viernes, 30 de septiembre de 2011

La India prueba con éxito misil balístico “Agni II”

“Agni II”


La India realizó hoy con éxito un lanzamiento del misil balístico “Agni II”, capaz de portar carga nuclear, informaron fuentes oficiales, citadas por la agencia IANS.

El misil fue lanzado desde una base militar en el estado oriental de Orissa.

Inicialmente el lanzamiento fue fijado para el 29 de agosto, pero fue aplazado por un mes por cuestiones técnicas.

Con 6 toneladas de peso, el cohete “Agni II” es misil balístico de dos etapas de combustible sólido en capacidad de portar ojivas e hasta 1.000 kilogramos y con un alcance de hasta 2.000 kilómetros.

Se trata de la tercera prueba el presente mes de un misil hindú con capacidad nuclear. El pasado 26 de septiembre La India probó el misil balístico “Prithvi II”, dos días antes lanzó el misil “Shaurya”.

Fuente: RIA Novosti

Irak compra 18 cazas F-16 a EEUU

F-16 Fighting Falcon

Irak compró a EEUU 18 cazas multipropósito F-16, informó el pasado lunes un portavoz del Gobierno iraquí.

“El contrato ya está firmado y una parte del respectivo importe se ha girado a la cuenta bancaria de la empresa” proveedora, Lockheed Martin, precisó Ali al-Moussawi, portavoz del primer ministro iraquí Nuri al-Maliki.

El funcionario rehusó especificar el valor de esa transacción, clave para el desarrollo de la futura Fuerza Aérea de Irak, pero un alto cargo del Pentágono citado por Reuters la estimó en unos 3.000 millones de dólares.

Lockheed Martin señaló en una nota de prensa que Irak se convierte en el 26º país operador de los cazas F-16.

Al-Maliki dijo en julio pasado que Irak va a adquirir 36 máquinas F-16, el doble de lo que tenía previsto en un principio, para fortalecer la defensa aérea. De momento, los iraquíes dependen en esta materia de los militares estadounidenses que deben abandonar Irak hacia finales del presente año.

A día de hoy, Irak dispone de 89 helicópteros y 69 aviones de combate, según los datos estadounidenses. Su Fuerza Aérea y el Comando de Aviación del Ejército tienen un total de 7.500 efectivos.

Fuente: RIA Novosti

Hallan en Mar del Plata el fósil de un ave extinta hace 3 millones de años

Científicos argentinos presentaron hoy los restos de un fororraco, un ave gigante y carnívora originaria de América del Sur hace 50 millones de años
Científicos argentinos presentaron hoy los restos fósiles de un fororraco, un ave gigante y carnívora extinguida hace más de tres millones de años, que fueron hallados en la zona sur de Mar del Plata.

La presentación fue hecha por el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia , de esta ciudad, que publicará los resultados de la investigación correspondiente en revistas académicas y científicas de todo el mundo.

Los fororracos fueron aves corredoras de poca o nula capacidad de vuelo, de tamaño grande a gigante, con hábitos carnívoros predadores, provistas de fuertes garras y un gran pico que utilizaban para despedazar a sus presas. La especie se originó en América del Sur hace más de 50 millones de años y desapareció hace 3,3 millones.

El ejemplar hallado estaba en la zona de la Barranca de los Lobos, cerca del arroyo Lobería, a unos 25 kilómetros al sur de Mar del Plata. Uno de sus descubridores, Alejandro Dondas, jefe de Laboratorio de Paleontología del museo, dijo a Télam que el hallado es el fósil de esta especie "más completo que existe en el mundo" y quedó incorporado a la exposición permanente del establecimiento.

Dondas señaló que la zona del hallazgo es un gran yacimiento paleontológico, pero debido a que hay mucha erosión y sedimento se hace difícil trabajar en el lugar, más allá de que es de fácil acceso". "Lógicamente, seguiremos trabajando en el lugar en busca de otros fósiles, debido a que las lluvias o los derrumbes que hay en el lugar permiten dejar expuestos restos de nuevos fósiles", añadió.

El científico aclaró que el hallazgo de restos fósiles de aves es sumamente infrecuente debido, principalmente, a la fragilidad natural de sus huesos, (que son) huecos y de paredes delgadas".

Junto a Dondas trabajaron en el hallazgo Fernando Scaglia, bisnieto del fundador del museo; Matías Taglioretti, del Instituto de Geología de Costa de la Universidad Nacional de Mar del Plata, junto a Claudia Tambussi, renombrada especialista en aves, y Federico Dagrange, especializado en fororracos, ambos del Museo de La Plata.

Dondas destacó que gracias a la completud del fósil hallado "de aquí en mas podrán conocerse características y aspectos de los fororracos desconocidas hasta el momento"

Explicó que algunas partes anatómicas de esta especie, como por ejemplo, los huesos del paladar o los de la lengua", nunca se habían visto en el mundo.

Hasta ahora, ôsólo se habían hallado fragmentos de cráneos, que es la pieza que contiene mayor información, pero nunca encontrados los huesos del paladar y la lengua, como en este caso, y tenemos el 100 por ciento de las piezas, contra un 15 o 20% de partes de esta especie en otros hallazgos".

En el ejemplar expuesto pueden observarse no sólo todas las partes del esqueleto sino también, excepcionalmente conservados, los anillos escleróticos de los ojos, tendones osificados de las patas o anillos pertenecientes a la tráquea", completó el investigador.

Fuente: lanacion.com

Portador ruso con satélite de comunicaciones mexicano despega desde el cosmódromo de Baikonur

Protón-M con el bloque acelerador Briz-M y el satélite de comunicaciones mexicano QuetzSat-1

El cohete portador ruso Protón-M con el bloque acelerador Briz-M y el satélite de comunicaciones mexicano QuetzSat-1 fue lanzado hoy desde el cosmódromo de Baikonur, Kazajstán, comunicó a RIA Novosti un portavoz de la Agencia Aerospacial de Rusia, Roskosmos.

“El lanzamiento fue realizado en la hora programada. La separación del aparato espacial del lanzador se espera a las 07.45 hora de Moscú (03.45 GMT) del próximo viernes”, dijo.

El contrato para utilizar el portador Protón-M para el lanzamiento del  satélite de comunicaciones mexicano QuetzSat-1 fue firmado por la compañía International Launch Services Inc. El satélite fue fabricado en la empresa estadounidense Space Systems/Loral.

Las señales que emitirá el QuetzSat-1 cubrirán México, América Central y del Norte.

Fuente: RIA Novosti

Crearon en el país la primera vacuna contra un parásito mortal

30/09/11
Desarrollo inédito en el mundo. Inmuniza al ganado frente a la hidatidosis, una enfermedad que se transmite a humanos.


http://www.clarin.com/sociedad/salud/Infografia-enfermedad-cronica_CLAFIL20110930_0001.jpg

Argentina desarrolló una vacuna contra la hidatidosis, la zoonosis con mayor número de casos en seres humanos reportados en el país. Es la primera vacuna del mundo contra un parásito y, al aplicarse al ganado ovino y caprino, permitirá cortar la cadena de trasmisión de esta enfermedad endémica, que representa un riesgo para 5 millones de personas y, en particular, para 500.000 nenes menores de 5 años.

La vacuna, que ya se halla disponible a través del laboratorio argentino Tecnovax, fue presentada ayer por el doctor Oscar Jensen, del Departamento de Investigación en Salud de la Secretaría de Salud de Chubut, que lleva 30 años luchando contra la hidatidosis. Participaron en el acto los ministros de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; y de Industria, Débora Giorgi; y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Lorenzo Basso.

En 2010 se notificaron 385 nuevos casos de hidatidosis, una enfermedad crónica que se caracteriza por la formación de quistes en distintos órganos, en especial en hígado y pulmones. Pueden pasar desde algunos meses hasta varios años antes de que se presenten síntomas, que requieren de tratamiento médico o incluso quirúrgico. Los casos más graves causan entre 10 y 15 muertes por año.

El parásito Echinococcus granulosus suele hospedarse principalmente en ovejas y cabras, pero también en vacas, cerdos, caballos, llamas y alpacas; se lo encuentra además en animales silvestres como guanacos, vicuñas, zorros y liebres.

Llega al humano a través del perro, que se contagia al comer vísceras de animales infestados, en especial durante la faena. El parásito completa su ciclo en el intestino del perro que, al defecar, elimina huevos que contaminan el ambiente. El ganado los ingiere al pastar o beber, y así se mantiene el ciclo de la zoonosis.

Las personas pueden infectarse al ser lamidas o al acariciar a un perro parasitado, e ingerir los huevos; al alimentarse de verduras, o al beber agua contaminada con materia fecal de un perro. “La mayoría contrae la enfermedad de chico, en el período en que comienza a gatear, hasta que se aleja del piso, y empieza a ir a la escuela y a tener hábitos de higiene”, observa Jensen.

“El ciclo del parásito se conoce desde hace más de 180 años; el control de faena se estableció por decreto presidencial en 1908 –recuerda el médico veterinario –. Es un parásito asombroso, con una capacidad de supervivencia extraordinaria. Si pasaron tantos años, es que se trata de un problema complejo”.

Hasta ahora se buscó frenar los contagios de varias maneras, como control de faena, y educación sanitaria para que los pequeños productores no alimenten a sus perros con vísceras crudas. El mayor esfuerzo apuntó a desparasitar a los perros, lo que debe hacerse cada 45 días, con un antiparasitario que provee el Ministerio de Salud de la Nación.

“En Chubut estamos usándolo desde 1984. Hay cada vez menos casos gracias al esfuerzo de los agentes sanitarios. Pero a veces llegan al puesto y los perros no están; tienen que dejar las pastillas, pero el productor no se las da. Y siguen enfermándose chicos”.

La vacuna Providean Hidatil EG95, puesta a punto en Argentina, apunta a prevenir la enfermedad en el ganado. “Nuestra preocupación desde el Estado son los 50.000 pequeños productores ovinos y caprinos, que tendrían unos 4 millones de cabezas”, resalta Jensen.

Si bien reconoce que “es un problema de salud pública, porque es una de las zoonosis que mayor mortalidad causa”, director nacional de Epidemiología, Horacio Echenique, admite que “desde la Nación le vemos una dificultad (a la vacuna): a diferencia de la aftosa y de la brucelosis, la hidatidosis animal no provoca grandes pérdidas a los productores, con lo cual perdemos un aliado importante, porque no disminuye la producción cárnica. No van a tomar como propia la responsabilidad de aplicar la vacuna, y menos de comprarla”.

Jensen ofrece otra evaluación: “Es una enfermedad crónica que no mata al ganado, ni produce pérdidas evidentes. Pero sí hay una pérdida subclínica, del 10% en la producción de carne, y otro tanto en la producción de lana en los ovinos”.

Por eso reclama “sumar esta nueva herramienta a los programas que ya tenemos”, e incluir la vacuna en un programa nacional que, además del Ministerio de Salud, sume a otras instituciones, como el Senasa y el Programa Prohuerta del INTA. Ayer, el secretario de Agricultura y Ganadería, Lorenzo Basso, se mostró predispuesto a la propuesta.

“Ayudar al pequeño productor tiene que ser una preocupación del Estado para cuidar a la gente, y que no se enfermen esos 500.000 chicos que están en riesgo de contraer hidatidosis –insiste Jensen–. Si además podemos lograr que el productor logre tener unos kilos más de lana y de carne, mejor”.

Casi 30 años de trabajo científico

En 1982, David Heath, del Centro de Investigación Animal de Nueva Zelanda, dio el primer paso contra el contagio de la hidatidosis mediante una vacuna extractiva, a partir de huevos de parásitos, presentes en las heces del perro.

En 1995, Heath y Marshall Lightowlers, en el Laboratorio de Parasitología Molecular de la Universidad de Melbourne, Australia, produjeron la primera vacuna recombinante. Se basa en el antígeno EG95, presente en huevos de parásitos, que protege de la hidatidosis a los hospederos intermedios (ganado).

En 1996 se sumaron a la investigación expertos del Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de Chubut y del Cridecit de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.

En 2006, el laboratorio argentino Tecnovax adquirió la licencia para el desarrollo local.

En 2007, el Centro de Virología Animal (Cevan-Conicet) recibió el material genético. Con apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica se optimizó la producción de la proteína que contiene el antígeno EG95. La doctora Verónica Poggio, del Cevan, explicó a Clarín que allí se seleccionó el inmunoestimulante apropiado para dar una formulación eficaz y bioequivalente a la australiana. La vacuna se aplica en dos dosis iniciales (la segunda, a 30 días), con una revacunación anual, lo que da una protección del 100%.

Fuente: Clarin.com

Rusia entrega a la India primera partida de helicópteros Mi-17

Rusia entrega a la India primera partida de helicópteros Mi-17

Rusia entregó a la India la primera partida de cuatro helicópteros multipropósito Mi-17-V5, informó hoy una fuente cercana al Ministerio de Defensa de la India.

"Los aparatos llegaron ayer desmontados a la ciudad de Chandigarh (norte), donde ya los estaba esperando un grupo de especialistas rusos que se encargarán de ensamblarlos", dijo la fuente.

Agregó que los especialistas rusos asimismo probarán los helicópteros en vuelo y después los entregarán al comprador.

El respectivo contrato prevé la entrega de 80 helicópteros nuevos. India ya dispone de unos 150 helicópteros Mi-8 y Mi-17, según comenta la prensa local.

Fuente: RIA Novosti
Relaciones China-Brasil
Disputas de alcance regional

CEPRID

Para mediados del año 2010, la prensa brasileña anunció lo que estaba previsto en el escenario internacional: China se colocó en el ranking mundial como la segunda mayor economía a nivel global, después de los Estados Unidos. En cinco años superó a Alemania y Japón. 
 Varios elementos colocaron a China en la pauta principal de las relaciones con Brasil. Primeramente, la posibilidad de incrementar las exportaciones una vez materializado el boom de los precios de los productos[1], aspecto que ganó espacio en la estrategia comercial e internacional durante la era Lula (2003-2010)[2], sobre todo en el sector del agronegocio y de empresas como Vale y Petrobras.

Otro aspecto se refiere a las relaciones estratégicas entre ambos países en el plano diplomático por la agenda de las economías emergentes (BRIC)[3] y sin lugar a dudas, la creciente influencia de las inversiones chinas en América Latina. Recuérdese que desde la década de los noventa los chinos perciben a Brasil como su principal socio estratégico en la región.

Para abril del 2009, China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil, por encima incluso de sus países vecinos en el Mercosur. Así estaba previsto en la conocida Agenda China, promovida desde finales del 2007 por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, Relaciones Exteriores y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Abastecimiento, así como miembros del Consejo Empresarial Brasil-China. El Plan de la Agenda China era triplicar las exportaciones hasta 2010 y aumentar las inversiones en Brasil[4].

De ahí, que cuando el ex-presidente Lula visitó China –2009-, tenía como misión fundamental la discusión de un plano de acción conjunta 2010-2014, que incluía ampliar las exportaciones de carne de pollo y cerdo, además de cerrar el acuerdo de financiamiento por US$10 mil millones del Banco de Desarrollo de China a Petrobrás a cambio de petróleo para la empresa nacional (SINOPEC)[5].

Sin embargo, la estrategia china no se reduce a su interés por Brasil, incluye asociaciones comerciales de amplio espectro con países como Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Colombia, México y Costa Rica. Como sabemos, en la actualidad además de Brasil, ostentan la condición de socios estratégicos Argentina, México y Venezuela.

La primera década del siglo XXI ha sido no solo de crecimiento de las relaciones comerciales y diplomáticas entre China-Brasil, más también un periodo de fuerte competición, sobre todo después que China ingresara en la Organización Mundial de Comercio, en 2001.

Debates sobre la desvalorización de la moneda en China, y la revalorización de la moneda en Brasil, así como medidas anti-dumping aplicadas tanto por Brasil como por Argentina han estado en la agenda de las relaciones actuales con el gigante asiático[6].

Se trata de una relación compleja, pues mientras la pauta exportadora latinoamericana se basa en productos (bienes primarios), los chinos se especializan en bienes industriales en sectores intensivos en tecnología.

De esta forma, se trata de un modelo de industrialización agresivo, que requiere gran cantidad de recursos minerales y energía, así como alimentos para su población (según PNUD –2008-, 1,32 mil millones de personas, 46% viviendo en áreas urbanas y 54% en áreas rurales), por eso no es de extrañar que los productos brasileños más comerciados con la China sean hierro, soja y petróleo (75% del total de las exportaciones)[7].

La señal de alarma para Brasil ya se había activado con las crecientes relaciones chino-argentinas[8] y con el Tratado Comercial firmado con Perú, que a diferencia del que se firmó en 2005 con Chile (que coloca este país como segundo socio comercial, solo después de Brasil), incluye obras públicas, un campo importante de inversión de las industrias brasileñas en la región.

La composición comercial mantiene alarmada a toda la industria nacional brasileña, el superávit comercial todavía existente por los precios de los productos, tiene limitaciones serias en el tiempo, y de US$50 mil millones que existieron en el pasado, se estima que este año el superávit solamente será de aproximadamente US$10 mil millones.

La mayor parte de las empresas exportadoras brasileñas (67%), que disputan mercados con empresas chinas perdieron ventas en el exterior y en el 2010 un 45% perdieron espacio en el mercado local, sobre todo en el sector electrónico y de textiles; por esta razón, el gobierno anunció a inicios del 2011 la creación de un grupo interministerial para monitorear las relaciones con China.

En una reciente entrevista, Peter Mandelson -ex comisario de Comercio de la Unión Europea-, señalaba que Brasil vive una paradoja: China se ha convertido por un lado en su mayor socio comercial y por otro, su mayor rival en el exterior. Lo más paradójico del caso es que las exportaciones brasileñas dependen en buena medida de las decisiones de la política monetaria de China, pues cualquier ajuste que contraiga la demanda afecta los precios de los productos.

Mientras este continué siendo el esquema de la asociación estratégica China-Brasil, la ecuación política y económica para los grupos vinculados al agronegocio y la extracción minera-petrolera será predominante en Brasil y en el ámbito regional continuaremos con la disputa por espacios de inversión y control de recursos naturales.

Notas:
[1] Aproximadamente el 84% de las exportaciones brasileñas a China son de materias primas. La reciente visita de la Presidenta Dilma Rousseff consolida esta realidad, al conseguir nuevas cuotas para carne de puerco y bovina, tabaco y frutas cítricas, además de ampliar las actuales en carne de pollo y soya. A las inversiones ya existentes debe sumarse el interes chino en procesamiento de soya, y de la Yuan Longping HighTech Agriculture en la industrialización y exportación de granos.
[2] Durante este periodo el ex presidente Lula visitó en tres ocasiones China y recibió a su homólogo una vez en Brasil.
[3] Se trata fundamentalmente de Brasil, Rusia, India y China. Actualmente, pero en menor medida se incluye África del Sur.
[4] En realidad desde 2008 hasta la actualidad las exportaciones pasaron de US$16,52 mil millones para US$30,78 mil millones, mientras las importaciones registraron en 2010 unos US$25,60 mil millones. La mayor expansión comercial se registró en el 2010 con un 52% total.
[5] En esta visita además se firmaron más de 13 acuerdos de cooperación, un préstamo de US$800 millones para el BNDES, así como una inversión de US$4 mil millones para obras de minería en Brasil. La apertura para la venta de carne de cerdo fue solamente reconocida en la reciente visita de la Presidente Dilma Rousseff a China.
[6] En el 2010, Brasil presentó más de 40 medidas anti-dumping contra China, además de elevar tarifas de importación para la protección de la industria local.
[7] Por otro lado, Brasil importa fundamentalmente piezas y aparatos electrónicos, láminas de hierro y acero, asi como tejidos.
[8] Las mayores pérdidas se estiman para Brasil en el campo de químicos orgánicos, con pérdidas de hasta US$336,5 millones y en el sector automovilístico de unos US$185 millones. Véase Sardelli/Correa/Freitas. Uma analise das perdas comercias brasileiras para a China (2000-2009). Revista Pontes. Volume 6. N. 5. dezembro 2010.

Bibliografía utilizada
Alves, Carolina. 45% das empresas perdem mercado para a China. Jornal Brasil Economico. 4-6/02/2011 p12.
Castro Neves, Luiz Augusto de. A Politica Exterior da China e o Brasil. Dossie. Centro Brasileiro de Relaçoes Internacionais (CEBRI). Vol 1, Año 8. 2009.
Chang, Lina/Pancotto Bohrer, Carolina. A presença da China na America do Sul: características, impactos e perspectives. Revista Pontes. Volume 6. N. 3. setembro 2010.
Freitas Barbosa, Alexandre de. As relaçoes Geopoliticas e Economicas entre Brasil e a China de 1998 a 2008. Informe Preliminar. Instituto Observatorio Social/CUT. RedLat. 2009
Gomes, Wagner. A um passo da Diateira. China supera Japao e já é 2 maior economia mundial, só atrás dos EUA. O Globo. 31/07/2010 p 25.
Rangel, Juliana. Existe um clima de panico em relaçao a China. Entrevista com Peter Mandelson. Jornal Brasil Economico. 17-04-2011. pp12-13
Sardelli/Correa/Freitas. Uma analise das perdas comercias brasileiras para a China (2000-2009). Revista Pontes. Volume 6. N. 5. dezembro 2010.

Carlos Aguilar es investigador de la Secretaria Mesoamericana del Grito de los Excluidos, San José, Costa Rica, e investigador asociado en CLAES. 


http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1257

Fuente: Rebelion.org

Prueban con éxito vacuna experimental contra el Sida

Lo hicieron investigadores españoles. El 90% de los pacientes desarrolló inmunidad al virus, una respuesta casi inédita hasta hoy.

viernes, 30 de septiembre de 2011
Prueban con éxito vacuna experimental contra el Sida

Télam 

Una vacuna preventiva contra el virus del Sida desarrollada por investigadores españoles logró una respuesta inmune del 90 por ciento en un ensayo clínico realizado a 30 voluntarios sanos en un hospital de Madrid y otro de Barcelona.

De acuerdo con el estudio, el 90 por ciento de los voluntarios sometidos al compuesto MVA-B, elaborado y patentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, desarrolló una respuesta inmune al virus y el 85 por ciento de ellos la mantuvo durante un año.

La respuesta es una de las mejores del sistema inmunológico en las pruebas de vacunas registradas hasta la fecha, pero los investigadores se mostraron prudentes.

“Los resultados deben ser tomados con cautela ya que el tratamiento sólo se ha probado en 30 voluntarios y, aunque estimula una respuesta potente en la mayoría de los casos, es pronto para predecir si las defensas inducidas prevendrán la infección”, afirmó el responsable del equipo de investigación, Felipe García.

El prototipo fue desarrollado contra el subtipo B del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el más prevalente en Europa.

Según el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Mariano Esteban, responsable del desarrollo del compuesto, el MVA-B “ha demostrado que es tan potente o mejor que las vacunas actualmente en estudio”.

Al menos en esta primera fase, el prototipo español es más eficaz que el que se está probando en Tailandia en más de 16.000 personas en fase III y que apenas logra una eficacia protectora del 31%, remarcó Esteban.

En cuanto a su seguridad, “los efectos secundarios que se han producido son los que cabe esperar en cualquier tipo de vacunación, principalmente de tipo local en la zona de inyección”, indicó Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, responsable del hospital Gregorio Marañón de Madrid. Además, “no ha existido ningún efecto adverso que haya comprometido la salud de los voluntarios”, añadió. 

Fuente: Los Andes Online
Las armas las carga EEUU

IPS

Estados Unidos consolidó el año pasado su dominación en el mercado mundial de armas, firmando órdenes de venta por un total de 21.300 millones de dólares, según el informe anual del Servicio de Investigación del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés). Las ventas estadounidenses en realidad registraron una leve disminución respecto del año previo, pero como todo el mercado internacional cayó fuertemente en 2010 (casi 40 por ciento) en comparación con 2009, la porción de Washington tuvo como saldo un incremento. Pasó de 35 por ciento en 2009 a casi 53 por ciento en 2010.

Estados Unidos también se ubicó primero en el valor de las armas entregadas en 2010, con un total de 12.000 millones de dólares, esto es, más de un tercio de los envíos mundiales, por 35.000 millones de dólares, según el informe.

Fue el octavo año consecutivo en que Washington lideró la venta mundial.

Como en años pasados, los países en desarrollo fueron los principales compradores en 2010, abarcando 76 por ciento de todos los contratos y casi 63 por ciento de las entregas, según el informe, titulado "Transferencias de armas convencionales a las naciones en desarrollo, 2003-2010", de 75 páginas.

Entre los mayores compradores del Sur, India se ubicó en primer lugar, con contratos por casi 6.000 millones de dólares, seguido por Taiwan, con 2.700 millones de dólares, y Arabia Saudita, con 2.200 millones.

India también encabezó la lista en las entregas: a sus puertos llegaron armamentos por 3.600 millones de dólares. Fue seguida por Arabia Saudita y Pakistán: ambos recibieron embarques por 2.200 millones de dólares, según el informe.

En todo el periodo 2003-2010, sin embargo, fue Arabia Saudita por lejos el mayor comprador, con un total de 29.000 millones de dólares, seguida por India, con casi 17.000 millones, China, con 13.200 millones, Egipto, con 12.100 millones, e Israel, con 10.300 millones.

El informe, preparado cada año por el experto en armas del CRS, Richard Grimmett, es considerado uno de los más autoritativos en el tema, pues se basa en información clasificada así como en datos públicos, y su metodología ha sido consistente durante tres décadas. Sus estadísticas incluyen tanto ventas militares como programas de asistencia en defensa.

Como en informes previos, la última edición distingue los contratos firmados de las entregas concretadas, que por lo general son menos.

El informe es presentado en momentos en que los presupuestos de defensa en la mayoría de los países industrializados, en particular de Europa, sufren cortes sustanciales en reacción a la crisis financiera mundial.

Incluso el Pentágono, cuyo presupuesto casi se duplicó en la última década, afronta la posibilidad de un nulo o pequeño crecimiento en términos reales los próximos 10 años.

Como consecuencia, los principales contratistas de defensa estadounidenses y europeos buscan incrementar las ventas en mercados exteriores, particularmente en los ricos mercados de los países petroleros de Medio Oriente, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, India, así como en los de extremo oriente, como Corea del Sur.

"Ya que se ha vuelto más difícil cerrar nuevos acuerdos de armas desde que comenzó la recesión, la competencia entre los vendedores se ha intensificado", según el trabajo.

La investigación también indicó que los proveedores han recurrido a ofrecer nuevos incentivos para potenciales clientes, incluyendo opciones de financiación más flexibles y acuerdos de co-producción.

Además, ante los persistentemente altos índices de desempleo en los mayores exportadores de Occidente, incluyendo a Estados Unidos, la principal motivación para vender las armas a clientes extranjeros "se puede basar en gran parte, sino en su mayoría, en consideraciones económicas, así como en políticas de seguridad nacional", según Grimmett.

El valor de todos los contratos con países en desarrollo llegó a 30.700 millones de dólares en 2010, una caída importante respecto de los 50.000 millones de dólares en 2009, y el nivel más bajo desde 2003.

Los casi 22.000 millones de dólares en armas efectivamente enviadas al Sur el año pasado, por otro lado, representaron el nivel más alto desde 2006.

Estados Unidos respondió por 49 por ciento de todas las órdenes de armas de países del Sur en 2010, un gran incremento respecto del 31 por ciento de 2009. Fue seguido por Rusia, que se mantuvo en 25 por ciento, y por los principales fabricantes europeos, liderados por Italia, Francia y Gran Bretaña, que respondieron por 13 por ciento este año, contra 24 por ciento en 2009.

Estados Unidos y Rusia han dominado el mercado del Sur en los últimos ocho años, según el informe. Moscú incluso venció a Washington en el valor de los contratos firmados entre 2003 y 2006. Estados Unidos solo lo superó en el periodo entre 2007 y 2010.

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99227
 
Fuente: Rebelion.org

China lanzó su primer laboratorio espacial

Es un módulo no tripulado de 8,5 toneladas, la avanzada para formar una nueva estación.

viernes, 30 de septiembre de 2011

http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2011/9/30/gal-414254.jpg

El lanzamiento del primer módulo de la que será su primera estación espacial acerca un paso más al gigante asiático a Estados Unidos y Rusia en la carrera espacial.

La nave, bautizada como Tiangong 1 o `Palacio Celestial`, fue lanzada desde una plataforma en Jiuquan, en el desierto de Gobi.

Según informaron los medios chinos, el cielo despejado permitió que la operación se llevara a cabo sin problemas.

El primer ministro, Wen Jiabao, presenció la partida de la nave, no tripulada, en un acontecimiento televisado por la cadena estatal. Este acontecimiento puso la `nota tecnológica` a la semana de celebración por el Día Nacional de China, que es el próximo 1 de Octubre, informó Europa Press.

Las dificultades registradas en el cohete Larga Marcha 2C durante el lanzamiento del satélite Shijian XI-04, hace un mes, obligaron a reprogramar la puesta en órbita del módulo no tripulado Tiangong-1 para permitir a los ingenieros solucionar la falla en aras de garantizar la seguridad de la misión.

Está previsto que el Tiangong-1 se acople en noviembre a la nave Shenzhou-8, y posteriormente a las Shenzhou-9 y Shenzhou-10 en los próximos meses, en un primer paso para establecer la primera estación espacial tripulada del gigante asiático hacia 2020. 

Fuente: Los Andes Online

jueves, 29 de septiembre de 2011

Rusia planea desguazar sus tres submarinos estratégicos clase Typhoon

Proyecto 941 Akula
Rusia planea dar de baja para 2014 y someter al desguace los tres submarinos estratégicos nucleares que le quedan del Proyecto 941 Akula, o Typhoon en la clasificación de la OTAN, informó al diario Izvestia un portavoz del Ministerio ruso de Defensa.

El nuevo tratado START, suscrito por EEUU y Rusia en 2010, limita los respectivos arsenales estratégicos a 1.550 ojivas nucleares. Rusia puede emplazar más de 1.100 ojivas en sus nuevos sumergibles del Proyecto 955 Borey y colocar el resto a bordo de aviones de largo alcance y en las unidades de misiles estratégicos.

Los submarinos Borey son mucho más modernos, resultan más difíciles de detectar  en el agua, tienen menos tripulantes y no son tan caros en lo que concierne al mantenimiento, explicó el militar.

Representantes de los astilleros Sevmash, donde fueron construidos los submarinos del Proyecto 941 “Dmitri Donskoi”, “Arjanguelsk” y “Severstal”, los más grandes del mundo, proponen transformarlos en buques cisterna para transportar el gas natural licuado, petróleo u otras mercancías en el Ártico. Funcionarios de Defensa responden que ello costaría miles de millones de rublos y es mejor gastarlos en la construcción de nuevos navíos.

Algunos expertos navales, como Konstantín Sivkov, sugieren emplazar misiles de crucero a bordo de esos tres sumergibles, tal y como hizo en su día EEUU con sus cuatro submarinos de la clase Ohio; otros analistas, entre ellos, el jefe del Instituto ruso de evaluaciones estratégicas Alexandr Konoválov opinan que la época de los gigantes Typhoon ha tocado fondo.

En mayo de 2010, el jefe de la Armada rusa dijo que los tres submarinos nucleares de la clase Akula se mantendrían en servicio hasta el año 2019.

Fuente: RIA Novosti

La futura Estación Espacial de China estará abierta a la cooperación internacional


http://www.spacedaily.com/images-lg/tiangong-1-space-laboratory-lg.jpg
Tiangong-1 (Crédito: Spacedaily.com)

La estación espacial china, cuyo ensamblaje comenzará hacia el año 2020, estará abierta para los investigadores extranjeros en virtud de los programas de cooperación internacional, anunció hoy el diseñador jefe de las naves espaciales tripuladas de China, Zhou Jianping.

“Será una plataforma de investigación para los científicos chinos y extranjeros. Será un programa abierto”, dijo.
De momento la estación orbital china está en fase de diseño. Los módulos del futuro ingenio espacial serán lanzados con la ayuda del cohete pesado “Larga Marcha 5” desde el nuevo cosmódromo en la isla de Hainan que debe estar listo para el año 2020, igual que el futuro lanzador.

Para este jueves está previsto el lanzamiento del cohete chino “Larga Marcha-2FT” con la nave tripulada Tiangong-1 que tiene capacidades para proveer soporte vital a 3 cosmonautas durante 20 días y será la “precursora” del módulo orbital de la futura estación espacial.

Hasta el año 2020, China planea poner en órbita otros dos módulos espaciales Tiangong-2 y Tiangong-3, semejantes a Tiangong-1 pero con otros equipos científicos.

Según Zhou Jianping, China siempre ha estado dispuesta a participar en la ISS, pero no pudo hacerlo durante la fase inicial del proyecto por no poseer tecnologías necesarias, y tampoco pudo integrarse posteriormente por “ser difícil” conseguir el consentimiento de todos los participantes, incluso la Unión Europea y Japón.

Fuente: RIA Novosti
China-América Latina, la relación que preocupa al Banco Mundial

CEPRID


China es el incuestionable nuevo actor de la política internacional. No sólo es cortejado el país para que acuda en auxilio de la economía agonizante de los países europeos, sino que su política está siendo cada vez mejor acogida en un mundo que observa cómo se acelera el declive estadounidense y occidental. La política exterior china es la puesta en práctica de un modelo político y diplomático que prefiere desarrollar el “poder blando” –diplomacia, no injerencia y multipolaridad- en contraposición al modelo tradicional estadounidense y europeo de intervención militar, unipolaridad e interferencia política (1). Lo que viene ocurriendo en el Magreb y Oriente Próximo en los últimos tiempos, o lo sucedido con los procesos emancipatorios que se vienen desarrollando en América latina en los últimos años lo pone claramente de manifiesto. 
 Esta política, basada en lo que los académicos chinos denominan “el consenso de Beijing”, está siendo desarrollada a gran escala a partir del año 2007 aunque desde mucho antes China ya venía tejiendo una cautelosa red de influencia en todo el mundo –de forma especial en África, Asia y América Latina- que ya preocupa de forma oficial a instituciones como el Banco Mundial. Este organismo acaba de hacer público un informe tremendamente esclarecedor sobre cómo América Latina está soportando la crisis económica mucho mejor que EEUU y Europa (2) en el que se afirma: “El fuerte crecimiento en la última década en América Latina y el Caribe ha tenido un nuevo impulsor clave, China, que ha demostrado ser una fuente importante de estabilidad, tanto durante la crisis económica mundial de hace dos años, la más grande desde la Gran Depresión, como durante la actual crisis del mercado que está ocurriendo en Europa y Estados Unidos”.

Sin embargo, junto a esta evidencia que parece a primera vista un elogio, de inmediato aparece la gran preocupación: “el crecimiento en los países de América Latina y el Caribe parece estar cada vez más atado a los desarrollos en China y menos al de los países desarrollados”, un hecho que no gusta lo más mínimo al BM que insiste en ello una y otra vez. Tomemos otro ejemplo: “a pesar de la desalentadora imagen de la actual conexión de América Latina y el Caribe con China, existen algunas señales esperanzadoras [para una política económica menos dependiente de las relaciones con China]. Las mejoras institucionales y en los marcos de políticas económicas de América Latina y el Caribe aumentan las oportunidades de evitar la maldición de los recursos naturales [en los que según el BM se asienta la presencia china en el continente americano] y aumenta las esperanzas de que se convierta en bendición. Además existe creciente evidencia de casos específicos en la producción de productos agrícolas de la región de amplia modernización tecnológica, efectos de agrupación y vínculos con otros sectores (por ejemplo, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay)” que alejarían a los países latinoamericanos de los chinos.

Como no se puede tapar el sol con el dedo, todo el informe del BM ofrece una palada de cal y otra de arena. Así, mientras que se certifica que “China es lo suficientemente grande y crece lo suficientemente rápido para ejercer una influencia importante sobre la región”, de inmediato se afirma que “todavía sigue siendo menos desarrollada que América Latina y el Caribe y por lo tanto no puede ser una fuente significativa de aprendizaje para la región”. ¿Dónde, entonces, tienen que aprender estos países? Pues donde siempre: “el aprendizaje (producir más y mejor de lo mismo, y producir cosas nuevas) en una economía globalizada puede provenir de cualquier lado, no sólo del país al cual se exporta, siempre y cuando se tengan las instituciones y políticas adecuadas. La ausencia de estas últimas explica en parte porque América Latina y el Caribe no pudo capitalizar la estrecha relación que mantenía con los EE.UU. (una economía rica e innovadora operando en la frontera tecnología) durante la mayor parte del período posterior a la Segunda Guerra Mundial”. El que fuese precisamente EEUU quien impidiese el desarrollo de esas instituciones apoyando y fomentando los golpes de estado y las dictaduras militares no está dentro de los parámetros del BM. No hay ni una sola referencia a ello en las 67 páginas del informe.

Se dirá que no es el cometido del BM. Pero da la casualidad que es justo con la desaparición de las dictaduras militares y la restauración de las incipientes democracias –que no se atrevieron a romper del todo con el legado de los golpistas- cuando se inició el crecimiento económico de América Latina, ahora tan alabado. Traducido en datos del BM, el continente ha aumentado un 25% su Producto Interior Bruto desde entonces, con un “brillo especial en los últimos 10 años” (sic). Es decir, con la llegada de los chinos al continente.

21 de 33

En apenas diez años China ha establecido relaciones diplomáticas y económicas con 21 de los 33 países latinoamericanos y caribeños y la inversión china en ellos es ya de 50.000 millones de dólares (unos 35.000 millones de euros). Pero China ha hecho algo especial con América Latina: ha comenzado a otorgar créditos al desarrollo. Eso implica un compromiso profundo y a largo plazo con el continente latinoamericano que no aparece en el informe del BM.

En una época de débil crecimiento económico, de caída de los precios de los productos básicos y con restricciones en el acceso a créditos la presencia china ha sido recibida con alborozo en países como Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, Ecuador y Argentina. Los casos de Venezuela, Brasil y Argentina son especialmente significativos. En estos países, China está invirtiendo en el área de exploración de recursos naturales y de explotación de los mismos. China se ha convertido, además, en el mayor socio comercial de Brasil, superando a los EEUU. Más del 60% de las importaciones chinas de soja provienen de Brasil y Argentina, principalmente; la harina de pescado llega en un 80% de Perú y Chile (en este último país la industria del salmón es de matriz china) y los vinos y las uvas también llegan desde Chile en un 45%.

La magnitud de las inversiones chinas en América Latina es asombrosa. Principal socio comercial de Brasil y Chile, segundo socio comercial de Perú y Argentina según el Banco Interamericano de Desarrollo. Las importaciones chinas de América Latina aumentaron el 1.153% en la década de 2000-2010, mientras que las exportaciones lo hicieron en un 1.800%. Sólo en los diez primeros meses de 2010 el volumen de operaciones chinas en América Latina y el Caribe alcanzó la cifra de 22.740 millones de dólares (16.844 millones de euros), también según el BID. Entre esas exportaciones hay electrodomésticos, teléfonos y aparatos de aire acondicionado que muy pronto tendrán fábricas de ensamblaje en Cuba y Venezuela.

Este último país ha abierto una línea de crédito de 20.000 millones de dólares (14.890 millones de euros) a cambio de petróleo: 200.000 barriles diarios en 2010, 250.000 barriles en 2011 y 300.000 en 2012. Esto significa que en una década Venezuela estará en condiciones de exportar a China un millón de barriles diarios, más o menos la cantidad que exporta a EEUU (el total de la producción de petróleo de Venezuela es de 3 millones de barriles diarios). De ahí la importancia de las elecciones presidenciales recientemente adelantadas por Chávez a ese año. Su triunfo garantizará una aceleración de todo este proceso y un significativo avance de la independencia económica de Venezuela respecto a EEUU.

Otro tanto ocurre con Bolivia, país con el que China ha llegado a un acuerdo para construir un satélite de comunicaciones que va a proporcionar cobertura en todo el país y que tiene de los nervios a las hasta ahora grandes corporaciones como Intelsat o Hispasat, por mencionar sólo algunas. El no depender de las estaciones occidentales es vital para la supervivencia del gobierno de Evo Morales, que evita así injerencias descaradas en su política interna.

Como es lógico, no todo es un camino de rosas. En países como Argentina las críticas a los acuerdos con China se han producido, en especial en la provincia de Río Negro, al firmar un acuerdo para la compra de unas 320.000 hectáreas de la mejor tierra de cultivo para producir maíz, trigo, cebada, soja, cebolla, patata, frutos secos y vides para la exportación a China. En otros países (Ecuador, Perú en menor medida) también hay críticas similares que no son objeto de este artículo. Sin entrar en tantas cifras concretas el BM recoge esta realidad, a su manera, al afirmar que el aumento del PIB fue “considerable” en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay añadiendo en el mismo grupo a Panamá, República Dominicana, Guyana y Surinam, aunque matizando que en el caso de estos últimos países haya habido otro factor, además del chino: “tal vez aprovechando su proximidad con Brasil”. Estos países suponen el 71% del PIB de América Latina y el Caribe y serían el motor del crecimiento económico del continente. El BM establece con el resto dos grupos, uno digamos intermedio, en el que estarían El Salvador, México, Venezuela y los países del Caribe y en la parte más baja se situarían la mayoría de los centroamericanos que tenderían un crecimiento más moderado, de un 7% inferior al que tenían antes de lo que el BM denomina pre-crisis (años 2003-2007).

No obstante, para el BM “los países de crecimiento alto, que están cada vez más conectados con China, se encuentran actualmente chocando contra las restricciones de capacidad para un crecimiento no inflacionario” y, en consecuencia, alerta sobre las consecuencias de la inflación de cara al sobrecalentamiento económico y al aumento en los precios de los alimentos y combustibles en un futuro no lejano si, a su juicio, no se corrige la política macroeconómica actual y se evita una “excesiva apreciación” de las monedas locales de cara al aumento y alta volatilidad en los precios de las materias primas e ingresos de capital. Es decir, un argumento muy similar al que se difunde desde EEUU sobre el “redimensionamiento” de la moneda china, a quien se presiona para que baje su valor y de esta manera facilite la exportación y así se recupere la economía estadounidense. Al mismo tiempo, el tener un dólar fuerte –fortaleza que pierde cuando otras monedas se revalorizan- otorga a EEUU una ventaja considerable para lidiar con los problemas actuales y le permite endeudarse a un bajo costo incluso en circunstancias de alta incertidumbre para el sistema capitalista como las actuales.

La relación China –América Latina y Caribe es cada vez más estrecha y de difícil vuelta atrás. Los gobiernos más conservadores y proclives a los intereses imperialistas (con el caso más paradigmático de Colombia) están buscando reforzar sus vínculos económicos con China. De ahí que el rol chino como una fuente independiente de influencia sobre las economías latinoamericanas se refuerce día a día, a medida que se acentúa el declive de EEUU y sus aliados europeos. La realidad es que América Latina crece y Europa decrece, razón por la cual el BM establece que hay un “desacoplamiento” de la economía del sur del continente americano respecto de las “economías avanzadas” y, por el contrario, unos lazos cada vez más fuertes con las “economías emergentes”.

A pesar de las evidencias, el BM discute la relación “no muy alentadora” entre China y América Latina para la promoción del crecimiento a largo plazo de la región y establece una comparación entre Japón y la parte este de Asia, donde el país nipón fue el motor del desarrollo de los denominados “tigres asiáticos”. El BM juzga como un factor negativo para la continuidad del crecimiento latinoamericano el alejamiento geográfico de China. Por eso contrapone el caso chino al japonés y hace constantes referencias a que los latinoamericanos tendrían que tener más presente a EEUU, aunque la situación económica que atraviesa este país no ayuda y eso lo reconoce el BM. Esta es la razón por la que, una y otra vez, a lo largo del informe se vierten las críticas junto con los elogios. Si bien se concluye afirmando que China se ha convertido en la última década en un importante polo de crecimiento para América Latina y el Caribe y que no se han cumplido las preocupaciones iniciales –se supone que del propio BM- sobre que la producción China desplazaría la producción de América Latina y el Caribe a mercados terciarios (reconociendo que la relación con China se ha caracterizado por la gran complementariedad entre la abundancia de recursos naturales de América Latina y el Caribe y el modelo de desarrollo chino, altamente dependiente de los recursos naturales), se afirma que “la conexión con China no debe tomarse con complacencia” porque al estar basada “en gran medida” en la exportación de recursos naturales y productos agrícolas, “plantea la incertidumbre de si esta conexión puede convertirse en una maldición para el crecimiento de largo plazo en lugar de la bendición que representa en el corto plazo”.

El BM acusa a China de beneficiarse de los recursos naturales en América Latina, pero no invertir lo suficiente en la región, que sería de unos 4.000 millones de dólares anuales (2.900 millones de euros). Una “cuantía modesta”, para el BM comparada con la que realizan EEUU y la UE a pesar de la crisis que sufren. Pero China refuta dichos datos afirmando que la inversión directa no financiera es el triple de la que dice el BM, 11.000 millones de dólares (8.100 millones de euros), el 3’5% de lo que destina en Inversión Directa Exterior en todo el mundo (3). La cifra total de la inversión china en el exterior es de 317.200 millones de dólares (235.000 millones de euros), muy por encima de países como Japón y Gran Bretaña.

Notas:
(1) Alberto Cruz, “China inicia el cambio en la geopolítica internacional”, http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article793
(2) Banco Mundial, “Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe. ¿Hecho en China?”, septiembre de 2011. http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/Annual_Meetings_Report_LCRCE_Spanish_Sep17F.pdf
(3) Hong Lei, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, 22 de septiembre de 2011. Agencia Xinhua.

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su último libro, actualmente en imprenta, es “La violencia política en la India. Más allá del mito de Gandhi””, editado por La Caída con la colaboración del CEPRID.

Fuente: Rebelion.org
29 de Septiembre de 2011
 
Cientos de manifestantes bloquean la entrada de varios ministerios en Grecia
Más de 300 trabajadores del Ministerio de Economía se concentran frente a la sede del departamento al grito de "Llévate tu rescate y vete". Las protestas están dirigidas a los inspectores de la Unión Europea, del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional, quienes llegan a Atenas para certificar si Grecia cumple las medidas de ajuste exigidas para avalarles el rescate financiero.
 
por europapress.es / infobae.com


 

Cientos de manifestantes impidieron hoy el ingreso a varias carteras del Gobierno griego a pocas horas de que los inspectores dela Unión Europea, del Banco Central Europeo y del FMI lleguen a Atenas para certificar si cumple las medidas de ajuste exigidas para recibir la ayuda urgente de 8mil millones de euros que necesita para evitar la quiebra el mes que entra.

Más de 300 trabajadores del Ministerio de Economía se concentraron frente a la sede del departamento al grito de "Llévate tu rescate y vete". Los manifestantes explicaron a la Policía que su objetivo es impedir que el Ministerio de Economía, Evangelos Venizelos, se reúna con los inspectores, informaron fuentes policiales, según despacho de Europa Press.

Aparte, numerosas personas bloquearon las entradas de los Ministerios del Interior, de Justicia, de Trabajo, de Sanidad y de Agricultura. "Las ocupaciones se llevarán a cabo hoy, coincidiendo con el regreso de la "troika" a nuestro país y mientras nos enfrentamos a las medidas bárbaras decididas o por decidir, como las nuevas reducciones salariales, las nuevas subidas de impuestos y los despidos masivos", indicó ADEDY, el sindicato del sector público.

Fuente: MDZ Online

Chile posee U$S 4.000 millones para armas

jueves, 29 de septiembre de 2011

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/F16FACHDEPEGANDO.jpg

Chile dispone de 4.000 millones de dólares de ahorros por la venta de cobre para comprar armas, lo que se suma a los 7.506 millones gastados desde 1990, con lo cual sus Fuerzas Armadas ya son superiores a las de Perú, Bolivia y Argentina, según expertos que destacaron la resistencia social y política interna a ese nivel de compras.

"Por ejemplo, la Armada chilena es hoy 2,5 veces la Armada peruana y tenemos 44 cazabombarderos F-16, poco menos que Polonia, cuya amenaza es Rusia", señaló el experto Eduardo Santos.

Para Santos, el exceso de compras bélicas fue la forma en que los gobiernos de la hoy opositora centroizquierdista Concertación pagaron entre 1990 y 2010 el que los militares cedieran el poder.

"Hubo una especie de síndrome de Estocolmo, la civilidad compró el pensamiento militar y no se postuló otra estrategia de defensa para evitar problemas", subrayó.

Sobre lo mismo, el analista de origen armenio Armen Kouyoumdjian sostuvo que nunca entendió que Chile gastara miles de millones de dólares en armas que jamás va a desplegar en una guerra.

"¿Ha reclamado alguna vez Argentina por el armamentismo chileno? No, porque saben que no vamos a atacar a nadie, que somos coleccionistas de armas", coincidió Santos.
 
Fuente: los Andes Online

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Es el Tronador II, y forma parte de un proyecto histórico

Un lanzador de satélites se ensamblará en Punta Indio

En el diseño trabajan ingenieros de la UNLP. El primer vuelo de prueba será en 2012

Alejandro Patanella junto a las imágenes del satélite SAC-D, en el cual trabajó en coordinación con la NASA

A mediados de 2012 los profesionales del Departamento de Aeronáutica de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata empezarán a realizar los primeros ensayos sobre los prototipos iniciales del Tronador II, el primer lanzador de satélites que tendrá el país y el continente. Los trabajos previos, si todo resulta tal cual lo prevé el cronograma de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), se realizarán en la Base Aérea de Punta Indio.

El objetivo de máxima es que el vehículo definitivo esté listo para 2013. Para entonces ya debiera estar operativa una plataforma para lanzamientos espaciales, la cual se ubicaría en la base militar de Puerto Belgrano, en Bahía Blanca, como parte sustancial del Plan Espacial Nacional ya anunciado por el Gobierno.

Si eso se concreta, el país se ubicaría en una vanguardia. En este momento, hay sólo seis países o agencias internacionales en el mundo en condiciones de poner un satélite en el espacio: Ucrania/Rusia, Japón, China, Francia/la Unión Europea, la India y los Estados Unidos.

Los trabajos son tan intensos como secretos en los espacios físicos que la facultad de Ingeniería tiene atrás del edificio ubicado en la calle 1 entre 47 y 48. Esos talleres y laboratorios por ahora alcanzan para albergar el despliegue técnico.

Pero pronto, las dimensiones que tendrán los equipos que se diseñan obligarán a una mudanza. Para adelantarse a esa coyuntura, a partir de gestiones del propio decano Marcos Actis, la CONAE firmó un convenio con el ministerio de Defensa de la Nación, para que los ingenieros puedan disponer de uno de los hangares de la base aérea militar del distrito vecino.

“Ya podemos usarlo, sólo resta avanzar en los trabajos y empezar a aprovechar ese espacio”, confirmó Actis ante la consulta de Diagonales, precavido de no divulgar más información que la que su condición le permite.

¿Qué es lo que se va a hacer en Punta Indio? Se trabajará en toda las instancias previas de prueba de los prototipos, hasta llegar hasta el definitivo Tronador II, una estructura de unos 34 metros de altura (en otros parámetros, alto como un edificio de 10 pisos) que tendrá la capacidad para poner en órbita satélites de “arquitectura segmentada” (cuyas características se explican aparte).

Los integrantes del Unidad de Investigación y Desarrollo del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (UIDGEMA) desarrollan, específicamente, la estructura y el diseño mecánico del vehículo. Pero no son los únicos en torno al proyecto: la CONAE coordina los trabajos de otras instituciones científicas, entre las que se encuentran las platenses Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP) y el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR).

EXPERIENCIA PREVIA

Los trabajos en La Plata son multidisciplinarios. Desde 2009, cuando la CONAE, a través del programa Vehículo Espaciales de Nueva Generación 8 (VENG), se acercó a la facultad para firmar el convenio, se armó un grupo de trabajo que no sólo piensa y prueba la estructura y el diseño mecánico del futuro lanzador, que es lo que hace específicamente el equipo del UIDGEMA.

“También se investigan fluidos, se hacen los análisis fluidodinámicos, los análisis aerodinámicos, las cuestiones térmicas, los desarrollos de materiales. Es decir que hay varias disciplinas del conocimiento de la ingeniería trabajando en esto”, explicó Alejandro Patanella, el director ejecutivo del Departamento de Aeronáutica.

La lista de aportes no termina allí. Gente de otros centros de investigación de la UNLP está trabajando los sistemas de GPS exclusivo para este proyecto, en los de potencia, en el material óptico que se usará. Y se extiende, por supuesto, a otros laboratorios del país (Córdoba, Rosario, Capital Federal o Bariloche).

Al Plan Espacial Nacional de la CONAE está incorporado el plan Inyector Satelital de Cargas Útiles y Livianas (ISCUL), el cual empezó a desarrollarse a partir de ese año. La experiencia de los profesionales platenses fue una referencia ineludible: entonces ya estaban trabajando en la familia de los satélites SAC, con un fuerte protagonismo en el diseño del SAC-D, puesto en órbita desde la NASA este año.

EL TRONADOR 

“Lo que nosotros hacemos es el diseño estructural y mecánico del lanzador”, sintetiza Patanella. El norte del equipo es el Tronador II, el vehículo grande (el de 34 metros), el definitivo. En el medio va a haber varias etapas, representadas por vehículos experimentales, más pequeños, con los que se ensayará.

Está claro que el trabajo no es sencillo. Pero no es tan conocido que es necesario empezar de cero por la “confidencialidad” que rige en este campo. No hay papers que permitan utilizar las experiencias de otros. “Desde desarrollar un aluminio, cosa que acá no se hace y en otros lados es estratégico y no te lo venden, hasta ver las hipótesis de diseño que usaron”, enumera el ingeniero. “Entonces, lleva mucho tiempo, mucha investigación, hay mucha gente trabajando en el departamento, lo cual se va incrementando año a año”.

Del Tronador II ya está el diseño preliminar de la estructura, porque lo que tiene que ver con la electrónica y los motores se trabaja aparte. “Lo que haremos es, cuando esté el motor, nos lo traerán y nosotros lo ubicamos en el vehículo. Diseñaremos todos los agarres, usando maquetas virtuales”, dice Patanella, y se resiste a mostrar imagen alguna que grafique la cuestión.

Profundiza, no obstante, la etapa en la que su equipo se encuentra actualmente. Más allá de que las maquetas son ahora virtuales, pasarán al campo cuando llegue el momento de los ensayos. Y para eso no falta tanto.

“Estamos manufacturando piezas para poder ensayar, bajo los lineamientos de diseño que calculamos. Los ensayos los podemos hacer acá en la facultad, pero hay otros que sí o sí los tenemos que hacer en vuelo. No podemos calcular las cargas de un vuelo si no es en esa situación.

Pero sí podemos ensayar muchas cosas en tierra y después hacer un vuelo con todas las etapas: la puesta en marcha del motor, un lanzamiento de prueba, y un montón de operaciones normales de un ensayo de ingeniería”. Se trata, ni más ni menos, que la etapa analítica en la que se llega a un diseño validado con un ensayo.

Patanella cree que el lanzamiento del primer prototipo tendría que hacerse el año que viene, antes de la primera mitad del año. El rol de la Base de Punta Indio será entonces decisivo cuando el equipo se acerque al modelo final del Tronador II. “Ahí empezaremos a ensamblar las partes definitivas, usando los hangares. Es algo que mide 30 metros, y que acá obviamente no lo podemos tener”.

UN LANZADOR LIVIANO 

El Tronador II es un vehículo con capacidad para poner en órbita un satélite de 250 kilos a 600 kilómetros de altura, en una órbita que va de norte a sur para que pueda pasar dos veces por día por Argentina. Los equipos que lanzará se diferencian de los mega satélites como los de la serie SAC, que pesan 1.200 kilos.

El lanzador será liviano y versátil; y sus costos, en términos relativos, mucho más económicos.

Fuente: elargentino.com

Irán incorpora a sus Fuerzas Navales nuevo misil antibuques de 200 kilómetros de alcance

http://images.ctv.ca/archives/CTVNews/img2/20110823/800_iran_capable_cruise_missile_ap_110823.jpg?2
Crédito: defence.pk


Irán incorporó a sus Fuerzas Navales un nuevo misil antibuques de 200 kilómetros de alcance llamado "Ghader" (Capaz), comunicó hoy la agencia local Fars.

El misil puede ser empleado contra blancos tanto marítimos como terrestres, según destacó el ministro de Defensa de Irán, Ahmad Wahidi, en la ceremonia de entrega de la nueva arma a las tropas.

El jefe de la Marina iraní, contralmirante Habibollah Sayari, manifestó ayer que Irán planea asegurar su presencia militar cerca de las fronteras marítimas de EEUU.

Días antes, Sayari comentó que la presencia de las fuerzas armadas de Occidente en el Golfo Pérsico sólo perjudicaba la estabilidad regional y que los países de la región podían resguardar ellos mismos la seguridad en el Golfo Pérsico.

"La presencia de forasteros sólo lleva a la inestabilidad", dijo el contralmirante.

Desde hace más de 30 años, Irán y Estados Unidos mantienen una política de actitud negativa recíproca. Las relaciones diplomáticas entre las dos naciones fueron interrumpidas en 1979 después que un grupo de partidarios radicales del ayatolá Jomeini asaltara la Embajada de EEUU en Teherán y tomara como rehenes a 52 de sus empleados.

Las relaciones empeoraron aún más durante el gobierno de George Bush hijo (2001-2009) y sobre todo tras la elección de Ahmadineyad como presidente de Irán (2005).

EEUU y otros países de Occidente acusan a Irán de desarrollar armamento nuclear bajo la cobertura de su programa civil de energía atómica. El Consejo de Seguridad de la ONU impuso varias sanciones a Irán exigiéndole renunciar al enriquecimiento de uranio. Teherán rechaza las acusaciones y asegura que su programa nuclear está orientado a satisfacer la demanda interna de energía.

Fuente: RIA Novosti

Una guerra entre narcos azota México

Un grupo armado desconocido aseguró en un video que continuará la matanza de los integrantes del cártel de Los Zetas y pidió perdón a la ciudadanía por la matanza de 49 personas en Veracruz. El gobierno rechazó la declaración y abrió una investigación.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Agencia AFP

http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2011/9/27/gal-413579.jpg
Una imagen tomada de PC del video en donde aparecen fuertemente armados los integrantes del grupo parapolicial autodenominado los Mata Zetas. (AFP)

Un grupo armado desconocido aseguró en un video en internet que perseguirá a muerte al cártel mexicano de Los Zetas y se disculpó por las matanzas de 49 personas en Veracruz, en una declaración rechazada por el gobierno.

En el video aparecen cinco hombres robustos detrás de una mesa con un mantel blanco y un micrófono, todos vestidos de negro y con capuchas del mismo color que se identifican como "Matazetas".

"Nuestra lucha es en contra de Los Zetas, si con nuestros actos realizados ofendimos a la sociedad, al pueblo de México, y a las corporaciones federales les pedimos disculpas en nombre de todo el grupo que conformamos", dice al micrófono el más robusto de ellos.

Los Zetas, un grupo creado en los años 90 por militares mexicanos que desertaron para trabajar con el cartel del Golfo al que ahora se enfrentan, son señalados por algunos de los crímenes más atroces cometidos en medio de la violencia desatada por los operativos antidroga lanzados desde 2006 por el gobierno y a la que se atribuyen más de 41.000 muertos.

Entre otros el gobierno ha acusado a Los Zetas del incendio de un casino de Monterrey que dejó 52 muertos a fines de agosto y de la masacre en 2010 de 71 inmigrantes de El Salvador, Honduras, Guatemala, Ecuador y Brasil.

"La intención era darle a saber al pueblo veracruzano que este flagelo de la sociedad no son invencibles, y que ya no se dejen extorsionar", continúa el video de los "Matazetas".

Ante esta reivindicación indirecta de las masacres en Veracruz, el gobierno federal reiteró que cualquier "expresión, al margen de la ley, que pretenda erigirse en combatiente del crimen carece de legitimidad necesaria y con independencia de la causa o motivación, enfrentará la fuerza del Estado", dijo ayer el secretario de Gobernación (Interior), Francisco Blake en un mensaje a los medios.

Blake también afirmó que "el Gobierno Federal combate por igual y sin distingo alguno a cualquier grupo delictivo".

"En el Estado mexicano no hay cabida para la manifestación o acción de persona, grupo u organización que atente o violente el Estado de Derecho, independientemente de su causa, motivación o finalidad", dijo la fiscalía en un comunicado.

El martes de la semana pasada, previo a una reunión de fiscales de todo el país, 35 cadáveres fueron abandonados en dos camionetas en una concurrida calle de Boca del Río, municipio de la zona metropolitana del puerto de Veracruz -400 km al este de Ciudad de México-, junto a un mensaje que afirmaba se trataban de miembros de Los Zetas.

Otros 14 cuerpos aparecieron el jueves en diversos puntos de la misma zona metropolitana, cuando ya los fiscales estaban reunidos.

El fiscal del estado de Veracruz, Reynaldo Escobar, rápidamente aseguró que las víctimas tenían "antecedentes criminales", aunque luego admitió que no habían sido identificados todos los cuerpos, entre los cuales había un policía y dos menores.

Una semana después aún no está claro cuántos de los cadáveres abandonados en calles de Veracruz han sido identificados por las autoridades.

La violencia en Veracruz es atribuida al desplazamiento de células de Los Zetas provenientes del vecino estado de Tamaulipas, un poco más al norte y fronterizo con Estados Unidos, donde más de 4.000 militares han sido desplazados para perseguirlos.

Los "Matazetas" dicen en el video que respetan a la fuerza pública, pero piden a "los funcionarios y autoridades que apoyan a Los Zetas dejen de hacerlo" y se comprometen a no cometer extorsiones y secuestros, como hace ese cartel.

Por otro lado, varios periódicos informaron de mensajes dejados el lunes en sitios públicos en diferentes localidades del estado de Veracruz, que denuncian la supuesta complicidad de la Marina de Guerra con el cártel de Sinaloa del capo Joaquín "Chapo" Guzmán, el más poderoso narcotraficante de México. 

Amenazas se extienden a las redes sociales

Agencia AFP

Las amenazas a la libertad de expresión en México se han extendido a quienes usan las redes sociales para romper la censura de los cárteles de la droga, como muestra el asesinato de una periodista que apareció decapitada junto a un teclado y un mensaje amenazante contra los tuiteros.

El cadáver de María Elizabeth Macías, de 39 años y jefa de redacción del diario Primera Hora de Nuevo Laredo, ciudad fronteriza con Estados Unidos, apareció el sábado, junto a un mensaje que afirmaba que fue asesinada por informar sobre actividades del crimen organizado en redes sociales.

Es el tercer asesinato de usuarios de redes sociales en el estado de Tamaulipas, considerado por el gobierno una plaza en disputa entre el Cártel del Golfo y el grupo narcotraficante Los Zetas.

El 14 de setiembre de este año, los cuerpos de otras dos personas fueron encontrados en Nuevo Laredo junto a un mensaje que también asumía el crimen como una represalia por denunciar actividades de la delincuencia.

"Estos tres homicidios parecen representar una alarmante estrategia para intimidar a los usuarios de las redes sociales para que dejen de comunicar información relacionada con la violencia", señaló Amnistía Internacional en un comunicado difundido este martes.

Macías moderaba el sitio web nuevolaredoenvivo.es.tl (que asegura tener 400.000 visitas al mes) y participaba de una cuenta en twitter (@nuevolaredovivo) que se define como una red de ciudadanos "comprometidos para informarnos entre nosotros de lo que ocurre en nuestra ciudad".

En México, de 112 millones de habitantes, existen 4 millones de cuentas de Twuitter según un informe de la empresa Mente Digital divulgado en marzo y unos 12,5 millones de usuarios de Facebook. 

Fuente: Los Andes Online
Revolución o reforma
La pacífica elección de los países del Golfo

Jadaliya/Ahram on Line

Traducción para Rebelión de Loles Oliván

En su notable estudio Revolución o reforma: la elección pacífica de los países del Golfo, Muataz Salama concluye que es muy difícil que los países árabes del Golfo se suban al tren de las revoluciones que atraviesan, por el momento, a cinco países árabes en la Primavera árabe actual. Uno podría haber esperado que la cercana chispa del fuego revolucionario hubiera prendido en alguno de estos países. 
 
El estudio no pretende investigar las condiciones de ningún país en particular, sino que considera a todos los integrantes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG); estos países parecen haber decidido hacer frente a la Primavera árabe como grupo, por lo que han vinculado sus situaciones nacionales de seguridad entre sí. El autor indica que se ha centrado principalmente en Arabia Saudí por su ubicación y tamaño, que representa más del 60% del PIB total del CCG, junto con el 70% de su población. El análisis comprende tres dimensiones principales: direcciones del pensamiento, consideraciones sobre la realidad, y consideraciones sobre el futuro.

La primera dimensión explora la idea de que la preocupación de los países del Golfo por el futuro en medio de las revoluciones árabes ha dado lugar a un punto de vista: estos países son casi inmunes a las revoluciones, no sólo porque sus ciudadanos tienen escasos motivos que les muevan a solicitar un cambio, sino también debido a que estos regímenes están fundados en familias y tribus que han detentado el poder durante cientos de años, dando lugar a una profunda legitimidad basada en las tradiciones y en normas estables. Además, las condiciones que permiten el éxito de las revoluciones no se dan en estos países, al menos por el momento. Así, dichos países pueden oprimir, separar o detener las revoluciones de su curso natural. Súmese a ello que los recursos financieros disponibles en estos Estados son muy amplios. Finalmente, las posturas internacionales apoyan en general el statu quo actual del Golfo, en particular Estados Unidos, que se basan en intereses directos.

Mirando a cada país individualmente y basándose en este análisis, es posible considerar que los Emiratos Árabes Unidos y Qatar son los más seguros, mientras que Kuwait, siendo también estable, depende de que se someta a algunas reformas. El análisis global proyecta que la chispa de las revoluciones llegará sin duda al Golfo pero lo que vendrá después será muy diferente de lo que hemos visto en los otros Estados árabes, principalmente, que estos regímenes no caerán sino que puede que produzcan reformas a gran escala. El análisis anima a los dirigentes a emprender el camino de la reforma en lugar de depender sólo de las prebendas, especialmente financieras.

La segunda dimensión del libro, y con mucho la más extensa, aborda las condiciones sobre el terreno, lo que lleva a la conclusión de que el camino revolucionario no es fácil en estos países. Teniendo en cuenta las familias gobernantes, la división sectaria de las escuelas religiosas, los importantes ingresos procedentes del petróleo y, finalmente, una población cuya mayoría es en algunos casos extranjera, especialmente de Asia, estos países son, en general, inmunes a la Primavera árabe.

En la última parte, sobre las consideraciones futuras, el autor concluye que “la revolución nacional” es poco probable en cualquier país del Golfo; más bien, en ciertas áreas, puede que se produzcan agitaciones limitadas que den lugar a divisiones y conflictos internos. En particular, es difícil imaginar que se afiance un movimiento revolucionario en Arabia Saudí dada la complejidad de intentar reemplazar el sistema político que hoy agrupa a todas las comunidades en un único Estado saudí.

Aunque debemos admitir la singularidad de las condiciones de los países del CCG, tanto desde el punto de vista histórico como económico, el supuesto de que dichas condiciones vayan a ser eternas no es convincente. El estallido en Bahréin, por ejemplo, llevó a la confrontación directa con la policía, y, finalmente, a que ésta solicitara ayuda a los militares para controlar la situación. Si bien las reformas propuestas pueden en efecto aplazar el tiempo de la Primavera de la ira, el riesgo de la revolución va definitivamente en aumento según avanza el crepúsculo de la era del petróleo.

Muataz Salama: Al-zawra aw el-islah: al-kihyar al-aamin li dual al-Jalis (Revolución o reforma: la elección pacífica de los países del Golfo). El Cairo, Al-Ahram Centre for Political and Strategic Studies – Strategy Papers, Nº 221, 2011.

Fuente: Rebelion.org