miércoles, 31 de agosto de 2016

La misión china a Marte de 2020
por Daniel Marín


2020 promete ser el año de Marte. La NASA mandará su misión Mars 2020 con el rover hermano de Curiosity, mientras que Europa y Rusia esperan poder poner en la superficie el rover de la misión ExoMars 2020 (antes ExoMars 2018). ¿Dos rovers en el planeta rojo no te parece suficiente? Pues tranquilo, porque China también se suma a la fiesta con su propia sonda. Nunca antes una potencia espacial había intentado aterrizar en Marte al primer intento y menos aún situar un rover en la superficie.

La sonda china a Marte de 2020 (Xinhua).

Por eso decir que la misión china de 2020 a Marte es ambiciosa es quedarse corto. China lanzó en 2011 la pequeña sonda marciana Yinghuo 1 (萤火一号, ‘luciérnaga’) como carga secundaria en la misión rusa Fobos-Grunt, pero desgraciadamente ni siquiera salió de la órbita terrestre. Desde entonces los planes chinos para explorar a Marte, lejos de quedar en segundo plano, han sufrido un gran impulso. El hecho de que India, el eterno rival de China en Asia, haya conseguido situar a la primera la sonda Mangalyaan en órbita de Marte sin duda ha sido un factor a la hora de decidir la complejidad de la próxima sonda china a Marte.


Orbitador y cápsula de aterrizaje de la misión (CCTV).

Vista trasera de la sonda (CCTV).

La sonda china a Marte de 2020 todavía no tiene un nombre como es debido, pero las autoridades han creado un concurso público para bautizar la sonda y el rover. La misión, a cargo de Zhang Rongqiao, debe despegar en el verano de 2020 mediante un cohete Larga Marcha CZ-5 desde el centro espacial de Wenchang y consistirá en un orbitador, una etapa de aterrizaje y un rover, con una masa conjunta de 5 toneladas. Por lo tanto, será la segunda misión marciana de este siglo tras la ExoMars 2016 —que no lleva— que combinará un orbitador y una sonda de aterrizaje en la misma nave (no contamos aquí la pequeña y fallida Beagle 2 que viajó junto a la Mars Express).

Orbitador de la misión (CCTV).

Elementos de la cápsula de aterrizaje (CCTV).

Prueba del paracaídas de la misión (CCTV).

La sonda llegará a Marte siete meses tras el lanzamiento y se situará en órbita marciana antes de liberar la cápsula de aterrizaje, un esquema poco usual pero similar al empleado por las misiones Viking de los años 70 (el módulo Schiaparelli de la ExoMars 2016 se separará antes de la inserción orbital). Curiosamente, la cápsula tiene una altura relativamente elevada comparada con los diseños de las sondas de la NASA. El lugar de aterrizaje estará situado en alguna zona localizada entre la latitudes 5º y 30º del hemisferio norte. La sonda empleará paracaídas y cohetes para posarse, es decir, un sistema tradicional no muy diferente de ExoMars 2020. El rover estará situado sobre la etapa de aterrizaje y usará la tecnología del rover lunar Yutu.

Descenso de la etapa de aterrizaje (Xinhua).

El rover antes de descender a la superficie (Xinhua).

El rover en la superficie (Xinhua).

El rover tendrá 200 kg (Yutu tenía 100 kg), una masa comparable a los MER de la NASA, y contará con cuatro paneles solares, seis ruedas y trece instrumentos científicos. Entre ellos llevará cámaras, un radar para explorar el subsuelo como Yutu y un láser para estudiar la composición química del suelo que parece una versión en miniatura del ChemCam de Curiosity. Para alcanzar la superficie usará una de las dos rampas desplegables disponibles. El rover recorrerá la superficie marciana durante tres meses como mínimo, comunicándose con la Tierra a través del orbitador.

Si todo sale bien, China comenzará su programa de exploración marciana de una forma espectacular. Y no planea quedarse ahí. En 2030 el país quiere llevar a cabo una misión de retorno de muestras, una misión que también es prioritaria para la NASA. ¿Quién traerá la primera roca de Marte a la Tierra?¿China o Estados Unidos?

China está estudiando una misión de retorno de muestras para 2030 (CAST).

Elementos de la misión de 2020 (Xinhua).



Fuente: danielmarin.naukas.com
Entrevista con Carlos Sersale di Cerisano
“Una asociación con Argentina va a favorecer a los isleños”, dijo el embajador en Londres
El diplomático aseguró que la intención del gobierno argentino es "facilitarle la vida" a los kelpers. Es parte de la nueva relación con el Reino Unido.

por María Laura Avignolo



Desde una relación botánica y pedagógica con el legendario Kew Gardens de Londres a “conversaciones” por posibilidad de vuelos con las islas Malvinas y la identificación de los 123 cuerpos de los soldados caídos en la guerra. Todo ha comenzado a cambiar en el vinculo bilateral angloargentino tras la partida del kirchnerismo. Relaciones “normales”, “positivas”, con la diferencia por la cuestión de la soberanía protegida por los acuerdos de Madrid, y la decisión mutua de promover las inversiones de capitales y compañías británicas en Argentina. La nueva diplomacia argentina quiere facilitar la vida diaria y práctica de los isleños y no romper el vínculo de ellos con el continente. Una relación “que los va a favorecer”. No hay “negociaciones” sino “conversaciones” por ello. Un signo de la nueva confianza mutua: por primera después de la guerra, Gran Bretaña ha ofrecido su colaboración en la lucha contra el narcotráfico en Argentina.

La reunión entre el presidente Mauricio Macri y la primera ministra Theresa May en el G 20 aún no está confirmada.

Desde marzo hasta ahora estos progresos están en manos de un nuevo embajador argentino en Londres. El economista Carlos Sersale di Cerisano, ex diplomático en Sudáfrica, ocupa hoy la residencia de la plaza de Belgravia y las oficinas de Brook St. Así fue su conversación con Clarín antes de la cumbre de Inversiones en Argentina en el mes de septiembre.

- ¿Fue difícil aterrizar en Londres después del kirchnerismo?

-Las expectativas después de la reunión del presidente Macri con el primer ministro Cameron hizo las cosas más fáciles y uno fuera muy bien recibido y con una cantidad de puertas abiertas en querer escuchar. El otro tema que ayudó muchísimo a generar confianza y credibilidad fue la salida del default. Acá hay una gran confianza en el equipo económico. Eso también abrió muchas puertas. Yo soy un diplomático de carrera. El enfoque para relacionarse con un país es la complementariedad, aún salvando las diferencias que tenemos en cuestiones de fondo. Creo que fue ese enfoque el que abrió muchas puertas y no fue para nada difícil.

-¿Sobre qué bases está reconstruyendo las relaciones bilaterales? .

-Sobre lo que es el mundo real: economía, comercio, inversiones, lucha contra el narcotráfico. Existe la mejor predisposición del gobierno británico, a través del National Crime Agency, de trabajar en darle una mano a la Argentina en cómo controlar ese tipo de crímenes. Hemos avanzado muchísimo también en volver a constituir el grupo parlamentario argentino –británico. Hay contactos entre las universidades, en el mundo del arte, del deporte. Acabo de venir de una misión en Edimburgo, donde es el festival más importante de teatro del mundo sajón. Argentina ha decidido en el 2018 usarlo como base para distribuir. Para que su teatro sea mostrado ante el mundo de habla inglesa. La llegada de la Fragata Libertad, los acuerdos para que se haga a través del Comité Internacional de Cruz Roja el reconocimiento de los 123 cuerpos de los caídos argentinos en la Malvinas, obviamente son todas cosas que van generando confianza. Mientras tanto se hace la salvaguardia sobre los temas que no tenemos una visión común y que quedan congelados, para que podamos seguir avanzando sobre el resto.

-¿Usted tuvo que recomenzar la relación bilateral o entre ambos países hay valores que no rompió ni el pos conflicto de Malvinas, ni el abandono de la administración Kirchner de la relación bilateral?

-Yo creo que lo que hay que hacer acá es diferenciar entre lo que son las políticas o situaciones que generan los gobiernos y lo que piensa la gente común. La gente común acá en Inglaterra siente una gran admiración por los argentinos, que va por el arte, el deporte, por todas las cuestiones que hacen. Les encanta el país, la extensión que tenemos. A esa gente común no le importa lo que dice el gobierno. Como fue en estos últimos años al generar una política de confrontación sin una estrategia detrás. Los sectores inversores, la banca de inversión, las empresas no encontraron entonces el marco de seguridad jurídica como para pensar en Argentina. Justamente por esa política, que se reflejaba a nivel del gobierno. Hay muy buena onda entre el pueblo argentino y el pueblo británico.

-Una filtración de la carta de la primera ministra Theresa May al presidente Mauricio Macri sostiene que deben discutir vuelos y levantar las restricciones de petróleo en el área de exploración. ¿Se han iniciado esas negociaciones o son enunciados o deseos?.

-No hay negociación. Son conversaciones, tal como lo dijo la canciller. Y se ha comenzado a hablar sobre esos puntos, en la primera conversación entre el canciller Hammond y la canciller Malcorra el 12 de mayo, en Londres, en los márgenes de la Cumbre Anticorrupción. Un preámbulo sobre esto: si uno mira la carta en su contexto, la carta empieza sobre todo lo positivo y después, termina diciendo y “además tenemos que discutir sobre todo esto”. Entonces el problema es con la prensa argentina, que pone esas dos últimas líneas como si fuera lo principal. Con lo cual, obviamente, no ayuda. Por ahora son solamente conversaciones. Y lo que nosotros decimos sobre esos dos puntos de las conversaciones es que la Argentina no quede aislada de las islas sobre las cuales reclama soberanía y tratar de facilitarle la vida a los habitantes, de acuerdo a lo que ellos tienen, preservando sus intereses. Un empresario en las islas Malvinas se quejaba que tenía que pagar 8 libras el kilo de tomates. Yo estoy seguro que si lo va a comprar en la esquina de Mar del Plata, le va a salir mucho más barato. Esas son las cosas prácticas, las cosas que le preocupan a la gente. La Argentina está dispuesta a facilitar todo ese tipo de cuestiones. Acá no hay todavía ninguna negociación. Lo que hay son conversaciones sobre un tema que a ellos les preocupa y que nosotros intentaremos darle una respuesta.

-¿ Es posible que los isleños vuelvan a comprar en Argentina o estamos muy lejos de eso?

-Esas serán parte de las conversaciones. El gobierno británico es quien tiene el mandato de las relaciones exteriores sobre todos los territorios de ultramar. Nosotros lo que hacemos es generar las condiciones para mejorar, o para que los intereses de los habitantes de las islas sean lo más beneficioso para ellos posible. Y estamos convencidos que una asociación con la Argentina los va a favorecer.

-¿No ha cambiado esa ecuación entre los intereses y los deseos de los isleños?

-No, para nada, absolutamente. Eso se reafirma cada año en el Comité de Descolonización. Cuando yo hablaba de intereses es justamente lo que les conviene a ellos desde el punto de vista de lo que nosotros consideramos asociados a la Argentina. En cuanto de los deseos, en ningún momento se ha hablado de deseos porque la misma resolución de Naciones Unidas no los considera, cuando no es reconocido el referéndum que han hecho.

-Los isleños han dicho que ellos no quieren que los vuelos terminen en Buenos Aires. Summers, uno de los líderes de los isleños, dijo que no quieren ser rehenes de los argentinos.

-Nosotros, cuando decimos que vengan a la Argentina, no pretendemos que sean rehenes sino facilitarle la vida a ellos. Puede haber una combinación con Buenos Aires, toman British Airlines y llegan a Londres en 14 horas. Me parece que es lo más práctico. No serán rehenes de nadie. Ni tenemos los elementos, ni nos interesa que sean rehenes. Por el contrario que encuentren en el continente, que encuentren en la Argentina la mejor, todo lo que les haga su vida más fácil.

-¿Cuál va a ser el rol de los isleños en esta negociación?. ¿Usted considera que Argentina va a tener en cuenta estos cambios o no?

-En todo caso, eso es parte de la conversación con Gran Bretaña al momento de discutir estas cosas. No es una discusión nuestra de como ellos satisfacen los intereses de los habitantes de las islas. Creo que, en algún momento, prevalecerá el sentido común y se darán cuenta de que nosotros no pretendemos tener como rehenes a nadie sino, al contrario, facilitarles la vida.

-¿Ustedes aceptarían que un avión, por ejemplo, baje en Buenos Aires, pero su terminal sea Montevideo o Brasil, por ejemplo?

-Puede ser una de las opciones. Todavía esas alternativas no se han empezado a discutir, pero podría. Nosotros lo que queremos es que no haya un corte entre el vinculo entre las islas y la Argentina.

-¿Y con respecto a la identificación de los cuerpos de los soldados muertos en el conflicto en qué punto estamos?

-Fue una Comisión de evaluación técnica del Comité Internacional de la Cruz Roja, donde antes de hacerla, el Comité le pidió autorización a las dos partes tanto al Reino Unido como a la Argentina para hacerlo. Lo cual es muy positivo. Es una señal de respeto, y es una señal de reconocimiento a la existencia del problema. En algún momento hay hacer el “matching” entre la exhumación e identificación de los restos. Eso todavía no se sabe cuándo se va a hacer. Estamos esperando el informe del Comité, que lo presentará a los dos países para ver de ahí en más como se sigue. Pero hay voluntad de los dos países de hacerlo. Que se le ponga un nombre a cada uno de las tumbas que existen ahí, que no han sido reconocidas, que los familiares estén de acuerdo y las tumbas quedarán ahí, quedarán en un cementerio con tumbas con nombre.

-En la colaboración por el narcotráfico con Gran Bretaña ¿Están dispuestos a aportar helicópteros, aviones de patrulla?

Por ahora no se ha pensado en actividades operativas. Eso se decidirá después, en función del problema a resolver. Lo que hay ahora es el inicio de una colaboración en la solución del problema. Pero lo que hay es un decidido apoyo de las autoridades británicas, sobre todo a través de su National Crime Agency, que es el instrumento de coordinación que tienen todos contra el crimen organizado de volver a trabajar en la Argentina. Cosa que no hacen desde hace muchos años.

- ¿Es que el Brexit favorece o no el vínculo con Argentina?

-En principio hay dos respuestas complementarias. Una de corto plazo y otra de largo plazo. La de corto plazo no favorece porque el Brexit afecta al funcionamiento de la economía global. No es lo mismo una Europa con Gran Bretaña, quinta potencia mundial, que sin ella. Es el aliado más importante que tiene Argentina en la negociación Mercosur – Unión Europea. A nosotros nos conviene una Gran Bretaña empujando por nosotros dentro de la Unión Europea.

En el mediano y largo plazo, una vez que los británicos decidan que van a hacer en el Brexit, tendremos que pensar también en un acuerdo Mercosur — Gran Bretaña. Primero los deberes los tenemos que hacer nosotros en función de identificar sectores, que tipo de acuerdo se va a hacer, si va a ser solamente facilitación de comercio o que también incluya otro tipo de variables, atendiendo más a una unión aduanera ó en fin esas cosas tendrán que verse.

-¿ Gran Bretaña está interesada en un acuerdo solamente del Mercosur o está interesada en un acuerdo de comercio con argentina?

— Ellos están interesados en un acuerdo con Argentina obviamente. Pero nosotros también tenemos compromisos a nivel regional.

-¿Qué es lo que les interesa a los británicos de los argentinos?

-El Reino Unido es un país que el 80% de su economía es servicios. Solo el 20% de su producto bruto está basado en economía real. Entonces todo lo que sea industria alimentaria. El comercio se va a ver reflejado posiblemente en los próximos 2, 3 años. Depende mucho de muchas variables de nuestra propia economía, ser competitivos, que sectores, costo de transporte. Pero lo más importante que yo veo en este momento en el corto plazo con Gran Bretaña es el interés en las inversiones en Argentina. No solamente en inversiones del sector privado sino en inversiones en toda la obra pública. Ahora que va a ser aprobada la ley de participación pública- privada, que es un modelo británico, donde ellos se sentirían muy cómodos en invertir en todos los sectores de energía, minería, infraestructura relacionada, agronegocios, producción de bienes industriales, tecnología, servicio.

-¿Gran Bretaña va a apoyar a la canciller Malcorra para la Secretaría General de la ONU ó seguirá apoyando a Helen Clark, la candidata neozelandesa?

-Esas son cosas que ellos, para empezar, nunca hacen públicas. ni siquiera hasta después de haberla apoyado. Seguro es que dicen en las Naciones Unidas hoy tiene que haber una mujer. Y si uno mira que la canciller Malcorra es la primer mujer que salió en la segunda votación, tendríamos que ver cómo sale en la próxima. De ahí podremos sacar conclusiones. Pero nunca nos vamos a enterar. 



Fuente: Clarin.com
La industria aeronáutica argentina se prueba en el IA-100 y busca crecer con el IA-74
Los directivos y técnicos de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) comenzaron a trabajar con requerimientos de la aviación civil y militar para darle forma al prototipo del futuro entrenador IA-74 luego de que el demostrador tecnológico IA-100, primer avión diseñado y construido por la empresa en más de treinta años volase por primera vez el 8 de agosto pasado. 




Concebido a fines de 2014 como un proyecto para que los jóvenes ingenieros de FAdeA puedan aplicar sus conocimientos de diseño y desarrollo en un demostrador que aproveche las capacidades tecnológicas de la planta de Córdoba e integre componentes de casi una docena de PyMEs del sector, el IA-100 demoró apenas 18 meses desde su concepción teórica hasta su primer aterrizaje exitoso.

Ratificado por las nuevas autoridades de la empresa estatal, el proyecto que durante los próximos meses completará cerca de 40 horas de vuelos de ensayo también comenzó a tomar nota de las necesidades de la Fuerza Aérea Argentina y de aeroclubes de todo el país en la formación elemental de pilotos, con el objetivo de darle forma al prototipo de entrenador IA-74, que aspiran a presentar en vuelo, certificado y listo para la producción en serie dentro de 18 meses.

La integración de casi una docena de PyMEs tecnológicas argentinas en el desarrollo y producción de muchos de sus componentes consolida el crecimiento industrial del sector y apuntala el sostenimiento logístico del futuro entrenador, que desde FAdeA estiman que podría ser la opción más accesible para el reemplazo de cerca de 250 aeronaves de distintos aeroclubes del país que ya están próximas al final de su vida útil.

El ingeniero a cargo del proyecto IA-100, Juan Vidal de 29 años de edad, indicó a Télam que “ver volar el demostrador fue una satisfacción muy grande porque fue el broche de todos los pasos previos con los que fuimos cumpliendo; es la satisfacción del deber cumplido para cerrar esa etapa y abrir una nueva con la campaña de vuelos de ensayo y la proyecciòn de este programa como producto que atienda a las demandas del mercado”.

Vidal señaló que “lo que FAdeA desarrolló en este demostrador tecnológico es un entrenador elemental, pensado para cubrir necesidades del sector civil y militar que a la vez permita estandarizar soportes logísticos; una propuesta para que los aeroclubes tengan una plataforma única de entrenamiento y que desde la respuesta a ese sector vida al producto”.

El ingeniero sostuvo que “si hay empresas PyMEs con capacidad de responder a requerimientos de componentes aeronáuticos siempre va a ser para FAdeA más económico y eficiente contratarlas y ayudar a que se desarrollen que invertir en esas piezas recursos propios que deberían concentrarse en las cosas que las PyMEs no pueden hacer como integración, diseño y desarrollo y que son responsabilidades que la empresa debe tomar para liderar el sector”, agregó.

Sobre este desafío, el joven ingeniero apuntó que “en los últimos años la industria aeronáutica argentina se empezó a desordenar, uno encontraba una PyME que montaba aviones de kit, otra que se pasaba a la industria alimentaria; por eso el objetivo de esta fase del programa era ordenar el sector y empezar a direccionar especialidades de fabricación y paquetes de trabajo para cada empresa según sus antecedentes y capacidades”.

El gerente de Fabricación de FAdeA, Carlos Espinedo, indicó a Télam que “el IA-100 está referenciado en la norma FAR 23 de certificación aeronáutica que tiene 1.600 puntos que cumplir, y aunque no lo certifiquemos oficialmente este demostrador va a cumplir con casi todos esos requerimientos; para que cuando trabajemos en un prototipo que sí deba ser certificado tengamos muchas cosas resueltas”

“Creemos que 18 meses es un plazo absolutamente prudente para producir y certificar el prototipo del IA-74; el proceso más largo va a ser precisamente el de su certificación porque debemos demostrar que cumpla con todos los puntos de la norma”, añadió.

El funcionario estimó que “sería posible que en un plazo de entre un año y medio y dos el prototipo esté certificado y tengamos una línea lista para comenzar la primera producción seriada del IA-74”.

El presidente de FAdeA, Ercole Felippa, dijo a Télam que “este modelo es que tiene que ser un avión de un costo competitivo y por eso estamos direccionando este demostrador IA-100 hacia el prototipo IA-74 que puede encontrar muchas oportunidades en nuestro mercado local”.

“La industria aeronáutica genera un enorme efecto derrame, no solo en los puesto de trabajo de altísima calificación, sino un derrame de desarrollo tecnológico, porque para ser proveedor de partes de avión hace falta un grado de desarrollo que no es para cualquier empresa”, completó.  



Fuente: telam.com.ar

martes, 30 de agosto de 2016

Mendoza: Godoy Cruz reguló la circulación de autos eléctricos 
El municipio que conduce Tadeo García Zalazar autorizó el uso de este tipo de movilidad.

 


A través de la ordenanza N° 6.554/16, el departamento de Godoy Cruz reglamentó la circulación de vehículos eléctricos en la zona. Con esto se busca motivar un cambio paulatino promoviendo así la incorporación de vehículos con tecnologías de energías alternativas tendientes a reducir la contaminación sonora y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde el municipio argumentan que los autos eléctricos tienen una serie de ventajas frente a los vehículos convencionales que los convierten en una alternativa para cuidar el medio ambiente.

En este sentido la ordenanza autoriza a este tipo de vehículos a circular en los límites establecidos en el departamento y además oportunamente se deberá autorizar la instalación en la vía pública de estaciones de recarga eléctrica para el suministro de los móviles.

Estas estaciones podrán ser operadas por empresas públicas o privada cumpliendo los requisitos de seguridad impuestos por los organismos técnicos. Además la ordenanza señala que los vehículos deberán ser inscriptos en el Registro de Propiedad del Automotor o en la Dirección Municipal de Tránsito. 

 


Energías limpias

Además en el departamento que comanda Tadeo García Zalazar desde diciembre del año pasado funciona una planta fotovoltaica ubicada en los galpones del espacio verde Luis Menotti Pescarmona.

Desde el 15 de diciembre, día en que comenzó a funcionar, a la fecha y tras 2.188 horas de funcionamiento, la planta fotovoltaica generó un total de 5368.5 KWH, un número importante si se tiene en cuenta que una casa gasta por mes entre 150 y 200 KWH.

Este número equivale a una reducción de emisión de 5,35 toneladas de dióxido de carbono, lo que representa a unos 65 árboles plantados.

Además de esta planta, las dependencias municipales, los nueve jardines maternales de la comuna y los polideportivos cuentan con calefones solares, lo que también reduce considerablemente el consumo mensual de gas. Hasta el momento son 54 los equipos instalados. 



Fuente:  elsol.com.ar
Critican a la primera ministra británica por su disposición a utilizar armas nucleares 
El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, ha criticado a la primera ministra británica, Theresa May, por su declaración relativa al uso de armas nucleares, según informó el portal eslovaco Pravda.

© AFP 2016/ Samuel Kubani
 
"Me ha dado cuenta que la primera ministra británica, Theresa May, respondió sin dudarlo que utilizaría armas nucleares. Y eso es malo. Hace falta que la gente recuerde que durante los años de la Segunda Guerra Mundial, se preparó la destrucción de pueblos enteros, y más de 50 millones de personas murieron. Por eso, quiero exhortar a cada persona a que tome en serio las palabras si se trata del uso de armas nucleares", comentó el político durante la celebración del 72 aniversario de la Insurrección nacional eslovaca.

Fico admitió que está preocupado por la propagación del odio. "Para asegurarse de que es así, solo hay que ver lo que se escribe en las redes sociales", subrayó. Declaró también que actualmente muchos políticos buscan un "enemigo".

El 28 de julio, durante su visita a Eslovaquia, la primera ministra británica afirmó estar dispuesta a usar armas nucleares contra Rusia como "medida intimidatoria".



Fuente: mundo.sputniknews.com
El primer vuelo del entrenador
A principios de agosto voló por primera vez el IA-100, un avión para entrenamiento diseñado y construido por FADEA con el aporte de pymes locales. TSS habló con la empresa que fabricó sus alas. 
por Matías Alonso



A principios de este mes se realizó con éxito en Córdoba el primer vuelo del avión IA-100, diseñado y construido en la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) con el aporte de piezas realizadas por pymes locales. Se trata del primer avión con diseño propio que sale de esta fábrica estatal en más de 20 años, y su uso está previsto para el entrenamiento elemental de pilotos.

El proyecto fue iniciado por FADEA con dos objetivos: remplazar los aviones de origen alemán Grob TP-120 —adquiridos con la opción a ser recomprados por Grob— y reactivar la cadena de proveedores para la industria aeronáutica. Así, el proyecto requirió la integración del trabajo de 11 pymes de diferentes provincias.

El vuelo de este prototipo es la culminación de la primera fase del proyecto, que consistía en un demostrador tecnológico monomotor, biplaza y de ala baja, con capacidad de vuelo por instrumentos, electrónica digital y tren de aterrizaje fijo. La segunda fase consistirá en un entrenador civil con certificación FAR 23 –una certificación de la Administración Federal de Aviación estadounidense para aviones pequeños– y aviónica simplificada. La tercera fase consistirá en un entrenador militar acrobático con tren de aterrizaje retráctil y la última implicará su conversión en cuatriplaza, con mayor potencia y diferentes opciones de aviónica. Este último avión podría ser el reemplazante del Grob TP-120, que es turbopropulsado, mientras que el primer IA-100 tiene un motor a pistón de 180 caballos de fuerza.

PlaneARG se dedica a la fabricación de planeadores de material compuesto. Fue la encargada de hacer las matrices y piezas de las alas y la cola del IA-100.

El proyecto marcó un hito para la industria argentina, al pasar del tablero a la pista en 18 meses, todo un récord debido al esfuerzo de integración de materiales compuestos realizados en diferentes pymes.

PlaneARG, una pyme de Roldán (Santa Fe) que se dedica a la fabricación de planeadores de material compuesto, fue la encargada de hacer las matrices y piezas de las alas y la cola del avión. El gerente de esta empresa, el ingeniero aeronáutico Federico Langhi, le dijo a TSS: “El 22 de diciembre de 2014 tuvimos la primera reunión y, a partir de entonces, comenzamos a trabajar, primero en la parte más técnica del proyecto y, en febrero de 2015, sobre los modelos y las matrices”.

El IA-100 recibió algunas críticas cuando fue mostrado en la exposición Defensa de la Industria, en 2015, debido a falencias en la visibilidad para el piloto. Según Langhi, esa característica del avión “está dentro de los límites que fijan las normas, pero no debería ser un problema ya que no es la condición en la que normalmente está el avión. En tierra se puede tener baja visibilidad y, de hecho, hay ejemplos de aviones con esas características que, en condición de vuelo, tienen muy buena visibilidad. De todas formas, es algo que se puede corregir sin mayores problemas”.

El proyecto marcó un hito para la industria argentina, al pasar del tablero a la pista en 18 meses, todo un récord debido al esfuerzo de integración de materiales compuestos realizados en diferentes pymes.

Entre 2013 y 2015, PlaneARG fabricó dos aeronaves no tripuladas (VANT) para la empresa rionegrina INVAP, en el marco del proyecto Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA), impulsado por el Ministerio de Defensa. Ambas se fabricaron íntegramente en fibra de carbono, la primera con una envergadura de cinco metros y la segunda con una de seis metros.

Actualmente, la iniciativa se encuentra suspendida por la nueva conducción del área de Defensa. “Nosotros ahora estamos trabajando más para el sector privado. Todo lo que era de INVAP y FADEA está muy frenado y no hemos podido avanzar, pero siempre estamos con la expectativa de que se reactiven los proyectos y podamos seguir participando”, dice Langhi. “El equipamiento que tuvimos que comprar para estos proyectos nos permitió actualizar la tecnología que uno necesita en esta industria y nos ayudó a desarrollarnos como empresa”, asegura el ingeniero aeronáutico. 



Fuente: Agencia TSS
En Hawai
Pasaron un año aislados para simular una misión a Marte
Fueron seis voluntarios que pasaron sus días en un domo de 11 metros de diámetro, instalado a seis metros de altura. "El desafío más grande fue la monotonía", contaron. 


Los seis participantes que pasaron aislados 365 días en un domo de 11 metros de diámetro. (AFP)

Seis voluntarios que permanecieron aislados durante un año en Hawaii con el fin de recolectar información para los planes de la NASA de enviar una misión tripulada a Marte, culminaron el domingo el experimento, felices de volver a respirar aire fresco y reunirse con otras personas.

Los tres hombres y tres mujeres permanecieron confinados en el lado norte del volcán Mauna Loa, en un domo de 11 metros de diámetro y seis metros de altura, ubicado en una cantera alejada de animales y vegetación.

El domo en el que seis personas vivieron aisladas durante un año, para simular la vida en Marte. (EFE)

l experimento muestra que "una misión a Marte en el futuro cercano es realista", dijo el astrobiólogo francés Cyprien Verseux en una entrevista realizada por los organizadores en Periscope y colgada en Twitter.

"Los problemas técnicos y psicológicos pueden ser superados", indicó.

Simulación en Hawaii de vida en la superficie marciana, misión que simula un año en Marte

Imágenes del equipo saliendo del domo los muestra algo desconcertados mientras se reúnen con visitantes y posan para selfies. Los organizadores les dieron frutas y vegetales frescos.

Lo más desafiante del experimento fue la monotonía: "Siempre estábamos en el mismo lugar, siempre con las mismas personas", dijo Verseux, que aconseja "traer libros" a los voluntarios para un nuevo experimento.

Los seis voluntarios que pasaron un año aislados. (AFP)

El estadounidense Tristan Bassingthwaighte, otro integrante de la misión, se mostró de acuerdo y urgió a los futuros participantes a traer "cantidad de libros".

Bassingthwaighte dijo que se abocaron a hobbies, como bailar salsa y tocar el ukelele, para matar el aburrimiento.

Los voluntarios, que tuvieron un acceso limitado a internet, solo podían salir afuera vestidos con trajes espaciales, y Bassingthwaighte dijo que en sus excursiones removían la abundante basura de los flancos del volcán.

Christiane Heinicke, de Alemania, dijo que su mayor desafío fue extraer agua del terreno -la composición mineral del suelo volcánico del Mauna Loa es muy similar a la de Marte. "De hecho se puede extraer agua de un terreno aparentemente seco", dijo a los organizadores en un video también en Periscope. "Ello implica que se podría extraer agua del suelo de Marte".

Simulación en Hawaii de vida en la superficie marciana

El equipo también incluyó a un piloto, a un médico/periodista y a un científico especializado en suelos.

Los tres hombres y tres mujeres pasaron su año completo en el domo -al que ingresaron el 28 de agosto de 2015-, donde poseían pequeños dormitorios con espacio para un catre y un escritorio, y pasaron sus días comiendo queso en polvo y atún en lata.

Los baños contaban con inodoros de compostaje (sanitarios secos que utilizan un sistema aeróbico de tratamiento) y duchas que funcionaban por energía solar.

La NASA está en condiciones de enviar en ocho meses un robot al planeta rojo, pero los astronautas que viajen a Marte enfrentan un viaje que demora entre uno y tres años.

Simulación en Hawaii de vida en la superficie marciana.

Por ello, la agencia espacial estadounidense estudia estos escenarios de aislamiento prolongado en el marco del programa Analogía y Simulación de Exploración Espacial en Hawái (HI-SEAS, por su sigla en inglés), antes de enviar una misión tripulada a Marte, algo que espera ocurra en la década de 2030. 



Fuente: Clarín.com

lunes, 29 de agosto de 2016

Argentina: Las ciudades del interior tienen muy pocos vuelos comparadas con la región
La falta de rutas que unan destinos sin pasar por Buenos Aires genera escasa oferta en Córdoba, Tucumán, Rosario, Mar del Plata o Mendoza

por Diego Cabot



Varias generaciones de argentinos se quejaban de que la traza ferroviaria no beneficiaba el federalismo, ya que una gran parte de ella terminaba en forma concéntrica en Buenos Aires. Más de un siglo después, el dibujo de las rutas aéreas argentinas replica un esquema similar.

El sesgo aéreo argentino, que torna muy compleja la posibilidad de moverse por el país en avión sin pasar por Buenos Aires, ha dejado a grandes ciudades del interior con muchas menos frecuencias de vuelos que otras de tamaño parecido en América latina.

Tucumán, Mar del Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza, por poner cinco ejemplos, cuentan con menos vuelos que otras poblaciones comparables. Según el Censo 2010, la ciudad de Córdoba tiene 1,33 millones de habitantes y podría llegar a 1,6 millones actualmente con su zona de influencia. Cuenta, en promedio anual, con 147 frecuencias por semana y es la segunda ciudad argentina, después de Buenos Aires, en cantidad de despegues y aterrizajes. Ahora bien: Natal, una ciudad de Brasil que tiene 903.000 habitantes, pero que llega con su zona de influencia a 1,4 millones, para ese mismo tiempo reporta 193 frecuencias.
 
Si de Brasil se trata, Florianópolis, con alrededor de un millón de habitantes, tiene 313 vuelos semanales en promedio, aunque, claro está, es una ciudad eminentemente turística. Aquí bien podría compararse con Mar del Plata, con 614.000 habitantes. El balneario bonaerense tiene 31 vuelos semanales en promedio, una cifra muy baja si se cuenta que en verano hay mayor cantidad de servicios por la temporada alta. Lo que es peor, prácticamente no hay servicios regulares a Mar del Plata desde el interior. Allí se llega por ómnibus o en auto.

Siempre según datos del Indec de 2010, el Gran Rosario, un aglomerado urbano que incluye a las localidades vecinas, tiene 1,236 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 950.000 son propiamente de Rosario. Allí hay 44 vuelos semanales, y desde que Sol Líneas Aéreas dejó de volar hace ya varios meses, los servicios que no pasan por Buenos Aires son escasos. El caso de Rosario y sus 44 frecuencias se podría comparar con Bucaramanga, una ciudad del norte de Colombia que tiene 521.000 habitantes y 1,132 millones si lo que se toma es la zona metropolitana. Es una ciudad eminentemente empresaria y tiene 152 vuelos semanales, tres veces los que llegan y parten desde Rosario.

Las comparaciones podrían seguir. Campo Grande, en pleno Mato Grosso brasileño, tiene alrededor de 840.000 habitantes y 149 frecuencias semanales, un número que no cuenta ninguna de las ciudades importantes del interior.

El poco desarrollo del mercado aerocomercial en el interior es algo que el nuevo gobierno y las autoridades de las aerolíneas no han dejado pasar por alto. Por caso, la CEO de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, ya presentó una carta formal al gremio que agrupa a los pilotos de Austral (UALA) para basar comandantes en Córdoba y montar un segundo centro de operaciones importantes en la ciudad. Algo similar miraron los empresarios que manejan la llegada de Avianca. Aunque por ahora con los planes algo demorados, la empresa colombiana también había decidido empezar a operar con una importante localización en Córdoba.

Diego Fargosi, abogado del estudio Fargosi, Klein & Sasia, dice que hay que promover la aviación regional, como lo hicieron Australia y Brasil. "Pare eso debe crecer el mercado. Es preferible tener el 80% de 20 millones de pasajeros que de nueve", finalizó. 



Fuente: La Nación
Hallan cuencas de antiguos ríos gigantescos en Marte
El paisaje recuerda a algunas zonas de Egipto y refuerza la idea de que el Planeta rojo fue cálido y húmedo hace miles de millones de años 


Imagen de Aram Dorsum, en Arabia Terra - UCL

Gigantescos ríos recorrieron Marte en el pasado. Un equipo de investigadores británicos ha descubierto una vasta extensión de antiguos lechos fluviales en una llanura del norte del planeta llamada Arabia Terra. El total, las cuencas ocupan más de 17.000 km. El hallazgo refuerza la idea de que el ahora frío y seco Planeta rojo tenía un clima cálido y húmedo hace unos 4.000 millones de años y el agua fluía por su superficie.

Mapa de Marte- UCL
«Los modelos climáticos del Marte primitivo predicen la lluvia en Arabia Terra y hasta ahora había poca evidencia geológica en la superficie para apoyar esta teoría. Esto llevó a algunos a creer que Marte nunca fue cálido y húmedo, sino en gran medida un planeta congelado, cubierto de hielo y glaciares. Ahora hemos encontrado pruebas extensas de los sistemas fluviales en la zona, que apoyan la idea de que Marte era cálido y húmedo, proporcionando un entorno más favorable para la vida que un planeta frío y seco», ha explicado Joel Davis, profesor de Ciencias de la Tierra en el University College de Londres (UCL) y autor principal del estudio, que se publica en la revista «Geology».

Desde los años 70, los científicos han identificado valles y canales en Marte que se cree fueron tallados y erosionados por la lluvia y la escorrentía superficial, al igual que en la Tierra. Estructuras similares no se habían visto en Arabia Terra hasta que el equipo analizó las imágenes de alta resolución de la nave espacial Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA.

Canales verticales en la Tierra- UCL
Del tamaño de Brasil

El área examinada cubre aproximadamente el tamaño de Brasil a una resolución mucho más alta de lo que era posible anteriormente, seis metros por píxel en comparación con 100 metros por píxel. Si bien se identificaron algunos valles, el equipo reveló la existencia de muchos sistemas de lechos de ríos fosilizados que son visibles como canales invertidos repartidos por la llanura.

Los canales invertidos son similares a los encontrados en otros lugares de Marte y la Tierra. Están hechos de arena y grava depositada por un río. Cuando el río se seca, los canales se quedan verticales a medida que el material circundante erosiona. En la Tierra, los canales invertidos se producen a menudo en ambientes secos, como el desierto de Omán, Egipto o Utah (EE.UU.), donde las tasas de erosión son bajas. En la mayoría de otros entornos, los canales se desgastan antes de que puedan llegar a quedar invertidos.
Buen lugar para buscar vida

«Las redes de canales invertidos en Arabia Terra tienen unos 30 metros de altura y hasta 1-2 km de ancho, por lo que creemos que son probablemente los restos de los ríos gigantes que fluían hace miles de millones de años. Arabia Terra era esencialmente una llanura de inundación masiva que bordeaba las tierras altas y bajas de Marte. Creemos que los ríos estaban activos hace 3.900-3.700 millones de años, pero poco a poco se secaron antes de ser enterrados rápidamente y protegidos durante miles de millones de años, lo que podría preservar cualquier material biológico antiguo que pudiera haber estado presente», apunta Davis.

«Estas antiguas llanuras de inundación de Marte serían buenos lugares para buscar evidencias de vida pasada. De hecho, uno de estos canales invertidos llamado Aram Dorsum es un sitio de aterrizaje candidato para la misión ExoMars Rover de la Agencia Espacial Europea (ESA), que se pondrá en marcha en el año 2020», añade Matthew Balme, profesor de la Open University y coautor del estudio.

Los investigadores planean estudiar los canales invertidos en mayor detalle, a partir de datos de mayor resolución de la cámara HiRISE del MRO.



Fuente: ABC.es
Preocupa crecimiento de simpatía nazi en Argentina 
Eso ocurrió tras los incidentes entre estudiantes en Bariloche. Allí, un grupo se caracterizó como personajes vinculados a esa ideología, lo que generó pelea y posterior escándalo. 



El Observatorio Web (OW) difundió un informe realizado tras las agresiones de estudiantes de un colegio alemán de Lanús, que usaron simbología nazi, a chicos de la escuela ORT en San Carlos de Bariloche que reveló que en Internet hubo un incremento de comentarios favorables al nazismo y el antisemitismo.

El director del OW, integrado por el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), la DAIA y la AMIA, Ariel Seidler, afirmó que la palabra "nazi" fue Trending Topic en Argentina con más de 12 mil tweets el 25 de agosto, día en que la noticia de lo sucedido en Bariloche tuvo alcance nacional.

Seidler puntualizó la distinción a partir del contenido de las expresiones: un 22 por ciento de esas menciones fueron positivas, es decir, promovieron la educación y repudiaron al hecho.

En tanto, un 34 por ciento fueron negativas debido a su divulgación de simbología nazi y apoyo a los chicos de la escuela alemana, mientras que un 15 por ciento fueron directamente antisemitas.

Los comentarios antisemitas más tradicionales, según el informe, "acusan al judío de victimizarse, expresan que es merecido por el conflicto entre Israel y Palestina, responsabilizan al judío de dominar los medios y atribuyen lo sucedido a una excesiva cobertura periodística del hecho".



Fuente: NA

domingo, 28 de agosto de 2016

Misión TC: Renault Argentina quiere volver con el Torino



 


Después de muchos años de estar separados, los nombres Renault y Torino podrían volver a unirse en el automovilismo argentino. Con motivo de los 50 años del más emblemático de los autos nacionales, Renault Argentina planea una reinterpretación moderna del Torino, que le permita tener un equipo oficial de Turismo Carretera.

El anuncio se realizaría este año, justo cuando se cumple medio siglo del lanzamiento del Torino. La campaña deportiva estaría prevista para el 2017.

El Torino mantiene presencia activa en la categoría más popular del automovilismo nacional desde hace tiempo, pero siempre con equipos privados, sin apoyo de la terminal de Santa Isabel.

Los detalles de la llamada “Misión TC” trascendieron esta mañana en el Autódromo de Buenos Aires, durante la presentación del Renault Mégane III RS 265.

Entre canapés de aceituna y huevo duro, hasta se comentaron los nombres de los pilotos que acompañarían esta “misión”: Emiliano Spataro y Christian Ledesma, integrantes del equipo actual de Renault Argentina en el Súper TC2000.

El proyecto es una idea de Alejandro Reggi, director Comercial de Renault Argentina y máximo responsable del programa deportivo de la marca del Rombo en nuestro país. El objetivo es lograr un título en el automovilismo argentino, algo que Renault Argentina no consigue desde 1993, con Juan María Traverso y la coupé Fuego.

El proyecto estaría acompañado por una reinterpretación moderna del Torino, para adaptarse al actual reglamento del TC y a las nuevas tendencias del diseño de autos. 



Fuente:  autoblog.com.ar
¿OVNIs? no, son Venus y Júpiter juntos
El fenómeno fue apreciado por los mendocinos en la tarde de ayer. Se trató de la conjunción de los dos puntos más luminosos en el cielo fuera del Sol y la Luna. 
 

| Claudio Gutiérrez / Los Andes

Alguien en una red social lo bautizó el “beso interplanetario” entre Venus y Júpiter. Se trató de la conjunción de los dos puntos más luminosos en el cielo fuera del Sol y la Luna.

Estuvieron tan cerca que por momentos parecieron uno y sorprendieron a muchos mendocinos, que pudieron apreciar el fenómeno único entre las 19 y las 20.
 
 
 
Fuente: Los Andes

sábado, 27 de agosto de 2016

Mendoza trabaja sobre incentivos para que usuarios inyecten energía renovable a la red eléctrica
En el marco del Programa de Modernización del Sector Eléctrico de la provincia de Mendoza, cuadros técnicos del gobierno mendocino trabajan en una mejora de la Ley de Generación Distribuida N° 7.549, para que la ciudadanía se interese por adquirir fuentes de energías limpias. Estiman que para este año salgan a luz las modificaciones.

Por Guido Gubinelli





El 30 de marzo del 2015, el gobierno de Adolfo Cornejo reglamentó la Ley de Generación Distribuida N° 7.549, a través de una resolución del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) Nº 019/15.

Así la provincia de Mendoza se convirtió en la tercera jurisdicción del país en permitir a sus usuarios residenciales inyectar energías renovables a la red mediante fuentes de energía limpia, después de Salta y Santa Fe.

No obstante, la actual administración considera necesario complementos que incentiven al ciudadano a comprar un equipo renovable, dado que el marco actual no es atractivo.

Es por ello que, en el marco del Programa de Modernización del Sector eléctrico de la provincia de Mendoza, protagonizado por miembros de EPRE y el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía y la Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia de Mendoza, se está trabajando en ello.

En diálogo con energiaestrategica.com, el licenciado Ángel Garay, miembro de la Gerencia Técnica de Regulación del Área de Especialización y Regulación de Recursos de Energía Distribuida del EPRE, señala que no están apuntando a cambiar las leyes vigentes, “sino complementarlas para ir incorporando elementos que hagan que en un futuro confluyan”.

En efecto, se proponen generar propuestas por “etapas”, según el especialista, entre ellas la de “un cuadro tarifario que vaya permitiendo generar incentivos para el desarrollo de este tipo de recursos”.

En rigor, más que incentivos subsidiarios a corto plazo sobre el precio del MWh, tal como lo promueven las provincias de Salta y Santa Fe, Mendoza apuntará a establecer “mecanismos de mercado más sustentables a largo plazo”, adelanta Garay. Explica: “Veremos de buscar nuevos modelos de negocios que permitan que esto sea sustentable, no sólo vía subsidios sino otros mecanismos”.

“Por ejemplo, que un usuario pueda vender reservas al mercado de distribución, vender potencia, servicios adicionales, regular frecuencia; distintos mecanismos que cualquier usuario generador podría ofrecer a la red pública de distribución”, ilustra el especialista sobre la propuesta que están elaborando.

Consultados sobre plazos, Garay confía que antes de fin de año el nuevo paquete de incentivos estará en marcha. “Todo el año estamos trabajando sobre este tema y hay específicamente un grupo de personas trabajando de lleno; además, cada 15 días nos reunimos para avanzar en tema”, declara el licenciado.

Programa de Modernización del Sector eléctrico de la provincia de Mendoza

El plan de gobierno busca introducir innovaciones regulatorias, tecnológicas, operativas, y comerciales para el desarrollo de la energía distribuida y las redes inteligentes, a los efectos de aumentar la eficiencia energética y la competitividad de las actividades productivas.

El mismo se presentó en el marco del Seminario “Transición hacia una matriz energética”, realizado por el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, ALADEE – Asociación Latinoamericana de Economía de la Energía, y la Fundación Torcuato Di Tella en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el pasado 26 de abril de 2016.

Así, el EPRE, junto al Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía y la Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia de Mendoza, en el marco de sus atribuciones, han formulado el Programa de Modernización del Sector eléctrico de la provincia de Mendoza, a fin de desarrollar la regulación e implementación de acciones, actividades y proyectos que permitan establecer condiciones para un sistema eléctrico provincial sustentable.

Sus autores por parte del Ente Provincial Regulador Eléctrico son: Ing. César Hugo Reos, Lic. Ángel Garay, Dr. Javier Di Natale, Ing. Raúl Faura, Ing. Ricardo Vallesi, Ing. Walter Marcianesi, y el Tec. Pablo Basterrica; por el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, el Ing. Pablo Magistocchi.

El diseño del Programa se inicia a partir de un análisis de la situación actual de la regulación en la Provincia de Mendoza, haciendo hincapié en sus características geográficas, en los primeros pasos en materia regulatoria dados por el EPRE en recursos de energía distribuida (generación distribuida a pequeñas y mediana escala), para culminar con la metodología de implementación del Programa sobre la base de la misión, visión y objetivos estratégicos asociados a una prospectiva energética para los próximos 35 años. 



Fuente:  energiaestrategica.com
Astrónomos franceses buscan instalar un nuevo observatorio astronómico en la Puna 
por Prensa MECyT




Científicos franceses del Proyecto QUBIC, participaron de un encuentro para evaluar la posible instalación de un nuevo observatorio en la Puna salteña aprovechando las instalaciones del Proyecto LLAMA.

La Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología Analía Berruezo, junto a la Secretaria de Ciencia y Tecnología, María Soledad Vicente, recibieron a los investigadores franceses, Jean Christophe Hamilton y Sotiris Loucatos, para evaluar la factibilidad de instalar, en las inmediaciones del radiotelescopio LLAMA, un sistema complementario de radioantenas.

Se trata de QUBIC (Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology) un proyecto novedoso y único a nivel mundial, realizado de manera colaborativa por instituciones en Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, que permitirá estudiar el “momento cero” del universo, es decir sus condiciones iniciales. Esta tecnología óptica mejorará la sensibilidad, precisión y control de la observación permitiendo grandes avances en el estudio de la teoría del Big Bang.

Aprovechando la infraestructura del Proyecto LLAMA (Large Latin American Millimeter Array), ubicado en Alto Chorrillos (cerca de San Antonio de los Cobres, 4800 MSNM), se espera poder instalar el primer módulo de observación.

Representa una gran oportunidad para la comunidad científica que podrá valerse de las instalaciones y servicios del radiotelescopio LLAMA, lo que además posibilitaría una estrecha colaboración entre ambos proyectos.

Participaron también del encuentro Beatriz García, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), José Germán Viramonte, investigador superior del CONICET y coordinador del proyecto LLAMA en Salta, Clementina Medina del Instituto Argentino de Radioastronomia (IAR) y Carlos Peralta de la Fundación Capacitar.

Desarrollo del Proyecto LLAMA

El proyecto LLAMA (Long Latin American Millimeter Array) es una iniciativa conjunta de radioastronómos argentinos y brasileños y consiste en la instalación de una antena de 12 metros de diámetro, para uso astronómico. El mismo estará instalado en Alto Chorrillos, en un espacio de 400 hectáreas reservadas para tal emprendimiento.

Actualmente, LLAMA ya se encuentra en la fase de armado, habiendo arrivado a San Antonio de los Cobres la base de anclaje para la antena, una plataforma de un peso cercano a las 3 toneladas y casi 5 metros de largo. Se considera que a principios del año próximo arribará el resto de la base, cuyo peso total aproximado es de 130 toneladas.

Se estima que a fines de 2016 estará emplazada la antena y concluidas las obras mencionadas, calculándose que comenzará a operar en 2017. 



Fuente:  edusalta.gov.ar
Para Londres, la propaganda de guerra es un arte
Nadie dotado de sentimientos humanos puede aceptar ver niños que sufren, y eso hace de los niños un tema perfecto para la propaganda de guerra. Thierry Meyssan aborda el uso de niños por parte de la coalición internacional encabezada por Estados Unidos en el marco de la guerra contra Siria. 
por Thierry Meyssan 


La prensa occidental es plural pero no pluralista. El 20 de agosto de 2016, todos los grandes diarios publicaron en primera plana la misma imagen.

Como todas las guerras, la guerra desatada contra Siria da lugar a una avalancha de propaganda. Y los niños siempre constituyen un tema que se vende como pan caliente.

Por ejemplo, al principio de los incidentes, Qatar quería demostrar que la República Árabe Siria, lejos de servir el interés general de los sirios, despreciaba al Pueblo. La petrodictadura qatarí echó entonces a rodar, a través de su canal de televisión Al-Jazeera, la leyenda de los niños torturados por la policía en Deraa. Como muestra de la crueldad extrema de su adversario, Qatar precisó que los policías les habían arrancado las uñas a los niños. Por supuesto, ningún periodista logró encontrar a aquellos niños. La BBC finalmente transmitió una entrevista con dos de ellos… en la que podía verse que seguían teniendo uñas.

Como el mito resultaba imposible de verificar, Qatar echó a rodar una nueva historia en la que un niño de 13 años, Hamza Ali Al-Khateeb, había sido torturado y castrado por la policía del «régimen». Esta vez la historia estaba ilustrada con una imagen en la que podía verse un cuerpo sin sexo. Pero la autopsia demostró que el cadáver había sido mal conservado y que se había hinchado tanto que el vientre ocultaba el sexo del niño… que no estaba castrado.

En esta revista, Sir Arthur Conan Doyle imagina a Sherlock Holmes arrestando a un espía alemán. El escritor trabajaba en aquella época para el Buró de Propaganda de Guerra.
 
A finales de 2013, los británicos pasaron a ocuparse de la propaganda de guerra contra Siria. Hay que decir que ya contaban con una larguísima experiencia en ese campo y que son considerados como los inventores de la propaganda moderna, desde los tiempos de la Primera Guerra Mundial, con la creación del Buró de Propaganda de Guerra.

Uno de los rasgos que caracterizan la propaganda de guerra de los británicos es que acostumbran a utilizar artistas, porque la estética neutraliza el espíritu crítico del receptor. En 1914, los británicos reclutaron a los grandes escritores del momento –como Arthur Conan Doyle, H.G. Wells y Rudyard Kipling– para garantizar la publicación de textos que atribuían crímenes imaginarios al enemigo alemán. Posteriormente reclutaron también a los dueños de los grandes diarios para que reprodujeran las “noticias” que inventaban sus escritores.

Cuando los estadounidenses decidieron imitar el método británico, en 1917, con el Comité de Información Pública, estudiaron con particular interés los mecanismos de persuasión, con ayuda del periodista estrella Walter Lippmann y del inventor de la publicidad moderna, Edward Bernays, sobrino de Sigmund Freud. Sin embargo, inclinándose fundamentalmente por el poder de la ciencia, olvidaron la estética.

A inicios de 2014, el MI6 británico creó la firma Innovative Communications & Strategies (InCoStrat), o sea “Comunicaciones y Estrategias Innovadoras”, que concibió por ejemplo los logotipos de los diferentes grupos armadosnempeñados en destruir el Estado sirio, desde el más «moderado» hasta el más «extremista». Esta firma, que cuenta con oficinas en Washington y Estambul, organizó la campaña tendiente a convencer a los europeos para que acogieran en sus países a 1 millón de refugiados. También obtuvo la fotografía del pequeño Aylan Kurdi, ahogado en una playa turca, y logró –en dos días– ponerla en la primera plana de todos los diarios atlantistas más importantes, en todos los países de la OTAN y del Consejo de Cooperación del Golfo.

 


Antes de la guerra contra Siria, cada año al menos un centenar de migrantes ahogados eran hallados en las playas turcas… sin que nadie se dignara a mencionarlos. Y sólo los diarios dedicados a la publicación de escándalos mostraban fotos de los cadáveres. Pero esta imagen en particular estaba especialmente bien concebida…

Como ya señalé en un artículo anterior, un cuerpo depositado en la playa por el mar no puede quedar en posición perpendicular a las olas… el autor de la foto reconoció posteriormente que había desplazado el cadáver del pequeño Aylan para mejorar la composición de la imagen.

La foto del pequeño Omran Daqneesh (sólo tiene 5 años) sentado en una ambulancia en el este de Alepo viene acompañada de un video, lo cual permite su “explotación” tanto en la prensa escrita como en televisión. La escena es tan dramática que una locutora de CNN rompió a llorar al verla. Por supuesto, cuando nos detenemos a pensar en lo que estamos viendo nos damos cuenta de que los socorristas no se ocupan del niño tratando de administrarle los primeros auxilios. Lo que vemos es que alguien –al parecer un miembro de los «White Helmets»– se limita a sentar al niño delante de la cámara.

A los cineastas británicos no les interesa el niño, lo que quieren es lograr una imagen. Según la agencia Associated Press, la foto fue tomada por Mahmud Raslan, quien aparece brevemente en el video. Según su cuenta de Facebook, Mahmud Raslan es miembro del grupo Harakat Nur al-Din al-Zenki, un grupo armado que cuenta con el respaldo de la CIA, que lo ha equipado con misiles antitanque BGM-71 TOW. También según su cuenta de Facebook, y esta información aparece confirmada por otro video, el 19 de julio de 2016, varios camaradas de armas de Mahmud Raslan, que incluso aparecen retratados con él en su cuenta de Facebook, degollaron al niño palestino Abdullah Tayseer al Issa, de 12 años.

Las leyes europeas son particularmente estrictas en lo tocante al uso de niños con fines publicitarios. Parece que eso no incluye la propaganda de guerra. 



Fuente:  voltairenet.org

viernes, 26 de agosto de 2016

El desarrollo tecnológico de aerogeneradores de IMPSA y su proyección hacia una nueva turbina: la IWP111
Desde la empresa metalmecánica nacional proveedora de soluciones integrales para la generación de energía a partir de recursos renovables aseguran contar con una gama de aerogeneradores capaz de explotar toda la clase de vientos existentes en Latinoamérica. Luego de haber lanzado la turbina IWP100.ar, la firma se enfoca en un nuevo equipo: el IWP111.

Por Guido Gubinelli





Para fines de este año y principios del 2017, estará en funcionamiento la cuarta etapa del Parque Eólico de Arauco.

Allí se instalarán 26 aerogeneradores con la última tecnología lograda por IMPSA: la IWP100.ar, de 2 MW de potencia, de 103 metros de diámetro y capaz de erigirse sobre torres de entre 85 y 100 metros de altura.

El anuncio formal se llevó a cabo semanas atrás, en un acto protagonizado por el presidente de IMPSA, Enrique Pescarmona, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, y el gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, en el que se dio a conocer la nueva tecnología, al tiempo que se inauguró la fábrica de aerogeneradores donde se elaborarán los equipos.

“Desde el 2004 que venimos desarrollando tecnología de generadores eólicos y hoy por hoy tenemos equipos para cubrir prácticamente todas las clases de vientos existentes, incluso vientos de la Patagonia”, aseguró durante la jornada Lucas Lago, Jefe de Área Ingeniería Mecánica del departamento Wind de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA).

En esa línea, el joven ingeniero reveló que en estos momentos están detrás de una nueva máquina: “Nos encontramos en etapas iniciales de desarrollo de un nuevo equipo para aprovechar vientos a mayor altura, que es el IWP111.ar”. Esta nueva tecnología contará con rotor de 111 metros de diámetro. 




IMPSA y su desarrollo

Actualmente IMPSA genera 850 puestos de empleo directos especializados y 4.000 indirectos y es capaz de producir 150 aerogeneradores por año. En promedio, cada uno de estos equipos es capaz de abastecer entre 1500 y 1800 ‘viviendas tipo’.

El primer aerogenerador que montó la empresa con asiento en Mendoza, fundada en 1907, fue el equipo denominado IWP58, en la localidad de Comodoro Rivadavia durante el año 2005. En 2007, la firma erigió un segundo aerogenerador, esta vez en la zona de El Tordillo. Se trataba del IWP70, de 2 MW de potencia instalada, con un Diámetro de Rotor 70 metros y una altura de 72,5 metros.

Luego, IMPSA empieza a entablar diálogos con autoridades de La Rioja para la construcción del Parque Eólico de Arauco, liderado por Fernando Carbel, titular de la firma SAPEM que administra el proyecto.

Finalmente en 2009 se concreta el montaje y la puesta a prueba del primer aerogenerador de 2,1 MW de potencia instalada (el IWP83) en tierras riojanas. El equipo cuenta con un rotor de diámetro de 83 metros y entró formalmente en operaciones en 2010.

Ya en 2011 comienza la segunda etapa del Parque Eólico de Arauco. Allí IMPSA provee 11 equipos más de la misma potencia que el primero, pero esta vez con mayor capacidad de captación de energía cinética: un diámetro de 85 metros. Luego, en 2014, se formaliza la tercera etapa, donde se incorporan una camada de 12 equipos de 2 MW de potencia.

Según Lago, las etapas mencionadas de Arauco ayudaron al avance tecnológico nacional no sólo dentro de IMPSA, sino a la cadena de valor local. 




“Hoy somos la única empresa a nivel latinoamericano que hacemos el desarrollo propietario completo de la tecnología del aerogenerador, e incluso desarrollamos proveedores tanto de forma local como internacional, pasando por todos los componentes”, señaló el especialista.

Vale destacar que Arauco contó con el apoyo de la anterior administración para su desarrollo. A fines del 2014 fue el ex ministro de Economía, Axel Kicillof, quien anunció que a través del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (FONDEAR), 797 millones de pesos se destinarían para la cuarta etapa del complejo riojano.

En esa línea, Lago reconoció que fue “importantísimo” para la gestación de la turbina IWP100.ar fondos que el FONARSEC le brindó a IMPSA en 2013 para construir un Banco de Ensayos.

“Con él pudimos obtener una amalgama mucho más fuerte en lo que es la etapa de desarrollo de la máquina y la parte de fabricación. Eso nos ayudó mucho a pulir un montón de cosas a lo largo del estadío de la evolución del aerogenerador”, recuerdó el Jefe de Área Ingeniería de IMPSA Wind. 


 


Fuente: energiaestrategica.com

jueves, 25 de agosto de 2016

El Manuscrito Voynich, el enigmático libro que nadie puede leer, sale a la venta 
 
 
El Manuscrito Voynich combina textos en un idioma o código desconocidos y dibujos intrigantes.
 
La Universidad de Yale almacena en una bóveda uno de los máximos enigmas del conocimiento humano: el Manuscrito Voynich.

Se trata de un libro medieval anónimo que desde su redescubrimiento en 1912 tiene desconcertado a lingüistas y criptógrafos de todo el mundo. De hecho, ha generado su propia categoría de estudiosos y fanáticos, llamados voynicologistas.

Escrito en el siglo XV en un idioma o código que nadie ha podido descifrar y acompañado con ilustraciones de plantas raras o inexistentes, símbolos astrológicos, criaturas con formas de medusas y mujeres desnudas, el Manuscrito Voynich es un libro tan frágil como requerido.

"Acoso" y "suplicio" son las palabras que usa el editor Juan José García Gil para describirle a BBC Mundo la situación de la Universidad de Yale, que ha tenido que establecer un acceso restringido al códice.
 
 
La Universidad de Yale tiene en su página web una copia completa del códice en alta calidad con acceso gratuito.

García Gil entendía por qué para los estudiosos del Manuscrito Voynich no era suficiente acceder al libro completo en línea en alta calidad y gratis. Como director de la editorial española Siloé, desde hace casi 20 años que se dedica al negocio de reproducir libros antiguos raros y sabe lo que genera tener una copia realista en las manos.

Tras años de contacto, la pequeña editorial independiente consiguió los preciados derechos del misterioso códice tras poner sobre la mesa de la Universidad de Yale dos libros históricos y sus respectivas réplicas.

Pero ese es apenas el comienzo.
 
 
Entre industrial y artesanal

Los 898 ejemplares del Manuscrito Voynich, que Siloé lanzará a la venta a un precio aproximado de US$8.000 cada uno, llevarán en total un año y medio de creación, plazo en el que esperan lanzarlo a la venta.

La palabra "creación" parece más apropiada que "edición" dada la cantidad de procesos que debe pasar cada libro luego de la impresión, desde el envejecimiento hasta el cosido de las páginas. 
 
 
Un año y medio llevará la creación de los 898 ejemplares del Manuscrito Voynich que editará Siloé.

"Es una combinación de proceso industriales y artesanales", dice García Gil, que afirma que ya tiene unos 300 prevendidos y que su precio es "asequible".

El libro de 240 páginas imitará todas las marcas del paso del tiempo que el códice original acumuló en estos seis siglos de vida. 
 
 
Lo que se sabe del códice

Con su mundo onírico indescifrable, el Manuscrito Voynich ha obsesionado a un sinnúmero de expertos, generando teorías complementarias y contradictorias sobre sus orígenes y posibles significados.

Ni siquiera hay consenso de si contiene información significativa para la humanidad o es sólo un engaño muy elaborado.

En 2004, Gordon Rugg, investigador de la Universidad Keele de Reino Unido, alborotó a los voynicologistas al publicar un estudio que afirmaba que el histórico libro podría haber sido creado por un estafador en tan sólo tres o cuatro meses, con las ilustraciones incluidas. 
 
 
Según los analistas, hay cinco secciones temáticas en base a las ilustraciones: biológica, astrológica, farmacéutica, herbal y otra sección con recetas.

La víctima del elaborado timo era al emperador romano Rodolfo II, quien coleccionaba curiosidades, rarezas y objetos mágicos. Según la historia, pagó una fortuna, 600 ducados de oro, creyendo que era obra del alquimista isabelino Roger Bacon.

En aquel entonces Rugg dijo a BBC: "No prueba de forma definitiva que el manuscrito es una estafa, pero sí significa que ahora es una posible explicación, incluso la más probable". BBC Mundo intentó sin éxito comunicarse con el académico.

García Gil cree que esta teoría no tiene sustento. ¿Por qué crear una obra de tal magnitud y no algo más breve?, se pregunta.

Lo cierto es que el Manuscrito de Voynich, bautizado en honor al comerciante de libros de segunda mano polaco Wilfrid Voynich, quien dijo que lo descubrió en Italia en 1912, es noticia cada tanto por una nueva teoría, descubrimiento o avance. 
 
 
El libro contiene "una gran variedad de dibujos en miniatura de desnudos femeninos, la mayoría con abdómenes hinchados, sumergidos en fluidos e interactuando de forma extraña con tubos", indica la Universidad de Yale.

Sin ir más lejos, en 2013 un grupo de científicos publicaron un estudio en la revista científica Plos One afirmando que habían encontrado patrones lingüísticos en el texto, los cuales configurarían palabras con significado.

Ya sea que contiene el secreto de la eterna juventud o se trate de una gran estafa, el misterio del Manuscrito de Voynich sigue vigente en el siglo XXI, ahora con una opulenta primera edición. 
 
 
 
 
Fuente: BBC Mundo