lunes, 30 de abril de 2018

Biólogos rusos descubren un método para aplazar el 'suicidio celular'
Un equipo de biólogos de la Universidad Estatal de Moscú y del Instituto de Biofísica Teorética y Experimental ha descubierto cómo detener la puesta en marcha del 'programa de autodestrucción' de las células humanas. Este nuevo descubrimiento puede ayudar a crear medicamentos para luchar contra el cáncer.




Los genomas de los humanos y otros organismos multicelulares contienen varios conjuntos de genes que siguen 'instrucciones especiales de autodestrucción', reza el estudio publicado en la revista Cell Death & Disease.

El suicidio programado o la apoptosis, como también la llaman los científicos, ocurre cuando el ADN de la célula sufre algún tipo de daño o los virus penetran en su núcleo, entre otras razones.

Muchas reacciones semejantes se ponen en marcha después de que la célula entre en contacto con algunas moléculas específicas, explicó Vladímir Gogvadze, profesor de la Facultad de Medicina Fundamental de la Universidad Estatal de Moscú. Estas moléculas ayudan a la inmunidad al liquidar las células rebeldes capaces de generar tumores. 

El equipo de biólogos de la Universidad Estatal de Moscú y del Instituto de Biofísica Teorética y Experimental estudió el funcionamiento de uno de estos 'interceptores de la muerte': la proteína Fas. Sus moléculas abundan en la capa exterior e inferior de las células humanas.

Los investigadores rusos lograron descubrir cómo se puede usar el Fas para frenar el proceso de la muerte celular. Este descubrimiento fue posible gracias a los experimentos realizados sobre un tipo de células cancerosas cultivadas en los laboratorios de la Universidad Estatal de Moscú y del Instituto de Biofísica Teorética y Experimental.



El ADN de estas células fue modificado de manera que era posible hacer que produjeran grandes cantidades de Fas o detener por completo la síntesis de esta proteína. Estos experimentos ayudaron a entender cómo funciona la apoptosis.

Las investigaciones revelaron que para que se active el 'botón de suicidios celulares' es necesaria otra proteína llamada Caveolina 1. Esta proteína desempeña un papel muy importante en el organismo humano: dentro del Fas hay una especie de 'pista de aterrizaje' para la Caveolina 1 y su eliminación detiene el proceso de autodestrucción celular. 

El actual descubrimiento puede ser interesante en la lucha contra el cáncer. Los científicos rusos esperan que el futuro estudio de la Caveolina y el Fas, así como de otras 'proteínas de la muerte', ayude a entender cómo es posible activarlas por la fuerza en el interior de células cancerígenas y poder combatir así esta enfermedad sin necesidad de afectar los tejidos sanos.



Fuente: mundo.sputniknews.com
SABIA Mar-1 inicia su fabricación
El satélite de observación de la CONAE, enmarcado en la cooperación bilateral con Brasil, inicia su fabricación en INVAP luego de pasar la Revisión Crítica de Diseño (CDR). Lanzamiento estimado en 2022.




La misión SABIA Mar-1 de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la Argentina completó exitosamente la revisión de diseño para el segmento de vuelo, lo que da lugar al comienzo de la fabricación del satélite a cargo de la empresa estatal de tecnología de la provincia de Río Negro INVAP. El lanzamiento de la misión está estimado para el año 2022.

El CDR (Critical Desing Review) de SABIA Mar-1 se realizó entre el 16 y el 20 de abril en la sede de INVAP en la ciudad de Bariloche (Río Negro), contratista principal para el desarrollo de subsistemas e instrumentos, como así también para la integración y ensayos del satélite.

La constelación de dos satélites SABIA Mar para información sobre el mar y costas de Latinoamérica es un proyecto de cooperación entre la CONAE y la Agencia Espacial Brasileña (AEB), en el marco del Acuerdo de Integración y Coordinación Bilateral Argentina-Brasil. Actualmente la CONAE tiene responsabilidad completa sobre el desarrollo y construcción del satélite SABIA-Mar 1, mientras que la AEB es responsable del satélite SABIA-Mar 2.

La misión SABIA Mar fue concebida inicialmente a finales de la década del noventa en un acuerdo entre la Agencia Espacial de Brasil (AEB) y la CONAE. Luego de un período de escasos avances el proyecto volvió a tomar impulso tras la firma de nuevos acuerdos bilaterales entre los gobiernos de Lula da Silva y Cristina Fernández de Kirchner en el año 2007.


El comité revisor estuvo constituido por 11 expertos del sector espacial de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia (algunos con participación en forma remota), quienes durante cinco jornadas evaluaron el diseño del satélite a nivel de detalle, mediante documentación y una serie de presentaciones que llevaron adelante los referentes del proyecto SABIA-Mar. El equipo de trabajo está integrado por la CONAE junto con las empresas INVAP, VENG, STI, y organismos científico-tecnológicos como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Instituto de Radioastronomía (IAR), que participan en el desarrollo del satélite, con la coordinación y dirección de los responsables de la Misión por parte de la CONAE.

En simultáneo con la revisión se mantuvieron tres reuniones adicionales, para ahondar en temas específicos que presentaban dudas a los revisores. El Viernes 20 de abril, luego de aproximadamente seis horas de deliberación, el comité revisor elaboró una serie de recomendaciones que pusieron a consideración del proyecto, para finalmente explicitar que se cumplieron todos los criterios de éxito definidos para esta Revisión, y aconsejaron comenzar con la siguiente fase de fabricación, ensamble, integración y ensayos del satélite de observación SABIA-Mar 1.

El objetivo de la misión es el estudio del mar y costas mediante parámetros de color del mar como la concentración de clorofila, turbidez, coeficiente de dispersión, entre otros datos. El satélite aportará información a nivel regional sobre Latinoamérica y sus costas con una resolución espacial de 200 metros, y a nivel global, con 800 metros de resolución espacial.

SABIA Mar-1 llevará abordo 4 cámaras (2 multiespectrales que cubren el rango visible hasta el infrarrojo cercano, una cámara con 11 bandas y otra con 6 bandas, 1 cámara térmica y una cámara pancromática de alta sensibilidad), un colector de datos (DCS), y un monitor de radiación.




El satélite con un diámetro de 2 metros y altura de 1,9 metros en su configuración de lanzamiento. Tendrá una vida útil de diseño de 5 años, un peso estimado: 550 kg. y una órbita circular helio-sincrónica de 702 km de altura.



Fuente: CONAE/latamsatelital.com
Historias de cultos y religiones extremas, la última obsesión de la cultura pop 
El documental Wild Wild Country, sobre el perfil desconocido de Osho, se conviritó en un pequeño fenómeno con miles de espectadores; lo siguen otros que también cautivan al público. 
por Tamara Tenenbaum 


Wild Wild Country cuenta la historia del gurú Rajneesh (Osho) y sus seguidores, que fundaron su propia ciudad en Oregon Crédito: Netflix


Wild Wild Country es el documental del momento en Netflix: por improbable que parezca, miles de personas alrededor del mundo quedaron magnetizadas frente a la pantalla siguiendo la historia del gurú Rajneesh -luego conocido como Osho- y sus seguidores, que llegaron a fundar su propia ciudad en un pueblito de Oregon (además de intoxicar a cientos de personas, intentar asesinar a altos funcionarios y manejar cantidades millonarias de dinero, entre otros delitos). Pero el éxito del documental de los hermanos Chapman y Maclain Way, más que una excepción, es la punta de lanza de un curioso fenómeno que el algoritmo de Netflix ya había descubierto: las historias de cultos, sectas y religiones extremas nos fascinan. 

Documentales como One of Us (sobre una comunidad judía ortodoxa particularmente estricta) y Going Clear: Scientology and the Prison of Belief (sobre la cienciología, conocida por miembros prominentes como Tom Cruise y John Travolta) ya habían tenido sus picos de gloria en el servicio de streaming en los últimos meses; si los viste, probablemente el algoritmo también te recomiende Holy Hell (el recorrido de ilusión y desencanto de un cineasta con un culto californiano) e incluso Deprogrammed, sobre un hombre que, con métodos algo cuestionables, se dedicó a "desprogramar" a chicos jóvenes captados por supuestos cultos a pedido de sus padres. En esta nota, algunas hipótesis sobre qué es lo que seduce tanto a ciudadanos mayormente seculares del siglo XXI de este tipo particular de relatos.

Tan cerca y tan lejos 

Un aspecto que tienen en común todos los documentales de este tipo que se pusieron de moda es que, aunque estas comunidades tengan relaciones diversas con países lejanos, transcurren mayormente en democracias liberales occidentales: los chicos de One of Us no viven en Mea She'arim, el barrio ortodoxo de Jerusalén, sino en el medio de Brooklyn. Rajneeshpuram, la ciudad que fundaron los seguidores de Osho, no quedaba en la India sino en Oregon; y más aún en el caso de la cienciología, una religión plenamente occidental, y de los diversos cultos que florecieron particularmente en la costa oeste de los Estados Unidos en la década del 70, que se ven en las otras películas.

No es que solo haya cultos en este tipo de lugares, pero quizás algo de lo que nos interpela como espectadores es la sensación de que estos mundos paralelos, hipercomplejos y organizados, están literalmente a la vuelta de la esquina. La idea de que estos universos increíbles pueden estar "entre nosotros" y de que jamás nos enteremos (lo que, por supuesto, no es ningún accidente, sino que es una búsqueda intencional y necesaria por parte de sus líderes para la supervivencia de estos movimientos) es al mismo tiempo aterradora y atractiva.

Por otra parte, no se trata solamente de lugares como los nuestros, sino de gente como nosotros: aunque en las distintas películas se puede ver cómo se relacionan este tipo de comunidades con cuestiones de género y de clase (la cienciología no trata igual a Tom Cruise que a los mortales comunes, por ejemplo, y el peor de todos los casos en One of Us es el que protagoniza una mujer), lo que es evidente en todos es que la pertenencia a estas organizaciones no tiene que ver ni con ser poco educado, ni poco inteligente, ni débil, ni pobre. Profesionales de clase media, jóvenes universitarios, hombres y mujeres de familia, con poco o mucho dinero: no hay ningún patrón en la gente que vemos en los documentales, salvo el hecho de que muchos de ellos son personas graciosas, inteligentes, simpáticas o sencillamente gente con la que podemos identificarnos. Podrían ser nuestros amigos; incluso, podríamos ser nosotros.

El aura del pasado 

Se ha dicho muchas veces que vivimos en tiempos nostálgicos, y en ese sentido, estas historias nos tocan por partida triple: por una parte, muchas de ellas están situadas en décadas pasadas, particularmente en los 70, con sus hippies hermosos de coronas de flores y discursos utópicos. Por otra, los discursos de estas comunidades apuntan justamente a la nostalgia: en el corazón de sus doctrinas hay una crítica a la modernidad, al consumismo y a las sociedades contemporáneas y un llamado al regreso a la naturaleza, a sociedades más simples y en algún sentido más "organizadas", comunidades en las que cada uno conoce su "lugar". Y en tercer lugar, estos relatos apelan a la nostalgia de tiempos menos cínicos, menos descreídos, en los que (al menos así nos parece desde el punto de vista del siglo XXI) las personas estaban mucho más dispuestas a creer en algo (o en alguien), a comprometerse con una creencia hasta el enamoramiento más absoluto. En definitiva, hablamos de un tipo de estado mental que, en algún lugar secreto (o no tanto) del inconsciente, puede producir desde curiosidad hasta lisa y llana envidia.

La ansiedad de ser libres 

Finalmente, y conectado con esta nostalgia de "un mundo más sencillo", los discursos e historias sobre comunidades sectarias nos vinculan también con la ansiedad de la incertidumbre de nuestras vidas contemporáneas. El filósofo surcoreano Byung-Chul Han se hizo célebre en los últimos años hablando de la carga insoportable que representa la libertad (primero inventamos a Dios para soportarla; ahora que tenemos Dios lo reemplazamos por el capitalismo, escribe), pero en parte este mensaje que tanto prende entre los lectores actuales ya había sido dicho por filósofos como Jean-Paul Sartre y Friedrich Nietzsche: elegir tu propio destino es una responsabilidad dura, y más duro aún es convivir con la contradicción inherente a las sociedades capitalistas que te determinan económica y políticamente de forma silenciosa al tiempo que te dicen que "todo es posible".

En Holy Hell, uno de los excompañeros del culto al que pertenecía el director de la película explica que la sensación de abandonar la voluntad y "rendirse" ante otro es una especie de droga poderosa; otra chica, en la misma película, habla de la sensación de angustia y soledad que le dio volver a la "jungla de Los Ángeles" una vez que el líder se fue de la ciudad.

La mayoría de los televidentes no va a unirse a ningún culto a lo largo de su vida, pero la magia de estos documentales, cuando están bien hechos (Wild Wild Country es un caso magistral) es que nos ayudan a entender en un sentido muy real y empático las motivaciones detrás de quienes lo hacen.

Las narraciones más maniqueas quizá nos dan una sensación de tranquilidad: la intuición de que, aunque en nuestro mundo haya muchos problemas, del otro lado solo hay locura y estamos en el lugar correcto. Las formas de contar más interesantes, en cambio, nos conectan con la ansiedad que produce un mundo cada vez más múltiple, caótico e incierto, esa incertidumbre que la mayor parte del tiempo sepultamos para sobrevivir.



Fuente: La Nación

domingo, 29 de abril de 2018

Pro y contras que analizan estacioneros ante el avance de vehículos eléctricos
La posibilidad de que los usuarios puedan recargar sus propios vehículos en sus hogares, afectaría la rentabilidad de las estaciones de servicios; no obstante, los estacioneros entienden que si se logran incorporar al negocio de manera virtuosa, el cambio de paradigma los beneficiará.
Por Guido Gubinelli




Un informe publicado el año pasado por un grupo de investigación de Bloomberg New Energy Finance señala que el precio de los vehículos eléctricos está bajando más rápido de lo esperado. Esto se debe a la depreciación de las baterías y políticas energéticas que promueven los automóviles de emisiones cero en China y Europa.

Las predicciones de los investigadores coinciden con la de varios especialistas en la materia: sostienen que entre el 2025 y el 2030 el costo de los autos eléctricos se volverá competitivo respecto de los vehículos a combustión interna. De ser así, se prevé que las calles se pueblen de estos rodados amigables con el medioambiente.

Tesla y Volkswagen planean producir más de un millón de autos eléctricos al año para 2025. Volvo ya anunció que eliminará gradualmente el motor tradicional de combustión y que todos sus nuevos modelos a partir del año que viene serán híbridos o funcionarán exclusivamente con batería.

Por su parte, en la Argentina, se espera que el parlamento discuta durante este año un proyecto de Ley de vehículos eléctricos que ya presentó el diputado nacional de Cambiemos, Juan Carlos Villalonga, uno de los promotores de la Ley 27.424 de Generación Distribuida mediante Energías Renovables.

Ahora bien, si los propios conductores pudieran recargar sus vehículos en sus hogares, ¿cómo afectaría esta práctica a la rentabilidad de las estaciones de servicios?

En diálogo con Energía Estratégica, Carlos Gold, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), cuenta que si bien hoy día éste no es un tema que ocupe la agenda central de los estacioneros, sí está prendiendo algunas luces de alerta.

“El principal análisis pasa por lo económico”, apunta el dirigente y analiza: “¿qué pasará cuando sea regulada la Generación Distribuida (mediante energías renovables) y sean los propios hogares los que puedan asistir a los autos eléctricos? En ese caso habría una migración en ventas (de surtidores) que sería difícil de recuperar”.

La Ley de Generación Distribuida N°27.424 está a punto de ser reglamentada por el Poder Ejecutivo, tras su sanción a fines de noviembre del año pasado. Esto permitirá que los usuarios de todo el país puedan volcar energía renovable a la red eléctrica a escala domiciliaria, haciéndoles frente a su consumo tarifario.

Pero tal interacción no supone la mera inyección de energía limpia a la red. Un usuario también podrá producir energía, cargar su vehículo, utilizarlo y luego vender el sobrante en determinados horarios del día donde la energía es más cara. Esto supone un consumo racional del usuario. Pero para ello habrá que esperar a que los costos de los autos eléctricos caigan.

Sin embargo, Gold asegura que desde CECHA no se quedarán con los brazos cruzados. “Si es que el escenario se comienza a preparar más rápidamente de lo que está previsto, nosotros no podemos perder terreno”, asegura.

La carta que pretenden jugar los estacioneros tiene que ver, justamente, con una debilidad de los autos eléctricos frente a los de combustión interna: la demora en las cargas de las baterías.

“La principal ventaja que tendrá una estación de servicio va a ser la rapidez con la cual se va a poder abastecer eléctricamente un auto”, compara Gold en relación a lo que podría ser la recarga doméstica.

Y además de un mejor servicio, el titular de CECHA encuentra otro beneficio, que tiene que ver con este mismo cambio de paradigma que propone el modelo: que las propias estaciones de servicio puedan surtir a sus clientes con energía ‘gratis’ a partir de fuentes renovables.

“Si las propias estaciones se transforman en generadoras de energía, puede ser un salto de calidad muy importante en la matriz energética”, destaca Gold.

Según las predicciones de Bloomberg New Energy, autos híbridos y totalmente eléctricos conformarán el 54 por ciento de las nuevas ventas de vehículos comerciales ligeros en todo el mundo para 2040, por lo que superarían las ventas de modelos con motor de combustión.

Esta proyección está respaldada por la caída en el precio de las baterías eficientes de ion-litio. Desde 2010, el costo promedio de baterías de iones de litio ha bajado en dos tercios, hasta alcanzar los 300 dólares por kWh. El informe de Bloomberg considera que bajará hasta 73 dólares para 2030.

Por su parte, la Agencia Internacional de Energía ha estimado que los vehículos eléctricos tendrían que representar, al menos, el 40 por ciento de las ventas de vehículos de pasajeros en 2040 para que se cumplan los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París: que el mundo no aumente más de 2°C su temperatura hacia fines de siglo, con respecto a niveles preindustriales.



Fuente: energiaestrategica.com
Respaldan el proyecto para construir un guardacostas en el astillero Río Santiago
El Concejo Deliberante de La Plata aprobó una iniciativa de respaldo en su última sesión al proyecto de la Gerencia Técnica del Astillero Río Santiago (ARS) para la construcción de buques guardacostas para nuestro país y acompañó al pedido de los trabajadores, nucleados en ATE Ensenada, para que haya “financiamiento, inversión y más trabajo” en la fábrica naval.





De esta forma, el cuerpo se sumó al acompañamiento que dio el cuerpo de Ensenada y en los próximos días hará lo propio el de Berisso.

Según se informó, el proyecto de los guardacostas son embarcaciones, denominadas GC 80, que tendrán 70 metros de eslora, más de 12 m de manga y una capacidad para 72 tripulantes. Serían utilizadas para la defensa marítima y de nuestras costas.

El concejal del bloque Unidad Ciudadana, Cristian Vander, fue quien presentó la iniciativa, aprobada por unanimidad por los ediles platenses.

“Agradecemos a los concejales de La Plata por el apoyo unánime que nos han brindado. Notamos que los vecinos de las ciudades de la región están respaldando al Astillero y eso nos llena de felicidad y sobre todo de esperanza” dijo Francisco Banegas, secretario general de ATE Ensenada.

“Además, necesitamos que la sociedad sepa sobre el valor que representa el ARS no sólo para la generación de empleo sino para la soberanía nacional. Esperemos que el gobierno tome apunte y atienda como corresponde nuestros pedidos, brindando respuestas en financiamiento, inversión y trabajo”, dijo el dirigente gremial.

Recordemos que los trabajadores nucleados en ATE Ensenada Operarios del Astillero Río Santiago, uno de los más grandes de Sudamérica, advirtieron hace días que los trabajos en la fábrica están “paralizados” y anunciaron una movilización a La Plata "si no hay una solución en un corto plazo”.



Fuente:  La Prensa
NPO Energomash y CONAE discuten la provisión de motores para el Tronador
Representantes de la empresa rusa se reunieron con autoridades de la CONAE en Buenos Aires. Entre los temas tratados estuvo el de una posible adquisición de motores a ser utilizados en el lanzador Tronador.
Por Pablo Cavataio





En un comunicado publicado el pasado 18 de abril en la web de la empresa NPO Energomash titulado Perspectivas para la cooperación internacional se dieron a conocer los detalles una reciente reunión realizada en la sede central de central de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) en la Ciudad de Buenos Aires. Según informa la empresa rusa entre los temas discutidos “estuvieron las propuestas de los lados argentino y ruso sobre posibles formas de cooperación en el desarrollo y suministro de motores de combustible líquido para la familia de cohetes portadores Tronador“. En el encuentro en el que estuvieron presentes Juan Cruz Gallo, Gerente General de VENG, Felix Menicocci, Presidente de VENG SA y Secretario General de la CONAE, y representantes de la empresa NPO Energomash y de la embajada Rusa en Argentina “se identificaron problemas específicos que requieren mayor discusión”, según indica el comunicado.

Las conversaciones en relación a la posible colaboración en materia de motores cohete se iniciaron luego de la firma de acuerdos entre Argentina y Rusia realizadas en el mes de abril de 2015 donde la CONAE y Roscosmos (Agencia Espacial Federal Rusa) abordaron diversos temas de cooperación espacial. Más tarde, en una declaración conjunta entre Macri y Putin realizada el 23 de enero del presente año, el Presidente de la Federación Rusa se refirió a la posibilidad de que el programa de acceso al espacio argentino cuente con motores cohete rusos. En esa ocasión, el presidente Putin había expresado: “Rusia y Argentina mantienen cooperación en la explotación pacífica del espacio ultraterrestre así como en el ámbito de la teledetección, la navegación por satélite, entre otros. Roscosmos podría suministrar algunos motores para cohetes que son muy eficientes y se suministran a muchos países del mundo, incluso los Estados Unidos a pesar de todas las limitaciones que conocemos”.

La CONAE y su controlada VENG vienen trabajando desde hace algunos años en el desarrollo de los lanzadores Tronador II y III dentro del programa denominado Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas (ISCUL). El camino recorrido para lograr madurez tecnológica comprendió el lanzamiento exitoso de los cohete sonda Tonador 1 (550 kg de empuje) y Tronador 1B (1,5 toneladas de empuje) en los años 2007 y 2008 respectivamente. En 2011 una falla en la apertura de las válvulas de presurización de combustble impidió probar el único prototipo del cohete Tronador 4000, cohete sonda de 4000 kg de empuje. Le seguieron las pruebas de los vehículos experimentales VEx1A y VEx1B en el año 2014, dos modelos que contaban con motores hipergólicos de 4 toneladas de empuje. La primera de estas pruebas, realizada en el mes de marzo, no pudo concretarse al engancharse el cohete a la plataforma. La segunda, realizada en el mes de agosto del mismo año, resultó exitosa realizando un vuelo de 27 segundos que le permitió alcanzar una altura de 2200 metros y de esta manera probar los sistemas de propulsión y el de navegación, guiado y control, todos desarrollados en el país. El día 20 de abril de 2017 se realizó la prueba del vehículo VEx5A también desde el Centro Espacial Punta Indio, ubicado en la Provincia de Buenos Aires. En este caso, el VEx5A voló durante 8 segundos momento en el cual, a raíz de las llamas originadas a causa de una pérdida de combustible, se produjo un recalentamiento que interrumpió la alimentación de propelentes, con la consecuente caída del vehículo sobre la plataforma de lanzamiento. Este último modelo de la serie VEx contaba en su primera etapa con un motor de 12 toneladas de empuje alimentado con kerosene (RP-1) y oxígeno líquido (LOX) mediante un sistema presurizado, y una segunda etapa con un motor de 3 toneladas de empuje de combustible hipergólico.




Se estima que el próximo paso de la CONAE sea avanzar directamente hacia el modelo Tornador III el cual, según su diseño original, cuenta en la primera etapa con 4 motores criogénicos (RP-1 y LOX) de 35 toneladas de empuje cada uno alimentados por turbobombas. La segunda etapa estará impulsada por un motor hipergólico de 3 toneladas de empuje con sistema de alimentación presurizado. Este vehículo medirá 35 metros de altura y, con 90 toneladas de peso al despegue, se espera que pueda colocar hasta 1000 kg de carga en órbita baja terrestre (LEO).


Motor de CONAE


Recientemente la empresa VENG publicó videos de ensayos de los motores de RP-1 y LOX (ciclo de propulsión abierto) que está desarrollando para el proyecto Tronador. En estas pruebas realizadas en la localidad de Pipinas se puede observar a motores de 10 y 30 toneladas de empuje en funcionamiento. Estos ensayos fueron realizados utilizando un sistema de alimentación presurizado, lo que puede indicar que el desarrollo de la turbobomba se esté presentando como uno de los desafíos pendientes para lograr la producción propia de motores cohete.

En este sentido, vale destacar que en una reciente licitación pública (N° 27/2017) de fines del año pasado, CONAE convocó a proveedores para la adquisición de una máquina para la manufactura aditiva de piezas metálicas para el Proyecto Tronador II. Según las especificaciones, se requiere de un equipo laser con capacidad de imprimir piezas de dimensiones de hasta 1 x 0,6 metros y 500 kg de peso. Entre las piezas consideradas para la fabricación, VENG menciona toberas, válvulas de combustible y las piezas componentes de turbobombas. La empresa Rocket Lab utiliza una tecnología similar para la fabricación de los inyectores, bombas, válvulas y cámaras de combustión que componen sus motores de innovador ciclo de propulsión eléctrico.

El portfolio de motores que ofrece NPO Energomash incluye 3 modelos que ya han sido exportados: el RD-180 utilizado en el Atlas 5 de ULA, el RD-181 que propulsa al lanzador Antares de Orbital ATK y el RD-151 (variante de menos potencia del RD-191) que fue utilizado por Corea del Sur en su primer lanzador KSLV-1. Este último motor parece tener las características adecuadas para reemplazar a los 4 motores que VENG planeaba usar en la primera etapa del lanzador Tronador III.


Oferta de motores de NPO Energomash


La CONAE viene atravesando una serie de reducciones presupuestarias que podrían ser también causa del replanteo de los lineamientos originales propuestos para el proyecto Tronador. En este conexto es que se están dando los avances para la provisión de motores rusos a la CONAE mientras se continúan con los esfuerzos para el desarrollo local de este componente.



Fuente:  latamsatelital.com

sábado, 28 de abril de 2018

UN FIEL COMPAÑERO DE TRABAJO

Cumple 66 años el querido Rastrojero, insignia de la industria nacional

Fue lanzado en 1952 y se mantuvo en producción durante casi 30 años. Su historia. 
Rastrojero, 66 años de la insignia de la industria nacional
por Hernán Oliveri
Rastrojero. La primera serie fue lanzada el 1° de mayo de 1952. (Archivo Clarín)

El Rastrojero fue, es y será una marca registrada dentro de la historia de la industria automotriz de Argentina.

Confiable, económico, robusto y con una gran capacidad de carga, fue un gran aliado de la clase trabajadora durante sus casi 30 años de producción.


Fuerte. El Rastrojero tenía una capacidad de carga de media tonelada. (Archivo Clarín)

Fabricado por Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), fue lanzado el 1 de mayo de 1952, convirtiéndose en el primer vehículo de fabricación a gran escala del país.

Su diseñador fue el ingeniero aeronáutico Raúl Salvador Gómez, quien murió el 15 de diciembre de 2014 en Rosario. Tenía 90 años.

A pocos días de su 66° aniversario, haremos un repaso de la historia de este compañero de trabajo que ofreció sus servicios hasta 1980.

El Rastrojero toma su nombre de la palabra "rastrojo", lo que remite a su andar sobre el campo. Un vehículo rural que nació con cierto vínculo con el Willys (los primeros motores nafteros 2.2 litros de 65 caballos que provenían de tractores Empire en desuso) pero que después pasó a tener propulsores diésel de origen Borgward (1.8 litros de 42 caballos), fabricados en la planta bonaerense de Isidro Casanova, que se convirtieron en su única oferta mecánica a partir de 1954.


Estampilla postal del Rastrojero. (Archivo Clarín)

La caja de transmisión también era Borgward, de 4 velocidades, mientras que la del Rastrojero naftero sólo tenía 3 marchas.

La primera serie del Rastrojero tuvo lugar entre 1952 y 1964, año en el que recibió pequeñas modificaciones estéticas que le permitieron actualizarse en un mercado que ya presentaba distintos competidores como la Estanciera y el Baqueano, ambos de IKA, y las pickups Ford F-100, Chevrolet C-10, Dodge D-100 y Siam Argenta.


Raúl Salvador Gómez, ingeniero aeronaútico que diseñó el Rastrojero. (Archivo Clarín)

Estéticamente el "nuevo" Rastrojero cambió el parabrisas dividido o "partido" por uno entero y un poco más grande, al igual que la luneta; el parante trasero de la cabina fue angostado y se cambiaron los guardabarros delanteros. También se introdujo una inédita versión doble cabina, mientras que mecánicamente se aumentó la potencia del motor Borgward de 42 a 52 caballos de fuerza.


Segunda generación. El Caburé fue presentado en 1968. (Archivo Clarín)

En 1968 se lanzó la nueva generación, conocida como "Caburé". Los cambios fueron tan radicales que prácticamente era otro vehículo.

En la trompa no quedaron huellas de su pasado. La gran boca de la parrilla ya no contaba con los rayos horizontales, sino con una especie de cuadrícula. El modelo, además, se ofreció en varias versiones: caja de madera, caja metálica, chasis con cabina, furgón, ambulancia, rural y doble cabina con 2 o 4 puertas, taxi (Conosur).

A partir de 1971 se introdujo el motor diésel Indenor, fabricado por Borgward bajo licencia Peugeot-Ricardo. Mientras que en 1974 se actualizó levemente el diseño de la carrocería.

El cierre de Industrias Mecánicas del Estado en 1980 (en 1956 IAME pasó a denominarse DINFIA, creándose IME S.A), por intervención del entonces Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, marcó el final del Rastrojero justo cuando dominaba el mercado de las pick ups gasoleras con el 78% de participación.


Rastrojero carrozado, una de las tantas versiones que tuvo el modelo. (Club IAME)

En total se produjeron 140.000 unidades de este clásico de nuestra industria (sin contar las versiones frontales lanzadas a partir de 1969), que también fue exportado a Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Bolivia.

Se viene el "Rastrojerazo"

​​En conmemoración a los 66 años de la presentación en sociedad de este noble utilitario, el Club IAME y Fans del Rastrojero organizarán para el 1° de mayo una caravana de Rastrojeros de todas las épocas.


Afiche del encuentro a beneficio organizado por el Club IAME y Fans del Rastrojero. (Club IAME)

El punto de encuentro será el Museo Histórico Nacional (Defensa al 1600, en el barrio porteño de San Telmo), a partir de las 10 de la mañana.

El evento, abierto y gratuito para quienes tengan o no un Rastrojero, será a beneficio del Hogar de Niños Asunción de la Virgen. Por eso es importante que todos los presentes lleven artículos de limpieza e higiene, que serán de mucha utilidad para la comunidad del hogar.


El lanzamiento oficial se realizó un 1° de mayo de 1952. (Club IAME)

Ejemplar correspondiente a la primera serie del modelo. (Club IAME)


Ejemplar correspondiente a la segunda serie de la primera generación. (Club IAME)

Publicidad de la época. (Archivo Clarín)


Publicidad de la época. (Archivo Clarín)

Publicidad de la época. (Archivo Clarín)

Una nueva versión fue lanzada en 1969. (Archivo Clarín)



Fuente: Clarín
"Debemos estar listos para colonizar otras partes del sistema solar"


Adriana Ocampo (NASA)


La directora del programa Nuevas Fronteras de la NASA, Adriana Ocampo, recuerda que la Tierra "cuna" del ser humano, está "cambiando" y se encuentra en "evolución" a merced del Sol.

Nuestro Sol va a volverse cada vez más caliente, habrá explosiones que afectarán a nuestro planeta, queda mucho todavía, pero "cuando esto pase tenemos que estar preparados para colonizar otras partes del Sistema Solar", ha asegurado en una entrevista con Europa Press.

La científica ha visitado Madrid para participar en el ciclo 'Hablemos de Física', en el que ha impartido la conferencia 'La misión espacial Nuevos Horizontes: descubriendo nuevos mundos', que se ha celebrado este miércoles en el Aula Magna de la facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Ocampo coincide con otros expertos en señalar que el próximo gran paso de la ciencia en materia astronómica será la llegada del humano a otros planetas. "En unos 20 años vamos a ver las primeras misiones tripuladas a Marte, vamos a usar la Luna como base para aprender como trabajar en el espacio, y de ahí, como especie, cómo aprender a vivir en otras superficies planetarias".

Pero además, augura que existirán telescopios astronómicos con una "precisión extraordinaria" capaces de determinar si hay vida en otras partes de la Vía Láctea, e incluso "saber qué está pasando realmente con el universo".

Ocampo dirige Nuevas Fronteras de la NASA. Se trata de un programa en el que científicos compiten para que su proyecto de misión espacial sea financiado por la agencia estadounidense. Con tres misiones en activo, el programa seleccionará una cuarta misión entre dos propuestas: una a la luna más grande de Saturno, Titán; y una al cometa 67P, el mismo sobre el que orbitó la nave Rosetta de la ESA. "El próximo año se va a elegir una de esas dos", dice.

Actualmente, el programa tiene tres misiones en activo: New Horizons (que sobrevoló Plutón en 2015 y se dirige ahora a otro pequeño planeta), Juno (que orbita alrededor de los polos de Júpiter) y OSIRIS-REx (que visitará el asteroide Bennu este mes de septiembre).

PLUTON: UN PLANETA CON AGUA, MATERIAL ORGANICO Y ACTIVIDAD 

Durante la conferencia, Ocampo abordará las últimas novedades sobre la misión New Horizons, lanzada en 2006 desde Cabo Kennedy con el objetivo de explorar Plutón, el planeta enano localizado en el cinturón de Kuiper. En julio de 2015 la nave espacial sobrevoló con éxito este planeta.

"Plutón nos sorprendió completamente, pensábamos que era un pequeño planeta inerte y es una esfera helada, mucho más activo de lo que esperábamos", admite la científica, que explica que este pequeño planeta tiene además el potencial de que bajo su corteza de hielo tenga océanos, es decir, agua en estado líquido. "Fue realmente un abrir de ojos muy importante", señala.

Pero Ocampo indica que no solo se sorprendieron por descubrir que Plutón tenía agua en forma de hielo, sino porque también se encontró que el hielo se estaba derritiendo, lo que apunta a que el planeta tiene "un fuero interno de calor", es decir, que se trata de un planeta "activo". "Este esquema creíamos que era más exótico, de planetas de fuera del Sistema Solar", justifica la sorpresa de los científicos. Además, se halló material orgánico en la superficie del planeta.

"Cuando nos preguntan cuántos planetas hay, podemos decir que hay ocho grandes planetas, pero también miles y miles de pequeños planetas; nuestro sistema solar es mucho más rico y complejo de lo que pensábamos, y esto es gracias a la nueva visión que New Horizons nos ha dado", explica.

Los descubrimientos realizados con la misión New Horizons en Plutón ayudan a responder a las preguntas que los seres humanos llevan haciéndose desde hace siglos: ¿Cómo llegó la vida a la Tierra?. Según la científica, esta es una de las preguntas clave que persigue contestar la NASA.

Al encontrar que Plutón podría tener los "tres elementos clave" para que se origine la vida --agua líquida, una fuente de energía y compuestos orgánicos--, el planeta enano puede posicionarse como uno de los "candidatos" para conocer cómo es este proceso, elementos que también se ha descubierto que están presentes en la luna de Júpiter Europa o en las lunas de Saturno Encélado y Titán. "No decimos que Plutón pueda albergar vida, pero estamos diciendo que hay esos elementos que antes no pensábamos que existiesen tan lejos en nuestro sistema solar", añade.

PROXIMO OBJETIVO: EL PLANETA ULTIMA THULE 

Tras sobrevolar con éxito el planeta en 2015, la nave New Horizons se dirige a su próximo destino: el planeta Ultima Thule o MU69, también ubicada en el cinturón de Kuiper, en el límite del Sistema Solar, al igual que Plutón. Según indica la experta de la NASA, New Horizons sobrevolará este "objeto" --como prefiere denominarlo Ocampo-- en enero de 2019. Mientras se dirige a él, los científicos se encuentran analizando toda la información que ha proporcionado la nave sobre Plutón.

La científica explica la importancia de estudiar Ultima Thule: "Estos objetos son los más primitivos del Sistema Solar; son objetos que realmente desconocemos, es una clasificación nueva de objetos; todavía estamos al margen de descubrir una nueva categoría de planetoides de nuestro sistema; es como la piedra Rosetta, si podemos descifrar su composición, podemos descifrar los orígenes de cómo se formó nuestro sistema solar".

Aun sin conocer apenas nada de este objeto, las primeras indicaciones apuntan que se trata de un objeto muy oscuro, con material orgánico, y por el momento se desconoce si tiene pequeñas lunas orbitando alrededor. "Para descifrar eso, el 4 de agosto habrá oportunidad de hacer una observación --explica--. Sabemos que es binario, pero no sabemos si puede tener un anillo, otras lunas... y es importante poder aprender eso antes de que la nave llegue ahí para precisar la ciencia y mitigar el riesgo de la nave".



Fuente: periodistadigital.com/europapress.es

en Duma no se hallaron rastros ni víctimas del presunto ataque químico

© REUTERS / Bassam Khabi
En Duma no se hallaron rastros ni víctimas del presunto ataque químico
Rusia espera que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) prepare lo más pronto posible su informe sobre el presunto ataque químico en la ciudad siria de Duma, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova.



"Rusia espera que los expertos de la OPAQ investiguen de manera imparcial las circunstancias de lo ocurrido y preparen cuanto antes un informe", dijo en la rueda de prensa semanal.


© REUTERS / WHITE HELMETS/REUTERS TV

A la vez, señaló que en Duma no se hallaron rastros ni víctimas del presunto uso de armas químicas.

"De momento, no se han hallado víctimas de las que habló [el ministro francés de Exteriores Jean-Yves] Le Drian, ni afectados, ni rastros del uso de presuntas armas químicas", afirmó.

La portavoz de la Cancillería indicó que varios habitantes de la ciudad de Duma intervendrán este 26 de abril en la sede de la OPAQ en La Haya "para conceder la información de primera mano a los representantes de países miembros".

Varios grupos de la oposición y ONG relacionadas responsabilizaron a principios de abril al Gobierno de Siria de un supuesto ataque químico contra la ciudad de Duma.


© REUTERS / WHITE HELMETS/HANDOUT

A solicitud de Damasco y Moscú —que han desmentido el presunto ataque químico al calificarlo de un montaje— la Secretaría Técnica de la OPAQ decidió enviar un grupo de expertos para realizar una pesquisa in situ.

Sin embargo, sin esperar la investigación, EEUU, Francia y Reino Unido lanzaron el 14 de abril un masivo ataque dirigido contra tres instalaciones —dos, al oeste de Homs y una en la zona de Damasco— que, según el Estado Mayor Conjunto de EEUU, están relacionadas con un supuesto programa clandestino sirio de armas químicas.


La OPAQ reconoce que la sustancia A234 Novichok la puede fabricar cualquier país
El presidente de la OPAQ, Ahmet Uzumcu, reconoció que la sustancia tóxica supuestamente usada para envenenar al exagente doble ruso Serguéi Skripal podría haber sido fabricada por cualquier país con un sector químico competente.


Los famosos bromistas rusos Vladímir Kuznetsov y Alexéi Stoliarov, conocidos como Vován y Lexus, se hicieron pasar por el primer ministro polaco para contactar con el presidente de la OPAQ e interrogarle sobre la investigación del caso Skripal.

El alto cargo prácticamente confirmó la postura rusa de que hay varios países que tienen capacidad tecnológica para fabricar el veneno:

"Según nuestros expertos [de la OPAQ], esta sustancia la puede fabricar cualquier país con competencia en química ya que los precursores están libremente disponibles", afirmó Ahmet Uzumcu durante su conversación con el falso 'primer ministro polaco.

La transcripción de una gran parte de la conversación está disponible en Sputnik International (en inglés).

Al mismo tiempo, el gerente descartó que el A234 pudiera haber sido fabricado por un grupo de criminales o advenedizos, ya que "se requieren expertos con vasta experiencia en el ámbito y laboratorios sofisticados".

El hecho de que la fabricación de la sustancia Novichok, como la bautizaron en los medios dominantes, esté al alcance de varios países del mundo, ha sido señalado reiteradamente por los altos cargos rusos, entre ellos, por el canciller Serguéi Lavrov.

Eso contradice las acusaciones de la parte británica, que trata de convencer a sus aliados de que solo Rusia tenía esta capacidad.

Posteriormente se reveló que Uzumcu había mantenido una conversación con dos bromistas, no obstante, el propio ente internacional confirmó la veracidad de sus declaraciones en un comunicado oficial, lamentando el "hecho desafortunado" pero destacando "la coherencia de la postura [del jefe de la organización] independientemente de si habla con los Estados miembros, primer ministros o bromistas telefónicos".

Sputnik contactó a uno de los activistas, Alexéi Stoliarov, o Lexus, para conocer la motivación detrás de esta llamada telefónica en particular.

"Me cansé de escuchar las declaraciones de EEUU y el Reino Unido en el Consejo de Seguridad de la ONU. Echan la culpa a Rusia sin prueba alguna, pues, decidí llamar directamente al jefe de la OPAQ para saber qué está pasando", respondió a Sputnik International.

Para el bromista, que se autodenomina "un ciudadano con posturas propias sólidas", incluso si se trata de la culpa de Rusia o de cualquier otro país, se necesitan más evidencias antes de nombrar a los culpables.

En esta situación vale la pena cuestionar en qué evidencia tan 'sólida' se basa la parte acusadora. El jefe de la OPAQ es "la persona responsable de determinar la verdad", por eso resultó el 'blanco' de la llamada, explicó Stoliarov.



Fuente: mundo.sputniknews.com

viernes, 27 de abril de 2018

"El satanismo se convirtió en mi vida"
por Benedict Atkins


Atkins creció en una familia cristiana pero en su adolescencia se dedicó al satanismo.

La primera vez que entré en contacto con el satanismo tenía 15 años de edad. Mis padres eran cristianos practicantes y me llevaban junto a mis hermanas a la iglesia cuando éramos niños.

Pocos años después, comencé a pasar mi tiempo libre en el parque de patinaje local en el sudoeste de Londres y a escuchar a grupos de death metal. Empecé a consumir alcohol y drogas y perdí mi virginidad a los 12 años.

Sentí que tenía que elegir entre pasar tiempo con mis amigos en lo que yo consideraba como "el mundo real" o escuchar historias bíblicas con mis padres mientras coloreaba dibujos del Arca de Noé. Escogí rebelarme.

Tocaba la guitarra en un grupo musical con unos amigos -era una forma fácil de llamar la atención- vestía camisetas de bandas de rock e incluso, en ocasiones, usaba delineador de ojos para chicos. La sexualidad es algo muy fluido a esa edad, así que, si las chicas lo pedían, a veces usaba maquillaje para impresionarlas.

Una noche encontré un ejemplar de la Biblia Satánica en la casa de un amigo. Tomé el libro de su biblioteca y lo leí de un tirón. Escrita por el fundador de la Iglesia del Diablo, Anton La Vey, ha vendido más de un millón de copias desde que fue publicada por primera vez en 1969.

Realmente conecté con ese texto. Estaba insatisfecho con mi relación con mi novia y discutía frecuentemente con mis padres. El satanismo parecía reconocer el dolor y la rabia que yo sentía.

Al día siguiente tuve una gran pelea con mi madre, así que me encerré en mi habitación y comencé a hacerme cortadas en mi brazo para trazar en mi piel un pentagrama -el símbolo de la Iglesia de Satanás-. Sangraba mucho pero eso no me disuadió. Quería dejarme una cicatriz permanente en mi cuerpo.

Egoísmo y devoción satánica

La gente lo interpreta de distintas maneras pero para mí el satanismo se trata de amarte a ti mismo a expensas de los demás. En un sentido filosófico, en realidad tiene poco que ver con la devoción hacia el diablo.

La mayor parte de los satanistas creen en hacer todo lo que puedan para conseguir lo que quieren en la vida. Para ellos está bien darse gusto con el sexo, la comida y la bebida. Es algo que alimenta el egoísmo que hay en ti, lo que lo hace tan oscuro. Ponerte a ti mismo siempre en primer lugar, sin que te importen los demás, es algo solitario.


El pentagrama es el símbolo de la Iglesia de Satanás.

Pero, en aquella época, sentía que al dios cristiano con el que había crecido, que debía ser bueno, no le importaba mi sufrimiento. Yo me autolesionaba y me rebelaba consumiendo alcohol y drogas.

El tipo de cristianismo de mis padres no me ofrecía ningún consuelo. Todo parecía limitarse a fingir que las cosas estaban bien. No había espacio para la oscuridad o para la controversia. Así que yo lo rechacé.

El satanismo me enganchó. Se convirtió en mi vida. Yo dibujaba pentagramas en todas partes: desde mis libros escolares hasta mi cuerpo. Mis amigos y mi novia estaban espantados pues pensaban que yo había ido demasiado lejos. Pasé de ser bastante popular a no tener amistades.

Cortarme la piel es algo que yo había hecho de forma intermitente en el pasado. Dejé de hacerlo pero luego lo retomé cuando empecé a tener problemas en mis relaciones.

Entonces, una noche soñé que el diablo estaba parado a los pies de mi cama. Estaba bien vestido y hablaba bien, como un personaje de una película de Sherlock Holmes. Allí dijo: "vas a terminar tus exámenes y luego vas a morir".

Pensé que eso era algo muy malo así que empecé a hacer acuerdos con Satanás: si yo robaba cosas como bebida de mis padres, era honesto con las chicas diciéndoles que sola quería tener sexo o lograba hacer que otras personas pelearan entre sí, entonces iba a poder seguir viviendo.

Hasta aquel momento yo siempre había sido una persona que se preocupaba por los demás pero me convertí en alguien horriblemente manipulador.

Después de un tiempo comencé a tener pesadillas horribles y me di cuenta de que estaba me volviendo bastante trastornado. Llegó un momento en el que me pregunté si realmente estaba conversando con el diablo.

Mi noviazgo se rompió, me separé de mi familia y perdí montones de amigos. Me sentía totalmente aislado. Era como si no tuviera a nadie, excepto a Satanás. Entonces acabaron mis exámenes y yo seguía con vida. Entonces me quedó claro que él era un mentiroso.

Tocar fondo

La salvación llegó de una forma inesperada. Un amigo de mis hermanas me invitó a un festival cristiano en la campiña. Duraba una semana entera. Para ser honesto, fui porque pensé que podría haber algunas chicas atractivas pero me sorprendió descubrir que estaba lleno de gente que, como yo, estaba insatisfecha con el cristianismo tradicional.


Atkins se autolesionaba y soñaba que tenía conversaciones con Satanás.

La última noche del festival estaba escuchando una charla sobre cómo reconocer cuándo has tocado fondo cuando un desconocido se ofreció a rezar por mí. No sabía qué decirle, así que le dije que sí.

Mientras él rezaba tuve una sensación de paz en mi cuerpo. Luego, el hombre dijo que aunque yo pensaba que no había esperanza en mi vida, Dios tenía un plan para mí y que Satanás era un mentiroso.

Me fui a casa sintiéndome libre y optimista por primera vez en muchos años. Decidí acercarme al cristianismo de nuevo pero no aceptándolo de forma incondicional, como me habían enseñado en el pasado.

Comencé a salir con personas que había conocido en la iglesia de mis padres y quienes, al igual que yo, no estaban interesadas en simplemente sentarse a escuchar sermones tradicionales.

Lentamente, aprendí a no usar a la gente para conseguir sexo o dinero, algo a lo que me había llevado el satanismo. En el parque de patinaje empezaron a circular rumores de que yo era un "cristiano renacido". Algunos de mis amigos me apoyaron, pero se hizo difícil seguir viviendo esa vida hedonista.

Sexo, drogas y rocanrol habían sido los mecanismos que usé para enfrentar las situaciones que viví en mi adolescencia. Me llevó años aprender que no los necesitas para sentirte bien contigo mismo. Comencé a ir a la iglesia con más frecuencia y cada vez más tuve la sensación de que ese era el lugar al que pertenecía.

A los 20 años conocí a mi esposa, Sarah, a través de la iglesia. Ya llevamos tres años casados.


Atkins sigue usando un pendiente en su oreja izquierda.

Nunca busqué convertirme en pastor. Tras acabar la Universidad, conseguí un trabajo en el sur de Londres para trabajar con niños disléxicos de pandillas locales.

Al mismo tiempo, me uní a una nueva iglesia en la zona y, de repente, cada vez más jóvenes miembros de la congregación comenzaron a pedirme consejo sobre cuestiones espirituales. Sentí que era una gran responsabilidad, así que decidí prepararme y realicé un curso de Estudios Bíblicos en la Universidad de Nottingham.

Durante los últimos 18 meses he sido pastor en Canning Town, en el este de Londres. He decidido no usar el alzacuellos, que identifica a los pastores. No me veo como una figura de autoridad sino como un hombre normal. En mi barrio, el alzacuellos sería una barrera.

Nuestra congregación ha pasado de 5 a 50 miembros. Aún uso un pendiente en una oreja que compré en una tienda hippie cuando tenía 14 años y me acabo de hacer un nuevo tatuaje. Hay muchas personas tatuadas en Canning Town, así que no destaco especialmente entre ellos.

Cuando recuerdo cuán asustado y perdido estaba cuando era satanista, me reafirmo en mi decisión de ayudar a la gente. Es por eso por lo que hago este trabajo.

Mi nombre, Benedict, quiere decir bendecido (yo nací tras un embarazo muy difícil durante el cual estuvo en peligro mi vida y la de mi madre). Pero, en mis momentos más oscuros, perdí mi visión sobre la vida como una bendición.

Ahora solo quiero quedarme en Canning Town hasta que Dios decida que llegó mi hora de seguir adelante o morir.



Fuente: BBC Mundo
ARA San Juan: niegan que los tripulantes hayan agonizado varias horas dentro del submarino
Lo hicieron dos de los integrantes de la comisión investigadora, que declararon ante la jueza Yáñez.
por Carlos Guajardo


Alejandro Kenny y Gustavo Adolfo Trama son oficiales retirados integrantes de la comisión investigadora creada para intentar saber qué pasó con el submarino ARA San Juan. (Foto: El Patagónico)


Dos de los integrantes de la comisión investigadora creada para intentar saber qué pasó con el submarino ARA San Juan negaron ante la jueza Marta Yáñez que el informe que realizaron asegure que los 44 tripulantes de ARA San Juan murieron luego de agonizar durante varias horas.

Alejandro Kenny y Gustavo Adolfo Trama estuvieron el miércoles en Caleta Olivia, donde aseguraron que “en ningún momento se utilizó la palabra agonía” y consecuentemente Trama consideró que se habían tergiversado los dichos de quienes integran la comisión asesora del ministro Aguad.

Alejandro Kenny y Gustavo Adolfo Trama son oficiales retirados, pertenecieron al arma de submarinos y expertos en ese tipo de naves, al igual que el tercer componente de esa comisión, el capitán de navío Jorge Bergallo, quien está citado este jueves para declarar ante la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez.

Ayer, las testimoniales se realizaron como es habitual de manera individual. Comenzaron a las 9,15 y se extendieron hasta avanzada la tarde, presentándose en primer término Alejandro Kenny y alrededor del mediodía lo hizo Gustavo Trama.

Además de la jueza Yáñez estuvieron presentes sus secretarios, el fiscal Lucas Colla y dos de los tres abogados querellantes en esta compleja causa que sigue estando caratulada como “Averiguación de ilícito”. Se trata de Lorena Arias y Luis Tagliapietra (esa vez junto a otra letrada de su estudio jurídico, Sonia Kreischer). No asistió Valeria Carreras, que hace pocos días denunció públicamente que varios teléfonos de los familiares de los tripulantes se encuentra intervenidos.

Pudo saberse que ambos habrían manifestado que el submarino se encontraba en perfectas condiciones de acuerdo a los informes que ellos habían recabado y atribuyeron lo sucedido a una repentina falla, lo que motivó que produjera una explosión seguida de incendio, publica hoy el diario El Patagónico en un informe de su agencia en Caleta Olivia.

El ARA San Juan desapareció el 15 de noviembre mientras navegaba desde la Antártida hasta su base en Mar del Plata Los oficiales estimaron que la tripulación nada pudo hacer, tras lo cual la nave se precipitó al fondo oceánico donde “implosionó” ya que la elevada presión hizo que el casco colapsara, con lo cual dedujeron que la muerte de los submarinistas fue muy rápida.

Por otra parte pudo saberse que Trama integró años atrás la comisión de oficiales submarinistas que se reunía periódicamente para evaluar las misiones y estado de este tipo de navíos.

Además, conocía en detalle al ARA San Juan porque en 1982 estuvo en Alemania cuando comenzó a construirlo la empresa Thyssen-Krupp para ser incorporado a la flota de guerra de Armada Argentina en 1985.



Fuente: Clarín
Los líderes de Corea del Norte y Corea del Sur, Kim Jong-un y Moon Jae-in, se comprometen a firmar la paz y trabajar por "una completa desnuclearización" de la península


Kim Jong-un y Moon Jae-in se comprometieron a finalizar las "actividades hostiles".

Los líderes de Corea del Norte, Kim Jong-un, y Corea del Sur, Moon Jae-in, se comprometieron a trabajar hacia una "completa desnuclearización" de la península durante el histórico encuentro que celebran este viernes.

"El Norte y Sur confirman el objetivo común de lograr, por medio de una completa desnuclearización, una península coreana libre de armas nucleares", indicaron en una declaración conjunta.

Asimismo indicaron que este año buscarán "un fin permanente" a la Guerra de las Coreas, que terminó en 1953.

Así pondrán fin a 65 años de hostilidades después de que el conflicto terminó en un armisticio, y no en un tratado de paz.

Kim y Moon indicaron en su declaración que planearán reuniones con Estados Unidos y posiblemente China "con el fin de declarar un fin a la guerra y establecer un régimen de paz permanente y sólido", declararon los mandatarios.


El histórico saludo entre los líderes de Corea del Sur y Corea del Norte

En su declaración, los líderes coreanos indicaron que llevarán a cabo una "coordinación cercana" para asegurarse de que "no se repita la desafortunada historia" en la que los acuerdos intercoreanos pasados fracasaron.

"Quizás habrá adversidades, dificultades y frustraciones en nuestro camino", declaró Kim Jong-un, "pero la victoria no puede lograrse sin dolor".

La declaración surgió después de que ambos líderes sostuvieron conversaciones durante la histórica reunión, en la que Kim Jong-un se convirtió en el primer líder de su país en cruzar la frontera hacia el sur desde 1958.

Y surge tras meses de tensiones y retórica beligerante en la región y en el mundo por el controvertido programa nuclear de Corea del Norte.


Fue la primera vez que un líder norcoreano pisa territorio de Corea del Sur desde 1953.

Los mandatarios no dieron a conocer los detalles de cómo será llevada a cabo la desnuclearización y muchos analistas se muestran escépticos sobre lo que dicen es "el aparente entusiasmo de compromiso" de Corea del Norte.

Al mismo tiempo, hace unos meses, cuando Corea del Norte continuó con sus pruebas nucleares e incrementó su retórica, muy pocos pensaban que fuera posible un acercamiento como el que ahora se está viendo.

El cambio de Kim ocurrió en enero, cuando sugirió que "estaba abierto al diálogo" con Corea del Sur. Y un mes después ambos países marcharon bajo una misma bandera en la ceremonia de inauguración de las Olimpíadas de Invierno.

El acuerdo

Estos son otros puntos que Kim y Moon acordaron en su declaración conjunta:
  • Un fin a "las actividades hostiles" entre las dos naciones
  • Cambiar la Zona Desmilitarizada que divide la península en una "zona de paz", en la cual cesarán sus transmisiones de propaganda
  • Una reducción de armas en la región que dependerá de la atenuación de la tensión militar
  • Ejercer presión para realizar conversaciones tripartitas en las que participen Estados Unidos y China
  • Organizar una reunión de las familias que quedaron divididas por la guerra
  • Conectar y modernizar las vías de ferrocarril y carreteras a través de la frontera
  • Continuar la participación conjunta en eventos deportivos, incluidos los Juegos Olímpicos de Asia de este año


Las primeras damas coreanas se reunieron por primera vez durante el banquete de bienvenida.

Reacciones

El viernes el presidente estadounidense Donald Trump tuiteó su reacción a la declaración de los líderes coreanos.

"¡LA GUERRA COREANA VA A TERMINAR! ¡Estados Unidos y todo su GRAN pueblo debemos estar muy orgullosos de lo que está ocurriendo ahora en Corea!", escribió.

Y agregó: "¡Están ocurriendo buenas cosas, pero sólo se verá con el tiempo!".

China elogió lo que llamó "la determinación política y el coraje" de los líderes de Corea del Norte y del Sur al tomar "un paso histórico.

La cancillería de ese país indicó que Pekín esperaba que la reunión marque un punto decisivo hacia la estabilidad de largo plazo en la península.

El primer ministro de Japón, un país que había sido amenazado con los misiles norcoreanos, también lo llamó "un paso positivo".

Shinzo Abe señaló que esperaba que Pyongyang tomara acciones concretas para cumplir sus promesas.


La mejora en las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur comenzó hace unos meses.

La reunión cumbre de los mandatarios coreanos, que fue planeada durante meses, ha sido observada detalladamente por la comunidad internacional porque se espera que ésta prepare el terreno para la reunión más crítica con el presidente estadounidense Donald Trump.

Algunos analistas advierten que una vez que comiencen esas negociaciones, si llegan a ocurrir, será cuando Corea del Norte mostrará su verdadero compromiso a la desnuclearización, porque Kim podría exigir que Washington también participe en las conversaciones para reducción de armamentos.

"Esta (reunión) ofrece un espacio político a Trump para que lleve a cabo su propia cumbre con Kim", le dijo al Washington Post Duyeon Kim, investigadora del Foro sobre el Futuro de la Península Coreana, un centro de estudios en Washington.

"Pero si debemos creerle a Kim Jon-un o no es una historia completamente diferente", agrega.

Ahora se espera que tanto Corea del Sur como Estados Unidos intenten persuadir a Pyongyang para que acuerde lo antes posible un calendario específico para la desnuclearización.

Y muchos se preguntan si ésta podrá lograrse antes del fin de la administración de Donald Trump, a principios de 2021.



Fuente: BBC Mundo