miércoles, 28 de febrero de 2018

EE.UU.: gastarán USD$ 44.000 millones para la guerra en el espacio
Según un destacado miembro de la Fuerza Aérea estadounidense, las grandes potencias mundiales podrían estar luchando en el espacio en cuestión de años.


El General David Goldfein, jefe de la Fuerza Aérea estadounidense, habló en el 34º Simposio y Exposición de Tecnología de la Fuerza Aérea en Orlando y afirmó que la guerra espacial es una posibilidad real "en cuestión de años".


EE. UU. necesitará nuevas herramientas, entrenamiento especializado y miles de millones de dólares en financiamiento para prepararse para el combate en órbita, afirma.

Si estalla un conflicto entre las grandes potencias en el futuro, podría ser combatido en la frontera final – el espacio.

“Ha llegado el momento de que nosotros como servicio, independientemente de la insignia de especialidad, abracemos la superioridad espacial con la misma pasión y sentido de propiedad que aplicamos hoy a la superioridad aérea", dijo el general Goldfein.

Miembros destacados del ejército estadounidense han estado diciendo durante varios años que el espacio es una parte integral de los planes futuros, según puede leerse en Breaking Defense.

Las palabras del alto mandatario de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos siguen una propuesta de los políticos para crear una nueva rama del ejército específicamente dirigida al conflicto espacial.

La Subcomisión de Fuerzas Estratégicas propuso la formación del "Cuerpo Espacial".

En 2017, fue desalentado un movimiento de políticos para crear una nueva rama militar, el Cuerpo Espacial. El general Goldfein afirma que la Fuerza Aérea de EE. UU. está en la mejor posición para proteger los intereses estadounidenses de rivales como China y Rusia.

El Cuerpo Espacial se encargaría de mantener a Estados Unidos por delante de sus rivales en caso de guerra.

La idea de crear la primera nueva rama del ejército estadounidense en 70 años encontró una gran resistencia y fue desechada en diciembre de 2017.

La supuesta restricción de fondos a las otras fuerzas armadas aplastó la idea.

El general Goldfein argumenta que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos está mejor situada para proteger los intereses estadounidenses en el espacio.

"Creo que vamos a luchar desde el espacio en cuestión de años. Somos el servicio que debe liderar la guerra conjunta en este nuevo dominio disputado. Esto es lo que la nación exige".

A fin de proteger los "entornos en disputa", la Fuerza Aérea de EE.UU. necesitará ejercer su competencia en "operaciones multidominio", dijo. 

“Espero con impaciencia debatir cómo podemos aprovechar las nuevas tecnologías y las nuevas formas de conectar en red sensores multidominio y comunicaciones resistentes para traer más letalidad a la lucha", dijo el general Goldfein.

Goldfein afirma que es necesario invertir en la formación de operadores espaciales especializados. 

“Necesitamos construir una fuerza espacial conjunta e inteligente y una fuerza conjunta espacial inteligente", dijo.

A pesar de las ambiciones de crear soldados espaciales, es poco probable que suceda pronto o que sea barato.

Como se informó en Spacenews, la USAF está pidiendo USD$ 8.500 millones para programas espaciales en el presupuesto de 2019, de los cuales 5.900 millones se destinarían a investigación y desarrollo.

El resto se dedicaría a la adquisición y lanzamiento de satélites. 

En los próximos cinco años el organismo de seguridad espera gastar USD$ 44.300 millones en el desarrollo de nuevos sistemas espaciales, lo que representa un aumento del 18% con respecto a la estimación del año pasado. 

La órbita terrestre es el hogar de unas 150 millones de piezas de basura espacial.

Satélites, asteroides y restos de misiones pasadas han dejado el espacio alrededor de la Tierra cubierto de basura. 

El movimiento desinhibido de estos objetos en el vacío del espacio podría causar estragos si se dispersaran por el espacio en una guerra violenta.

La metralla que viaja a miles de kilómetros por hora podría destruir el equipo sensible utilizado para las comunicaciones y el GPS en la Tierra.

“Si tuviéramos que luchar contra otra gran potencia, como China o Rusia, es probable que la primera ronda de batalla sea completamente silenciosa, ya que en el espacio nadie escucharía a una de las partes partes interferir o incluso destruir los satélites de la otra". 

Peter W. Singer, reportero de New America y autor de “Ghost Fleet: A Novel of the Next World War”, le dijo a Gizmodo: "Cuando uno piensa en lo dependientes que son los militares estadounidenses de los satélites para todo, desde su comunicación y navegación hasta el mando y la vigilancia, ya estamos luchando en el espacio, aunque no sea como en las películas".

El General Goldfein se refiere al espacio ultraterrestre como un campo de batalla potencial, pero está protegido por el derecho internacional por el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre.

Este tratado, que se firmó en 1967, fue acordado a través de las Naciones Unidas y hoy sigue siendo la "constitución" del espacio exterior.

El tratado espacial establece que el territorio celeste no está sujeto a la "apropiación nacional" -en otras palabras, ningún país puede reclamarlo.

En los cincuenta años de existencia del tratado, todavía no se ha violado. 

¿Cómo podemos detener las guerras espaciales?

Un grupo de más de 40 expertos de varios países está llevando a cabo un proyecto de investigación que culminará en un manual de derecho internacional aplicable a la utilización del espacio ultraterrestre con fines militares.

El proyecto MILAMOS tiene por objeto garantizar que las actividades espaciales se lleven a cabo de conformidad con el estado de derecho.

Básicamente, procura prevenir los conflictos armados y reducir al mínimo los efectos devastadores que la tecnología espacial y las operaciones militares pueden tener en el uso pacífico y a largo plazo del espacio ultraterrestre.



Fuente: elsol.com.ar
Dos aviones de Andes volarán a Malvinas el 26 de marzo para un homenaje





También lo hará el Gulfstream, propiedad del empresario Eduardo Eurnekián, donante del cenotafio y apoyo permanente a los familiares de los soldados caídos en Malvinas. Los tres aviones partirán ese día entre las 5.30 y las 6.30 para arribar a las islas alrededor de las 9.30.

En los MD de Andes -se eligió este avión sobre los B737-800 por su autonomía para operar. Por ejemplo: tiene escalera de embarque y desembarque propia.

Viajarán, entre otros, 180 familiares de unos 88 soldados enterrados en Darwin, e identificados el año pasado después de un encomiable trabajo del Servicio Forense de Argentina, con la colaboración también de profesionales de Australia, España, Chile, México y el Reino Unido, y la Cruz Roja Internacional.

Autoridades de Gran Bretaña entregarán también a los familiares objetos personales pertenecientes a los combatientes ahora identificados.

La coordinación general del homenaje está a cargo del Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, que encabeza Claudio Avruj, mientras que lo referente al operativo traslado es responsabilidad de la ANAC y Aeropuertos Argentina 2000. Los despegues de regreso están previstos para las 16.



Fuente: Los Andes
Pensó que su hija de 5 años estaba poseída y la estranguló hasta matarla
Ocurrió en Corea del Sur. El padre de la nena denunció a su esposa. La mujer dijo que copió el rito exorcista de una película.





La trágica muerte de una nena de 5 años conmociona Corea del Sur. La madre de la niña la estranguló hasta matarla y dijo que eso fue parte de un rito exorcista para sacarle los demonios.

La mujer está detenida como sospechosa de la muerte de su hija y confesó que la estranguló con el objetivo de practicarle un exorcismo, según informó hoy la policía de Seúl.

La mujer, de 37 años y residente en la capital surcoreana, fue detenida después de que su marido alertara los servicios de emergencia al encontrar inconsciente a la hija de ambos en su domicilio el pasado día 19.

La policía arrestó a la mujer tras hallarse señales de estrangulamiento en el cuello de la pequeña, de cinco años de edad y que ya había fallecido cuando fue atendida por los servicios médicos, señalaron fuentes de la investigación a la agencia local Yonhap.

Durante su interrogatorio, la madre afirmó que practicó a su hija un ritual exorcista que había visto en una película en televisión, y señaló que su objetivo era "exorcizar los espíritus malvados de su cuerpo" y corregir así las dificultades de la pequeña para expresarse, según las mismas fuentes.

La mujer había padecido anteriormente trastornos mentales, señaló la policía local, que considera que su marido no está implicado en el presunto asesinato.



Fuente: Los Andes

martes, 27 de febrero de 2018

“Estudiando galaxias distantes intentamos reconstruir la evolución completa de la historia cósmica”
Karina Caputi, egresada del Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo), en la actualidad trabaja como astrónoma en el Instituto Kapteyn de la Universidad de Groningen, una de las casas de estudios más prestigiosas y antiguas de los Países Bajos. Por qué estudió física para luego seguir astronomía, cuál ha sido su trayectoria profesional estudiando galaxias distantes y qué objeto del universo le fascina más, son algunos de los temas sobre los que habla en esta entrevista.
Por Laura García Oviedo


Karina Caputi investiga las galaxias distantes.


Un día después de finalizada una conferencia internacional que reunió a astrónomos de todo el mundo en Bariloche, y minutos después de dar una charla de divulgación científica en la biblioteca Sarmiento, la física y doctora en Astronomía Karina Caputi se acercó a la cafetería de una conocida esquina de Bariloche para dar esta entrevista al Área de Comunicación del Instituto Balseiro. Caputi investiga las galaxias distantes. En otras palabras, se dedica a estudiar las primeras etapas de la evolución del universo.

Nacida en Buenos Aires en 1973, Caputi aprobó los primeros dos años de la carrera de Física en la Universidad de Buenos Aires. En 1995, ingresó al Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). En este instituto hizo toda la carrera con una beca completa, como hacen todos los estudiantes del Balseiro. En 1998, se graduó y vivió un par de años en Bariloche antes de mudarse a Escocia para hacer un doctorado en astronomía. Tiene en su haber tres posdoctorados, realizados en Francia, Escocia y Suiza. En la actualidad, es profesora e investigadora de galaxias distantes en la Universidad de Groningen, en Holanda.

En diciembre pasado, estuvo de regreso en Bariloche para participar de la conferencia “Galaxias distantes desde el lejano Sur”. Ella fue parte del grupo organizador, y contó con la colaboración local de profesores del Instituto Balseiro y de la Universidad Nacional de Río Negro. “La conferencia fue una experiencia excelente, todos quedaron muy contentos porque desde el punto de vista científico fue muy rico. Fue quizás uno de los encuentros internacionales más importantes del año sobre el tema en el mundo. A su vez la gente quedó fascinada con Bariloche, ya que la mayoría no conocía esta ciudad”, sintetizó la física y astrónoma, mientras tomaba un cortado y degustaba una barrita de chocolate.

-¿Hubo muchos anuncios importantes durante el congreso?

-Hubo varios. Por ejemplo se presentaron nuevos trabajos sobre agujeros negros súpermasivos, publicados días antes en Nature. Ese fue uno de los highlights y también hubo autores de trabajos que salieron recientemente en el Astrophysical Journal y otras revistas especializadas. Hubo de todo un poco, y desde el primer día estuvo dedicado a las galaxias más lejanas que podemos ver, cuál es el estado de conocimiento actual y lo que esperamos ver con el nuevo telescopio James Webb. Y también se presentaron muchos trabajos sobre la evolución de galaxias a distintos tiempos cósmicos, pero con énfasis en el universo bastante temprano, el universo joven... Hubo presentaciones muy interesantes.

-Te recibiste de física en el Balseiro y después te orientaste hacia la astronomía. ¿Fue algo planificado?

-Cuando entré al secundario ya sabía que quería estudiar física y que me gustaba la astronomía. Siempre me gustaron las dos carreras. Inclusive antes de ingresar a física dudé en si no era mejor ir a estudiar astronomía a La Plata. En un momento decidí, por intuición, que iba a ser mejor estudiar física primero y después convertirme en astrónoma. Pero no estaba claro qué iba a hacer después de recibirme. Y en ese momento busqué doctorados en las dos carreras. Coyunturalmente conseguí una oportunidad muy buena en astronomía y en ese momento tomé la decisión de hacer el doctorado en astronomía en la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

-¿Cómo hiciste con el acento del inglés escocés?

-Al principio el acento fue súper difícil. En conversaciones en grupos grandes era muy fácil perderse. El primer año fue muy sufrido desde ese punto de vista. También fui con beca. Empecé en 2001. Antes estuve dos años trabajando en el Centro Atómico como ayudante de investigación en física de plasmas.

-¿Y cuándo terminaste el doctorado?

-En 2004. En el Reino Unido en esa época los doctorados eran de tres años. El tema del doctorado fue sobre galaxias distantes. Después fui a Francia a trabajar por dos años, después estuve en Suiza trabajando por tres años y después conseguí una fellowship del Leverhulme Trust para volver a Edimburgo. Así que estuve en Edimburgo de vuelta por dos años y luego me presenté a un concurso para profesores en la Universidad de Groningen en Holanda, y entré en 2012 en un puesto tenure-track, que ahora es permanente. El tema del doctorado, que fue sobre las galaxias distantes, fue un poco por intuición pero me gustó tanto que realmente quise mantenerme en ese campo.

-Antes de entrar en el tema de las galaxias distantes, ¿qué balance hacés de la formación universitaria que recibiste en Argentina?

-Esto lo estaba charlando hace un ratito con estudiantes del Instituto: les dije que no tuvieran ninguna duda de que la formación que reciben es muy buena a nivel internacional. Cuando te comparás con otros estudiantes que vienen de otros lugares ahí te das cuenta de que la formación es muy sólida. Tanto en la UBA como en el Balseiro. Del Balseiro quizás lo que más rescato es la ética y la disciplina para el trabajo intenso. Eso sirve para toda la vida. Es un poco independiente de lo que hagas después. Esa disciplina para decir “hay que trabajar y esto tiene que estar para mañana y no hay cansancio que valga”. Esa disciplina y esa responsabilidad para el trabajo extremo que hace que siempre te lleves un poco al límite de lo que podés dar para tener siempre la mejor perfomance posible, eso es muy Instituto Balseiro. Lo reconozco como el legado que recibí acá.

-Estudiás las galaxias distantes, ¿qué son y por qué son tan interesantes como objeto de estudio?

-Las galaxias distantes son galaxias que están realmente muy lejos en el universo. Las estudiamos porque tienen una particularidad especial y es que la luz que recibimos de ellas fue emitida hace mucho tiempo atrás, justamente porque están muy lejos. Así que estudiando estas galaxias distantes podemos reconstruir distintos tiempos pasados en el universo. Y de esa manera, estudiando galaxias a distintas distancias, intentamos reconstruir la evolución completa de la historia cósmica.

-¿Qué métodos usan para estudiar estas galaxias?

-En mi caso, trabajo en astronomía observacional y lo que se hace es recolectar imágenes con telescopios bastante potentes, porque estas galaxias son muy tenues. Pero también por supuesto hay gente que hace modelos teóricos. Siempre se comparan los resultados de las observaciones con los resultados de los modelos. Lo que se hace es tomar imágenes de un pedazo del cielo que es oscuro, en el que aparentemente no hay nada y en el que el ojo desnudo no ve nada. Pero en estas regiones, si uno apunta con un telescopio y lo deja suficiente tiempo, descubre miles de galaxias.

-¿Y qué pasa cuando ya obtienen esas imágenes?

-Cuando tenemos esas imágenes, primero todas las galaxias lejanas se ven como puntitos. Pero uno no sabe realmente cuáles son las más lejanas; uno no sabe la distancia a priori. Para averiguar eso hay que tomar imágenes a distintas longitudes de onda y combinar toda esa información para poder determinar las propiedades de esas galaxias. A pesar de que las vemos de a miles, necesitamos determinar las propiedades de cada una, particularmente sus distancias con respecto a la Tierra. De ese modo averiguamos cuánto tiempo atrás se emitió la luz que estamos viendo hoy en día de cada una de ellas.

-Mostraste en tu charla una imagen de la Luna y dijiste “imagínense más o menos un tercio del tamaño de la Luna, en un pedacito del cielo oscuro, se pueden ver miles de galaxias”. Eso es impresionante.

-Sí, es impresionante. Di ese ejemplo para dar una idea, porque uno se pregunta para ver galaxias cuánto espacio del cielo tenés que observar. ¿Muy grande? ¿Muy chico? Todo el mundo tiene alguna idea del tamaño de la Luna Llena. Entonces la idea es que si mirás con un telescopio un pedazo de cielo oscuro, donde aparentemente no hay nada, en una fracción del tamaño de la Luna Llena, en ese pedacito durante una observación de un tiempo considerable de varias horas con un telescopio, podés detectar miles de galaxias.

-¿Qué telescopios utilizan ustedes en la actualidad para estudiar galaxias distantes?

-Principalmente, el telescopio Hubble. También usamos mucho un telescopio infrarrojo chiquito que se llama Spitzer. Fue chico pero en realidad la cantidad de resultados que produjo fueron muy impresionantes. Trabajé hace muchos años y sigo trabajando con datos de Spitzer todavía. También trabajamos con telescopios terrestres. Están los grandes telescopios en Chile, el VLT particularmente, porque son los telescopios europeos a los que yo tengo acceso, pero también hay telescopios en Estados Unidos y en otras partes del mundo.

-A partir de 2019/2020 los astrónomos contarán con un nuevo telescopio espacial, el James Webb. ¿Qué significa para la astronomía esta novedad?

-Significa la posibilidad de ver galaxias mucho más distantes que las que vemos hoy. En la actualidad ya vemos galaxias distantes pero queremos llegar a las primeras galaxias y eso va a ser sólo posible con James Webb.

-¿Cuál es tu rol en el mega proyecto del telescopio James Webb?

-Soy parte del equipo científico oficial de una de sus cámaras, MIRI. Ayudamos a testear la cámara, fui parte del equipo técnico y por eso tenemos tiempo garantizado de observación. Es un equipo de unas 20-25 personas en Europa en el tema que trabajo, y tenemos tiempo garantizado para hacer los primeros estudios de galaxias distantes con MIRI.

-¿Por qué es importante la astronomía y su fin de conocer la historia del universo?

-Para muchas personas, una de las grandes curiosidades es preguntarse qué son los objetos que uno ve en el cielo nocturno. Eso es una curiosidad que casi todos tenemos de chicos: nos preguntamos qué son esas lucecitas en el cielo. Si uno es medio curioso, realmente quiere saber qué son y quiere saber cómo se formaron. Quizás son las distancias más grandes que un humano puede concebir y de hecho lo son. Y es como la pregunta más grande que se puede tener. Es una curiosidad que en general es muy nativa, muy del ser humano, que uno tiene desde que es chico. Es algo muy grandioso y a la vez es algo muy fundamental. El origen de los objetos del cielo es una de las preguntas más simples que un chico puede hacerse.

-Si uno mira en la historia de la ciencia, son preguntas que han generado revoluciones. Ustedes, los astrónomos, son herederos directos de Kepler, Copérnico, Galileo, Newton…

-Sí, son preguntas que cambian la visión del mundo en el que vivimos. Es tratar de entender el mundo en el que vivimos. No sólo la Tierra sino en general todo el universo.

-¿A los astrónomos se les ocurre pensar si hay alguna forma de vida o incluso vida inteligente en otros lugares del universo?

-A veces nos planteamos eso. En las galaxias lejanas es extremadamente difícil resolver las estrellas individuales y mucho más difíciles resolver planetas así que ni siquiera lo tratamos. Pero sí es una pregunta que está pendiente y hay astrónomos que se dedican a estudiar eso. Y creo que es algo extremadamente interesante. Pero primero tenemos que entenderlo en galaxias más cercanas o en estrellas cercanas antes de poder plantearnos esa pregunta en galaxias lejanas.

-Además de galaxias muy distantes y que se están alejando, si hubiera algún tipo de señal ya sería vieja. O algún tipo de mensaje de alguna civilización de otra galaxia llegaría tarde…

-Eso es cierto. La luz que recibimos es muy vieja. Cualquier otra señal se movería más despacio y sería aún más vieja.

-¿Cuál es tu objeto preferido en el universo?

-Las galaxias distantes son muchas y en general no las nombramos porque son tantos miles que es muy difícil elegir una. Es mucho más difícil ver la diferencia entre ellas que en las galaxias cercanas… Pero hay galaxias que están fusionándose en el universo cercano que son extremadamente raras. Como, por ejemplo, algunas de las galaxias del tipo Arp. Se cree que este tipo de galaxias en proceso de fusión pudieron haber sido más comunes en el pasado. Pero hoy en día son extremadamente raras, y las imágenes que tenemos de ellas son hermosas.

-En 2015 lideraste un hallazgo científico que fue publicado en el Astrophysical Journal y que la oficina de prensa del Observatorio Europeo Austral tituló “El nacimiento de los monstruos”. ¿De qué se trató?

-Las galaxias más masivas que vemos hoy, las que tienen más estrellas, tienen entre tres y cuatro veces más estrellas que las que tiene la Vía Láctea. Son muy grandes. La pregunta que nos hacíamos era: “Las galaxias súpermasivas que vemos hoy, ¿desde cuándo son tan masivas?”. Entonces empezamos a buscar galaxias masivas a distintos tiempos, a distintas distancias, para tratar de encontrar las más lejanas y más masivas. Encontramos que hasta 12 mil millones de años luz atrás se ven así de masivas, y que lo son cada vez menos cuando uno va más lejos. Pero antes, en el primer mil millón de años, ya no hay tan masivas.

-¿Y eso qué significa?

-Esto nos llevó a concluir que las primeras galaxias tan masivas se formaron después del primer mil millón de años del Big Bang. Sabemos que si hubieran estado ahí antes, tendríamos que haberlas visto. A menos que tuvieran un montón de polvo, pero eso es totalmente impensado en el universo tan joven, según las teorías de formación de galaxias. Así que ahora tenemos cierta tensión: esas teorías predicen que las galaxias muy masivas se tienen que formar mucho más tarde. Y nosotros ya las vimos bastante temprano: mil millón de años después del Big Bang.

-¿Qué física usás en tu trabajo cotidiano?

-No uso teorías difíciles de física, ni nada por el estilo. Sin embargo, para la interpretación de datos, por ejemplo de espectros, hay mucho de física cuántica, física atómica y física estadística. Así que la interpretación, sobre todo en la parte espectral, tiene elementos de física que hay que recordar para poder hacer el trabajo.

-¿Quiénes usan la física de la relatividad? ¿Los astrónomos que estudian los agujeros negros?

-Por ejemplo, sí, y los que estudian teorías de expansión del universo… Son otras ramas…

-Para finalizar, ¿qué les dirías a estudiantes de física o incluso a los que están eligiendo qué carrera seguir? Si se quieren dedicar a la astronomía, ¿por qué sería un buen camino estudiar primero física?

-Entender física a uno le da todas las armas necesarias para ser un buen astrónomo. Le da un panorama mucho más amplio. Uno podría hacer una carrera de astronomía, por supuesto, y dedicarse directamente a eso ya que se aprenden muchos elementos de física. Pero aprender física pura hace que uno necesite abrir la mente a muchos temas distintos y a exponerse a una manera distinta de trabajar. Es mucho más amplio. Como astrónomo, finalmente va a terminar aplicando muchos de esos conceptos al universo, a un sistema distinto, pero va a necesitar todo ese trasfondo de lo que aprendió. Aunque no todos pueden estar de acuerdo, considero que una fuerte carrera de física es la mejor manera de encarar una carrera de astronomía.



Fuente: elcordillerano.com.ar
El "playboy" africano que usando "magia negra" se quedó con US$242 millones


Foutanga Babani Sissoko (en la imagen) le dijo al banquero Mohammed Ayoub que tenía poderes mágicos y que con ellos podía duplicar cualquier suma de dinero.

En agosto de 1995 un hombre llamado Foutanga Babani Sissoko entró a la oficina central del Banco Islámico de Dubái (DIB), en la capital del emirato con el mismo nombre, y solicitó un préstamo para comprar un auto.

El gerente, Mohammed Ayoub, aceptó y Sissoko lo invitó a cenar a su casa.

Ese fue el preludio de uno de los engaños más audaces de todos los tiempos.

Durante la cena, Sissoko sorprendió al gerente del banco asegurándole que tenía poderes mágicos y que con ellos podía duplicar cualquier suma de dinero.

La magia negra está condenada por el islam, aunque mucha gente cree en ella, y Ayoub cayó en el engaño del misterioso empresario originario de una aldea remota en Malí.

En el próximo encuentro, Ayoub llegó a la casa de Sissoko con el dinero.

Fue entonces cuando un hombre salió de una habitación diciendo que un espíritu acababa de atacarlo. Y le advirtió a Ayoub que no enojara al espíritu, porque su dinero no se duplicaría.

Ante eso, el banquero dejó su efectivo en la sala de magia y esperó.

El hombre dijo que vio luces, humo y que escuchó las voces de los espíritus. Luego hubo silencio.

El dinero se había duplicado. Y Ayoub estaba fascinado.

El comienzo del robo


El islam condena a la magia negra.

Ayoub "creyó que era magia negra y que Sissoko podía duplicar el dinero", dijo Alan Fine, un abogado de Miami, Estados Unidos, que el banco contrató para investigar el caso.

"Así que comenzó a enviarle dinero a Sissoko, pero esta vez era efectivo del banco".

Entre 1995 y 1998, Ayoub realizó 183 transferencias a las cuentas de Sissoko en todo el mundo.

Mientras, el empresario gastaba grandes cantidades de dinero en tarjetas de crédito, millones según Fine, que Ayoub pagaba en su nombre.

En 1998 el banco comenzó a tener problemas de flujo de efectivo y una multitud de clientes se reunió en la puerta para retirar su dinero.

Las autoridades de Dubái intentaron minimizaron la crisis, pero la gente salió perjudicada.

"El DIB se salvó porque el gobierno intervino para ayudar, pero a cambio tuvo que desprenderse de una gran cantidad de sus acciones", dice Fine.

Para entonces, Sissoko estaba muy lejos. Uno de los beneficios de su plan era que no necesitaba estar en Dubái para seguir recibiendo dinero.

Más magia


Sissoko recibió 183 transferencia de dinero del Banco Dubai Islamic entre 1995 y 1998.

En noviembre de 1995, apenas unas semanas después de montar su espectáculo mágico a Mohammed Ayoub, Sissoko visitó otro banco en Nueva York.

"Entró al Citibank, sin cita, se encontró con una cajera y terminó casándose con ella", recuerda Fine.

"Y hay razones para creer que ella hizo que su relación con el Citibank fuera más beneficiosa. Abrió una cuenta a través de la cual se transfirieron más de US$100 millones a Estados Unidos" desde el DIB.

Sissoko pagó a su nueva esposa más de medio millón de dólares por la ayuda.

"No sé bajo qué régimen legal se casaron, pero él la llamaba esposa", dice Fine. "Y ella sabía que había muchas otras esposas en África, Miami y Nueva York".

La aerolínea

Con el dinero del banco, Sissoko abrió una línea aérea en África Occidental.

Compró un avión Hawker-Siddeley 125 usado y un par de viejos Boeing 727. Y así nació Air Dabia, el nombre de su pueblo en Malí.

Pero en julio de 1996, Sissoko cometió un grave error al tratar de comprar dos helicópteros Huey de la Guerra de Vietnam.





Debido a que podían ser acondicionados como helicópteros de combate, los helicópteros necesitaban una licencia especial de exportación.

Los hombres de Sissoko ofrecieron un soborno de US$30.000 a un oficial de aduanas y terminaron arrestados.

Interpol emitió una orden de arresto para Sissoko. Lo atraparon en Ginebra, donde había ido a abrir otra cuenta bancaria.

Celebridad

Sissoko fue extraditado rápidamente a EE.UU., donde comenzó a movilizar influencias y se convirtió en una celebridad de Miami.

La disposición de los diplomáticos a responder por Sissoko sorprendió al juez que presidía su audiencia de fianza. Incluso el exsenador estadounidense Birch Bayh anunció que se uniría al equipo de defensa del empresario.

El gobierno estadounidense quería que Sissoko permaneciera bajo custodia, pero se pagó una fianza de US$20 millones, un récord para Florida en ese momento.


Sissoko enfrentó un juicio en Miami, pero no por el fraude de los US$242 millones.

Como recompensa, el empresario premió a su equipo de defensa con coches de lujo marca Mercedes y Jaguar.

"Él venía y compraba dos, tres y cuatro autos al mismo tiempo", dice el empleado de concesionario Ronil Dufrene, quien calcula que le vendió a Sissoko entre 30 y 35 vehículos.

Sissoko también gastó medio millón de dólares en una sola joyería, recuerda Fine, y en una tienda de ropa para hombres dejó más de US$150.000.

"Playboy es la palabra adecuada para describirlo, porque es muy elegante, guapo, y viste con gran estilo. Hizo una gran cantidad de dinero en Miami", dice de él su primo Makan Mousa.

¿Un Robin Hood moderno?

Su juicio se acercaba y él sabía del valor de una buena publicidad.

Sissoko donó grandes sumas de efectivo a buenas causas y los jueves salía a repartir dinero a personas sin hogar, recuerda el profesor H. T. Smith, uno de sus abogados defensores.

"¿Es un Robin Hood moderno?¿Por qué robarías dinero y lo regalarías? No tiene ningún sentido", dijo.

"El (diario Miami) Herald hizo una historia y no quiero exagerar, pero dijeron que regaló unos US$14 millones en solo 10 meses".

Sin embargo, cuando llegó el juicio, Sissoko ignoró el consejo de sus abogados y se declaró culpable.

Tal vez pensó que esto causaría menos preguntas sobre sus finanzas.

La sentencia fue de 43 días de prisión y una multa de US$250.000 que pagó el Banco Islámico de Dubái.

Después de cumplir solo la mitad de esta sentencia, recibió libertad anticipada a cambio de un pago de US$1 millón a un albergue para personas sin hogar.

El resto debía cumplir arresto domiciliario en Malí.

El fraude


Sissoko compró dos helicópteros Huey de la Guerra de Vietnam, pero por irregularidades en los papeles y un pago de soborno terminó detenido.

En ese momento, los auditores del Banco Islámico de Dubai comenzaron a notar que algo andaba mal.

Finalmente, Ayoub confesó a un colega que faltaban 890 millones de dirhams, el equivalente a US$242 millones.

Fue declarado culpable de fraude y condenado a tres años de cárcel.

Y se cuenta que se sometió a un exorcismo con la intención de curarse de su creencia en la magia negra.

Sissoko, en cambio, nunca enfrentó a la justicia.

En su ausencia, un tribunal de Dubái lo sentenció a tres años por fraude y practicar magia.

Interpol emitió una orden de arresto y sigue siendo un hombre buscado.

Durante 12 años, entre 2002 y 2014, Sissoko fue miembro del parlamento en Malí, lo que le dio inmunidad.

Y en los últimos cuatro años estuvo protegido porque Malí no tiene tratado de extradición con ningún otro país.

"Soy pobre"


Sissoko fue miembro del Parlamento de Malí por 12 años, función que le dio inmunidad.

La periodista de la BBC Brigitte Scheffer voló a Bamako, la capital de Malí, para encontrarse con personas que conocieron a Sissoko.

"La última vez que lo vi, hace dos o tres años, le hice una maleta con ropa. Si no daba regalos, no era feliz. Es su estilo. Le encanta dar cosas a la gente", le dijo su costurera a Scheffer.

También encontró a su chofer, Lukali Ibrahim, quien le aseguró que a Sissoko "le gusta ayudar a las personas con sus problemas".

En Bamako, a Scheffer le pasaron el dato de que Sissoko podía estar viviendo cerca de su pueblo natal en la frontera de Malí con Guinea y Senegal.

Después de un largo viaje se encontró con una casa que se ajustaba a la descripción y allí estaba Babani Sissoko, de unos 70 años, rodeado de guardias armados.

Aceptó una entrevista.

La atmósfera era tensa y ligeramente surrealista, describe la periodista. Él comenzó a narrar su llegada al mundo.

"Mi nombre es Sissoko Foutanga Dit Babani. El día en que nací todas las aldeas se incendiaron. Los aldeanos se pusieron a gritar: 'Marietto ha tenido un niño'".

Luego habló sobre sus esfuerzos para reconstruir la aldea, que comenzó en 1985 y sobre el dinero que ganó que llegaron a ser US$ 400 millones, dijo.


Sissoko dice que una vez tuvo US$400 millones pero que ahora es pobre.

Al ser consultado por los US$242 millones que había recibido del Banco Islámico de Dubái, Sissoko respondió: "La historia de esos US$242 millones es un poco loca".

"Los hombres del banco deberían explicar cómo perdieron todo ese dinero. No es solo ese hombre (Ayoub) quien autoriza las transferencias. Varias personas tienen que hacerlo".

Cuando se le preguntó si había hechizado a Mohammed Ayoub como éste afirmó en el juicio, Sissoko respondió que solo conoció al banquero cuando fue a pedir el préstamo para el auto, pero negó el robo.

"Si una persona tuviera ese tipo de poder (magia negra), ¿por qué iría a trabajar? Puede quedarse donde está y robar en todas las orillas del mundo", dijo.

Sissoko también aseguró que ya no poseía la fortuna que en algún momento amasó. "No, ya no soy rico. Soy pobre", afirmó a la BBC.

Desafiando a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), Sissoko pasó los últimos 20 años huyendo.

Y nunca estuvo un día en la cárcel por el robo del banco con magia negra.



Fuente: BBC Mundo
Sergio Scaglia: “Argentina debe insistir en el desarrollo de software”
El ingeniero electrónico egresado de la Universidad de Mendoza, que actualmente trabaja para Toshiba America Electronic Components, habló sobre el desarrollo de la “Internet de las Cosas”.
Por Adrián Lira




Sergio Scaglia es ingeniero electrónico egresado de la Universidad de Mendoza y actualmente trabaja para Toshiba America Electronic Components, una filial de la marca japonesa radicada en California, Estados Unidos. Puntualmente en el “Sillicon Valley” que hoy es la meca mundial de la industria de alta tecnología y el lugar donde también residen empresas como Apple, Google o Intel, por nombrar solo algunas.

Si bien sus primeros pasos profesionales los dio en una empresa de servicios electrónicos que fundó junto a un socio y amigo, en la última década su actividad profesional se desarrolló en el exterior con experiencias en el Reino Unido, donde publicó el libro The Embedded Internet Book, editado por Addison-Wesley, editorial reconocida por sus publicaciones sobre informática y computación, y más tarde viajó a Estados Unidos para ocupar cargos en empresas importantes como Phillips o ARM Holdings hasta estar hoy en Toshiba coordinado proyectos sobre “Internet de las Cosas” (IOT por sus siglas en inglés).

De paso por Mendoza, Sergio fue convocado por el Departamento de Extensión Universitaria de la UM para brindar una charla a alumnos de esa casa de estudios. Antes habló con Diario Vox y abordó temas como el desarrollo que está experimentando la tecnología denominada como “Internet de las Cosas”, el desafío de resguardar la intimidad frente a la hiperconectividad y sobre cuáles serán los nuevos empleos en el futuro. También compartió su experiencia acerca de cómo es trabajar en unos de los lugares en el que conviven los gigantes del mundo tecnológico y algunas de las mentes más brillantes y creativas del planeta.

En pocas palabras, ¿qué es la “Internet de las Cosas”?

Todos sabemos que Internet ha cambiado la sociedad, desde la forma que nos comunicamos hasta como estudiamos o compramos. Ese impacto se traslada a todos los dispositivos, ya sea un teléfono, un lavarropas o una pulsera que nos controla nuestros signos vitales y todo eso está conectado en la nube, o básicamente a Internet.

¿Cuál es el impacto económico y social que representa esta tecnología?

El primer nivel de valor es que permite desde cualquier dispositivo conectado a la red monitorear distintas situaciones a través de sensores. Por ejemplo se puede conocer cuál es el nivel de monóxido en un ambiente y emitir un aviso para que luego se tome alguna una medida preventiva. Además se pueden controlar situaciones de este tipo a través de la automatización y directamente abrir algún dispositivo de ventilación.

Luego hay un tercer nivel que es la convergencia que es de lo que vengo a hablar a la universidad, que no solo se aplica a la inteligencia artificial o a la “IOT”, sino que también se aplica a muchas otras cosas. Esto podría aplicarse a la industria de la vitivinicultura, a través de la instalación de distintos sensores en el viñedo se puede obtener información instantánea sobre cuál es la humedad de la tierra, la temperatura o la presión. Con esos datos se pueden crear modelos de medición que permiten establecer, en base a determinadas condiciones, cuándo puede ocurrir una plaga o una enfermedad grave para el viñedo.

También hay otros ejemplos aplicados a la salud donde a través de una pulsera electrónica los sensores pueden enviar datos sobre las pulsaciones o la temperatura del cuerpo y si uno está durmiendo y se produce una descompensación, el dispositivo puede enviar esos datos a la Internet dando aviso a un sistema de emergencia que lo esté monitoreando.

¿Frente esta infinidad de opciones, hacia dónde va el desarrollo de este tipo de tecnología?

Hay muchas empresas que aún no tienen bien claro hacia dónde ir pero están invirtiendo en esto porque saben que cuando llegue el momento van a estar preparados. Esto es como todo, hay una puja de empresas de las cuales algunas tienen éxito y otras no. Sin embargo hay casos muy puntuales donde se aplica como es el de la aeronavegación donde IOT se utiliza para el mantenimiento predictivo que les permite saber con casi 4 semanas de anticipación cuándo un componente de una turbina va a fallar.

¿En este escenario de hiperconectividad cómo se valora el tema de la privacidad?

Es un tema que se está tomando muy en serio porque realmente no se sabe qué se hace con la información, la mirada está puesta sobre todo en algunas aplicaciones y en los hackeos. Pero la realidad es que no existe un sistema que sea cien por ciento seguro. También es importante que se avance en materia de legislación.

El avance de las tecnologías como la inteligencia artificial o la automatización plantean también un dilema frente a la pérdida de trabajo. ¿En este contexto qué oficios va a demandar el mercado laboral en un futuro inmediato?

El objetivo de la tecnología es ayudarnos y hacer que nuestras tareas sean mucho más eficientes. Aunque reconozco que es verdad que elimina muchos puestos de trabajo y esto es una materia pendiente para que todos pensemos qué podemos hacer. Por eso creo que el mercado laboral va a demandar gente con mucho conocimiento.

¿Ves que Argentina tenga potencial en esta industria?

Argentina tiene mucho potencial aunque todavía veo que existen muchas trabas, específicamente para desarrollar una empresa. También veo que existe una industria del hardware, en la que ni siquiera Estados Unidos compite con China. En esto creo que hay que competir en lo que se puede e insistir con el desarrollo de software donde los costos de producción son muy bajos y no se necesita más que una computadora y conocimiento.



Fuente:   diariovox.com.ar

lunes, 26 de febrero de 2018

Así quieren 'resucitar' a los difuntos en Suecia
Como si se tratara de un capítulo de la popular serie 'Black Mirror', en Suecia están a punto de 'resucitar' a los muertos, aunque de momento la propuesta es bastante más rudimentaria que en la ficción.




Con la ayuda de la inteligencia artificial (IA), la empresa funeraria sueca Fenix prevé desarrollar robots que se conviertan en copias digitales de las personas fallecidas. Actualmente, Fenix está buscando voluntarios para el proyecto, que permitirá a los allegados de los fallecidos hablar con sus seres queridos aunque ya no estén, informa el rotativo Dagen, que cita a Charlotte Runius, jefa de la empresa.

"Inicialmente, creamos un programa de habla que respondía a las preguntas de nuestros clientes sobre los arreglos del funeral", dijo Charlotte Runius. Más tarde, surgió la idea de crear una 'copia electrónica' de cada persona.

La propuesta de Fenix es un programa especial que simulará la voz del difunto y podrá responder a varias preguntas cotidianas aunque sin poder aportar nueva información como, por ejemplo, conversar sobre las novedades de la cartelera. Por el momento no se ha inventado un sistema para actualizar la base de datos. En el futuro, se planea desarrollar robots que también se asemejen visualmente a las personas fallecidas.

Ahora la agencia funeraria busca a diez personas con diferentes dialectos para grabar sus voces y sus formas de hablar. Una vez superada esta fase de prueba podría empezar a hablarse de la producción en serie del nuevo programa.

"Me atrae la idea de que si soy vieja y mi marido se va antes que yo este robot me haga una buena compañía", declaró Runius.



Fuente: mundo.sputniknews.com
Diseñan un avión hipersónico que promete unir Beijing y Nueva York en 2 horas
Su aspecto es similar a los utilizados durante la Primera Guerra Mundial. 


i-plane, el avión hipersónico chino.

Un equipo de científicos chinos diseñó un innovador avión ultrarrápido que podría conectar Pekín y Nueva York en dos horas y transportar docenas de personas y toneladas de cargamento, ya que el aparato viajaría a más de 6.000 kilómetros por hora.

"Llevará solo un par de horas viajar de Pekín a Nueva York a una velocidad hipersónica", explicó el equipo liderado por Cui Kai de la Academia de Ciencias de China en un artículo científico reproducido hoy por el diario South China Morning Post.


Los desarrolladores del avión hipersónico iPlane prometen que unirán Pekín con Nueva York en solo 2 horas de vuelo. (Foto: AFP PHOTO / Timothy A. Clary)

Bautizado como I-plane, se trata de un diseño biplano, similar a los utilizados durante la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de que pueda manejar una carga significativamente más pesada que otros vehículos hipersónicos que tienen una forma aerodinámica y alas delta, precisaron los investigadores.

En la actualidad, un avión de pasajeros tarda aproximadamente 14 horas para recorrer los 11.000 kilómetros que separan ambas ciudades.

El equipo de científicos probó el aparato, en versión reducida, en un túnel de viento que también se utilizó para realizar evaluaciones aerodinámicas de los últimos prototipos de armas hipersónicas en China.


El proyecto del avión hipersónico chino i-plane.

La prueba consistió en lanzarlo a una velocidad siete veces superior a la del sonido -1.235 kilómetros por hora- y, "sorprendentemente", comprobaron que funcionaba correctamente.

Hasta el momento, China y Estados Unidos se encuentran a la vanguardia en el desarrollo de armas hipersónicas, así como también vehículos hipersónicos, que les permitirían penetrar con cierta facilidad en el sistema de defensa antimisiles de otro país, pero ninguno de ellos puede transportar pasajeros.



Fuente: Télam
Proyectan un centro logístico en Ushuaia para abastecer a la Antártida
Lo anunció el ministro de Defensa Oscar Aguad. Quieren que pueda ser usado también por buques extranjeros. El ministerio de Transporte también trabaja en el proyecto.
por Natasha Niebieskikwiat


El rompehielos ARA Almirante Irizar en Ushuaia, al retornar a las campaña antárticas tras su larga reparación por el incendio en 2007.


El Gobierno proyecta levantar en Ushuaia un centro logístico para abastecer a las bases de la Argentina y otras naciones establecidas en la Antártida. La iniciativa se anunció en un acto que encabezaron el ministro de Defensa, Oscar Aguad, y el canciller Jorge Faurie por los 114 años de presencia argentina en la Antártida.

Con este centro, se buscará apoyar el abastecimiento y funcionamiento de las bases nacionales antárticas y también se piensa como un polo para que las distintas fuerzas internacionales que tienen bases en la Antártida, -como los rusos, noruegos y británicos- puedan utilizarla para llevar productos necesarios para vivir, investigar y trabajar en el continente helado.

Luego de décadas de sistemáticas fallas en la presencia argentina en sus propios mares desde la derrota en la guerra por las Malvinas de 1982, la construcción de la base fueguina también reforzará la presencia nacional en el Atlántico Sur que hoy dominan Brasil, Gran Bretaña y Estados Unidos. Históricamente aliados del Reino Unido, los brasileños -que no tienen bases en la Antártida- acaban de adquirir de los británicos el HMS Ocean, un buque de asalto anfibio. Esa compra, según fuentes del gobierno argentino, no generó recelo en la estructura de Defensa local.





La Antártida y el Continente

Fue Aguad quien desde el Palacio San Martín y junto a Faurie adelantó el míercoles último que el Gobierno trabajaba en un proyecto para hacer el centro logístico en Ushuaia, adonde se levanta la histórica base de la Armada, y cuyo proyecto de infraestructura desarrollará el ministerio de Transporte, que maneja Guillermo Dietrich.

En el acto en el Palacio San Martín estuvo el diputado por Tierra de Fuego Gastón Roma (PRO), quien tenía originalmente un proyecto de ley para la creación de este centro. “Ushuaia está capacitada para convertirse en la puerta de acceso natural a la región antártica, y a través de la infraestructura adecuada posibilitar el despliegue de los medios necesarios para el control de los espacios marítimos, insulares y antárticos, contribuyendo decisivamente en el desarrollo y el crecimiento de la Patagonia Austral”, le dijo a Clarín Roma, quien consideró que la Argentina debía convertirse en un actor central de la política antártica mundial con la creación de esta suerte de Polo Logístico Antártico "que tiene como principal objetivo satisfacer las necesidades de la logística antártica propia y de terceros países que allí operen”.

Roma propuso que para la Base Naval Integrada y un Polo Logístico Antártico Internacional en la Provincia de Tierra del Fuego se utilicen los terrenos próximos al Aeropuerto Internacional de Ushuaia “Malvinas Argentinas”.

Las Fuerzas Armadas (FFAA) son las encargadas de cumplir las funciones logísticas en la Antártida, como el abastecimiento y el traslado del personal. El Ministerio de Defensa, a través del Comando Operacional Conjunto de las FFAA del Estado Mayor Conjunto, pone a disposición los medios para las actividades científicas y el personal. También tiene competencia en la Antártida la Cancillería a través de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y el Instituto Antártico Argentino.



Fuente: Clarín.com

sábado, 24 de febrero de 2018

Inversión japonesa para una firma de argentinos que desarrolló un virus inteligente
Es un virus que combate tumores. Destinaron US$ 3,3 millones para que pueda pasar a la etapa de ensayos clínicos.
por Silvia Naishtat


Osvaldo Podhajcer, investigador en la Fundacion Instituto Leloir. Foto Guillermo Rodriguez Adami

Unleash, que significa desatar, es una firma de base científica dirigida por el argentino Daniel Katszman que desarrolló con el Conicet y el Instituto Leloir un virus inteligente. Lo llamaron UIO- 512 y está diseñado para atacar tanto las células malignas como las células asociadas a un tumor, disparando una fuerte respuesta inmune antitumoral en los organismos.

Ayer, la firma cerró una ronda de inversión por US$ 3,33 millones que le va a permitir avanzar en el desarrollo de “nuestros virus oncolíticos hasta los ensayos clínicos”, señaló Katszman.

Unleash desarrolla virus oncolíticos que son virus genéticamente modificados para atacar tumores. Precisamente, esa tecnología es fruto de la colaboración entre grupos de investigación liderados por David Curiel en Washington University de Saint Louis y Osvaldo Podhajcer en el Instituto Leloir de Buenos Aires.

La inversión provino de Oncolys BioPharma, una empresa japonesa que también desarrolla virus oncolíticos. Se trata de una firma líder que busca potenciar la tecnología. Anoche, tras conocerse la inversión, la acción de Oncolys subía 6% en Tokyo.

Unleash fue concebida en Argentina a través de Axia Ventures, el fondo de inversión que lidera Lisandro Bril.



Fuente: clarin.com
Así será el hotel que un magnate pretende construir en el espacio
El dueño de una conocida cadena hotelera de Estados Unidos presentó hoy su gran apuesta. 


El proyecto espacial de la empresa Bigelow Space Operations (BSO).


Una nueva compañía quiere comercializar su propio laboratorio y hotel el espacio. Se trata de Bigelow Space Operations (BSO), y detrás de ella está el magnate Robert Bigelow, conocido por sus módulos inflables, como el que se encuentra acoplado en la Estación Espacial Internacional, y propietario de la cadena de hoteles Budget Suites of America.

Según lo comentado hoy en conferencia de prensa, Bigelow pretende capitalizar la demanda de operaciones humanas en el espacio, básicamente, entre los 200 y 2000 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.

Para concretar este negocio, BSO estará unida con Bigelow Aerospace, la otra empresa espacial que el magnate creó hace 20 años para fabricar hábitats humanos inflables como el de la ISS. La primera se encargará de comercializar servicios en la atmósfera baja terrestre, mientras que la nueva compañía seguirá produciendo hardware espacial.

En un rapto de oportunismo, el anuncio de Bigelow Space Operations llega en medio de la intención de Donald Trump de cortar con el financiamiento de la Estación Espacial Internacional (ISS) de cara al 2024.

Esto resulta una de las principales motivaciones para Bigelow Space Operations, que se ofrecería como una opción para que las empresas y países que están operando la ISS puedan seguir haciéndolo pero ya en sus naves espaciales.

La flamante empresa planea lanzar en 2021 dos módulos inflables de 16,7 metros de longitud, como el que ya tiene en la Estación Espacial Internacional, y conectarlos en el espacio para formar su propia estación espacial.

"Estas estructuras únicas para alojar humanos de manera permanente serán las más grandes y complejas jamás conocidas como estaciones de uso humano en el espacio", prometió.

Por una parte venderá tiempo a bordo a los países y organizaciones que necesiten un laboratorio espacial, pero también aceptará reservas multimillonarias para turistas.


El módulo inflable creado por la compañía espacial de Robert Bigelow. (Bill Ingalls/NASA via AP)

Sin embargo, en el horizonte de Bigelow y su hotel espacial aparecen rivales de peso. El primero es China, que ya se mostró interesado en crear su propia estación espacial, así como de unirse a Europa en otros proyectos como la creación de una base lunar.

Y el segundo problema es NASA, que con su proyecto Deep Space Gateway (Portal de Espacio Profundo) tiene previsto comenzar a construir en los próximos años una nueva estación espacial habitada por humanos.



Fuente: clarin.com

viernes, 23 de febrero de 2018

La diabetes y la obesidad pueden estar detrás de algunos tipos de cáncer
Por Nicholas Bakalar


Iván Darío Escobar, especialista en diabetes en Colombia, explica a un paciente el contenido de azúcar en un refresco. Credito: Juan Arredondo para The New York Times


¿Es posible que el ancho de tu cintura te ponga en riesgo de padecer cáncer? Al parecer, sí. De acuerdo con un nuevo estudio, casi el seis por ciento de los distintos tipos de cáncer se atribuye, al menos en parte, a la obesidad y la diabetes.

Los investigadores compararon las cifras de incidencia de doce tipos de cáncer en 175 países en 2012 con las cifras de los índices de masa corporal y de prevalencia de diabetes de 2002, con base en la suposición de que el cáncer tarda en desarrollarse al menos diez años.

Descubrieron que en 2012 la diabetes y un índice de masa corporal superior a 25 fueron factores de riesgo independientes para 792.600 nuevos casos de cáncer, aproximadamente el 5,6 por ciento de los 14.067.894 de casos reportados en un registro mundial de cáncer.

Entre los tipos de cáncer asociados a la diabetes y a un alto índice de masa corporal se encontraron los tumores en el colon, la vesícula biliar, el hígado y el páncreas. La obesidad y la diabetes no fueron las únicas causas que ocasionaron estos tipos de cáncer, pero sí tuvieron cierta influencia.

“Sabemos bastante acerca de lo que ocasiona la obesidad y la diabetes, pero no queda muy claro cuál es la relación entre estar obeso o padecer diabetes y desarrollar cáncer”, afirmó el director del estudio, Jonathan Pearson-Stuttard, socio clínico del Colegio Imperial de Londres. “Puede ser que la exposición a los altos niveles de insulina o la resistencia a esta sean los factores que influyen en el desarrollo del cáncer”.

El estudio, publicado en la revista The Lancet Diabetes and Endocrinology, reveló grandes diferencias en la proporción de casos de cáncer atribuibles, por un lado, al índice de masa corporal y, por el otro, a la diabetes.

Por ejemplo, un índice de masa corporal alto se asoció con casi el doble de los casos de cáncer colorrectal que la diabetes y con casi tres veces más casos de cáncer de mama y de endometrio. La diabetes no se asoció con el cáncer de riñón en absoluto, pero un índice de masa corporal elevado se relacionó con una quinta parte de los casos de cáncer de riñón.

Un índice de masa corporal elevado, en combinación con la diabetes, fue factor causante del 38,4 por ciento de los casos de cáncer de endometrio, pero solo del 8,9 por ciento de los casos de cáncer de mama. En los hombres, los dos padecimientos combinados fueron factores causantes del 23,3 por ciento de los casos de cáncer de hígado, pero solo del 8,6 por ciento de los casos de cáncer colorrectal.

También hubo variaciones por región. Aproximadamente, el 16 por ciento de los casos de cáncer se atribuyeron a un índice de masa corporal elevado en países occidentales de altos ingresos, pero solo el cinco por ciento de los casos de cáncer en la región Asia-Pacífico con ingresos altos se relacionaron con los índices de masa corporal.

La presencia de la diabetes y la obesidad está al alza en todo el mundo y los investigadores creen que la incidencia del cáncer, en particular aquel que afecta la vesícula biliar, el hígado y el endometrio, también se incrementará.

A menos que haya un mejor control de la diabetes y la obesidad, el aumento en los casos de cáncer será significativo. “Para 2035, debido al incremento de los casos de obesidad y diabetes, la presencia de cáncer en los hombres podría aumentar un 20 por ciento y en las mujeres, un 30 por ciento”, concluyó Pearson-Stuttard.



Fuente: nytimes.com
Un cerrajero rosarino detectó el nacimiento de una supernova y llegó a la revista Nature
El argentino que ganó la lotería cósmica
Gracias a las observaciones de Víctor Buso, un astrónomo amateur, dos especialistas del Conicet describieron el instante de una explosión estelar, un fenómeno que persiguen múltiples telescopios en el mundo. La investigación arroja nuevas pistas para comprender el universo.
Por Pablo Esteban


Gustavo Buso en el observatorio que construyó en su casa de la ciudad de Rosario. Imagen: Sebastián Granata

Durante el día, Víctor Buso es cerrajero, sin embargo, cuando el sol se esconde también es astrónomo amateur. Y no cualquiera, sino uno de los buenos. Construyó una cúpula con un pequeño observatorio en la terraza de su casa, en Rosario, y un telescopio que pone a prueba un par de ojos bien adiestrados. El 20 de septiembre de 2016 lo encontraba particularmente ansioso; había comprado una nueva cámara y quería estrenarla desde hace tiempo. De modo que aprovechó el cielo desnudo –casi prístino– de la ciudad y decidió tomar las primeras imágenes, con tanta suerte que captó la explosión de una supernova. Un fenómeno celeste que había permanecido esquivo a la fortuna de centenas de profesionales en todo el mundo. Se trataba de un nuevo objeto ubicado al sur de la galaxia “NGC 613” que llamaba la atención por su brillantez en aumento y que se aparecía en el cielo de manera repentina. ¿Por qué este hallazgo es tan importante? Porque para sorpresa de propios y extraños, probablemente, Buso sea el primer testigo de aquella fase precisa de surgimiento de una supernova.

“El objeto se hace visible y rápidamente aumenta su brillo a un ritmo nunca antes visto en este tipo de eventos. Esto es, precisamente, lo que predecían las simulaciones por computadora de explosiones estelares. Y es lo que venían buscando los astrónomos profesionales de todo el mundo durante años. Sólo con la frecuencia de observación de Buso, de varias imágenes por minuto, es posible estudiar esta brevísima fase de la evolución de la supernova”, describe Bersten, una de las expertas que se comunicó con Buso y analizó su hallazgo. Y luego completa, “se trata del momento exacto en que la onda expansiva de la explosión emerge de la superficie estelar, luego de recorrer supersónicamente el interior de la estrella. En ese instante se libera de manera violenta una enorme cantidad de luz, en una especie de flash espacial”.

En este sentido, que la supernova haya sido divisada por un astrónomo rosarino tiene valor por partida doble, ya que a diferencia de las grandes potencias científicas, Argentina no se destaca por la calidad en su instrumental tecnológico. Incluso, para observar ciertos acontecimientos astronómicos, muchos especialistas cruzan la cordillera, viajan a Chile y utilizan el telescopio “Gemini”. “Gracias a Víctor logramos colocar nuestra banderita en el mapa internacional de observaciones astronómicas. Es como el gol de Maradona a los ingleses”, indica Folatelli, otro de los autores del trabajo publicado en la prestigiosa revista Nature.

En casos excepcionales las supernovas pueden observarse a simple vista sin necesidad de utilizar ningún artefacto. Hasta este hallazgo, la última gran efeméride la constituía la SN 1987A que en febrero de aquel año estaba situada en la galaxia “Gran Nube de Magallanes”. Tuvo la particularidad de exhibir su brillo en el hemisferio sur y constituyó un hito astronómico muy importante. “El problema es que aunque exploten todo el tiempo y produzcan luces muy potentes en diferentes galaxias, no podemos anticipar dónde ni cuándo ocurrirá. La riqueza de este caso es que Víctor logró captar una de las primeras fases evolutivas de la estrella, período que los especialistas de todo el mundo estaban muy expectantes por poder visualizar”, comenta Bersten. Dicha fase se denomina “shock breakout”, se advierte como si fuera un flash muy intenso (flujo de fotones de luz) y se prolonga por muy poco tiempo (tan solo un puñado de horas). Para tener referencia, se estima que cada galaxia alberga una supernova por siglo, en efecto (si se tienen en cuenta otros factores como su chance de visualización) su observación equivale prácticamente a haber ganado la lotería cósmica. 

“A pesar de que nuestros modelos numéricos predecían la existencia de ese flash de fotones, no contábamos con una evidencia empírica de observación. Este material invaluable nos permite analizar cómo es la estructura de la estrella al momento de la explosión”, afirma Folatelli. Y aquí se halla el nudo del asunto, pues conocer la estructura final de una estrella de alta masa, tal vez constituya uno de los interrogantes más importantes de la astrofísica actual. De hecho, comprender cómo es la vida de una estrella a partir de su muerte habilita a los especialistas a rearmar ese mapa celeste que configura el universo. 

Los investigadores trabajan con simulaciones por computadoras que establecen modelos con capacidad predictiva. A partir de ecuaciones que expresan fenómenos físicos (como puede ser una explosión estelar), se contrasta con lo que más tarde ocurre en el campo, datos que pueden provenir de sus propias observaciones o bien del aporte externo, como el de Víctor. De esta manera, los aspectos teóricos y la investigación en terreno se retroalimenta en un proceso complejo de interrelación. “Esta fase que observó tiene la virtud de haber sido predicha en los modelos que teníamos desarrollados y nadie más había logrado comprobarlo. Incluso, varios centros alrededor del mundo que colocan su instrumental para barrer el cielo de manera constante no tuvieron la suerte de percibir el instante de la explosión”, explica Folatelli. 

Del polvo venimos

Las estrellas nacen y mueren mediante un proceso evolutivo. Un enfoque biologicista que, más allá de su sesgo antropocéntrico, cuenta con la virtud de la didáctica: todo parece más simple cuando es explicado “a la Darwin”. En la antigüedad, el término “nova” servía para definir la aparición repentina de un objeto nuevo en el cielo. Más tarde, como los observadores divisaron otros cuerpos con un brillo más impresionante que los precedentes escogieron un término simple pero capaz de describir el fenómeno en toda su grandilocuencia. Así, se inclinaron por su variante obvia: “supernova”. Hoy en día, de manera más ajustada, la denominación ilustra la muerte violenta de algunas estrellas que, a mayor masividad (son consideradas “masivas” aquellas que tienen al menos 10 veces la masa del sol) menos viven. De este modo, mientras que nuestra estrella favorita estará colgada del universo por unos 10 mil millones de años, cualquiera más imponente lo hará por bastante menos tiempo, tal vez, por unos 10 millones de años.

Durante su evolución, las estrellas se encuentran en un estado de equilibrio, ya que logran contrarrestar la presión de la energía producida en su núcleo con la atracción gravitatoria. Este balance es clave al impedir que las esferas luminosas colapsen en cualquier instante. Desde aquí, su brillo surge como producto de las reacciones nucleares que convierten sus elementos livianos (como el hidrógeno) en pesados (como el helio o el carbono). Ahora bien, “cuanto más masivas, mayor será su posibilidad de quemar los distintos elementos. El límite está, para algunas estrellas, en el hierro, ya que cuando alcanza esa fase ya no cuenta con posibilidades de estabilizarse”, señala Bersten. 

Cuando la especialista menciona “elementos” se refiere a los mismos que conforman la tabla periódica que utilizan los adolescentes para aprender química en el secundario. En efecto, se cree que son generados en los núcleos de las estrellas, que se expandieron al medio circunestelar gracias a la explosión de las supernovas. “Para que la Tierra posea la composición química que hoy conocemos (carbono, oxígeno, etc.) se produjeron muchas supernovas, encargadas de facilitar el acceso a la cantidad de metales existentes. En sus inicios, el universo no contaba con ningún elemento pesado”, apunta Bersten. De hecho, “esta hipótesis acuerda con esa famosa idea que propone que todo lo que compone a los organismos vivos –entre ellos, a los seres humanos– proviene del polvo de las estrellas”, concluye Folatelli.


Melina Bersten y Gastón Folatelli, en el Instituto de Astrofísica de La Plata.



Fuente: pagina12.com.ar