jueves, 29 de junio de 2023

El Gobierno frenó la instalación de un radar de EE.UU. en Tierra del Fuego
La determinación de Defensa y la Cancillería obligó a la firma LeoLabs a abortar un proyecto que ya tenía el visto bueno de Casa Rosada desde 2022. Los vínculos con Gran Bretaña y los argumentos del Gobierno en términos geopolíticos. Para qué se iba a utilizar.
por Martín Dinatale




En una decisión de geopolítica sin precedentes y en base a la "protección de los intereses nacionales", el Ministerio de Defensa suspendió la autorización que había dado el Gobierno el año pasado para que una empresa norteamericana, que tiene lazos con Gran Bretaña, instale un radar de alto alcance en Tierra del Fuego, cerca de las islas Malvinas y la Antártida.

Por medio de la resolución DI-2023-14 el ministro de Defensa, Jorge Taiana, en acuerdo con el canciller Santiago Cafiero dispuso la semana pasada la suspensión de la autorización que el 15 de noviembre del 2022 emitió el entonces jefe de Gabinete, Juan Manzur. Aquella autorización le permitía a la empresa LeoLabs de capitales norteamericanos instalar una "estación terrena en Banda S" en Usuhaia.


El ministro de Defensa, Jorge Taiana, decidió abortar el proyecto de LeoLabs en Tierra del Fuego


Según confirmaron a El Cronista fuentes calificadas de la Casa Rosada, en el Ministerio de Defensa entendieron que la empresa LeoLabs tendría, en base a documentación publicada por la Inspección General de Justicia, una sede en Ushuaia con sociedades asociadas en Irlanda y el Reino Unido. Así, aclararon que esto atentaría contra la defensa de la soberanía de la Argentina en las islas Malvinas.

"La revisión de documentación llevó al Ministerio de Defensa y a la Cancillería a evaluar el riesgo de que una empresa con conexiones con el Reino Unido se instale en Tierra del Fuego para manejar información sensible en una zona cercana a las islas Malvinas ocupadas ilegalmente por Gran Bretaña", explicó a este medio un destacado funcionario del Gobierno que en las últimas horas siguió el tema con el ministro Taiana y el canciller Cafiero.

A la vez, se supo que Taiana evaluó con el canciller Cafiero que la decisión de frenar el proyecto de LeoLab es debido a que "afecta la soberanía Argentina y habilita el acceso a información clave sobre nuestro país a una potencia extranjero".

También se analizó que los radares de alto alcance que se iban a instalar estarían a 500 km de distancia de las Islas Malvinas, un "territorio ocupado por una potencia extranjera que a su vez es aliada de quien está interesado en colocar esas antenas", dijeron en el Gobierno.

Además, se supo que cuando Manzur tomó la decisión de avanzar con el proyecto de LeoLab el ministro Taiana había solicitado que se pidiera la opinión del Ministerio de Defensa que no había sido consultado en relación al proyecto.

La resolución que aprobó el año pasado la instalación del radar de LeoLab en Tierra del Fuego había sido aprobada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Conectividad de la Jefatura de Gabinete. En Defensa y Cancillería aseguran que nunca les consultaron desde esa dependencia.

Polémica en Tierra del Fuego

Todo esto se da en medio de otra polémica decisión que tomó el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, para que la empresa estatal de China Shaanxi Chemical Industry Group Co. Ltd construya en Río Grande un puerto que podría transformarse en una base militar naval con proyección a la Antártida.


La empresa LeoLabs tendría proyectos similares a los de Tierra del Fuego en otros lugares del mundo
 

En el caso del radar de la empresa norteamericana que se iba a instalar en Tierra del Fuego y que fue desactivado por el Ministerio de Defensa, se detalló que la resolución de 2022 permitió a LeoLabs avanzar con el establecimiento de un radar multifunción en Tierra del Fuego iba a ser usada para el monitoreo y rastrillaje de "objetos de ambiente".

A la vez, se determinó que el radar de LeoLabs iba a tener la ubicación del AGSR (como denominan al radar que instalar en Tierra del Fuego) para tener un "mejor conocimiento de la situación en el hemisferio sur y reducir las incertidumbres de posición, lo que se traducirá en mensajes de datos de conjunción más precisos y confiables".

La ubicación del radar iba a estar equipada con tecnología de banda S, también aumentaría la capacidad de LeoLabs para descubrir nuevos objetos, como pequeños desechos letales que actualmente no se encuentran catalogados.

Impulso de Estados Unidos

De hecho, el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley había publicado en marzo pasado un tuit donde sostenía que "Ushuaia no es sólo un lugar excelente para observar las estrellas, también es un punto clave para que la empresa espacial estadounidense @LeoLabs_Space colabore con empresas y gobiernos de todo el mundo en la protección contra los desechos espaciales. #SpaceSafety".

Sin embargo, el Ministerio de Defensa evaluó los "inconvenientes técnicos y geopolíticos reales" que habría para la Argentina la confirmación de los vínculos societarios entre la empresa norteamericana y empresas originarias del Reino Unido.

La documentación oficial de la Inspección General de Justicia de Tierra del Fuego habría sido "determinante" para el Gobierno a la hora de evaluar que LeoLabs es una sociedad creada en Usuhaia y está conformada por empresas originarias del Reino Unido e Irlanda.

Para el Ministerio de Defensa este dato fue gravitante si se tiene en cuenta que hay un radar instalado por las Fuerzas Armadas en Tierra del Fuego que el año pasado detectó varios vuelos irregulares de Chile hacia las islas Malvinas. Esos vuelos nunca habían sido declarados y ello generó una queja en su momento de la Cancillería argentina a Chile.


Taiana desafía a Estados Unidos y suspende la instalación de un radar británico en Tierra del Fuego
El radar pertenece a la empresa espacial británico-irlandesa Leolabs y fue anunciado por el embajador norteamericano Mark Stanley. Lo había aprobado la Jefatura de Gabinete que conduce Agustín Rossi.
Por Augusto Taglioni


Telam


La Subsecretaría de Telecomunicaciones de la Nación emitió una disposición que suspende temporalmente la instalación del radar planeado por la empresa británica-irlandesa en la Isla Grande de Tierra del Fuego y da intervención al Ministerio de Defensa y la Cancillería.

Según pudo saber LPO, apenas tomó conocimiento de esta iniciativa, Jorge Taiana solicitó que este proyecto de colocación de antenas en Tierra del Fuego se frene debido a que afecta la soberanía argentina y habilita el acceso a información clave del país a una potencia extranjera.

Sobre todo teniendo en cuenta que esos radares estarían a 500 km de distancia de las Islas Malvinas, territorio ocupado por una potencia extranjera que a su vez es aliada de quien está interesado en colocar esas antenas.

Además, Taiana solicitó que se pidiera la opinión del Ministerio de Defensa que no había sido consultado en relación al proyecto que se movió bajo la orbita de la Secretaria de Innovación que depende Jefatura de Gabinete.

La instalación del radar se movió bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, que evitó consultar al Ministerio de Defensa.

La iniciativa había sido celebrada por el embajador de Estados Unidos en Argentina, Mark Stanley, el 14 de marzo, un día después del anuncio oficial de la empresa. "Ushuaia no es sólo un lugar excelente para observar las estrellas, también es un punto clave para que la empresa espacial estadounidense LeoLabs Space colabore con empresas y gobiernos de todo el mundo en la protección contra los desechos espaciales", había tuiteado el embajador.

LeoLabs es una empresa californiana con capitales británicos-irlandeses y es proveedor comercial de servicios de conciencia de la situación espacial (SSA) y mapeo de órbita terrestre baja (LEO). En el momento del anuncio, la empresa explicó que "el Argentina Space Radar (AGSR) representa una adición fundamental a la creciente constelación global de LeoLabs de sensores de matriz en fase de banda S distribuidos estratégicamente en los hemisferios norte y sur, así como en las regiones polares y ecuatoriales".

La empresa había decidido Tierra del Fuego por su alta latitud, lo que es especialmente beneficioso para monitorear conjunciones de alto riesgo que normalmente ocurren por encima de los 60 grados de latitud. Sin embargo, las sospechas de Taiana indicaban que esa información recolectada podría ser útil para otro tipo de actividades.

"Es un privilegio construir este sitio de radar en Argentina y contribuir a la historia de exploración y administración espacial de este país. Como nuestro tercer sitio de radar en el hemisferio sur y el primero en América del Sur, el sitio de Argentina es fundamental para cerrar la brecha global de SSA en la cobertura y mejorar el escrutinio de los eventos que ocurren en esta parte del mundo. Este sitio mejorará en gran medida nuestra capacidad para rastrear objetos y monitorear eventos de alto riesgo en la órbita terrestre baja", dijo su momento el CEO de LeoLabs, Dan Ceperley.

 

El embajador argentino en Washington, Jorge Argüello también se mostró a favor de la instalación de este radar y dijo: "La elección de Argentina para la ubicación de un nuevo radar LeoLabs es una gran noticia".

"Nuestra Embajada prioriza la promoción de este sector en todas sus actividades de promoción comercial y atracción de inversiones en Washington DC y, a través de nuestros consulados generales, en todo Estados Unidos", añadió.

En mayo de este año, Defensa anunció la instalación de un radar propio de fabricación nacional y propiedad de la estatal Invap. El RPA-170M es un radar táctico de defensa aérea 3D de mediano alcance de última generación que forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA).

Se trata de un sistema transportable diseñado para el despliegue rápido (movilización y puesta en funcionamiento en menos de 30 minutos) con mínima dotación de personal y además posee un excelente desempeño en una amplia gama de escenarios operacionales, aún en las condiciones más adversas.



Uruguay manifiesta interés por el avión de entrenamiento que se fabrica en Córdoba
La Fuerza Aérea Uruguaya firmó con FAdeA una "declaración de interés" en el cual explicita su intención de evaluar el sistema del avión de entrenamiento para adquirirlo.


Iriondo, presidenta de Fadea destacó que se trata de "otra señal del potencial de exportación que posee el IA-100". Foto: archivo

La Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) firmó con la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" (FAdeA) una "declaración de interés" en el cual explicita su intención de evaluar el sistema del avión de entrenamiento IA-100 para adquirirlo, según informaron fuentes de Ministerio de Defensa.

Esa intención fue firmada por el general Luis De León, en su carácter de comandante en jefe de la Fuerza Aérea Uruguaya, y el vicepresidente de FAdeA, Franco Giuggioloni, quien además se desempeña como gerente general de la empresa estatal que depende de la cartera que encabeza Jorge Taiana.

De acuerdo a la información suministrada por FAdeA, con esta declaración de interés sobre el avión de entrenamiento militar básico elemental avanza en el camino para el cumplimiento del objetivo de ser un producto de exportación con una fuerte proyección en los mercados internacionales.

La presidenta de FAdeA, Mirta Iriondo, en el comunicado oficial destaca que se trata de "otra señal del potencial de exportación que posee el IA-100".

En ese sentido añadió que las distintas fuerzas áreas a las que les presentaron este sistema de entrenamiento, "valoran positivamente sus cualidades de vuelo, sistemas de vanguardia, estructura robusta y certificación de categoría acrobática FAR-23", y que han demostrado un "gran interés por incorporar la aeronave en el proceso de formación de sus pilotos, por su excelente relación costo beneficio".

El prototipo de avión IA-100 comenzó a fabricarse, en la planta industrial de FAdeA ubicado en la ciudad de Córdoba, con alta participación de proveedores nacionales.

Se trata de una aeronave escuela de última generación en desarrollo para el entrenamiento inicial/primario de uso militar y civil, que cuenta con una configuración biplaza, lado a lado, y contará con la posibilidad de incorporar un tercer asiento en un puesto trasero, propulsado con un monomotor a pistón.



sábado, 24 de junio de 2023

Se anunció la marca Cobra Argentina
Fabricará recreaciones de los deportivos de Carroll Shelby bajo la Ley de Autos Artesanales. Lanzamiento oficial en junio.
Por Carlos Cristófalo




Cobra Argentina, un nuevo fabricante de autos artesanales, se presentará de manera oficial en junio. La empresa fundada por el reconocido arquitecto argentino Hugo Gallego producirá recreaciones de modelos del famoso constructor norteamericano Caroll Shelby.

El anuncio de Cobra Argentina se realizó el sábado pasado, a modo de avant-premiere, durante el Winter Tour organizado por DriftModeProAM. Gallego mostró al grupo de participantes de este evento las intalaciones de la localidad bonaerense de Pilar, donde ya se producen los primeros chasis y carrocerías. La fábrica artesanal cuenta con su propia cabina de pintura y con un equipo de artesanos especializados en fabricación de pequeñas series.

Gallego anticipó que la empresa ofrecerá recreaciones de los Shelby Cobra (carrocería roadster, en fibra) y Cobra Daytona (carrocería coupé, enteramente en aluminio). Los chasis fueron diseñados por el especialista Collino Motors y cuentan con motores Ford Performance con tres opciones de potencia: Ford 302 (V8 de 4.9 litros, con opción de 380 o 400 caballos) y Ford 427 (V8 7.0, con 550 caballos). La caja de cambios será una Tremec manual, de seis velocidades, aunque se está trabajando en un prototipo con caja automática-secuencial: "Será para el Proyecto Bristol, el primer Cobra que se podrá manejar todos los días en la ciudad", anticipó Gallego.

Todos los autos estarán en condiciones de ser patentados. Contarán hasta con su propio número VIN, lo que también permitirá exportarlos. Los vehículos de Cobra Argentina estarán certificados bajo la nueva Ley de Autos Artesanales.

La presentación oficial de Cobra Argentina será en junio próximo. En ese momento se brindarán más detalles acerca los planes de esta nueva automotriz artesanal en nuestro país.

C.C.



La fábrica de Cobra Argentina está en la localidad bonaerense de Pilar.

Allí ya comenzó la producción del Cobra (roadster, inspirado en el Shelby Cobra).

El siguiente paso será la recreación del Shelby Cobra Daytona (inspirado en la coupé de Carroll Shelby, foto de mural).

El arquitecto Hugo Gallego, fundador de Cobra Argentina (derecha), le mostró la fábrica artesanal de Pilar a Motor1 Argentina.

Nuevo chasis diseñado por Collino Motors.

Motores V8 de Ford Performance.

Cajas de cambio Tremec, manuales y automáticas.




Electricidad de buena madera
En la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron un reactor para convertir astillas de madera en energía eléctrica. Así lograron transformar un residuo de la producción de una empresa de Colonia Caroya en un insumo para producir energía. Ahora iniciaron una nueva línea para el procesamiento de plástico y caucho, y el proyecto generó un área de I+D en la compañía.
Por Matías Alonso




En la ciudad de Colonia Caroya, Córdoba, la empresa Canale produce pallets y empaques de madera para la industria automotriz. Sus procesos de fabricación dejan toneladas de astillas de madera, un residuo muy caro de desechar y que genera un pasivo ambiental. A partir de un contacto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (FI-UNRC) se asociaron en un proyecto con investigadores de esa universidad para procesar el desecho y generar energía eléctrica para la planta.

Usualmente, el procesamiento de desechos de este tipo de industrias es un problema que genera altos costos económicos y ambientales, pero la energía química almacenada que contienen puede ser extraída mediante procesos específicos y ser utilizada para la misma producción o hasta para otros destinos.

El proyecto consistió en un prototipo de gasificador que ya está funcionando. Se trata de un reactor que calienta los desperdicios de madera en ausencia de oxígeno y el proceso consta de varias etapas, en las que se calienta el desperdicio a diferentes temperaturas para extraer gases, alquitrán y otras sustancias que luego se usan para alimentar un motor que genera electricidad. El proceso es capaz de convertir el el 70% de la madera en gas de síntesis –como se lo denomina– pero las investigaciones siguen adelante para poder llegar al 85 o 90%.


“Todas las piezas metalmecánicas se producen en el país. Hay partes de controles electrónicos, sensores y monitores que no se producen localmente, aunque el software de sensado y control sí lo hemos hecho acá”, dijo Molisani (centro, de violeta, junto a investigadores y personal de apoyo del CONICET-UNRC).

El proceso es el siguiente: las astillas de madera ingresan al sistema con una humedad del 20%, luego pasan por una etapa de secado a unos 200 grados de temperatura, más tarde a la etapa de pirólisis –a unos 500 grados, adonde se generan los primeros alquitranes– y luego, en la etapa de oxidación, se eleva la temperatura a unos mil grados y así se rompen las cadenas largas de hidrocarburos. En la última etapa de reducción se forma el gas de síntesis que sale a una temperatura de unos 500 grados. Al final, hay una etapa de refinación que elimina impurezas del gas y otra de enfriamiento que lo lleva a unos 40 grados para que pueda entrar al motor sin afectarlo.

El reactor consume mucho gas para poder generar tanto calor, por lo que para hacer el arranque es necesario usar gas natural. Una vez que el reactor empieza a funcionar puede seguir usando una parte del gas que produce mientras que la gran mayoría va al motor que genera electricidad.

El mismo reactor ha generado una investigación paralela en la que se procesan cauchos y plásticos para producir fueloil, el combustible líquido pesado que usan barcos, locomotoras o termoeléctricas, y también se puede destilar para conseguir otros combustibles, como naftas o gasoil.

Leonardo Molisani, doctor en Ingeniería, investigador del Departamento de Mecánica de la FI-UNR y responsable del proyecto, le dijo a TSS: “En el año 2013 nos reunimos con la empresa para desarrollar esta tecnología, ya que estaban interesados en la mejora del impacto en el ambiente porque tenían mucho scrap de la fabricación de pallets y querían generar el autoconsumo de la electricidad de la planta. Por entonces, nosotros estábamos trabajando con un FONARSEC y buscando una empresa privada para poder desarrollar la tecnología. Hoy también estamos con otro instrumento de financiamiento, un FONTAR, para mejorar la eficiencia del equipo y hacer el equipo de pirólisis para procesar plástico y caucho”.


El mismo reactor ha generado una investigación paralela en la que se procesan cauchos y plásticos para producir fueloil, el combustible líquido pesado que usan barcos, locomotoras o termoeléctricas, y también se puede destilar para conseguir otros combustibles, como naftas o gasoil.

Además de estos gasificadores para procesar residuos orgánicos y convertirlos en gas también existen los biodigestores que no trabajan con calor, sino con bacterias que descomponen la materia sin presencia de aire. “En la humedad de la biomasa se produce un corte. Cuando la biomasa tiene más de 60% de humedad se usan biodigestores en los que hay bacterias bajo el agua que descomponen los residuos. Cuando la humedad es menor al 60% conviene usar estos sistemas de gasificación”, diferenció Molisani.

En este reactor se puede cambiar el sustrato a procesar en un sistema de lotes. Primero, se pueden procesar los desperdicios de astillas de madera y luego cambiar a, por ejemplo, cáscara de maní, que también es muy fácil de conseguir en la zona, zargazo o cualquier tipo de material orgánico.

El equipo de pirólisis ya está funcionando y la planta piloto está en un 85% de montaje electromecánico para ponerlo en marcha. Dentro de este año va a estar funcionando y dará una planta de 500 KVA, que en principio servirá para servir a la propia empresa de Colonia Caroya pero también puede vender el excedente a la red. “Todas las piezas metalmecánicas se producen en el país. Hay partes de controles electrónicos, sensores y monitores que no se producen localmente, aunque el software de sensado y control sí lo hemos hecho acá”, dijo Molisani.

La empresa Canale creó un área de I+D a partir de este proyecto, en la que trabajan tanto empleados de la empresa como investigadores de la UNRC, tanto en proyectos de gasificación como en esta rama nueva de procesamiento de plásticos y cauchos.

“Yo tuve la experiencia de estar investigando en Estados Unidos y trabajando en distintos proyectos y ahora tuve la oportunidad de poder replicar algo de lo que aprendí en cuanto a lograr que los desarrollos de las empresas y los académicos vayan juntos. Nos ha pasado de desarrollar cosas en el exterior y que vayan las empresas argentinas a comprarlas, pero ahora estamos desarrollando acá y es a medida de las necesidad de las empresas de la región”

El proyecto inicial contó con una inversión de la Agencia I+D+i de 35 millones de pesos, de Canale SRL, por 8,35 millones de pesos, y de la UNRC, que puso a disposición personal propio equivalente a unos 17 millones de pesos. En tanto, los equipos comprados para hacer el desarrollo son propiedad del consorcio formado por la universidad y la empresa. El reactor, una vez finalizado, podrá replicarse para ser instalado en otras empresas que quieran procesar sus residuos orgánicos secos para abastecerse de electricidad.



Fuente: unsam.edu.ar
Dos institutos del CONICET incubarán empresas de base científico-tecnológica
Estarán en un instituto de Mendoza, especializado en Salud y otro de Santa Fe, enfocado en Química y Biotecnología, para confección de productos, procesos y servicios a partir del conocimiento aplicado.


Sede del Instituto de Investigación en Histología y Embriología (IHEM-CONICET), de Mendoza.


El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) anunció que destinará áreas de dos institutos de investigación, a la incubación de empresas de base tecnológica.

Se trata de dos centros de investigación (entre los más de 300 que tiene el organismo, que están enfocados en Biotecnología y Química y en Embriología e Histología. La decisión se da en el marco de la actualización del Reglamento de Empresas de Base Tecnológica (EBT).

Así, los Consejos Directivos pertinentes resolvieron destinar laboratorios y oficinas del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza “Dr. Mario H Burgos” (IHEM, CONICET-UNCUYO) y del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROBYQ, UNR- CONICET) a la gestación y el desarrollo de EBT, lo que permitirá la confección de productos, procesos y servicios a partir de la aplicación de nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos.

EBTs

Desde el CONICET justificaron la decisión asegurando que “las Empresas de Base Tecnológica (EBT) cumplen un rol central en el desarrollo económico del país, dado que su actividad genera productos y servicios intensivos en conocimiento, contribuye a la sustitución de importaciones, crea puestos de trabajo de calidad y diversifica la matriz de exportación potenciando la inversión público-privada en investigación y desarrollo”.

En ese sentido, el IHEM –ubicado en Mendoza capital– y el IPROBYQ –ubicado en la ciudad de Rosario– destacan la importancia de promover la generación de estas empresas donde, a partir de los conocimientos desarrollados por científicas y científicos, se trabaja para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.

Más espacios para incubar

Los espacios que las Unidades Ejecutoras destinan a la creación de los puestos de trabajo de las EBT se definen como “unidades de incubación de laboratorio”. Por su parte, el IHEM destinó para tal fin dos laboratorios y cuatro oficinas equipadas, el espacio cuenta con Cultivo Celular, Bioterio, Citometría de flujo y Microscopía, que quedan a disposición. Además, cada puesto de trabajo, incluye una mesada y un escritorio para la realización de tareas de vinculación tecnológica e innovación.

En esa misma línea, el IPROBYQ propone ocupar la tercera parte de su establecimiento con treinta puestos de trabajo equipados con escritorios y mesadas de laboratorio para favorecer la creación de las EBT. Este espacio cuenta con servicios generales: salas de reunión y de seminario, hielo granizado, gestión de residuos peligrosos, entre otros, y específicos: como la sala de fermentación y downstream en escalas de 1 a 200 L, acceso a secuenciadores y secador spray.

Trabajo conjunto

La propuesta incluye emplear un modelo de espacios de trabajo conjunto (co-working), donde el lugar disponible sea aprovechado de manera eficiente y, al mismo tiempo, se geste un ambiente favorable para el intercambio en aspectos científicos y técnicos. El objetivo de las instituciones es acompañar a las investigadoras y los investigadores en el desarrollo de nuevas tecnologías a partir de sus investigaciones y promover el enriquecimiento recíproco entre la comunidad científica y los actores del sector productivo.

“La confección de normativas para la incubación constituye una herramienta valiosa en materia de vinculación tecnológica, dado que aporta un nuevo marco para la interacción de la comunidad científica y los actores del sector productivo. La expectativa es que la creación de estos primeros reglamentos motive a otras Unidades Ejecutoras del territorio a abrir las puertas de sus espacios de investigación para poner el conocimiento científico a disposición del desarrollo soberano y las demandas de la población”, remarcaron desde el organismo.



miércoles, 21 de junio de 2023

Paris Air Show
HAL y FAdeA allanan el camino para eventuales compensaciones industriales
por Gaston Dubois




Hindustan Aeronautics Limited (HAL) y Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), firmaron un Memorando de Entendimiento durante el Salón Aeronáutico de París 2023 para explorar las posibilidades de colaboración en el campo de MRO y para satisfacer cualquier requisito de compensación en caso de probable venta de plataformas fabricadas por HAL en la región LATAM.

La información fue comunicada por HAL en sus redes sociales, donde se puede ver como le regalan a los oficiales de FAdeA un modelo del helicóptero ligero Light Utility Helicopter (LUH) MK-1, que ya fue probado por una delegación militar argentina en octubre del 2022 cuando se buscaba un sustituto para reemplazar a los viejos SA-315 LAMA para operaciones en alta montaña (finalmente se seleccionaría al Bell 407GXi).

Sin embargo, en febrero de este año la Fuerza Aérea Argentina y HAL firmaron un acuerdo para el suministro de repuestos y reparación de motores de los helicóptero SA-315 LAMA.

Asimismo, India continúa promocionando sus productos en países de LATAM y parece existir un interés concreto en establecer en Argentina una cabeza de playa desde la cual poder proyectarse en la región como un suministrador alternativo confiable de sistemas para la Defensa.

Particularmente a la Argentina HAL le ofrece su avión de combate ligero LCA Tejas Mk-1A (sobre el cual otro país de la región habría mostrado un interés concreto) y su línea de helicópteros, entre los que destacan el LUH Mk-1 y el Helicóptero Ligero Avanzado (ALH-DHRUV), ambos diseñados y fabricados por en la India.



India continúa promocionando el LCA Tejas y sus helicópteros a las Fuerzas Armadas Argentinas




Una delegación de Hindustan Aeronautics Limited (HAL) y el embajador de la India se reunieron con altos mandos militares argentinos para explorar la cooperación en torno al avión de combate LCA Tejas y diversas opciones de helicópteros.

A fin de dar continuidad a la agenda de trabajo común para fortalecer las relaciones estratégicas bilaterales, el embajador de la India en Argentina, Dinesh Bhatia, y una delegación de la compañía aeroespacial india Hindustan Aeronautics Limited se reunieron con altos mandos de la Fuerza Aérea y Ejército argentinos, a fin de promocionar los productos de defensa indios para satisfacer las necesidades de renovación de las flotas de cazas supersónicos multirol y de helicópteros.





El Brig Gral Xavier Isaac, Jefe de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y su equipo técnico recibieron a la delegación diplomática india y a los enviados de la compañía HAL, con quienes discutieron las posibilidades de incorporar el avión de combate ligero Tejas Mk-1A como nuevo caza supersónico multirol de cuarta generación.

Si bien Argentina había oficializado su interés por el caza indio en agosto del 2022, esta opción no fue vuelta a mencionar por los mandos de la FAA durante el 2023, centrando su interés en el caza sino-pakistaní JF-17 Thunder Block III y en la oferta norteamericana por 32 F-16AM de segunda mano ex dinamarqueses.

Sin embargo, en fechas recientes Dinamarca expresó su voluntad de ceder sus F-16 a Ucrania, como parte de una coalición de países europeos que buscan equipar a la Fuerza Aérea ucraniana con estos cazas, a fin de que puedan enfrentarse en mejores términos a la Fuerza Aérea Rusa.

Por este motivo, la oferta norteamericana por F-16 de segunda mano podría ya no estar sobre la mesa, lo cual mejoraría las chances del Tejas, que podría presentarse como una opción políticamente neutra en Washington, que de ninguna manera quiere que Argentina adquiera los cazas chinos.

Helicópteros Made in India

Además del LCA Tejas, la delegación india también presentó su línea de helicópteros (desarrollados y fabricados por HAL) a la Jefatura de la Fuerza Aérea y al Gral Guillermo Pereda, Jefe de Estado Mayor del Ejército Argentino.


Helicóptero LUH en pruebas en altura en los Himalaya.

Uno de sus productos, el helicóptero ligero Light Utility Helicopter (LUH) MK-1, ya fue probado por una delegación militar argentina en octubre del 2022, que buscaba un sustituto para reemplazar a los viejos SA-315 LAMA. Finalmente, el Ministerio de Defensa Argentino se decantó por la compra de seis Bell 407GXi. Pero mientras se espera la llegada de los Bell 407GXi, en febrero de este año la FAA firmó un acuerdo con HAL para el suministro de repuestos y reparación de motores de los helicóptero SA-315 Lama.

Otros modelos de helicópteros que podrían haber sido ofrecidos son el Helicóptero Ligero Avanzado (ALH-Dhruv), una aeronave bimotora, polivalente y multimisión de nueva generación con un peso de 5,5 toneladas, del cual se produjeron más 336 unidades en diferentes versiones (principalmente para las Fuerzas Armadas y de Seguridad indias); y el Light Combat Helicopter (LCH), un helicóptero de combate ligero que está entrando en servicio en el Ejército y la Fuerza Aérea de la India.



lunes, 19 de junio de 2023

Tres mega desarrollos comerciales abrirán en el Gran Mendoza en los próximos meses
Planta Uno en Godoy Cruz, Mercado Moreno en Ciudad y Mercado La Barraca en Guaymallén serán tres mercados con estilo europeo y diversas ofertas de servicio y gastronómicas para todo público.
Por Paula Jalil


Planta Uno, el mercado que inaugura en los antiguos talleres metalúrgicos de Pescarmona.Foto: Nicolás Rios/Diario UNO

Tres mega desarrollos comerciales abrirán en los próximos meses con un diseño innovador al estilo europeo. Planta Uno en Godoy Cruz abrirá sus puertas en los próximos días, Mercado Moreno en Ciudad lo hará en dos o tres meses y Mercado La Barraca en Guaymallén a comienzos del año que viene. Se trata de tres grandes mercados con diversas ofertas de servicio y gastronómicas para todo público.

El mercado Planta Uno en Godoy Cruz abrirá sus puertas en los próximos días. Foto: Nicolás Rios/Diario UNO


Planta Uno, el mercado que inaugura en los antiguos talleres metalúrgicos de Pescarmona

Planta Uno abrirá al público el lunes 26 de junio en los antiguos talleres metalúrgicos de Pescarmona en Godoy Cruz. Tendrá tres puntos de ingreso, por calles Colón, Ceretti y Hualpa. El mercado es parte de un master plan que la familia tiene pensado para el lugar, entre lo que habrá un espacio de coworking y departamentos.

Sofía Pescarmona, copropietaria y encargada del proyecto, dijo a Diario UNO que pensaron en un complejo de usos múltiples que incluye vivienda, coworking y gastronomía, un lugar en donde se puede vivir, trabajar y comer o disfrutar. La primera etapa es el mercado, para agosto o septiembre se va a abrir el espacio de coworking que están terminando de diseñar y será para 80 a 150 personas y todavía están diseñando cuál va a ser la siguiente etapa.

El mercado es parte de un master plan que la familia tiene pensado para el lugar, entre lo que habrá un espacio de coworking y departamentos. Foto: Nicolás Rios/Diario UNO

"La fábrica está en desuso hace muchos años, están los talleres, pero ya hace casi 30 años que está en desuso. Era un predio muy grande, sin ningún uso, que nos parecía que era importante reconvertirlo, renovarlo y no dejar como un edificio muerto en el medio de Godoy Cruz. Desde ese lugar que para nosotros era lindo dejar un legado de vida, de futuro", contó la joven.

Es un mercado de gastronomía al estilo europeo que tienen frescos y restaurantes, pero relacionado a la gastronomía. Sofía dijo que es un mercado aggiornado a la modernidad de hoy y a las propuestas que le gustan a la gente hoy. "A mí me gustaron siempre los mercados, somos de familia italiana, nos encanta el producto, somos apasionados de Mendoza, de nuestra tierra y por eso también priorizamos a los emprendedores mendocinos, a las marcas de mendocinos, nos parecía que era importante darles un espacio de calidad para que muestren todo el potencial que tienen", añadió.

Sofía Pescarmona dijo que es un mercado aggiornado a la modernidad de hoy. Foto: Nicolás Rios/Diario UNO


Una mirada sustentable

Sofía Pescarmona destacó que tienen mucha expectativa y esperan que el público lo reciba bien, que le gusten las propuestas. "Hemos trabajado muchísimo, no solo en el diseño, sino en la calidad con la que se ha construido, buscando una apartización cerófila que use poca agua y tratando de crear un espacio en el que haya un poquito de todo".

Dentro del mercado habrá tachos para división de residuos, que están en coordinación con Godoy Cruz, que es un municipio que fomenta el reciclaje. La recolección interna del mercado tiene en cuenta el reciclado de plásticos, cartones, vidrios. Además, Sofía contó que reciclaron mucho material de las naves, chapas, cabreadas, hierro antiguos, para reutilizar la mayor cantidad de material posible.

Planta Uno se construyó, en parte, con material reciclado de los antiguos talleres metalúrgicos de Pescarmona. Foto: Nicolás Rios/Diario UNO


Qué locales habrá en Planta Uno

La familia Pescarmona abrió una calle privada dentro del predio que va desde Ceretti hasta Hualpa. El mercado tiene 30 locales y 22 son adentro.

Los locales gastronómicos que estarán en el mercado son Pizzería Popular, Burger Bar & Café (BBC), Arabian Shawarma, Panko Sushi, Bröd, Shelby, Möm Patisserie, Entre Dos Alfajores, Innamorato Helado y la cervecería Ground. Además, abrirá Criolla, una parrilla tradicional con platos para compartir y una variada carta de vinos y un novedoso Wine Bar de Universo Vigil. En agosto arribará Chipirón, que es un restaurante de mar a cargo de Francisco Rosat, conocido por "Lo de Fran" en Mar del Plata.

En el mercado habrá un área de productos frescos en el que estarán Lagus, La Embajada Carnes y La Salamanca Fiambres y ofertas de almacén como Laur, New Garden Dietética, Alcaraz, Olive Gluten Free; Alma Pasta (La Cuyanita), Planeta Chipá y una verdulería. Además, estará Vivero Lunta, Anabel Simionato Cerámicas, Sabatié Salón, una oficina de Mercantil Andina y un supermercado premium de Familia Millán.

Alfajores Entre Dos estará dentro de las opciones que brindará Planta Uno. Foto: Nicolás Rios/Diario UNO


Mercado Moreno, ubicado en un punto estratégico entre Ciudad y Godoy Cruz

Romina Schvartzman, gerente retail de Grupo Cioffi, a cargo de Mercado Moreno, dijo a Diario UNO que la inauguración está prevista para agosto o septiembre. Está ubicado en la calle Mariano Moreno al 500, estará conectado con la Torre Leloir y quienes residan podrán pasar con una identificación. "Son 200 departamentos de viviendas y va a tener gente todo el día porque en ese edificio hay mucho turismo, mucho Airbnb", añadió. No va a tener estacionamiento, pero sí playas cercanas.

La encargada del proyecto sostuvo que no hay nada del estilo que va a tener Mercado Moreno por la zona. Romina lo comparo con Il Mercato de Maipú o Planta Uno en Godoy Cruz, pero añadió que es un concepto muy diferente porque es gourmet. Tiene una identidad de promover productos mendocinos en un lugar histórico, con techos altos de madera, buena iluminación al estilo de los mercados europeos, en edificios reciclados que mantuvieron la arquitectura inicial.

Según Schvartzman, tiene un diseño bastante innovador, con pantallas gigantes, con vista a la montaña, cerca del parque, un lugar súper estratégico, muy destinado al turismo y entre otras peculiaridades, se va a servir en vajilla, no con descartable. Además, la idea es potenciar mucho el vino y el vino en copa en cada local con una galería de vinos de distintas bodegas mendocinas.

La inauguración de Mercado Moreno está prevista para agosto o septiembre.


Qué locales habrá en Mercado Moreno

Es un mercado gastronómico para comer en el lugar, para llevar o para delivery. Son 24 locales, en la planta baja son todos locales tipo restaurante, café, bar y en planta alta son puestos de comida como un mercado, pero para comer en el lugar.

En el espacio externo estarán Café Calvi, que según Romina, viene con una idea súper renovada, con tostado en el lugar, baristas especializados, una idea renovada, con un diseño de uno de los cafés más lindos de Mendoza. Además, estarán Pizzería Popular, reconocida marca Cordobesa y Pêt supermercado exprés que tiene una impronta gourmet.

En la planta baja estará Dux Fuegos y Cervecería Lúppolo Imperial y en la planta alta hay más de 16 locales de comida como Aloz Sushi, Cielito, Innamorato, The Garnish Bar, El Faro by Mariano Concina, Entre Dos, Alcayota, Burguero, La Torinesa, Despensa Campesina, Wine up, Mate Andes, entre otros.

Es un mercado gastronómico para comer en el lugar, para llevar o para delivery.


Mercado La Barraca, a escasos pasos del mall

El Mercado La Barraca tiene fecha prevista de inauguración para comienzos del 2024. Romina Schvartzman, que también está a cargo de este proyecto, explicó que recién están limpiando el terreno y están en la etapa de pre alquiler de los locales, que ya tienen muchos interesados.

La idea es aumentar los servicios que brinda La Barraca, que está al 100% de ocupación. "Es uno de los principales mall de Mendoza, está bueno ampliar la oferta y sobre todo el tema del estacionamiento, que va a ser techado", comentó Romina.

El mercado estará ubicado a escasos metros del mall, al lado del barrio El Molino, frente a calle Las Cañas. Tendrá 12 locales de alrededor de 60 m2 cada uno y 500 lugares para estacionar. "Es un servicio que va a funcionar muy bien porque por la zona no hay tanto y hay una masa poblacional increíble. Aparte es una zona de mucho crecimiento porque hay muchos barrios por hacer", cerró Romina.

El Mercado La Barraca estará a escasos metros del mall.



sábado, 17 de junio de 2023

Marcos Actis: “Tronador II permitirá probar nuestros desarrollos espaciales sin depender de nadie”
Tras el anuncio de que el lanzador será presentado en 2029, el presidente de VENG SA dialogó con la Agencia sobre los despegues que habrá en los próximos años y la creación del primer nanosatélite universitario.
por Luciana Mazzini Puga


Marcos Actis también es director del Centro Tecnológico Aeroespacial de la Universidad Nacional de La Plata. Créditos: Periferia.

De manera reciente la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ informó que el lanzador de satélites Tronador II estará listo en 2029. Marcos Actis, presidente de la empresa espacial nacional VENG SA (principal contratista del proyecto) y decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Plata, dialogó con este medio sobre los desarrollos espaciales ligados a este cohete nacional, el primer satélite universitario de tipo CubeSat a cargo de la UNLP y el futuro del sistema científico y tecnológico ante un posible cambio de gobierno.

-El 2029 suena un poco lejos, ¿qué es lo que falta?

-La realidad es que en 2029 estará listo el Tronador II-250 que será el lanzador final, pero en el camino se enviarán al espacio dos cohetes, TII-70 y TII-150, que son los que probarán la tecnología que se usará en el último. Suena lejos pero hay que tener en cuenta que es un proyecto a largo plazo y que en 2015 fue desfinanciado por lo que se está relanzando ahora.

-A la vez que ensayan tecnología, ¿podrán enviar satélites los cohetes de prueba TII-70 y TII-150?

-Sí. Prevemos lanzar el primero en 2026 y que haga un vuelo suborbital de 150 km de altura, mientras que el segundo llegará hasta los 400 km de altura. La idea es que ambos lanzadores (cohetes, como son popularmente conocidos) puedan llevar satélites de hasta 200 kilos. Las pruebas son el camino hasta llegar a Tronador II-250 que podrá llevar satélites grandes, medianos o varios pequeños satélites y llegará a volar a unos 600 km. de altura. El despegue de los dos primeros será en El Paraje La Capetina, en cambio el cohete final hará lo propio desde el Centro Espacial Manuel Belgrano situado en Bahía Blanca, que aún está en construcción. Es parecido al caso de SpaceX que empezó con el Falcon 1 hasta llegar al Falcon 9.

-¿Cómo se dimensiona la importancia que tendrá para Argentina tener su propio lanzador?

-Estamos en una época en que se envían al espacio muchísimos satélites pequeños para evaluar, por ejemplo, el agua o los suelos. Ahora bien, a veces se envía al espacio tecnología que todavía no fue validada porque se están haciendo las pruebas y, al no tener nuestro propio cohete, tenemos que recurrir a uno comercial. El tema es que cada vez son más caros los seguros porque aún lo que estás mandando no tiene validación.

-Es más costoso el proceso…

-Sí y además hay que esperar los tiempos de los demás. Uno contrata el lanzamiento y capaz se tarda meses o años hasta que efectivamente se produce el despegue. Entonces, si tenemos nuestro propio cohete podremos poner a prueba todo lo que desarrollemos en Argentina sin depender de nadie. Es soberanía espacial.

Pequeños pero poderosos

–En la Universidad Nacional de La Plata se está desarrollando el primer satélite universitario en formato CubeSat.

–USAT I es el primero hecho dentro del fenómeno NewSpace y construido íntegramente en el ámbito universitario, desde los instrumentos y la navegación hasta la alimentación. Todo hecho en Argentina.

-¿Qué es el NewSpace?

-El acceso al Espacio ya no es como antes. Con las nuevas tecnologías, las empresas privadas y universidades envían todo el tiempo satélites pequeños al espacio. Esta nueva etapa se conoce como el NewSpace.

-¿Cuáles son las características de USAT I?

-Pesa cerca de 4 k y mide 10x10x34 cm. Su objetivo es demostrar el funcionamiento del sistema GNSS que son técnicas científicas que, si son validadas, permitirán la observación de la Tierra. Ya está en fase de fabricación y esperamos lanzarlo antes de fin de año. Además, estamos trabajando en un segundo CubeSat que pueda llevar un experimento de computadora cuántica.

-Los desarrollos son muchos, ¿qué pasaría ante un eventual cambio de gobierno?

-Ya recortaron a partir de 2015, no creo que sea distinto. En Argentina sigue faltando que los proyectos espaciales y de todo el sistema científico sean políticas de Estado y que sean respetados por cualquier gobierno que gane las elecciones. En otros países, jamás se toca el sistema de CyT, al contrario, en tiempos de crisis es donde más se invierte. Acá cada vez que interviene el FMI lo primero que se recorta es este sector. No apostaría a un gobierno que vuelva a las políticas neoliberales.



Investigadores del Conicet avanzan en nuevos tratamientos para el cáncer
El estudio fue publicado en una revista científica internacional debido a la importancia de los resultados.


Científicos del IBioBA – CONICET.

Un grupo de investigadores del Conicet publicó un estudio en la revista científica Science Signaling, en donde plantean la posibilidad de un nuevo tratamiento contra el cáncer. El grupo logró manipular una proteína involucrada en el desarrollo tumoral y podría ser el puntapié para que en el futuro se encuentren curas innovadores.

Frenar el desarrollo del cáncer se volvió uno de los puntos más importantes para los científicos en los últimos años, por lo que la posibilidad de activar el propio sistema inmunológico para que sea este el que enfrente un tumor, sin la necesidad de medicamentos agresivos, reprensenta un avance muy grande.


Se conoce como cáncer al crecimiento descontrolado de células anormales y malignas en el cuerpo.


En qué consiste la investigación

Los científicos, en búsqueda de esta autosuficiencia del organismo para curarse, comenzaron a estudiar en profundidad las quinasas: un conjunto de enzimas presentes en todos los organismos vivos, cuya función principal es la de fosforilar otras proteínas o material genético.

Este componente desempeña un papel muy importante y clave en la comunicación celular y en la regulación de diversas funciones en el cuerpo humano. La posibilidad de manejar cómo "prender y apagar" estas enzimas podría permitir que se eliminen las células malignas.

Entonces, si se lograra "apagar" este sustrato, se podría indirectamente inducir la muerte de las células cancerígenas, ya que dejarían de recibir la señal de crecimiento constante, y, de esa forma, el cáncer podría desaparecer.

El desafío entonces es cómo hacer para apagarla: “Es muy difícil hacer un fármaco que apague sólo a una de las proteínas, y si apagás a todas, se pueden desencadenar procesos tóxicos y los, a veces, tan dañinos efectos secundarios”, afirmó Mariana Sacerdoti, becaria doctoral del CONICET en el IBIOBA y primera autora del estudio.



Fuente: ambito.com
Argentina suma ciencia y tecnología a la vigilancia contra los ensayos nucleares
El país mantiene un rol activo en el monitoreo para que no se realicen pruebas nucleares. A las ocho estaciones y un laboratorio de radionucleidos sumaron un Centro Nacional de Datos.
por Camil Straschnoy, para Télam-Confiar


Imagen: Victoria Gesualdi, para Télam.


Argentina sumó un Centro Nacional de Datos para la vigilancia internacional contra los ensayos nucleares, que se complementan con las tres estaciones sísmicas, tres de radionucleidos y dos de infrasonido, ubicadas en Tierra del Fuego, Salta, Río Negro y Buenos Aires.

Las estaciones observan sin parar la Tierra y la atmósfera para verificar que se cumpla el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT por su sigla en inglés), firmado en 1996 pero aún no vigente, ya que falta la ratificación de ocho países (China, Egipto, India, Irán, Israel, Corea del Norte, Pakistán y Estados Unidos).

El Congreso de la Nación sí confirmó su validez en 1998 y designó como organismo con competencia a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), dedicada a la regulación y fiscalización de la actividad nuclear, salvaguardias y no proliferación.

La agencia Télam entrevistó a Pablo Zunino, Marcelo Fernández y Andrés Pantin de ese ente, quienes destacaron el “entusiasmo” y el ingenio con los que se realiza el monitoreo, la “rica historia de más de 70 años que tiene Argentina en el área nuclear” y el liderazgo de América Latina y el Caribe en el proceso de desnuclearización.

Con toda la información a Viena

Todos temas que serán parte, junto a otros vinculados a las 321 estaciones de monitoreo que existen en el planeta, de una conferencia que empieza el lunes en Viena, ciudad donde tiene su sede central el organismo que se encarga de verificar que se obedezca el tratado que prohíbe los ensayos nucleares y trabajar diplomáticamente para que entre en vigor.


¿Cuántas estaciones de monitoreo tiene el país en el marco del tratado CTBT?

Pablo Zunino (gerente de Políticas de No Proliferación y Asuntos Institucionales): El tratado establece una red internacional de monitoreo para verificar su cumplimiento y allí quedaron pactadas todas las estaciones. En nuestro país, corresponden ocho: tres sísmicas, que están a cargo del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, tres de radionucleidos y dos de infrasonido. Hay una explicación técnica: la red busca cubrir todo el globo y posibles explosiones en la atmósfera, a nivel de la Tierra, subterráneas o bajo el agua. Hay otra tecnología que contempla el tratado, que es la hidroacústica, aunque Argentina no tiene estaciones de ese tipo.

Aportes a la red mundial

Más allá de este mandato original de verificar posibles pruebas nucleares, ¿qué otros datos aporta esta red mundial?

PZ: Los usuarios y los científicos fuera de la red empezaron a darse cuenta de que toda esa inmensa cantidad de información en tiempo real, disponible 24 horas los siete días de la semana, podía tener otros usos, como detectar tempranamente tsunamis o, en las erupciones volcánicas, trazar a dónde va la ceniza y cómo afecta a las distintas zonas, tanto desde un punto ambiental o al tráfico aéreo. En Argentina, la Armada pidió datos porque les interesa usarlo, sobre todo, en la campaña Antártica, y había, por ejemplo, un especialista de la Comisión Nacional de Energía Atómica que tenía la idea de que se podía prevenir una erupción volcánica con algunos de estos datos.


Imagen: Victoria Gesualdi, para Télam.


¿Qué sensibilidad tiene el sistema? La estación de radionucleidos debe detectar en la atmósfera partículas radioactivas que no están vinculadas a una prueba nuclear.

Andrés Pantin (responsable de la Actividad CTBT): Son muy sensibles. La estación en Buenos Aires es bastante única en líneas generales por estar en una gran ciudad. Detecta la actividad de medicina nuclear en clínicas, al Centro Atómico Constituyentes y Atucha, por ejemplo.

PZ: En general, las estaciones no están en grandes ciudades. La de Bariloche y Salta están en el aeropuerto, en las afueras. La de Buenos Aires fue la primera de América en ser certificada y la primera experiencia sobre la cual la CTBTO aprendió algunas cosas. Al principio, los datos eran una sorpresa; después quedó que detectaba los usos de material radiactivo que tiene cualquier ciudad.

Resultados

En la conferencia en Viena se van a presentar los resultados del Centro Nacional de Datos. ¿Qué trabajo realiza?

Marcelo Fernández (coordinador de las estaciones de monitoreo): Las estaciones mandan la información a Viena, al Centro Internacional de Datos. Cuando un país quiere utilizarlos, los puede descargar desde ahí y hacer investigación científica con base en los datos conseguidos por ellos. O se pueden analizar tus propios datos en crudo y generar uno mismo uno revisado por el analista. Para esto último sirven los centros nacionales de datos, que acá tenemos hace un año, todavía en construcción, y por ahora, haciendo un reanálisis de los datos ya analizados por el Centro Internacional, para ver si podemos equiparar su capacidad.

PZ: El Centro Nacional de Datos es optativo para cada país, porque, de hecho, ya recibís información procesada desde Viena. Si querés y tenés la capacidad técnica y el recurso humano, podés ir un poco más allá.

AP: Es una opción que puede tomar el país y es financiado localmente. En el caso de las estaciones del sistema internacional, todo el equipamiento, entrenamiento y costos los cubre la CTBTO. El Centro Nacional de Datos es una inversión directamente del Estado.

Investigación Nuclear

Trabajan con científicos e instituciones a nivel mundial, ¿cómo está vista Argentina en lo que respecta a ciencia e investigación nuclear?

PZ: Argentina tiene una historia rica de más de 70 años en el área nuclear. En la región, tal vez está a la par de Brasil en cuanto a programa nuclear e instalaciones, que al fin y al cabo es lo que impulsa también el recurso humano. Podés entrenar a gente, pero si después no tienen un reactor para meter mano y hacer algo, va a ser difícil sostenerlo en el tiempo.

Argentina tiene un lugar en el ámbito internacional en lo que respecta a lo nuclear que no suele tener en otras áreas. En esa tradición se construyó la ARN como organismo independiente y con una tarea muy específica, vinculada a la regulación y el control de los usos en material radiactivo y nuclear en el país, y que tiene una rama de no proliferación que es donde entra el CTBT como tratado internacional.

En septiembre del año pasado, el secretario ejecutivo de la CTBTO, Robert Floyd, estuvo en la ARN. ¿Qué dejó esa visita?

PZ: En general, hace visitas más protocolares. Al venir al ARN, que es básicamente el organismo que opera las estaciones, y visitar una estación de las más antiguas, que implica más trabajo para mantenerla funcionando, se fue impresionado con el entusiasmo que hay.

AP: Entusiasmado con eso de “Lo atamos con alambre, pero lo atamos y lo arreglamos”. Y si se desata, lo atamos de vuelta y somos persistentes, y tratamos de que las cosas funcionen. Y creo que se llevó esa impresión de nosotros, de gente que se preocupa por su responsabilidad a nivel internacional con respecto al cumplimiento del tratado.

No proliferación

¿Ven un liderazgo regional en cuanto a la no proliferación? Toda América Latina y el Caribe ratificaron el tratado CTBT o tenemos el Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares firmado en 1967, cuando en Guerra Fría existía la amenaza de un apocalipsis atómico.

PZ: Sí. Tlatelolco fue el primer tratado de zona libre en un área densamente poblada y eso fue parte del liderazgo de la región, que se mantiene con la adhesión al CTBT. Y hay otro punto importante también en esta línea, que es la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (Abacc).

Brasil y Argentina, los dos países más desarrollados de la región en el área nuclear, firmaron a principios de los 90 un acuerdo bilateral de uso pacífico que es la Abacc, un mecanismo único en el mundo que permite las inspecciones cruzadas. Es una medida de construcción de confianza entre Brasil y Argentina, pero también para los países vecinos.