u$s 370 millones, y resaltó las posibilidades de trabajo conjunto entre empresas de ambos países, a partir de la próxima visita a la Argentina de ejecutivos de compañías rusas de la industria del hidrocarburo.

Gazprom es una empresa controlada por el Estado ruso; tiene presencia en 35 países, entre otros Venezuela y Bolivia, y ventas anuales por más de 30.000 millones de dólares.
Previamente, la ministra junto con Affronti se reunió con ejecutivos de Uralmash, la firma productora de equipamiento en petróleo y gas, encabezados por el director general, Yuri Karpov, y el CEO en Estrategia e Investigación, Mikhail Belzer.
Uralmash participará de la misión comercial a la Argentina, y Giorgi los impulsó a invertir en el mercado argentino. El ejecutivo de la firma aseguró que se reunirán con las empresas argentinas que producen equipos para la perforación, y anticipó las posibilidades de asociación para participar en proyectos como los de Vaca Muerta.
Fuente:  notitrans.com
EEUU donó 5.000 millones de dólares a varias ONGs ucranianas para derrocar a Yanukóvich



EEUU donó 5.000 millones de dólares a varias organizaciones no gubernamentales en Ucrania para conseguir el cambio de gobierno encabezado por el presidente Víctor Yanukóvich, informó este jueves el periodista inglés, Neil Clark.

"Unos 5.000 millones de dólares fueron gastados para apoyar actividades contra el Gobierno ucraniano. Es el dinero de contribuyentes estadounidenses, que fue mandado a varias ONGs en Ucrania para destituir el poder legítimo", declaró Clark en una conferencia científico social, celebrada en Belgrado.

El periodista considera que actualmente el mundo está sumido en la tercera guerra mundial no declarada, que libra EEUU y Europa contra los países "estratégicamente importantes". Este conflicto, según Clark, comenzó en 1999 a raíz de los bombardeos contra Yugoslavia, lanzados por la OTAN.

"Un ataque económico contra el país siempre precede a una intervención militar", destacó.

Asimismo, el experto sostiene, que para conseguir el cambio de poder en un país las potencias interesadas apoyan a organizaciones terroristas con el objetivo de instigar la guerra civil y provocar ataques contra el Gobierno.

"Vemos la cooperación (de EEUU y la OTAN) en Ucrania. Se extiende la lista de países independientes, afectados por semejantes ataques desde 1999, que incluye Afganistán, Irán, Irak, Libia y Siria. Ahora el peligro se acerca a Rusia, vemos las sanciones, así como intentos de demonización de su líder por parte de EEUU y la OTAN", declaró Clark.

El periodista destacó también que la política actual de Occidente es más estricta que la de hace 100 años.
Fuente: RIA Novosti