sábado, 31 de diciembre de 2016

Un cometa verde pasará cerca de la Tierra en Año Nuevo
"Diga adiós a 2016 al estilo cósmico, mirando a lo alto para ver el cometa en la noche de Año Nuevo", escribió el Laboratorio Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en su Instagram. 


Crédito: NASA


En Año Nuevo habrá algo más que fuegos artificiales en el cielo.

Está previsto que el cometa 45P / Honda-Mrkos-Pajdušáková – se asome en el cielo en algún lugar cerca de la Luna creciente este 31 de diciembre, aunque –lamentablemente- no será visible a simple vista.

El cometa visita esta parte del Sistema Solar cada cinco años, y este 2016 lo hace justo en víspera de Año Nuevo. 




Quienes quieran tratar de verlo tendrán que usar binoculares o un pequeño telescopio y hacerlo en un lugar con cielo despejado y sin demasiada contaminación lumínica.

El cometa es una bola de hielo, roca y polvo y que ha sido fotografiado con una hermosa tonalidad verde y azul en su travesía por el espacio. Pasará a millones de kilómetros de la Tierra, por lo que no representa ninguna amenaza para el planeta. 




Cada 5,25 años el cometa pasa por las órbitas de la Tierra y Marte, completa su recorrido alrededor del Sol y se devuelve hasta la órbita de Júpiter. 




Esta vez su viaje ha coincidido con la Tierra desde aproximadamente el 15 de diciembre y la fecha en la que se podrá ver con mayor facilidad será en Año Nuevo. Eso sí, necesitarás de un telescopio o unos binoculares para poder observar sus colores en el cielo.

Quienes tengan la suerte de verlo, lo encontrarán en el cielo cerca de Marte, Neptuno y Venus, que también estarán visibles. 



Fuente:  t13.cl
ARSAT 2016, desinversión y camino a la privatización 


Se cumple un año de la gestión de la Alianza Cambiemos en ARSAT. Caída abrupta de las inversiones, incumplimiento de la Ley de 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital, autorización de siete satélites extranjeros y suspensión de ARSAT-3 caracterizan un escenario muy complejo para la industria satelital argentina


La empresa argentina de soluciones satelitales, ARSAT, creada por ley (26.092) en el año 2006 durante el mandato de Néstor Kirchner obtuvo reconocimiento mundial por una serie de logros tecnológicos y políticos de enorme trascendencia.

En materia satelital, la empresa logró el cometido de su ley de creación de proteger las posiciones orbitales asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) con satélites diseñados y construidos en la Argentina. Además, durante el último año del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la entonces presidenta envió al Parlamento Argentino un Plan para el Operador Satelital para que en los próximos 20 años la empresa diseñara y construyera al menos ocho satélites geoestacionarios más para ampliar la flota de la empresa llegando a remplazar los satélites Arsat-1 y Arsat-2 que fueran puestos en órbita exitosamente en 2014 y 2015 respectivamente. Este Plan fue aprobado por Ley (27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital) y tenía como primer hito el tercer satélite de la flota de Arsat con fecha de lanzamiento estimada para 2019.

En el año 2010 Arsat amplió el alcance de sus operaciones incursionando en el despliegue de la Televisión Digital Abierta (TDA), con la construcción de estaciones terrestres y brindado el servicio satelital complementario a este para que el país pudiera llegar a apagar las transmisiones analógicas en el año 2019.

Sólo unos meses más adelante Arsat inició otro proyecto de gran magnitud al comenzar el despliegue de una inmensa red troncal de fibra óptica con el objetivo de que el acceso a la banda ancha en la Argentina fuera homogéneo en precio y servicio. Como parte de este proyecto también se construyó un Centro de Datos con certificaciones de primer nivel en el predio de Arsat en Benavídez. Esta iniciativa le valió a la Presidenta un premio de la UIT.

Arsat, desde el momento de su creación donde absorbe los activos y el personal de NahuelSat pasó de ser una empresa de 50 a una de 500 personas. Además, la empresa recibió en ese tiempo inversiones por más de dos mil quinientos millones de dólares. Desarrollar la industria satelital, desplegar la televisión digital en todo el territorio y llevar una red troncal de alta capacidad a todos los rincones requiere fuertes inversiones, no se logra sólo con palabras. La decisión política se materializa en el origen y el destino de los recursos económicos. Arsat atravesó, desde su creación por un proceso de fuertes inversiones en desarrollo tecnológico y despliegue de infraestructura para la inclusión digital. Ese proceso se cortó en diciembre de 2015 con la llegada de la Alianza Cambiemos al gobierno. 

Una pesada herencia (6 toneladas de satélite)

Las autoridades que asumieron con la llegada de Macri al gobierno y Oscar Aguad al Ministerio de Comunicaciones recibieron una empresa con dos satélites geoestacionarios diseñados y construidos en Argentina, un Plan aprobado por Ley, 88 estaciones terrestres de TDA con cobertura del 80% de la población, un sistema satelital de televisión abierta con cobertura de todo el territorio incluyendo la Península Antártica y las Islas Malvinas, un sistema de Video a Demanda del cine argentino (Odeón), 36 mil kilómetros de redes troncales con 11 mil kilómetros en servicio y un Centro de Datos de 4.500 metros cuadrados. Las inversiones aprobadas por el Congreso de la Nación para 2016 alcanzaban los 250 millones de dólares, donde se incluía el inicio de Arsat-3, el despliegue de la última fase de la TDA terrestre con 30 estaciones más y la puesta en servicio de los kilómetros restantes de la red de fibra.

El satélite Arsat-1, al haber migrado sus clientes del AMC-6 que Arsat arrendaba al operador SES, se encontraba con su capacidad casi totalmente vendida y Arsat-2, lanzado al espacio el 30 de septiembre de 2015, estaba en pleno proceso de entrar en servicio con un cronograma para migrar tres clientes (InTV, Claro y Telefónica de Argentina) que ocupaban el 30% de su capacidad. Estos tres clientes se encontraban en satélites también arrendados a terceros operadores (Telesat e Intelsat) pero en distintas POG.

La empresa había alcanzado en 2015 una facturación apenas inferior a los 800 millones de pesos y se estimaba, para 2016, casi duplicar esta cantidad (con un dólar a menos de 10 pesos) a partir de la entrada en servicio de Arsat-2, la puesta en servicio de la totalidad de la red de fibra, el aumento en las estaciones de TDA y el aumento de la comercialización del Centro de Datos.

Desinversión, freno comercial y muchas entrevistas

Las nuevas autoridades, que pertenecen a un radicalismo que no tuvo miramientos en armar una alianza con los exponentes más destacados del sector financiero, asumieron con el apoyo del grupo Clarín, determinante en la llegada al gobierno de Macri. En su arribo dejaron fuera de carrera a los referentes del sector de la Fundación Pensar del PRO.

La realidad indica que estas autoridades de Arsat no tienen peso político suficiente para darle continuidad a los proyectos que la empresa venía implementando. La aprobación de los planes, incluso aquellos que se financian con los propios recursos que la empresa genera, se toman en otras dependencias del gobierno, fuera del Ministerio de Aguad. En este marco, del presupuesto de Arsat, aprobado por Ley, de 250 millones de dólares, solo se le permitió a la empresa ejecutar 50. Una situación análoga a la que atravesó la ex titular de Aerolíneas Argentinas y que desembocó en su renuncia.

Este panorama llevó a frenar el despliegue restante de la TDA y la construcción de Arsat-3, derivando peligrosamente ingresos operativos de la empresa a la finalización de la red de fibra, el único proyecto al que se le intenta dar continuidad.

La Ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital fue completamente ignorada y ocultada. Su incumplimiento tuvo graves consecuencias para el insipiente entramado de empresas de base tecnológica que se fortalecieron gracias a los dos satélites de la flota de Arsat y provocó el vaciamiento de las capacidades de INVAP en esta materia que enfocó sus esfuerzos en los satélites de la CONAE.

A finales de 2015 Arsat se encontraba en un momento de expansión y crecimiento comercial. Se había reforzado el área de ventas fuertemente para hacer entrar en valor las fuertes inversiones realizadas en los años anteriores. Con el lanzamiento de Arsat-2, además de ampliar la capacidad disponible sobre territorio argentino, la empresa también tenía la posibilidad de ofrecer sus servicios por fuera del país y sus vecinos limítrofes. También, al disponer de capacidad en Banda C con cobertura panamericana, se abría la oportunidad de incorporar clientes para la distribución de video generado en Argentina a la región.

Hasta el momento Arsat solamente pudo vender, en lo que va la gestión de la Alianza Cambiemos, 18MHz a la productora Torneos y Competencias del grupo Clarín, se perdieron clientes históricos como Velconet, que ofrece servicios de comunicaciones satelitales y se amplía la lista de empresas que buscan cambiar de operador satelital. Al reducirse las inversiones, también se frenó el sembrado de antenas en Banda C necesario para ofrecer el servicio de distribución de video.

Para disimular esta grave situación, las autoridades de la empresa optaron por una fuerte campaña en los medios de comunicación buscando atribuir la suspensión de Arsat-3 a la falta o escasa comercialización de Arsat-2. Los argumentos rozaron el ridículo cuando afirmaron que el lanzamiento de un satélite, a una POG que no se encontraba previamente explotada, se realizaba con el 70% de su capacidad vendida con anticipación cuando este porcentaje es el de ocupación de flotas de operadores como Intelsat o Eutelsat. También se insistió en que el satélite Arsat-2 estaba “vacío”, dando a entender que no se habían tomado medidas para su comercialización y se atribuyeron los clientes que se estaban migrando a este satélite.

La última pirueta comunicacional consiste en afirmar que la empresa perdió en 2015 350 millones de pesos (que luego pasaron inexplicablemente a ser 250 millones), contabilizando como incobrables los servicios que Arsat le prestaba al Ministerio de Planificación Federal, anterior accionista de la empresa, para la conexión de Escuelas Rurales mediante antenas VSAT, y a Radio y Televisión Argentina S.E. (desde 2016 Sistema de Medios Públicos) por el servicio de Infraestructura Multiplexado y Transmisión para la emisión de las señales de TDA en todo el país. Además de no ser válido contabilizar como pérdida lo facturado al propio Estado Nacional accionista de la empresa, estos servicios se continúan ofreciendo. El primero incorporando al Servicio de Fondo Universal como cliente y el segundo al mismo organismo pero con nombre nuevo, lo que hace aún más cuestionable que se intente mandar a pérdida esos servicios. 

¿Exclusividad y Competencia?

En materia de comunicaciones satelitales en Argentina hay dos normativas principales. La resolución 3609 de 1999 que aprueba el “Reglamento de Gestión y Servicios Satelitales” estableciendo los lineamientos para los servicios satelitales en el marco de un régimen denominado de Exclusividad y Competencia, que tibiamente protege al operador nacional (Arsat) y la Ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital que busca desarrollar las capacidades industriales de diseño y construcción de satélites geoestacionarios.

El texto de la resolución 3.609/1999, entre otras cosas, dice:

No será autorizada la provisión de facilidades satelitales en la Banda Ku a los operadores de sistemas satelitales no argentinos, sin perjuicio de las excepciones previstas en el inciso i) apartados a), b) y c) del artículo 22

ARTICULO 22. —REGIMEN DE COMPETENCIA: El régimen de competencia tiene por objeto otorgar autorizaciones a sistemas satelitales constituidos por satélites no argentinos destinados a la provisión de facilidades satelitales dentro del territorio nacional, conforme se verifiquen las siguientes condiciones:
i) Para Banda Ku:
a) Cuando se encontrase agotada la disponibilidad de facilidades satelitales en los satélites argentinos, o;
b) Cuando las facilidades de los sistemas satelitales argentinos se ofrezcan a precios abusivos con respecto a los aplicados en mercados domésticos de similares características para prestaciones análogas, o;
c) Cuando existan limitaciones técnicas que impidan satisfacer la demanda de los usuarios mediante satélites argentinos.
Para Banda C, cuando la provisión de facilidades satelitales ofrecida por sistemas satelitales no argentinos sean exclusivamente en dicha Banda.

No hay muchas dudas de que la autorización de sistemas satelitales extranjeros que operan en Banda Ku no está justificada al disponer Arsat de capacidad en su satélite Arsat-2 sobre territorio Argentino.

Sin embargo, el Ministerio de Comunicaciones autorizó siete satélites durante 2016, dos de Intelsat, uno de SES, tres de Eutelsat Américas y un spot de Banda Ka del SpaceWay-2 de Directv con autorización precaria para una prueba piloto.

Estas autorizaciones fueron publicadas en el Boletín Oficial, sin ningún tipo de comunicado de prensa ni explicación. Incluso en el caso del Eutelsat 113 West-B, el satélite fue autorizado como SATMEX-6, nombre que perdió vigencia al ser la empresa Mexicana SATMEX adquirida por Eutelsat (Francia) a principios de 2014.

Todas estas autorizaciones, que no cumplen con lo establecido en la normativa vigente, perjudican notablemente las posibilidades futuras de Arsat. No es problemático que Intelsat o Eutelsat brinden servicios en el país, la cuestión pasa por la falta de estrategia clara para el operador nacional y para la industria de fabricación de satélites. En el sector hay un consenso claro respecto a la arbitrariedad de las autorizaciones, pasando por encima de la resolución 3.609/1999 y no aplicando a todos los operadores de forma igualitaria. 

No hay luz al final del túnel

El corte en las inversiones, sumado a la poca vocación del actual gobierno a que el Estado gestione empresas en cualquier rama de la economía, dejó en estado de parálisis casi total a Arsat, principalmente en su rama satelital.

La única opción para avanzar con Arsat-3, marcada por quienes ocupan la Jefatura de Gabinete de Ministros, parece ser el camino trazado por la reciente y cuestionada Ley de Inversiones Público Privadas. Esta última opción, luego de reiteradas presentaciones, tampoco es algo firme con alguna intencionalidad clara respecto a la industria satelital. Hay que tener en cuenta que esta última alternativa para continuar la construcción de satélites claramente entra en contradicción con la autorización compulsiva y discrecional de satélites extranjeros, ya que hace poco atractivo a cualquier inversor apostar por el operador satelital nacional en ese contexto. Además, la participación de un capital privado en Arsat se realizaría en un marco de incumplimiento de la Ley 27.208, un contexto riesgoso y poco atractivo para invertir.

Las capacidades desarrolladas con tanto esfuerzo en el sector espacial se van de a poco desvaneciendo. Ya en INVAP no hay ingeniería dedicada a los satélites geoestacionarios. La tan temida discontinuidad ya generó el éxodo de jóvenes profesionales al exterior, tanto en INVAP como en Arsat, donde el clima de incertidumbre es cada vez más denso.

La publicación del libro “El futuro Llegó”, con el Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035 busca poner en manos de la sociedad una de las políticas de desarrollo tecnológico más importantes de nuestra región para que no permitamos que nos roben el futuro. Ya perdimos un año, el margen es cada vez menor.

Guillermo Rus, Director de Latam Satelital
Fuente:  latamsatelital.com
Los grandes avances científicos que llegarán en 2017
Ocuparán un lugar central en el mundo de la ciencia el año que viene, según las revistas Science y Nature. Destaca la astronomía, la biomedicina y la física básica y aplicada

por Gonzalo López Sánchez - Gonzalo Syldavia



¿Un nuevo planeta en el Sistema Solar?
 

Representación artística del Planeta X, hipotético noveno planeta del Sistema Solar- NASA


Según las prestigiosas revistas Science y Nature, 2017 será un año dominado por noticias de ciencia relacionadas con la astronomía, la física y la biomedicina.

Durante este año habrá más oportunidades para detectar por fin al hipotético Planeta X, un firme candidato a convertirse en el noveno planeta del Sistema Solar. Hasta ahora no se ha podido observar directamente a través de un telescopio, pero las evidencias apuntan a que este cuerpo tendría un tamaño parecido al de Neptuno y que estaría en una órbita muy lejana, que recorrería en 20.000 años terrestres.

Su existencia se propuso en 2016 a partir de los efectos gravitacionales detectados sobre los cuerpos del cinturón de Kuiper, una región exterior de nuestro sistema planetario, pero se espera que pueda ser hallado en tres años.

Algunos incluso han sugerido que su presencia explicaría un ligero movimiento del Sistema Solar. También se ha propuesto que su actual posición podría deberse a un empujón gravitacional que le dio Júpiter en el pasado.

Al margen del Planeta X, la NASA lanzará un nuevo e importante satélite para buscar exoplanetas más allá del Sistema Solar, la misión «Transiting Exoplanet Survey Satellite» (TESS).


Una vacuna para el zika 


Aedes aegypti, el mosquito que transmite el virus zika- EFE


La primera vacuna contra el virus zika, causante de una fiebre moderada y de preocupantes casos de microcefalia en bebés recién nacidos, podría estar lista este año. Por el momento, varias posibles vacunas han demostrado su eficacia en estudios con monos, y tres de ellas han entrado en la etapa de ensayos clínicos en humanos.

En los próximos meses, se obtendrán resultados sobre la seguridad de estas vacunas. Se espera que poco después comiencen los estudios de eficacia, donde se analizará si los fármacos estimulan al sistema inmune y frenan la infección del virus, especialmente en los tejidos del sistema nervioso de los embriones y fetos.

Pero hay algunas dificultades. Por una parte se teme que los anticuerpos diseñados contra el virus zika, que es muy similar al virus del dengue, puedan hacer más susceptibles a la variante más agresiva de la segunda enfermedad. Por otra parte, la rápida dispersión del virus zika, en especial por América del Sur, ha conllevado que muchas personas ya hayan superado la enfermedad y ya sean inmunes, por lo que se corre el riesgo de que los ensayos no puedan detectar los beneficios de la vacuna.


Carrera por los ordenadores cuánticos


Trampa para iones en la que los átomos son controlados a través de láseres para recibir y procesar información cuántica- Emily Edwards


La tecnología de los ordenadores cuánticos seguirá avanzando. Empresas como Google o D-wave, así como científicos de todo el mundo, trabajan por desarrollar ordenadores que usan átomos a modo de chips. Multiplicarán la potencia de los ordenadores convencionales, pero su desarrollo aún es un reto que llevará décadas. Y el éxito no está garantizado.

Por su parte, el gigante Microsoft trabaja en la llamada informática topológica cuántica, una alternativa capaz de codificar información en los movimientos de ciertas partículas. Según anunció la compañía, la primera demostración de esta tecnología podría llegar a finales de 2017.

La gran ventaja de los computadores cuánticos es su capacidad de multiplicar la potencia de los ordenadores convencionales. Pueden hacerlo porque en vez de los clásicos bits (unidades de información que pueden adoptar un valor de cero o uno), se basan en los llamados bits cuánticos (cubits), unidades de información que pueden adoptar varios valores en vez de el cero y el uno, y que por ello multiplican la cantidad de información contenida en cada unidad de información.

Los diseños más avanzados solo han logrado, hasta el momento, crear computadores de un puñado de bits cuánticos. Tal como opinan algunos expertos, aún harán falta décadas para desarrollar, si es que es posible, la tecnología necesaria para crear ordenadores cuánticos potentes y estables y, además, un nuevo lenguaje de programación necesario para trabajar con ellos.

«Los ordenadores cuánticos permiten trabajar con grandes números más rápidamente. Te sirven para encriptar y desencriptar la información de forma muy eficaz. Abren todo un nuevo campo y una forma única de procesar la información», dijo Shantanu Debnath, investigador en la Universidad de Maryland y coautor de una investigación para desarrollar el primer ordenador cuántico programable.

Enfermedades y microbioma


  Bacterias E. coli, un habitante típico de la flora intestinal- WIKIMEDIA


Las cada vez más avanzadas y baratas técnicas de secuenciación de genomas (lectura de las secuencias de genes) permitirán que en 2017 se publiquen más estudios sobre los microorganismos del cuerpo y su impacto sobre la salud.

El microbioma, una gigantesca colección de virus, bacterias y hongos que viven en el cuerpo, ya ha demostrado tener un importante papel en la aparición de enfermedades y en el correcto funcionamiento del organismo.

Actualmente, los investigadores están investigando su efecto sobre el desarrollo del cerebro y en la aparición del cáncer. Se espera que lleguen importantes resultados del Proyecto Microbioma Humano, realizado en los Estados Unidos, y cuya finalidad es relacionar la presencia de los microbios con los partos prematuros y enfermedades como la diabetes tipo II.


Los límites de la física y la Relatividad


Representación de un agujero negro. Estos cuerpos ocuparán un importante lugar en la actualidad científica- NASA

En abril, científicos de todo el mundo tratarán de obtener la primera fotografía del horizonte de sucesos de un agujero negro. Esa es una región límite caracterizada por marcar el punto de no retorno, a partir del cual la distancia al agujero es tan baja que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de él.

Los astrónomos usarán nueve radiotelescopios distribuidos por todo el mundo para formar un gran observatorio planetario. El objetivo escogido es Sagitario A, un agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. Se espera que la observación amplíe la física de los agujeros negros.

Además, científicos del LIGO y del VIRGO, los observatorios de ondas gravitacionales de Estados Unidos e Italia, respectivamente, buscarán conjuntamente más ondas gravitacionales, para verificar la Relatividad de Einstein y prepararse para futuras observaciones astronómicas.


Más potente que la quimioterapia


La inmunooncología busca aprovechar las céluals de defensa (en la imagen) para luchar contra el cáncer- Wikipedia


Los tratamientos que atacan directamente a las células tumorales del cáncer darán paso a otros que se sirven del propio sistema inmune del paciente para combatir al enemigo desde dentro.

Es la inmunooncología, una nueva estrategia que despuntó hace tres años y cada vez acapara más protagonismo. El melanoma o el cáncer de pulmón ya se trata con inmunoterapia, pero el próximo año se espera que la medicina dé un nuevo paso en este campo.

Las compañías farmacéuticas Kite Pharma y Novartis podrían empezar a comercializar una compleja técnica de inmunoterapia llamada CAR-T. Consiste en modificar los linfocitos T del propio paciente para dirigirlos contra las células cancerosas. Este tratamiento ya ha demostrado resultados esperanzadores contra la leucemia linfoblástica aguda, la leucemia infantil más común.



China en la Luna y la NASA en Saturno
 


El rover lunar chino, Yutu, fotografiado por su módulo de aterrizaje Chang'e-3, en el Mare Imbrium- CNAS/CLEP
 
La misión china «Chang´e-5» traerá muestras del suelo de la Luna, más de cuarenta años después del fin del programa Apolo. Si todo va bien, podrá recoger hasta dos kilogramos de material lunar para estudiar el origen y la evolución del satélite.

En septiembre, la sonda Cassini de la NASA acabará su misión tras más de 20 años de funcionamiento. Pasará por las cercanías de los anillos de Saturno, desde donde tomará importantes mediciones, y será destruida después de zambullirse en el planeta.
 
 

Incubar embriones fuera del útero


Representación de un feto humano- FOTOLIA


La pasada primavera investigadores del Reino Unido y de Estados Unidos demostraron que un embrión humano podría sobrevivir en el laboratorio dos semanas sin necesidad de un útero materno. Aún estamos lejos de conseguir el desarrollo de un bebé sin una incubadora natural, pero el debate ético el próximo año está servido. 

Láminas solares y estudios en átomos


Lámina de perovskita, un eficiente y barato panel solar «de bolsillo»- PICASA


Este año se venderán unas pequeñas y baratas láminas de perovskita que funcionan como eficientes paneles solares. Los investigadores trabajan ahora en disminuir su toxicidad, en aumentar su estabilidad y en disminuir los costes de su producción.

Además, el laboratorio DESY (Alemania) se inaugurará y permitirá analizar procesos biológicos, físicos y químicos a la escala de los átomos.


Terapias basadas en modificar el ADN


Representación de la técnica de edición de ADN CRISPR


La edición del genoma, con una sencilla herramienta llamada CRISPR, es la técnica estrella que revolucionará la investigación biomédica y el tratamiento de numerosas enfermedades, desde el sida al cáncer pasando por la ceguera. Este año se conocerán los resultados del primer humano tratado ya con esta técnica.




Fuente: ABC.es
Polémica por la migración de datos del Ministerio del Interior a la nube de Microsoft 
La Fundación Vía Libre alertó sobre los peligros del nuevo acuerdo que llevó todo el correo electrónico de la cartera a servidores estadounidenses.



foto: Infobae


A través de un nuevo acuerdo, el Ministerio del Interior migró sus datos a la nube de Microsoft, desatando un debate en relación a los riesgos de expatriar "información sensible" de la ciudadanía.

En concreto, la cartera de Rogelio Frigerio pasó a alojar unas 3 mil cuentas de correo electrónico –incluyendo la del ministro– en los servidores de la compañía en Virginia, donde estarán regidos por la ley estadounidense.

Estos correos contienen información sensible y privada como la comunicación entre la ciudadanía y el Ministerio, incluyendo entre otras cosas la gestión de los documentos de identidad de todo el país. El portal Argentina.gob.ar también migró a EE.UU.

"Los datos de la ciudadanía, en bandeja"

Según Beatriz Busaniche, de Fundación Vía Libre, la decisión "entrega en bandeja" los datos de la ciudadanía a la inteligencia de EE.UU. y pone en riesgo su privacidad y soberanía.

“Cuando chequeamos la información que nos llegó e hicimos algunos análisis técnicos para ver por dónde circulaban los correos del Ministerio, efectivamente están todos hospedados en Estados Unidos”, dijo Busaniche a Futurock FM.

Y agregó: “También el dominio Argentina.gob.ar está alojado allá. Todo dato que circule en un correo electrónico del Ministerio de Interior está ahora en Estados Unidos. Puede haber tanto información sensible como privada".

"Sin licitación"

En esta línea, la especialista sostuvo que "los datos de los ciudadanos pertenecen a los ciudadanos y el Estado debe protegerlos. No es el dueño para hacer con ellos lo que quiera".

Además, alertó que la expatriación de datos de la ciudadanía que va en contra de la ley de Protección de Datos, que la decisión no fue publicada en el Boletín Oficial y que no hubo ningún tipo de licitación, impidiendo que sean empresas locales las que pongan sus servidores.

Finalmente, Busaniche vinculó la nueva alianza con la inédita prueba piloto del Ministerio de Modernización en la aplicación Facebook At Work, cuando Argentina se convirtió en el primer país en llevar su información gubernamental a la plataforma social. 



Fuente:  canal-ar.com.ar

viernes, 30 de diciembre de 2016

Casi todo agotado para el primer vuelo de Sky a Chile
Sólo quedan los pasajes de U$S 118 en adelante para el viaje inaugural del 6 de enero. Para más adelante se consiguen tickets de U$S 38 más impuestos, pero hay pocos lugares.

por Mariano Zalazar


El Plumerillo: se espera que aumente el número de pasajeros de avión en 2017. | Andrés Larrovere / Los Andes

A una semana del primer viaje “low cost” que hará Sky Airlines desde Mendoza, ya se agotaron las ocho categorías de pasajes más baratos. El vuelo, que unirá a la provincia con Santiago de Chile, sólo se podrá tomar pagando desde U$S 118 (más impuestos) en adelante.

El boleto más económico que se ofreció para ese vuelo tuvo un costo promocional de U$S 15 por tramo, pero sólo se pudo adquirir con mucha anticipación en los primeros días de setiembre.

Luego se puso a disposición de los viajantes una lista de pasajes distribuidos en 15 categorías. La más accesible partía de los U$S 38 (clase X). Luego le seguían de U$S 42 (clase Z), U$S 51 (clase N), U$S 58 (clase M), U$S 70 (clase T), U$S 91 (clase R), U$S 118 (clase L), U$S 148 (clase B), U$S 188 (clase S), U$S 257 (clase H), U$S 330 (clase V), U$S 420 (clase K) y U$S 460 (clase Y).

Hasta el cierre de esta edición sólo estaban disponibles los boletos de la categoría L en adelante (U$S 118), un valor que se aleja bastante de los pasajes más accesibles para viajar en micro.

Directivos de Sky que se comunicaron con Los Andes, explicaron que la mayor cantidad de pasajes se concentra en los precios más accesibles, mientras que los boletos más caros tienen menor disponibilidad de asientos.

Con las primeras ocho categorías de precio ya agotadas, desde la compañía señalaron que “se vendieron el 80% de los pasajes para el vuelo del 6 de enero”.


Avión o colectivo

Cuando la empresa chilena Sky fue habilitada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para operar la ruta Mendoza-Santiago de Chile, los viajeros frecuentes pensaron inmediatamente en el ahorro de tiempo y dinero que se podría conseguir con los pasajes “low cost” (bajo costo).

Hoy, con los precios de temporada de los colectivos ya definidos y el valor de los boletos aéreos a la vista, es posible hacer una comparación.

En lo que respecta a los pasajes de avión “low cost” de Sky, hay que tener en cuenta varios puntos. No sólo hay que observar el valor del pasaje en sí, sino que se debe calcular en cuánto queda el precio total del boleto cuando se le suman la “tarifa de embarque”, y los impuestos.

El boleto más barato de Sky para el tramo Mendoza-Santiago de Chile cuesta U$S 38. Conseguir ese precio es difícil, pero si compra con anticipación puede adquirirse.

A ese valor se le suma una “tasa de embarque” que cuesta U$S 25,16 y dos impuestos, uno de U$S 10,42 (la aerolínea no aclara el origen) y uno de la Aduana Argentina, que representa el 5% del valor del pasaje. En ese caso, el impuesto es de U$S 1,90.

Según confirmaron desde Sky, cualquier boleto permite llevar una valija de hasta 23 kilos como equipaje. Si se lleva más carga, se debe pagar aparte en el aeropuerto.

Sumando todo (pasaje, tarifa de embarque e impuestos), se debe pagar U$S 75,48 para acceder a la tarifa más económica de Sky. Considerando un dólar oficial de $ 16, el boleto alcanzaría un valor de $ 1.207.

Un dato positivo es que si se saca pasaje ida y vuelta, el impuesto de U$S 10,42 se paga una sola vez. Otra ventaja del boleto aéreo, más allá del precio, es que no se debe hacer tanto tiempo de aduana como en el paso terrestre.

Una desventaja es que sólo se puede viajar a Santiago de Chile y si el viajante quiere ir a otra ciudad, debe tomar un micro desde la capital chilena. Además, es difícil conseguir los pasajes más baratos.

El micro, por su parte, no tiene tanto misterio. El boleto más accesible para el tramo Mendoza-Santiago se vende a $ 540, tanto de ida como de vuelta, aunque la mayoría de los boletos disponibles arrancan desde $ 750.

En el mejor de los casos, se puede viajar de ida y vuelta por $ 1.080, por lo que supera considerablemente a la mejor oferta de Sky. Sin embargo, el viaje es al menos cinco horas más largo y en temporada alta pueden esperar largas horas de aduana.


Cómo funciona

Los pasajes aéreos “low cost” son, como su nombre lo indica, más económicos que los boletos aéreos tradicionales. Sin embargo, esa diferencia de precios se explica por diferentes condiciones que en algunos casos pueden hacer menos agradable el viaje.

  • Flota unificada: En general se utilizan los mismos modelos de avión para todos los viajes.
  • Altas frecuencias: Parte del secreto de los precios bajos se encuentra en la gran cantidad de vuelos diarios que realizan las aerolíneas.
  • Sin servicio: A bordo del avión no se ofrece refrigerio.
  • Poco equipaje: En muchos casos sólo se permite el equipaje de mano o valijas de poco peso.
  • Aeropuertos secundarios: Es frecuente que se usen pistas no tradicionales como destino.
  • Empleados mal pagos: Los trabajadores de esas empresas suelen ser multifuncionales y cobrar sueldos bajos.
  • Poco espacio: La mayoría de los aviones tienen una gran cantidad de asientos y poco espacio para circular.

Mendoza tendría nuevas rutas en 2017

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) está evaluando las propuestas de otras cuatro líneas aéreas, algunas de bajo costo, que quieren operar vuelos desde Mendoza.

La que más rutas solicitó fue FlyBondi. La empresa pidió el permiso para unir a Mendoza con diez destinos. La mayor parte son nacionales: Buenos Aires (aeropuerto El Palomar), Córdoba, Rosario, Salta, Puerto Iguazú, San Carlos de Bariloche y Comodoro Rivadavia; pero también hay tres destinos internacionales en carpeta: Santiago de Chile, San Pablo (Brasil) y Río de Janeiro (Brasil).

La compañía Alas del Sur solicitó a la Anac un total de 21 rutas regulares dentro del país, pero sólo una que implica a Mendoza (Córdoba).

Por su parte, la empresa American Jet solicitó la conexión de Neuquén con Malargüe y Neuquén con la provincia de Mendoza.

La cuarta compañía que quiere operar en la provincia es Andes Líneas Aéreas, que pidió un tramo de tres escalas que uniría Mendoza, Córdoba y Buenos Aires.



Fuente: Los Andes
Una ley puede motorizar las construcciones navales
El Senado dio media sanción a los proyectos de marina mercante e industria naval. Se pueden generar hasta 1.500 puestos de trabajo. 




Para Juan Speroni, secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos (Saon) uno de los hechos más destacados de 2016 fue "haber generado el marco del consenso con los actores de la actividad, conjuntamente con senadores y el Ejecutivo para lograr la media sanción de un proyecto del ley de marina mercante y otro de industria naval".

El gremialista reconoció que "si bien es cierto que los proyectos tienen asignaturas pendiente, se está sentando una base sobre la cual reconstruir este sector vital para la economía argentina. Nuestro país con el inmenso litoral fluvial y marítimo que posee, debe contar con una ley que determine reglas de juego, para los próximos años. Este es un déficit que vienen arrastrando todos los gobiernos y que ahora puede subsanarse".

Con las leyes en marcha, se prevé la creación de unos 1.000 puestos de trabajo directo y 1.500 indirectos entre tripulantes y trabajadores navales.

El proyecto de marina mercante contiene la protección y generación de empleo. En el capítulo de tripulaciones, queda claro que los barcos que sean charteados y los que se construyan en el país deberán contar con tripulación nacional. El personal va a trabajar bajo los convenios de sus respectivos gremios y en jurisdicción argentina.

La instauración del arrendamiento permitirá contar en el primer año con la incorporación de al menos cuatro o cinco empujes en la hidrovía para competir con la bandera paraguaya. Esto se logrará con importantes beneficios fiscales a partir del esfuerzo que realizará el estado. La ley también ofrece deducciones impositivas y de cargas sociales para la incorporación definitiva a la bandera argentina de los buques que vayan viniendo.

Como corresponde, la industria naval se alimentará de la marina mercante.

El proyecto contempla que quienes incorporen buques al nuevo régimen estarán obligados a construir unidades similares en astilleros argentinos. Esto se espera que produzca un fuerte y positivo impacto durante el primer trienio de vigencia de la norma. Al mismo tiempo, la ley establece la creación de un Fondo de la Industria Naval (Fodin), el leasing, y la hipoteca naval. Este también es un esfuerzo del estado porque debe aportar fondos provenientes de los derechos a las importaciones para darle liquidez a estos instrumentos. Se calcula que serán en total unos $1.100 millones para este sector industrial clave en la economía nacional por su enorme efecto multiplicador. 

Esfuerzo

Otro esfuerzo del gobierno es el de acompañar con deducciones en el impuesto a los combustibles, más precisamente para gasoil, lubricante y grasas. Este es un altísimo factor de incidencia para la marina mercante y mejorará la posibilidad de competir en la hidrovía y en el litoral marítimo donde la actividad pesquera tiene cada menos margen de ganancia.

"El peor escenario para Argentina es no tener ley. Estos proyectos pueden construir una marina mercante de bandera nacional y al mismo tiempo ser un inicio de la reconstrucción de la industria naval. Debemos construir un nuevo escenario con estos proyectos de ley que inician el recorrido de un camino virtuoso de una merina mercante e industria naval. La estadística demuestra que en la industria naval, el país sufrió una caída importante en términos de empleo. Con estos proyectos aspiramos a que uno de los sectores que el gobierno considera clave y estratégico como la conformación de oficios calificados pueda potenciare. Este sector tiene una inmensa cantidad de trabajadores calificados que con su oficio determinan con claridad un sector donde se genere trabajo con alta capacitación en la conformación profesional del trabajador", resaltó Speroni.

Tras expresar la necesidad de que la cámara de diputados sancione sin modificaciones los proyectos que fueran girados del senado, el titular aseguró que "se iniciará un proceso, donde la marina mercante e industria naval se tienen que acomodar al nuevo marco legal. Lo más adecuado es pensar que en siete años tendremos una industria y marina mercante totalmente consolidada que nos ayudarán a recuperar la soberanía logística. La Argentina muy pronto producirá 140 millones de toneladas de granos y precisa ordenar su logística con una solida marina mercante e industria naval". 



Fuente:  cronista.com
China planea llegar a Marte y la cara oculta de la Luna
El gigante asiático ha anunciado sus ambiciosos planes en el espacio, que incluyen la construcción de una estación orbital propia, para los próximos cinco años.


El rover lunar chino, Yutu, fotografiado por su módulo de aterrizaje Chang'e-3, en el Mare Imbrium - CNAS/CLEP


China aspira a convertirse en «potencia espacial» con el lanzamiento de su primer módulo a Marte para el año 2020, de otra misión a la cara oculta de la Luna -un terreno hasta ahora inédito- para 2018 y empezando a ensamblar su futura estación orbital.

El Consejo de Estado de China ha presentado este martes un Libro Blanco sobre sus actividades espaciales en el que ha detallado los planes para los próximos cinco años que pasan, además, por estrechar la cooperación internacional.

En la próxima fase de desarrollo del programa espacial del gigante asiático se llevará a cabo su primera misión de exploración de Marte, que aterrizará en el Planeta rojo y tomará muestras geológicas sobre el terreno que traerá después a la Tierra. Esta misión también servirá para estudiar la órbita marciana, la de Júpiter y la de los asteroides, según se recoge en el documento.

China tiene previstas otras dos misiones a la Luna: la primera, Chang E-5, está programada para antes de que termine 2017 y tratará de alunizar, obtener muestras y regresar a la Tierra; y en la segunda, llamada Chang E-4 pese a ser posterior en el tiempo, se espera llegar a la cara oculta del satélite alrededor de 2018.

Con la Chang E-4, el interés, más que la geología lunar, son las telecomunicaciones, ya que los científicos piensan que encontrarán en la cara oculta un entorno "limpio" de señales de radio.

Además, China espera completar la investigación y los trabajos de desarrollo de los módulos que formarán su estación espacial, que se espera que esté operativa en 2022, y empezar a ensamblarlos.

El gigante asiático comenzará a trabajar en los cohetes de lanzamiento de cargas pesadas y en el desarrollo de tecnologías de impulso no tóxicas y no contaminantes.

Las autoridades chinas anunciaron en el Libro Blanco, asimismo, que el país ampliará su red de satélites y dejaron abierta la puerta a otro dedicado a la comprobación de nuevas teorías científicas, como la detección de las ondas gravitacionales.



Fuente: ABC.es

jueves, 29 de diciembre de 2016

Naves interplanetarias basadas en la Estación Espacial Internacional
por Daniel Marín


¿Podríamos usar la tecnología de la estación espacial internacional (ISS) para explorar el Sistema Solar?. En este blog ya hemos hablado de la posibilidad de emplear módulos de la ISS para crear estaciones espaciales en órbita lunar o situadas en los puntos de Lagrange, pero podemos ir más allá e imaginar cómo sería una nave interplanetaria que utilizase un diseño basado en el de la ISS.

Explorar el espacio cislunar y los asteroides cercanos, el futuro del vuelo espacial más allá de LEO (NASA).


Una propuesta muy interesante es el Deep Space Habitat (DSH) de la NASA, consistente en usar una nave formada por un módulo similar al laboratorio Destiny de la ISS acoplado a una nave Orión/MPCV y a una etapa de propulsión criogénica avanzada CPS (Cryogenic Propulsion Stage). Esta nave, dotada con una tripulación de cuatro personas, podría permanecer hasta dos meses en el espacio en misiones a los puntos de Lagrange, a la órbita geoestacionaria o al espacio cislunar. Acoplando un módulo adicional idéntico a los MPLM (Multi Purpose Logistics Module) que viajaban en la bodega del transbordador se podría ampliar la duración de la misión hasta los 500 días, lo que permitiría visitar algún asteroide cercano. En este caso, entre ambos módulos estaría situado un túnel de conexión que serviría como esclusa para actividades extravehiculares y punto de instalación de paneles solares de forma circular -como los de la Orión- y radiadores. Por otro lado, también se han estudiado configuraciones que usarían módulos similares al módulo Unity (Nodo 1) de la ISS.

Nave DSH con módulos de la ISS y una cápsula Orión/MPCV en sus dos configuraciones (NASA).


Interior de los módulos en la versión de 60 días y de la de 500 días (abajo) (NASA).


Características de las dos versiones (NASA).


Un detalle del retrete del DSH (NASA).

Versión del DSH con un módulo similar al Unity de la ISS (NASA).


La versión DSH para misiones de 60 días tendría una masa de 28,75 toneladas, mientras que su hermana mayor equipada para 500 días alcanzaría las 45,57 toneladas, dentro de las capacidades del futuro cohete SLS. El volumen de los camarotes personales de la tripulación sería de 4 metros cúbicos, el doble de los cubículos situados en el segmento norteamericano de la ISS (USOS). Como protección contra la radiación, el módulo vivienda estaría rodeado por varios tanques de agua con un espesor de 9,9 cm y una masa de unas tres toneladas, dotados además de unas paredes de polietileno de 0,55 cm de grosor que complementarían el efecto protector del agua. Aunque este diseño sería capaz de proteger a la tripulación de una tormenta solar (evento de tipo SPE), sería poco efectivo contra los rayos cósmicos, un punto negativo a tener en cuenta. Eso sí, la DSH podría incorporar pequeños vehículos como el MMSEV o la Flexcraft, ideales para inspeccionar y reparar satélites o explorar asteroides.

Escudo contra la radiación de la DSH (NASA).

Nave MMSEV (NASA).

Nave unipersonal Flexcraft (NASA).

El DSH sería un magnífico candidato a ser lanzado por el futuro cohete de la NASA -el SLS- en misiones al espacio profundo, aunque hay que tener en cuenta que primero habría que desarrollar la etapa criogénica CPS. No obstante, para misiones a los asteroides cercanos sería recomendable crear una versión capaz de permanecer más de 500 días en el espacio y de este modo poder acceder a un número mayor de asteroides. En todo caso, lo interesante del asunto es que una vez más podemos ver que se pueden crear vehículos de espacio profundo con tecnologías ya existentes. Es posible que las propuestas tipo DSH no resulten tan impactantes como visitar la superficie lunar o darse un paseo por Marte, pero, nos guste o no, la única alternativa a medio plazo para el vuelo espacial tripulado más allá de LEO pasa por este tipo de misiones que evitan los grandes pozos gravitatorios.

Nave Orión/MPCV (NASA).




Fuente:  danielmarin.naukas.com
Tierra del Fuego producirá medicamentos en 2017
Es la primera etapa de un proyecto que demandará una inversión de 2,5 millones de dólares para la puesta en funcionamiento y certificación de un laboratorio estatal. 


La provincia ya tiene el visto bueno de la Nación. Foto: Losmedicamentos.net


Tierra del Fuego anunció que incursionará en la industria farmacéutica y que a mediados de 2017 ya producirá y distribuirá un medicamento de alto costo para consumo interno y para exportación.

Funcionarios fueguinos adelantaron a la agencia Télam que la iniciativa posee el aval del Ministerio de Salud de la Nación y de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), además de contar con el visto bueno de las áreas de Producción que la observan como una forma de “ampliar la matriz productiva” de la provincia y diversificar otras ramas de la industria subsidiada, como la electrónica.

El proyecto posee varias etapas, aunque la primera está basada en la puesta en marcha de un laboratorio que inicialmente fraccionará, almacenará y distribuirá un medicamento de alto costo que no se produce en América Latina y que luego comenzará a ser sintetizado en Tierra del Fuego, detalló a Télam el bioquímico Carlos López, jefe de laboratorio del Hospital Regional Ushuaia y vocero del gobierno en el emprendimiento.

López explicó que para ello ya existen tratativas con una multinacional farmacéutica que posee la patente del medicamento y que realizaría la transferencia de tecnología a la provincia para poder producirlo, aunque advirtió que los nombres de la empresa y del remedio no pueden ser revelados todavía debido a una cláusula de confidencialidad suscripta por el Estado fueguino hasta el momento en que se concrete la operación, indicó.

El principal cliente de la provincia en la compra del medicamento sería el propio Estado Nacional, que invierte alrededor de 55 millones de dólares al año para adquirirlo en el exterior y que de esta forma lo conseguiría a un 30 o 40% menos de ese valor, señaló López.


Fuente: Télam

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Caída de un 55% en la inversión en el sector espacial argentino 


Las inversiones en fabricación, lanzamiento y operación de satélites, impulsadas por la Agencia Espacial (CONAE) y las empresas del Estado Nacional VENG y ARSAT se desplomaron durante 2016. La tendencia continúa en 2017.


En Argentina hay tres actores principales que integran casi la totalidad de la inversión en tecnología espacial en el país: CONAE, la Agencia Espacial Argentina, VENG, empresa controlada por la CONAE a cargo del desarrollo de lanzador Tronador II y ARSAT, el operador satelital de comunicaciones estatal que colocara en órbita los satélites Arsat-1 y Arsat-2 construidos por INVAP.

El sector espacial se divide generalmente en Upstream, donde se incluye la fabricación, lanzamiento y operación de satélites y Downstream donde se agrupan los productos y servicios que se generan a partir de la infraestructura en el espacio. En el caso argentino, en el Upstream se encuentran las inversiones que CONAE, VENG y ARSAT realizan para el diseño y fabricación de satélites y lanzadores.

En los últimos 10 años la CONAE lanzó el satélite SAC-D/Aquarius (2011), ARSAT, los satélites geoestacionarios de comunicaciones ARSAT-1 (2014) y ARSAT-2 (2015) y VENG realizó una serie de pruebas con vehículos experimentales en su camino hacía Tronador-2, un lanzador con la capacidad de colocar 300 kilogramos de carga útil en órbitas bajas. La empresa estatal INVAP fue el contratista principal de los tres satélites mencionados y decenas de pequeñas y medianas empresas aportaron sus capacidades de ingeniería para su concreción.

La CONAE actualmente se encuentra desarrollando las misiones SAR SAOCOM-1A y 1B con fechas de lanzamiento para 2017 y 2019, la misión SABIA MAR conjunta con Brasil y la serie SARE de arquitectura segmentada; y ARSAT, en el marco del Plan Satelital Geoestacionario 2015-2035 aprobado por el Congreso Nacional como Ley 27.208, había comenzado a construir el tercer satélite de su flota.

Desde el año 2007 (donde se inicia el análisis) las inversiones en el sector espacial argentino fueron en una dirección marcadamente ascendente, empujando el crecimiento de INVAP y sus proveedores. La continuidad en las inversiones, para una industria de alto valor agregado que requiere de profesionales y técnicos altamente capacitados y de la acumulación de conocimiento en las instituciones para alcanzar los objetivos establecidos, es un elemento clave.

Como se muestra en el análisis realizado en este artículo, con la llegada de la Alianza Cambiemos al gobierno, las inversiones en el sector espacial argentino cayeron vertiginosamente un 55% en 2016. Este quiebre ya tuvo como consecuencia la migración de profesionales hacia otros destinos y comienza a cerrar el camino que Argentina había iniciado y que fuera establecido por ley en el caso de los satélites de comunicaciones, para posicionarse a nivel mundial en el diseño y fabricación de satélites.

En el caso de CONAE, su presupuesto asignado por ley fue ejecutado parcialmente al mismo tiempo que la moneda se devaluaba en un 40% respecto al dólar, por lo cual en términos reales la capacidad de compra del organismo se vio fuertemente afectada. En el caso de VENG, el presupuesto fue ejecutado en su totalidad, sufriendo solamente los efectos de la devaluación. En el caso de ARSAT, el más grave y desconcertante, la construcción del tercer satélite de la flota fue suspendida, generando una discontinuidad en los equipos de trabajo de INVAP y sus contratistas.

Al finalizar un año de gestión, las cifras de inversión realizada por ARSAT, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y la empresa VENG SA, demuestran que durante 2016 la inversión satelital se redujo en un 55%. Mientras que en los años 2010-2015 la inversión nacional en el sector había llegado a valores superiores a los 200 millones de dólares por año y, entre 2013-2015 llegó a un promedio superior a los USD 250 millones anuales, esta gestión redujo la inversión en el campo satelital a sólo USD 127,2 millones.

La caída no se explica sólo con la devaluación de la moneda producida a principios de año, sino que también obedece a una caída en valores absolutos de la inversión de $2.725 millones durante 2015 a sólo $1.906 durante este 2016. 

Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. ARSAT, VENG, y CONAE.


Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. ARSAT, VENG, y CONAE.


Consideraciones metodológicas

Los datos que se consideraron sobre CONAE y VENG corresponden a la cuenta de inversión publicada por la Contaduría General de la Nación para el período 2007 y 2015 y estimaciones propias sobre los niveles de ejecución para 2016.

En el caso de ARSAT se consideraron cifras de la compañía para el período 2007-2015 y se tuvieron en cuenta los anuncios realizados por las autoridades para el año 2016.

El valor de la cotización en dólar corresponde a valores publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas.
Sigue la caída en 2017

Para el próximo año, se estima que la inversión por parte de ARSAT continuará siendo nula ya que no obtuvieron autorización para iniciar Arsat-3 y el incumplimiento de la Ley 27.208 parece no tener hasta el momento consecuencias para las autoridades del Ministerio de Comunicaciones y del operador satelital.

En el presupuesto 2017 se establecen 345 millones de pesos para la inversión de VENG (19,2 millones de dólares) y 1.307 millones para la CONAE (72,9 millones de dólares). Por lo que indicaría una caída mayor en términos adquisitivos para el sector espacial argentino, considerando el ajuste del tipo de cambio previsto en la Ley de Presupuesto para el año 2017.

Por Gabriel Martínez (economista) y Guillermo Rus (Director Latam Satelital) 



Fuente:  latamsatelital.com

martes, 27 de diciembre de 2016

La olvidada historia de los primeros animales que viajaron a la Luna
por Daniel Marín


Cuando hablamos de viajes tripulados a la Luna siempre pensamos en los astronautas del Apolo. Entre 1968 y 1972, dos docenas de seres humanos viajaron a nuestro satélite. Doce de ellos incluso lo pisaron. Sin embargo, no fueron los únicos seres vivos en visitar la Luna. Ni siquiera los primeros. Ese honor le corresponde a las tortugas soviéticas del programa Zond/L1. Nada más y nada menos que seis tortugas volaron alrededor de la Luna y regresaron sanas y salvas a la Tierra.

Las primeras astronautas en viajar a la Luna y volver vivas (RKK Energía).


A finales de 1968 la carrera por la Luna se hallaba en su punto álgido. El programa lunar soviético de alunizaje N1-L3 se encontraba muy por detrás del Apolo estadounidense, pero sin embargo el proyecto de sobrevuelo L1 estaba a punto de poder enviar un cosmonauta alrededor de la Luna. Por su parte, los norteamericanos continuaban recuperándose del desastre del Apolo 1. Si la misión Apolo 7 era un éxito, habían decidido enviar el Apolo 8 a la Luna con tres astronautas en una arriesgada misión destinada a frustrar un posible intento tripulado soviético.

El programa L1 era una extraña amalgama de equipos resultado de las intrigas de las distintas oficinas de diseño de la URSS. En principio, el Ingeniero Jefe Serguéi Koroliov y su oficina OKB-1 habían ideado un plan de sobrevuelo lunar usando naves Soyuz (por entonces denominadas Séver) y múltiples lanzamientos del cohete R-7. Este plan sería descartado en favor del propuesto por Vladímir Cheloméi, el jefe de la OKB-52 y niño mimado de Jruschov. Cheloméi propuso lanzar la nave LK-1 de cosecha propia usando su nuevo y potente cohete UR-500, posteriormente conocido como Protón. Tras la caída en desgracia de Jruschov en 1965, Koroliov maniobró para volver a tomar el control del programa de sobrevuelo, pero no consiguió eliminar a la OKB-52 completamente.



Nave lunar LK-1 de Cheloméi.


El resultado es que el programa L1 sería un híbrido, empleando una nave Soyuz modificada (7K-L1) y una etapa superior Blok-D de la OKB-1 junto con un cohete UR-500 de la OKB-52. La muerte de Koroliov en enero de 1966 dejó huérfano al programa lunar soviético, tanto al N1-L3 como al L1. Su sucesor Vasili Mishin se vio incapaz de convencer a las autoridades para que apostasen decididamente por las misiones lunares y destinasen el dinero necesario.

Programa de sobrevuelo lunar L1 (Paco Arnau).


Antes de enviar un cosmonauta alrededor de la Luna, la nave 7K-L1 (11F91) debía demostrar que era capaz de navegar de forma autónoma y regresar a la atmósfera terrestre a unos 11 km/s, realizando una complicada maniobra de doble reentrada. La 7K-L1 era una versión de la nave Soyuz sin módulo orbital con una masa de 5375 kg. Tenía capacidad para dos cosmonautas en vez de los tres de la Soyuz de serie y como curiosidad incluía el primer ordenador soviético en viajar a bordo de un vehículo espacial, el Argon 11, con 4K de memoria ROM. Al principio, Mishin esperaba realizar una misión de sobrevuelo lunar en 1967, coincidiendo con el 50º aniversario de la revolución bolchevique.

La Tierra desde la Luna vista por la Zond 7.


Pero no pudo ser. Los problemas en el desarrollo del programa y la tragedia de la Soyuz 1 impidieron que la 7K-L1 tuviese un nacimiento fácil. Entre marzo de 1967 y julio de 1968 se lanzaron siete naves 7K-L1, pero sólo tres alcanzaron el espacio. Una de ellas fue la Zond 4, que logró viajar alrededor de la Luna, pero se desintegró durante la reentrada al activarse el sistema de autodestrucción por miedo de que pudiese caer en suelo enemigo. El nombre Zond fue elegido por las autoridades soviéticas para intentar ocultar la verdadera naturaleza de las naves 7K-L1, intentando así que estas misiones lunares se confundieran con las sondas planetarias no tripuladas 3MV.

Misiones lunares soviéticas relacionadas con el programa tripulado (Paco Arnau/Daniel Marín).


Mucho dependía de la siguiente misión, la Zond 5 (7K-L1 nº 9). Para comprobar que el medio cislunar no constituía un peligro para los seres vivos, se decidió incluir una carga biológica de lo más variada dentro de la cápsula (SA). La nave llevaba varios escarabajos, moscas drosofila, plantas del género Tradescantia, semillas de trigo y pino, algas unicelulares Chlorella, así como varios cultivos celulares. Pero las protagonistas del viaje serían dos tortugas de la especie testudo horsfieldi, también conocida como tortuga rusa. Los científicos soviéticos eligieron estos animales por su bajo consumo de oxígeno y porque su capacidad para sobrevivir varios días sin alimentos. De hecho, la pareja de tortugas fue introducida doce días antes del vuelo y no recibieron comida durante la misión.

Cohete UR-500K con una 7K-L1.


La Zond 5 despegó desde Baikonur rumbo a la Luna el 15 de septiembre de 1968. Su viaje fue bastante accidentado, ya que el sensor para localizar la Tierra había sido montado incorrectamente y no funcionó. Como tampoco lo hicieron los sensores estelares, cuya óptica resultó bloqueada por el material aislante térmico de la nave. Por si fuera poco, el sistema de orientación de reserva fue accidentalmente desconectado. Pese a todo, el control de la misión logró dirigir la nave usando los sensores solares. Como resultado, la Zond 5 realizó dos maniobras para corregir su trayectoria y el 18 de septiembre pasó a 1950 kilómetros de la superficie de la cara oculta de la Luna. El 21 de septiembre reentró en la atmósfera terrestre, pero los sensores defectuosos impidieron que realizase la maniobra para aterrizar en territorio soviético, por lo que la nave realizó una reentrada balística sobre el océano Índico. Las pobres tortugas tuvieron que sufrir un descenso movidito de seis minutos, con picos de aceleración de 16 G. Mientras, en el exterior el escudo térmico alcanzaba los 1300º C.

Esquema de la doble reentrada de la Zond/L1.


La cápsula Zond 5 cayó en el mar, donde sería recogida por el buque Borovichi de la Academia de CIencias de la URSS. La maniobra fue seguida de cerca por los EEUU, ya que el destructor USS McMorris de la armada estadounidense supervisó el rescate a escasa distancia. La leyenda cuenta que los marinos del Borovichi se asustaron al escuchar ruidos dentro de la cápsula. Pensaron que quizás podría tratarse de un sistema de autodestrucción -aunque la Zond 5 no iba equipada con uno-. En realidad se trataba de ruidos provocados por los movimientos de nuestras amigas las tortugas espaciales, que se habían convertido oficialmente en los primeros seres vivos en viajar a la Luna y volver con vida. La cápsula de 2046 kg fue almacenada en un contenedor y sería trasladada a otro buque, el Vasili Golovnin, que la transportó hasta Bombay. De allí volaría hasta Moscú el 3 de octubre en un Antonov An-12.

La cápsula Zond 5 en el océano Índico (Novosti Kosmonavtiki).


Las tortugas fueron extraídas de la cápsula en las instalaciones de la OKB-1 (TsKBEM) de Moscú. Los científicos analizaron el estado de los reptiles, que parecía normal a pesar de haber perdido un 10% del peso que tenían antes del vuelo. En cualquier caso, algunos informes apuntan a que una de las tortugas perdió un ojo, quizás durante la violenta reentrada. Los dos animales se mostraron muy activos y con mucho apetito -normal, después de tantos días sin comer-. Los análisis de sangre no mostraron ninguna diferencia con las tortugas de control que habían permanecido en la Tierra, pero lamentablemente para nuestras heroinas, tras finalizar los análisis pertinentes serían sacrificadas con el fin de realizarles una autopsia en profundidad.

Las tortugas de la Zond 5 tras su regreso a la Tierra (RKK Energía).

Las tortugas de la Zond 5 no serían las últimas en ir al espacio. La Zond 6 también llevó una carga biológica con varios animales que viajaron alrededor de la Luna, aunque desgraciadamente murieron tras despresurizarse y estrellarse la cápsula durante el regreso. Por su parte, la Zond 7 (7K-L1 nº 11) llevó cuatro tortugas que visitaron la Luna y regresaron vivas a la Tierra. Al igual que sus hermanas de la Zond 5, viajaron dentro de un contenedor especial tras ser “entrenadas” en el Edificio 3 del instituto IMBP de estudios biológicos de Moscú. Las últimas tortugas espaciales soviéticas volarían en 1975 a bordo de la Soyuz 20, que permaneció 90 días acoplada a la estación militar OPS Salyut 5. Desgraciadamente, hoy en día casi nadie se acuerda de la odisea de las tortugas lunares soviéticas, y eso que fueron los primeros seres vivos en viajar más allá de la Tierra y que regresaron para contarlo (bueno, esto último es un decir).

Curiosamente, tampoco hay mucha gente que se acuerde de los ratones del Apolo. Efectivamente, además de aguerridos pilotos militares, las misiones Apolo llevaron varios animales hasta la Luna. El Apolo 16 había transportado varios gusanos nemátodos hasta nuestro satélite, pero serían los cinco ratones del Apolo 17 los primeros mamíferos no humanos en llegar a la Luna (para ser precisos, lo cierto es que los roedores eran de la especie Perognathus longimembris, por lo que técnicamente no eran ratones). Estos cinco ratoncillos formaron parte del experimento BIOCORE (Biological Cosmic Ray Experiment) localizado en el módulo de mando (CM) América del Apolo 17. Como su nombre indica, el experimento debía estudiar los efectos de la radiación sobre los tejidos vivos.

Los ratones lunares del Apolo 17 (NASA).



Contenedor de los ratones (arriba) y fases de la misión (NASA).


Los ratones no tuvieron ninguna relación con los tres astronautas durante la misión, puesto que el contenedor BIOCORE estaba aislado de la tripulación y funcionaba de forma totalmente autónoma, incluyendo un pequeño sistema de soporte vital que generaba oxígeno a partir de una fuente de dióxido de potasio. Los especímenes habían recibido los nombres en código A3326 (la única hembra), A3400, A3305, A4456 y A3352, aunque los astronautas les apodaron como Fe, Fi, Fo, Fum y Phooey. Los cinco fueron introducidos en su cápsula cinco días antes del lanzamiento y durante la misión se convertirían en los primeros ratones en orbitar la Luna. Después de amerizar en el Pacífico se extrajo la cápsula del módulo de mando y se comprobó que uno de los ratones (A3352) había muerto durante la misión. Su final sería igual de triste que sus primas las tortugas soviéticas: tras realizarles todo tipo de análisis, los cuatro ratones supervivientes fueron sacrificados para hacerles una autopsia. Poco tiempo después, varios ratones similares viajarían a la estación Skylab.

Muchos otros animales de todo tipo han viajado al espacio en distintas misiones a la órbita baja, pero las tortugas y ratones han sido los animales complejos que más se han alejado de la Tierra. A partir de ahora, ya sabes: cuando mires a la Luna, recuerda que los primeros seres que viajaron hasta allí fueron dos pequeñas tortugas rusas. Puede que no sean tan famosas como Laika, pero fueron igual de pioneras. 



Fuente:  danielmarin.naukas.com

lunes, 26 de diciembre de 2016

"La discusión por la soberanía es un tema para el largo plazo", afirmó Malcorra
La canciller dijo a LA NACION que el diálogo con Londres "es un paso para la construcción de la confianza mutua"

por Martín Rodríguez Yebra

La canciller participó de un foro en España. Foto: EFE 


MADRID.- "Pasos de bebe." Así describe la canciller Susana Malcorra la estrategia del gobierno argentino para reconstruir la relación con Gran Bretaña y explorar vías de cooperación concreta en las islas Malvinas.

Es, ante todo, un llamado a la paciencia. "La verdad es que creemos que la discusión sobre la soberanía es un tema para el largo plazo, porque en estas cuestiones en las que hay heridas aún abiertas es difícil tener conversaciones objetivas", dijo la ministra en una entrevista con LA NACION en España, adonde llegó esta semana en viaje privado (aquí residen su esposo y su hijo).

La ronda de diálogo bilateral celebrada esta semana en Londres es, a juicio de la ministra, uno de esos pasos para "la construcción de confianza mutua" después de una década larga de roces diplomáticos permanentes, gestos hostiles y discursos cargados de nacionalismo. Lo destaca como un "camino alentador", pero llama a no vender falsas esperanzas: "No espero grandes soluciones milagrosas de corto plazo".

Malcorra consideró viable que la Argentina aceptara un reclamo histórico de los británicos -y en especial de los habitantes de las Malvinas- como el incremento de la frecuencia de vuelos entre las islas y el continente. Hoy sólo opera uno a la semana -de Latam-, que sale desde Chile y una vez al mes hace escala en Río Gallegos.

Para los isleños, la negativa argentina a autorizar el paso de más aviones por sus cielos -algo que el kirchnerismo jamás aceptó revisar- ha sido una traba para el desarrollo de su sector turístico y el abastecimiento de su población. El punto central de discusión pasó por cuál será la ruta y qué compañías la operarían. ¿Aceptarían los británicos un vuelo directo desde Buenos Aires, que el Gobierno pudiera mostrar como algo positivo para el país?

"Estamos discutiendo todo eso -señaló Malcorra, antes de que se cerrara la negociación en Londres-. Buscamos soluciones mutuamente satisfactorias. En la medida en que podamos producir conexiones que sean razonables y que estén en el marco de lo que nosotros creemos es el vínculo con las Malvinas, estamos dispuestos."

Tampoco descarta que se puedan revisar las sanciones impuestas por el anterior gobierno a las empresas petroleras que participan en licitaciones del gobierno malvinense para explorar en la zona del Atlántico Sur que el Reino Unido reivindica como propia. Pero enfatiza que es un tema "técnico y complejo", que está en manos de la Justicia.

Malcorra esboza una vuelta a la fórmula del "paraguas de la soberanía", pactada al inicio del menemismo para reanudar las relaciones bilaterales interrumpidas por la guerra de 1982. Es decir que los dos países puedan cooperar sin que eso signifique una renuncia a su posición en el diferendo.

Atrás parece haber quedado el traspié que protagonizó el presidente Mauricio Macri en septiembre, cuando anunció que había hablado con la primera ministra británica, Theresa May, sobre la posibilidad de reabrir el diálogo por la soberanía de las Malvinas, algo que el Reino Unido desmintió de inmediato y la Casa Rosada terminó por minimizar.

Un tema incuestionable

"El tema de la soberanía para nosotros es incuestionable -señaló Malcorra ayer a LA NACION-. Creemos que en algún momento se puede llegar a hablar. Pero nos parece que el paraguas de la soberanía, como fue acordado en su momento acá en Madrid, nos da a ambos la posibilidad de preservar nuestros derechos mientras se habla de otras cuestiones. Por supuesto, aspiramos a resolver el tema de fondo cuando sea posible."

Otra cuestión que despertó polémicas entre quienes rechazan la visión del Gobierno es que se haya aceptado la participación de los representantes políticos de las islas en la mesa de diálogo. El consejero Mike Summers participó esta semana de las reuniones en Londres, convertido en vocero de los reclamos de los malvinenses. Malcorra niega que se trate de un giro: "Los isleños han participado como parte de la misión del Reino Unido. Cómo ellos se presentan a la mesa es un tema del Reino Unido".

Pero ¿no es una forma de reconocerles la posibilidad de plantear sus deseos y ser parte de la negociación? Responde la ministra: "Nosotros estamos sentados con el Reino Unido. No podemos imponerle quién va a integrar su delegación. Es prerrogativa de ellos".

Según Malcorra, un elemento que marcará el signo de los nuevos tiempos en la relación es el protocolo que se pactó para trabajar con la Cruz Roja en la identificación de los soldados argentinos enterrados como NN en el cementerio de Puerto Darwin, en la isla Soledad. Es el logro más concreto de las gestiones en marcha desde que, este año, los dos gobiernos firmaron en Buenos Aires una declaración conjunta con una hoja de ruta para descongelar el vínculo.

"La intención es trabajar en una agenda que tiene un 80% de cuestiones propositivas en múltiples sectores económicos y culturales y un 20% que gira en torno de un tema complejo, como es Malvinas. Vamos avanzando. Veremos cómo termina", dijo la canciller.

En esa línea, celebró la participación de empresas británicas en licitaciones de infraestructura en la Argentina y auguró que, si se produce la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), el Mercosur "va a trabajar decididamente" con Londres para alcanzar un acuerdo comercial como el que ya se negocia con Bruselas.

Presencia de los isleños

El vicecanciller Pedro Villagra Delgado aclaró que en las reuniones de Londres los isleños que estuvieron lo hicieron como parte de la delegación británica y "nunca estuvieron como representantes de las islas". Aunque remarcó que hubo buena sintonía con los isleños. 



Fuente: La Nación