martes, 31 de marzo de 2015

La Estación Astronómica Dr. Carlos Cesco cumple 50 años
La Estación Astronómica Dr. Carlos Ulrico Cesco, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; cumple 50 años el 31 de marzo de 2015; y es fruto del convenio más antiguo entre una universidad argentina y una norteamericana.
 
 
Breve historia de la Estación de Altura “Dr. Carlos U. Cesco”


El Dr. Dirk Brouwer, director del Depto. de Astronomía de la Universidad de Yale, pronunciando su discurso. Al fondo, el Dr. Leopoldo Bravo (Gobernador de San Juan) y Monseñor Audino Rodríguez y Olmos.

La Estación Astronómica es consecuencia de la iniciativa de dos universidades norteamericanas: Yale y Columbia. A principios de la década de 1960, y “gracias a las gestiones y perseverancia del astrónomo Carlos Cesco, las universidades de Yale y Columbia se decidieron a instalar su propio observatorio en San Juan”, dijo el Lic. Carlos López, actual director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA). Ambas instituciones decidieron colocar en el hemisferio sur un observatorio astronómico con la idea de determinar movimientos propios absolutos de estrellas australes.

El proyecto fue liderado por los Dres. Dirk Brower, de la Universidad de Yale, y Jan Schilt, de la Universidad de Columbia y contaron con la colaboración del Dr. Carlos Cesco del OAFA. Las instituciones norteamericanas consiguieron un subsidio de la Fundación Ford para encarar la compra del instrumental adecuado y la construcción de los edificios necesarios (cúpulas, residencia para astrónomos, biblioteca, casa para el director, etc.). El nuevo observatorio se construyó en un terreno de 40 hectáreas cedidas por los propietarios de la Estancia El Leoncito, Sres. Ricardo Ferrari y Héctor Zamarbide. El observatorio, denominado Observatorio Austral Yale – Columbia, se inauguró el 31 de marzo de 1965.
 
 
El telescopio Astrográfico Doble el día de su inauguración.

En 1973 la Universidad de Columbia se retiró del proyecto y luego de un convenio firmado en 1974, la recientemente creada Universidad Nacional de San Juan, tomó participación activa en el observatorio, que a partir de ese momento comenzó a llamarse Proyecto Yale – San Juan y el observatorio adoptó el nombre de Estación Astronómica de Altura El Leoncito. Por su parte, la Universidad de Yale, y a los efectos de agilizar la obtención de fondos de la US National Foundation, creó el Yale Southern Observatory, que a partir de 1975 -y hasta la fecha-, es presidido por el Dr. William van Altena.
 
En marzo de 1990, al cumplir los 25 años, y a propuesta de la cámara de diputados de la provincia de San Juan, la institución cambió su nombre por el de: Estación Astronómica Dr. Carlos Cesco.

Después de años de pacientes observaciones, más de 103 millones de estrellas australes poseen movimientos propios determinados con datos obtenidos en la Estación Astronómica Dr. Carlos Cesco, lo que representa una fuente invaluable e inagotable de información para el estudio detallado de nuestra galaxia.
 
 
El Telescopio Astrográfico Doble en la actualidad

Con motivo de cumplir 50 años el convenio más antiguo entre una universidad argentina y una norteamericana, Yale Southern Observatory ha decidido donar a la UNSJ todas las propiedades e instrumentos que posee en Argentina y que consisten en:

• Telescopio Astrográfico Doble (único en su tipo en todo el hemisferio sur)
• Máquinas herramientas eléctricas: torno, fresadora, sierra sinfín, cada una con sus respectivos elementos de corte.
• Edificios en el departamento Calingasta: residencia para astrónomos totalmente equipada, biblioteca, casa para el director, taller mecánico, grupo electrógeno, depósito, edificio de cúpulas y otras dependencias.
• Edificio en San Juan: casa para el director.


* Agradecemos al Lic. Carlos López el aporte de material para esta nota.
 
 
Fuente:  exactas.unsj.edu.ar
Cruces y división en Gran Bretaña por el refuerzo militar en Malvinas
El secretario de Defensa tuvo que responder algunas preguntas incómodas de parte de los parlamentarios, quienes lo cuestionaron por no apostar a la vía diplomática y desmintieron la supuesta belicosidad de Argentina.
Por Pablo Méndez Shiff



Dudas, chicanas y hasta propuestas se colaron en el Parlamento Británico durante la exposición del secretario de Defensa, Michael Fallon. Si bien la mayoría de los legisladores respaldaron la decisión del gobierno conservador de David Cameron de reforzar la presencia militar en las Islas Malvinas, no hubo unanimidad en el recinto: durante la media hora que duró la convocatoria, se pudieron escuchar críticas a la medida belicista que se tomó de manera unilateral, se formularon pedidos para encontrar soluciones diplomáticas y hasta se aseguró que la Argentina no busca ningún tipo de conflicto con Gran Bretaña.

Al tratarse de una democracia parlamentaria, los funcionarios del Poder Ejecutivo deben rendir permanentes cuentas al Legislativo, del que dependen para mantenerse en sus respectivos cargos. En la visita que hizo Fallon ante la Reseña de la Defensa de las Islas Malvinas (Falkland Islands Defence Review), se dio un ida y vuelta entre el funcionario y los parlamentarios oficialistas y opositores que le pidieron precisiones e hicieron algunas críticas. 

El secretario de Defensa Michael Fallon, en la Cámara de los Comunes

A continuación, alguna de las perlitas de la sesión de ayer, que fueron extraídas de la versión taquigráfica del debate publicada por la Cámara de los Comunes:

1) “La mejor manera de seguir adelante es a través de la diplomacia”

Vernon Coaker, el secretario de Defensa en las sombras del laborismo, osciló entre el apoyo a las medidas anunciadas y el pedido de reforzar las comunicaciones diplomáticas con Argentina. “Nuestra posición es clara: el único pueblo capaz de determinar el futuro de las Islas Malvinas es el isleño. El gobierno inglés está entonces en lo correcto en su intento de mantenerse vigilante y comprometido a la protección de los isleños en todo momento. Apoyamos el actual despliegue de armas y personal como un disuasivo realista frente a cualquier potencial amenaza a las islas”, comenzó.

Luego de hacerle una consulta sobre lo publicado por los medios acerca de un supuesto financiamiento de Rusia a Argentina, el laborista, que asumiría como secretario de Defensa en caso de que la oposición llegara al gobierno, preguntó: “El involucramiento de Rusia es claramente una preocupación, y el poder disuasivo de mejorar nuestras capacidades militares ha de ser bienvenido, pero seguramente todos podemos acordar en que la mejor manera de seguir adelante es a través de la diplomacia. ¿Qué actividad diplomática se está llevando a cabo, y qué discusiones tiene el secretario de Estado con la secretaría de Asuntos Exteriores al respecto?”

La respuesta del funcionario conservador no se hizo esperar. “El honorable caballero preguntó acerca de discusiones diplomáticas con Argentina. Él habrá notado la presencia en el palco de mis colegas de la Foreign y Commonwealth Office (encargados de las Relaciones Exteriores de Gran Bretaña), quienes siempre están listos para hablar con Argentina. Sin embargo, si las discusiones han de ser sobre el futuro de las Islas Malvinas, es muy importante que estén presentes los representantes del gobierno de las islas en la habitación cuando esas discusiones tengan lugar”, afirmó.

2) Aumentar la presencia militar “para defender la autodeterminación”

Esa paradoja se registró a partir de una pregunta del conservador Bob Stewart, representante por Beckenham. “Si un gobierno argentino fuera lo suficientemente tonto como para instruir a un oficial militar a invadir las Malvinas –ellos deberían entender el mensaje de que sería muy tonto- el puerto sería un lugar vital. ¿Puedo sugerir que el gobierno de las Malvinas y el gobernador deberían ser protegidos también?”, dijo para solicitar protección extra de las autoridades locales que, en el caso del gobernador, es designado por el Reino Unido.

“Estoy de acuerdo”, respondió Fallon, dando crédito a la supuesta amenaza que pesaría sobre el jefe político de las islas designado por los británicos. “El gobernador y el gobierno de las Malvinas son una parte central de la democracia de las islas, y una parte central de la capacidad de los isleños de determinar su propio futuro, como acaban de hacer” (en relación al referéndum que no fue declarado válido por Naciones Unidas).

3) Gestiones diplomáticas con otros países de América Latina y Estados Unidos

“El secretario de Estado se refirió en una respuesta previa al contexto internacional. ¿Nos contará qué discusiones ha tenido recientemente el gobierno con países latinoamericanos y los Estados Unidos sobre estos temas, dada la falta de voluntad de los Estados Unidos de apoyar a Gran Bretaña con la diplomacia en el pasado?”, quiso saber Mike Gapes, diputado de la alianza entre el Laborismo y el Partido Cooperativo.

“Estoy seguro de que los gobiernos de la región han notado los resultados del reciente referéndum en las Islas Malvinas, y que ellos deberían respetar el derecho de los isleños a determinar su futuro”, dijo acerca de la votación que no fue reconocida por Naciones Unidas ni ningún país de la región. Y agregó: “Sí tenemos discusiones con otros gobiernos en América Latina y del Sur. Me he reunido recientemente con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, y debo decirle al honorable caballero que el tema no surgió en la conversación”. ¿Responderán desde Itamaraty a las declaraciones de Gran Bretaña?

El laborista Jeremy Corbyn, representante por Islington North, quiso profundizar en el punto. “¿No le parece un poco extraño al secretario de Defensa no haber dicho nada en su exposición acerca de iniciativas diplomáticas o relaciones con otros países, y que sólo haya concedido que hubo discusiones a partir de las preguntas de miembros de la oposición? ¿Puede ser más específico: qué discusiones políticas, diplomáticas y de Defensa ha tenido con Brasil, Uruguay y Argentina para reducir tensiones en el área, en vez de proponer gastar 180 millones de libras?”.

“Como le dije a la Casa”, insistió Fallon, “tenemos cercanas y cálidas relaciones con otros países de la región. Como dije, me encontré recientemente con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, y mis colegas y yo nos seguimos encontrando con ministros de otros gobiernos. Está en pie una invitación del gobierno de las Islas Malvinas a otros gobiernos en la región para que visiten las islas por ellos mismos y entiendan el deseo de los isleños de permanecer británicos”.

4) “Argentina no busca el conflicto”

El discurso de Barry Sheerman, parlamentario por la alianza entre el Laborismo y el Partido Cooperativo, fue tan sorpresivo que hasta despertó abucheos en sus colegas conservadores que interrumpieron su discurso para gritar que lo decía era una vergüenza (“Shame!"). ¿Qué fue lo que dijo para generar esa reacción? Que había estado de visita en Argentina y no había percibido la hostilidad que denuncia el gobierno inglés.

“El secretario de Estado para la Defensa sabe que estoy preocupado por el declive de las fuerzas de defensa británicas. Sin embargo, somos una democracia parlamentaria madura, así que espero que el tufillo a pólvora y el ruido de sables que hemos tenido esta mañana…”, dijo Sheerman al momento en que empezaron los primeros abucheos. “Perdón”, continuó su discurso, “pero estuve recientemente en Argentina y la gente de Argentina es gente muy amable. No creo que ellos estén buscando el conflicto. Como mi honorable amigo, el diputado por Gedling –Vernon Coaker- mencionó, deberíamos estar hablando con el gobierno de Argentina en el más alto nivel diplomático, más que apurándonos a tomar decisiones apresuradas”, planteó.

Notablemente golpeado por la intervención del diputado opositor, el funcionario conservador trató de responder con calma. “Déjenme decirle al honorable caballero, del modo más amable que pueda, que nosotros no tenemos absolutamente ninguna pelea con el pueblo de Argentina, claro que no”, musitó. Y remarcó: “Como él sabe, tuvimos que lidiar en 1982 con la decisión de la Junta en Argentina de invadir las islas. Él habla de nuestra responsabilidad como una democracia madura. Seguramente es nuestra responsabilidad reflejar los deseos democráticos de los isleños. Es de ellos el derecho de determinar su propio futuro y permanecer británicos. Por supuesto, también queremos continuar hablando con el gobierno argentino sobre muchos otros asuntos que están entre nosotros, incluyendo desarrollar una relación comercial más fuerte”.

5) El libro de la embajadora Alicia Castro 
“Me sorprendí al recibir un libro de la embajadora de Argentina explicando que los isleños no deberían tener derecho a la autodeterminación”, dijo el conservador Bill Wiggin, representante de North Herefordshire en referencia al material sobre las Malvinas que les envió la embajadora argentina, Alicia Castro, a todos los parlamentarios de Westminster.

“Por supuesto, los isleños estuvieron en las islas antes de que la Argentina fuera formada. La historia va mucho más atrás. Valdría la pena que se lo recordara a la embajadora cuando le responda para agradecerle por el libro”, le aconsejó Fallon con el típico humor inglés.

6) La comunidad galesa en la Patagonia

David T.C. Davies, parlamentario galés, expresó su preocupación por las eventuales consecuencias que podría traer la escala del conflicto en la vida de la comunidad galesa de la provincia de Chubut, la más grande del mundo fuera del Reino Unido. “¿Confirmará, en respuesta a otras preguntas que han sido elevadas en esta casa, que eso no hará que evitemos seguir tratando de mejorar nuestras relaciones diplomáticas con los países en la región?”.

“Absolutamente, no lo hará”, lo tranquilizó Fallon antes de chicanearlo. “Sé que mi honorable amigo tiene una conexión con la región patagónica de la Argentina. Nosotros queremos tener una más cálida y cercana relación con el pueblo de la Argentina y su gobierno. Nada en lo que he anunciado hoy debería hacer eso más difícil. Como he dejado claro una y otra vez, respetamos el derecho de los isleños a determinar su propio futuro. Así lo determinaron en el referéndum, y es nuestra tarea defender las islas”.

7) Las Malvinas necesitan inversión extranjera

“¿Está de acuerdo el secretario de Estado en que la economía de las Islas Malvinas se beneficiaría de la inversión extranjera, y que la inversión extranjera va a llegar sólo si llegamos a un estado seguro en el largo plazo?”, señaló el conservador Mark Spencer, parlamentario por Sherwood.

“Acuerdo con mi honorable amigo. Las islas dan la bienvenida y están recibiendo inversión extranjera, y espero que el futuro de las islas esté claro sin ninguna duda, así como la capacidad y compromiso de nuestro gobierno de defenderlas de cualquier amenaza que se pudiera materializar. Esa es la base, espero, por un futuro más estable para las islas en el que una economía más diversificada pueda florecer, incluyendo el desarrollo de la industria del petróleo y el gas”, provocó el funcionario inglés.   


Fuente: infonews.com
Temática del 8vo Congreso Argentino de Tecnología Espacial
La Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE), ha dado a conocer la lista de trabajos que serán presentados durante el 8vo Congreso Argentino de Tecnología Espacial, a realizarse del 6 al 8 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de esta extensa lista se puede apreciar la significativa variedad de líneas de trabajo que actualmente se llevan adelante en el país en el campo de la tecnología espacial.





TRABAJOS ACEPTADOS PARA EL 8VO CONGRESO ARGENTINO DE TECNOLOGÍA ESPACIAL



PROPULSION Y VEHICULOS LANZADORES

1-Estudio conceptual de sistema de liberación de cohetes 
Juan Espada, Asdrubal Bottani, Axel Greco, Andrés Martínez del Pezzo.
UIA-GEMA, Depto. de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata.

2- Desarrollo de un dispositivo pirotécnico retardador para la apertura progresiva del paracaídas de frenado.
Lafata Lucio, Carrasco David, Lopez Rivilli Patricia.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Fuerza Aérea Argentina.

3- Utilización de energía eléctrica para el sistema de control de vector de empuje en lanzadores satelitales.
G. Garaventta, A. Zumarraga.
CIC, INIFTA, Facultad de Ciencia Exactas, UNLP.
CRUX Sistemas Inteligentes.

4- Diseño preliminar de un actuador lineal para el TVC de un lanzador de tobera flexible.
Lagier Santiago, Dutto Esteban A., Pedroni Juan P., Salomone Javier E., Jazni Jorge E., Cova Walter J.D.
División sistemas electromecánicos, Centro de Investigaciones Aplicadas, D.I.G.I.D., Fuerza Aérea Argentina.

5- Estudios en el procesado de AA2219 para el control del tamaño de grano resultante.
Ana Laura Cozzarin, Juan Lacoste, Alfredo González.
Depto. de Mecánica, Facultad de Ingenieria, Universidad Nacional de La Plata.

6- Propiedades termodinámicas de mezclas de gases con calor específico variable.
Ricardo L Marini.
Centro de Investigaciones Aplicadas, DGIyD, Fuerza Aérea Argentina.

7- Consideraciones de diseño preliminar de un motor brushless destinado al control de tobera de un vehículo espacial.
González Gustavo J., Cova Walter J.D., Jazni Jorge E., Pedroni Juan P., Salomone Javier E., Ferreyra Oscar del V., Lagier Santiago, Herenu Pablo.
Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina, Centro de Investigaciones Aplicadas-División Sistemas Electromecánicos.

8- Estudio preliminar de la refrigeración regenerativa de motores cohete.
E Fernández B. 
Becario CIC, Grupo de Fluidodinámica Computacional GFC/grupo de Ensayos Mecánico Aplicados UID- GEMA, Facultad de Ingeniería UNLP.

9- Estudio del efecto del porcentaje de circonio en la propiedades mecánicas de aleaciones Cu-Ag-Zr para aplicaciones a elevadas temperaturas.
Ruiz Díaz Fernando Ezequiel, Segura Juan Pablo Osvaldo, Bruno Augusto Luis, Navarria Alejandra Cecilia, Maffia Ernesto Gustavo.
Depto. de Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata.

10- Investigación teórica de la adición de negro de humo en los parámetros de rendimiento para propulsores híbridos con quema de parafina y óxido nitroso.
Roger Apaza Vasquez, Fernando de Souza Costa.
Laboratorio Associado de Combustao e Propulsao, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, Brasil.

11- GIMBAL para uso espacial, experiencia de vuelo.
Sebastian Daguanno, Edgardo Roggero, Marcelo Cerocchi, Juan Ochoa Ciro.
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Haedo.

12- Vectores de lanzamiento para el estudio de la atmósfera.
Epeloa J., Meza A., Orence Comin E., Sacchetto V.,Bava J.A.
Facultad de Astronomía y Ciencias Geofisicas, Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata.
Centro de Investigaciones Ópticas, CONICET La Plata.
Universidad Tecnológica Nacional, Regional La Plata.

13- Cartas de diseño de propulsores de plasma estacionario de propulsante sólido.
Rodolfo Duelli, Bruno Sgoifo, Héctor Brito.
Departamento de Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Rio Cuarto.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.

14- Coeficientes de descarga de um injerto jator-centrifugo para atomizacao de etanol e peroxido de hidrogenio.
Fischer G.A,Costa F.S.
Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, Brasil. 

15- Experiencias sobre métodos de ensayo y caracterización de propergoles sólidos.
Juan Parczewski.

16- Desarrollo de cohetes para experiencias universitarias.
Antonia Barboza, Cristian Scocozza, Emiliano Grgic, Erik Sferra, Ezequiel Ayala, Federico Torrado, Liza Tizziani, Mariana Tuso, Nahuel Biondo, Nicolas Farina, Noelia Carrasco, Sebastian Daguanno, Walter Allatune, Carlos Requejo ,Juan Parczewski, Guido Marinelli, Pablo Hollar.
Laboratorio de Aerodinámica y Fluidos, Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo.

17- Diseño y construcción de una misión de cohetería experimental con propelente tipo sólido para alcances estratosféricos.
Luis Felipe Ibáñez Pachon, Marlon Gabriel Rincón Moreno, Daniel Eduardo Rolón Buenhaber, M. Sc ing José Alejandro Urrego Peña, Dr. Eng. Mec. Fabio Arturo Rojas Mora.
Universidad de Los Andes, Colombia.

18- Diseño e implementación de misión para el lanzamiento de un cohete para tres kilómetros  de altura.
Oscar Ojeda, Nelson Alvarez, Jerson Huérfano.
Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

19- Diseño de un banco de pruebas estático para prueba y caracterización de motores cohete
Oscar Ojeda, Nelson Alvarez, Jerson Huérfano.
Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

20- Desarrollo del modelo de precalificación del propulsor de plasma pulsante P4S-1.
C.A. Vitulich, M.D. Vélez Ibarra, P. Pedrotti.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina. Córdoba.

21- Rediseño de módulo de ignición de propulsor de plasma pulsante de propelente solido P4S1.
Mauro Gastón Gómez. Córdoba.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina. Córdoba.

22- Evidencia experimental de efectos propulsivos “asimétricos” inducidos electromagnéticamente.
Héctor H. Brito, Rodolfo M. Duelli, Roque De Alessandro, Marcos A. Brito.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Dirección General de Investigación y Desarrollo, FAA, Córdoba, Argentina. 
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba, Argentina.

23- Estado actual de los lanzadores espaciales europeos.
Julio Aprea.
Agencia Espacial Europea.

MATERIALES DE USO ESPACIAL Y ESTRUCTURAS

1- Modelo numérico para analizar uniones abulonadas en materiales compuestos.
Castello Walter, Rodriguez Cristhian y Massa Julio.
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Área Ciencias Aeronáuticas, Dto. de Seguridad y Defensa, Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador.

2- Cargas límite y requisitos de frecuencia de los lanzadores actuales.
Guillermo Ortiz, Edgardo Roggero, Marcelo Cerocchi, Matias Magallanes.
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Haedo, Pcia de Buenos Aires, Argentina.

3- Un modelo numérico que simula el ensayo Charpy para determinar la tenacidad a la fractura de metales.
Castello Walter, Costa Aymar Juan, Giudici Alejandro, Massa Julio.
Dto. Estructuras, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

4- Análisis de la soldadura por fricción y agitación en placas de aluminio 5086.
Danilo A. Vucetich, Juan L. Lacoste, Lucas E. Feloy, Alfredo C. González.
Departamento de Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata.

5- Desarrollo de una metodología sistemática para el diseño y fabricación de materiales compuestos de alto desempeño para aplicaciones aeroespaciales.
Lucia Asaro, Pablo Leiva, Exequiel Rodriguez.
Area de Materiales Compuestos, INTEMA, Facultad de Ingeniería (CONICET-UNMdP), Mar del Plata, Argentina.

6- Ensayos cuasiestáticos de bajo costo, sistema de nueva generación.
Edgardo Roggero, Marcelo Cerocchi, Erik Sferra, Lytton Cabrera.
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Haedo, Pcia de Bs As, Argentina. 

CONTROL Y GUIADO

1- Estudio de estabilidad y robustez en sistemas de control adaptable de vehículos aéreos desde un enfoque de seguridad crítico.
H.Daniel Patiño.
Laboratorio de Sistemas Inteligentes Avanzados, Instituto de Automática, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan.

2- Registrador de datos inerciales de navegación de un vehículo.
Alejandro Alameda y H Daniel Patiño.
Laboratorio de Sistemas Inteligentes Avanzados. Instituto de Automática, Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan.

3- Estudio y aproximación al vuelo de un cuadrotor.
Aguilera Facundo, Ibáñez Rodrigo, Morales Diego, Sánchez Pablo, Seguel Fernando, Canal Carlos.
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería-Depto de Electrotecnia.

4- Estimación de posición y velocidad asistida por imágenes.
Mendieta Darío F., Quiroga Jorge.
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería-Depto de Electrotecnia.

5- Análisis preliminar y simulación HIL de un observador de estado para vehículos  aeroespaciales de bajo rango.
Pedroni Juan P., Cova Walter J.D., Jazni Jorge E., Salomone Javier E., González Gustavo J.,  Ferreyra Oscar del V, Dutto Esteban A., Hereñú Pablo.
Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.
Centro de Investigaciones Aplicadas, División Sistemas Electromecánicos, Córdoba.

6- Sistema de control de actuadores para el control de actitud del satélite uSAT-3
Leandro F. Lichtensztein, Santiago A. Rodríguez.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Dirección General de Investigación y Desarrollo, Córdoba, Argentina.

7- Ejecución de hardware de un filtro UD en puente flotante con bajo consumo de energía en FPGA.
Rodrigo González, Gustavo D. Sutter, H. Daniel Patiño.
Laboratorio de computación reconfigurable y gridTics, Universidad Tecnológica Nacional,  Facultad Regional Mendoza, Argentina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Instituto de Automática, Universidad Nacional de San Juan, Argentina. 

8- Inyección de fallas por software en lazos de control aeronáutico.
Galván Martin, Oliva Pablo, Gutson Daniel.
Taller Technologies, Special Projects Division, Córdoba, Argentina.

9- Modelado y análisis de la arquitectura de software particionado aplicado a un sistema de aviónica usando AADL.
G. Rodríguez, M. Amor, A. Crespo, P. Balbastre.
Real-time System Group-Departamento de Telecomunicaciones.
Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba, Argentina.
Industrial Informatics and Real-Time Systems Group-Department of Computer Engineering
Universidad Politécnica de Valencia, España.

10- Sistema autónomo registrador de vuelo de vector.
M. Escobar, P. Solivellas, D. Primo, J. Rumie Vittar, J. Oviedo,D. Diaz.
Centro I+D Tecnologías Aeronáuticas (CITeA)-Fuerza Aérea Argentina. Área Material, Rio Cuarto, Córdoba, Argentina.
Grupo Sistemas de Tiempo Real (GSTR), Facultad de Ingeniería, UNRC, Córdoba, Argentina.

SATELITES Y CARGAS UTILES

1- Sensores gruesos de posición para misiones satelitales argentinas.
Mariana J.L. Tamasi, Mónica G. Martínez Bogado, Claudio G. Bolzi.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Comisión Nacional de Energía Atómica, Pcia de Buenos Aires, Argentina.

2- Paneles solares para misiones satelitales argentinas.
C.G. Bolzi, P.Cabot, E.Carella, J. Di Santo, J.C. Duran, J.Fernández Vázquez, E.M. Goldfrin, V. Goldbeck, L.González, M.G. Martínez Bogado, A. Moglioni, S. Muñoz, J.Olima, J.Pla, D. Raggio, C. Rinaldi, O. Romanelli, H. Socolovsky, M.J.L. Tamasi.
Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

3- Análisis de órbita heliosincrónica perturbada para un microsatélite.
Marcos A. Brito y Enrique Calcagni.
Centro de Investigaciones Aplicadas –Córdoba.

4- Detección de vapor de agua integrado sobre tierra utilizando datos del satélite  SACD/Aquarius.
Epeloa J., Meza A., Bava J.A.
Facultad de Astronomía y Ciencias Geofísicas Universidad Nacional de La Plata, La Plata,  Buenos Aires, Argentina.
Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Centro de Investigaciones Ópticas, CONICET, La Plata.

5- Regulador LDO (Low Dropout) CMOS para aplicaciones espaciales: resultados experimentales.
Gustavo San Martin, Ricardo Fonseca, Jorge Quiroga.
Universidad Nacional de Comahue,Facultad de Ingeniería, Depto de Electrotecnia.

6- Construcción del modelo estructural de nano satélite nSAT-IE.
Luis E. Rabaglio, Pablo Aguirre, Marcos A. Brito.
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, UNC.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Fuerza Aérea Argentina, Córdoba.

7- Desarrollo de cámara para ciclado térmico y ensayo de un panel solar para calificación  de uso en órbita geoestacionaria y un cupón de modulo radiante de la antena SAR del  SAOCOM.
Di Santo Jose, Rinaldi Carlos, Olima Jose M, Raggio Daniel, Perez Juan Ignacio, Munoz  Sebastian,Bruno Cristian.
Departamento de Energía Solar, Gerencia de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares,  Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Buenos Aires, Argentina.

8- Diseño de sistemas de distribución de energía del microsatélite uSAT-3 (modelo de ingeniería)
Reinaldo González Reyes.
Centro de Investigaciones Aplicadas-Dirección General de Investigación y Desarrollo, Córdoba, Argentina.

9- Orbitas tipo Molniya de posible aplicación en Argentina.
Lassig Jorge.
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería, Neuquén, Argentina.

10- Diseño y prueba de un satélite educativo con ARDUINO.
Gustavo Carpignano.
DIYSATELLITE, Argentina.

11- Diseño del subsistema estructural de un pequeño satélite en el estándar cubesat con fines de depositación de recubrimiento de barrera térmica.
Jorge Enrique Herrera Arroyave, Barbara Bermúdez Reyes, Jorge Alfredo Ferrer Pérez, Diego Francisco Ledezma Ramírez, Patricia del C.Zambrano Robledo.
Universidad Autónoma de Nuevo León,México. 
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

12- Diseño de misión del satélite Libertad 2.
Jorge Alberto Soloz Torrico,Luz Myriam Echeverry Navarro,Yovani Adolfo Villanueva Herrera. 
Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería.Bogotá,Colombia.

13- Un nuevo estándar para satélites livianos.
Lisandro Martínez. 
ArgentSpace Technologies Corp, Cape Canaveral, Florida. E.E.U.U.

SENSORES REMOTOS

1- Evolución del área regada por pivot central en la provincia de Córdoba en el período 1994-2014.
Barrionuevo, Néstor José. Feler, María Victoria.
Instituto del Clima y Agua, INTA Castelar, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Hurlingham, Buenos Aires.

2- Utilización de productos MOD10A1 para el estudio de la variabilidad de cobertura de nieve en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina).
Cogliati Marisa, Finessi, Florencia, Groch Damián.
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Neuquén, Argentina.

3- Datos SAR en agricultura: modelado de coeficiente de retrodispersión para el cultivo de girasol.
M. Soledad Mieza, Walter Cravero.
Fac. de Ingeniería, Universidad Nacional de La Pampa. 
Departamento de Fisica, UNS,  Instituto de Física del Sur, CONICET.

4- Estudio de la asociación entre la cobertura de nieve en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina) y variables hidrológicas.
Coglaiti Marisa G., Griselda Ostetag, Finessi Florencia G., Groch Damián.
Universidad Nacional del Comahue, Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Neuquén, Argentina.

5- Clasificación de manglares a partir de sensores LIDAR.
Ana Fernandez, Alberto Gallardo.
Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Surest, Tabasco, México.

6- Aplicaciones de tecnologías geospaciales a nivel de parcelas agrícolas.
M. Soledad Mieza, Federico D. Kovac, Daniel Martinez. 
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Pampa, Gral. Pico, La Pampa.

EDUCACION

1- Actualización del plan de estudios de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería del Ejército Argentino.
Norberto Dalmas Di Giovanni, Victor Alsina.
Facultad de Ingeniería del Ejército, Escuela Superior Técnica ,Carrera de Ingeniería Electrónica.

2- Consideraciones para el diseño de aerogeneradores en Marte.
Lassig Jorge, Palese Claudia.
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingenieria, Neuquén, Argentina.

3- Experiencias educativas en el Planetario Ciudad de La Plata (UNLP)
Pablo Santamaría, Diego Bagú, Martín Schwartz.
Planetario Ciudad de La Plata, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas,Universidad Nacional de La Plata, Pcia de Buenos Aires.

4- Museo de nueva planta-Museo Argentino del Espacio (MAE)
Miguel Alejandro Sánchez Peña.
Instituto Nacional Newberiano, Chubut, Argentina.

5- Programa I+DIoT.
Barbieri Lucio, Irving Kenneth, Madruga Enrique, Necco Gustavo, Perez Tabare.
Fuerza Aérea Uruguaya, Asociación de Cohetería Experimental y Modelista del Uruguay.

6- Optimización del proceso de manufactura de granos de combustible sólido tipo Candy para motores cohete.
Nelson Alvarez, Oscar Ojeda, Jerson Huérfano, Juan Monroy.
Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

7- Simulación-optimización y construcción de un cohete de tres etapas para vuelo estratosférico: El AINKAA a.
Gari Jose Ciodaro Guerra, Fabio Arturo Rojas Mora.
Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. 

8- Misión aeroespacial para el estudio de longevidad en nematodos caenorhabditis elegans.
Fabio A. Sierra Jiménez, Yomary A. Betancur, Janneth S. Murillo, Susana M. Simancas, Fabio A.Rojas, Johann F. Osma, J. Alejandro Urrego.
Facultad de Ingeniería Aeronáutica, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia.
Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.

9- Technology management, learning and collaboration within satellite programs in emerging nations.
Danielle Woods
Johns Hopkins University, Estados Unidos.

10- UND-NASA 2014: Simulación de una misión planetaria tripulada de 30 días dentro de un sistema integrado.
Lynn van Broock, Pablo de León.
Departamento de Estudios Espaciales, Universidad de North Dakota, Grand Forks, Estados Unidos.

11- Experiencias en cohetería vocacional de investigación. Un camino de desarrollo para la tecnología y las personas.
Guillermo Descalzo.
Asociación de Cohetería Experimental y Modelista de Argentina (ACEMA).

COMUNICACIONES Y TELEMETRIA

1- Proyecto XGPS.
Sergio Rago, Sergio Lara, Pablo García.
CITEDEF, Buenos Aires, Argentina.

2- Proyecto unidad integrada de sensado para cohetería.
Alejandro Acosta, Javier Garayzar, Pablo Garcia.
CITEDEF, Buenos Aires, Argentina.

3- Laboratorio de electromagnetismo computacional en la Facultad de Ingeniería del Ejército Argentino. Una apuesta al futuro de los sistemas aeroespaciales.
Norberto Dalmas Di Giovanni, Carolina Giuffrida.
Facultad de Ingeniería del Ejercito (Escuela Superior Técnica), Secretaria de Investigación  y Carrera de Ingeniería Electrónica, Buenos Aires, Argentina.

4- Analisis de las reirradiaciones de estructuras metálicas a frecuencias de  microondas.
Leandro Vives, Saldos Alejandro Sabater, Norberto Dalmas Di Giovanni, Bruno Donda.
División Antenas y Propagación CITEDEF, Dto. Electrónica Aplicada, GETEC, Buenos Aires, Argentina.

5- Antena de ranura para aplicaciones espaciales.
Juan Pablo Ciafardini, Guillermo Rodriguez, Ezequiel Garcia, Jose Alberto Bava.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata.
Departamento de Electrotecnia, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata.
Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp) (CCT CONICET La Plata-CIC).

6- Arreglo de antena bi-banda para vehículos no tripulados.
Aristides Silvestris, lberto Bava, Noelia Veglia, Tardivo Ezequiel, Julian  Durigutti.
Universidad Nacional de Rio Cuarto, Facultad de Ingeniería-GIDAT, Rio Cuarto, Córdoba.
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ingeniería.

7- Arreglo de antenas de telemetría para cohete sonda.
R.A. Minutta.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Dirección General de Investigación y Desarrollo, Córdoba, Argentina.

8- Monitoreo y estimación del consumo energético en sistemas autónomos remotos de propulsión eléctrica.
R.A. Perez, E.A. Vera, H Daniel Patino.
Laboratorio de Sistemas Inteligentes Avanzados, Instituto de Automática, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan.

9- Arreglo de antenas circulares para vehículos no tripulados.
Tardivo Ezequiel, Alberto Bava, Noelia Veglia, Aristides Silvestris, Julian Durigutti.
Universidad Nacional de Rio Cuarto, Facultad de Ingeniería-GIDAT.
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ingeniería.

10- Diseño de un arreglo de antenas para un sistema de traqueo monopulso.
Passini Hugo Federico, Ayllon Leandro Matías.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Córdoba.

11- Transmision de imágenes utilizando protocolo CAN.
Millanao Gabriel, Melinir Dario, Canal Carlos.
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería, Depto de Electrotecnia, Neuquén, Argentina. 

12- Construcción y ensayo de una antena Pach en 2.4 GHZ para aplicaciones  espaciales.
Carlos Costabel, Daniel Simone, Cornejo Maximiliano German, Melinir Ruben Dario.
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería, Depto de Electrotecnia, Área Comunicaciones, Neuquén, Argentina.

13- Protocolo de comunicación para enlace de datos satelital de alta velocidad.
Daniel Simone, Marcelo Araoz, Cristian Meroi, Jose Riquelme.
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería Depto de Electrotecnia, Área comunicaciones, Neuquén.

14- Sistema de comunicaciones de rápido despliegue utilizando globos aerostáticos.
Marcelo Araoz, Carlos Costabel, Pérez Ramiro, Román Juan Ignacio.
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería Depto de Electrotecnia, Área comunicaciones, Neuquén.

15- Control de foco en una cámara de video para naves espaciales.
Sebastián Cuevas, Canal Carlos.
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería, Depto de Electrotecnia, Neuquén.

16- Estudio del efecto Doppler en la recepción de datos de telemetría y su factibilidad de ser utilizado para la obtención indirecta de parámetros de vuelo.
Garayzar Javier Ignacio.
Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, División Telemetría, DEA-GETEC, BS As, Argentina.

17- Qué se puede aprender después de someter por 96 hs. de niebla salina a  un grupo de antenas o como minimizar la intermodulación por efecto de  la corrosión.
Maria del Carmen Leiro, Norberto Dalmas Di Giovanni.
GECIEN-CITEDEF, División Antenas y Propagación CITEDEF, Bs As, Argentina.

18- Tranceptor de modulación QPSK con tecnología FPGA para estación terrena.
M.E. Bonillo,H.F. Passini,R. Minutta.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Fuerza Aérea Argentina, Córdoba, Argentina. 

19- Sistema de adquisición de sensores con almacenamiento en nand flash 
Alem Leandro, Esteban Kelly, Raul Jara.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Fuerza Aérea Argentina, Córdoba, Argentina.

20- Proyecto grabación de datos de alta velocidad sobre memoria SD.
Pablo García.
División Telemetría CITEDEF, Bs As, Argentina.

21- Conjunto de software de recepción e interpretación de datos de telemetría.
Esteban Kelly, Raúl Jara.
Centro de Investigaciones Aplicadas, Fuerza Aérea Argentina.

22- Concepción de un sistema de telemetría para estimar la trayectoria de un vehículo de ascenso vertical.
Jerson Huérfano, Oscar Ojeda, Nelson Álvarez.
Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

23- Diseño, desarrollo e implementación de una estación terrena para cohetes sonda.
Edgardo Comas, Daniel Pastafiglia, Cristian Bruña, Ariel Dalmas Di Giovanni, Adrián Stacul, Martín Morales, Sergio Saluzzi, Mauricio Burgos. 
Laboratorio de Técnicas Digitales, Departamento de Electrónica Aplicada, CITEDEF, Bs.As, Argentina.

Sesión Especial de AMSAT-Argentina
1-Radioafición Argentina. Oportunidad Histórica.
2-Detalle y operación de una estación terrena de aficionado.
3-La Radioafición y la Educación.
4-Proyecto satelital de AMSAT Argentina.
5-Mundo Satelital Amateur.


Fuente: AATE via argentinaenelespacio.blogspot.com.ar
Mendoza ensayará la instalación y el desarrollo de dos modelos de microcentrales hidroeléctricas
El objetivo está contemplado dentro del programa de Pequeños Aprovechamientos Hidráulicos (PAH) que está llevando a cabo el Ministerio de Energía cuyano junto a secretarías, organismos nacionales y empresas privadas. La energía alternativa será generada para alimentar zonas que están fuera del radio del tendido eléctrico.
Por Guido Gubinelli

 


En diálogo con Energía Estratégica, Pablo Portuso, director de Energía de Mendoza, cuenta que desde la provincia están llevando a cabo un proyecto titulado ‘Desarrollo, instalación y ensayo de dos modelos de microcentrales hidroeléctricas’, enmarcado en una serie de planes que el Ministerio de Energía cuyano pretende llevar adelente.

Este tendrá por objetivos generales fortalecer las capacidades regionales para diseñar, fabricar y ensayar equipos de generación hidroeléctrica de baja potencia; fomentar la utilización de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos como fuente alternativa de generación eléctrica, impulsando el mercado de la fabricación, venta, instalación y operación de micro-centrales hidroeléctricas.

También la propuesta apunta a abastecer de energía eléctrica a sectores o poblaciones sin acceso directo al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y alimentar consumos específicos de energía con fuente alternativa e independiente de la red eléctrica.

Según Portuso, la iniciativa surge a partir de un subsidio de casi 700 mil pesos que ganó la provincia y fue entregado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), en el marco de la línea de ‘proyectos Federales de innovación productiva – eslabonamientos productivos’ que lleva adelante tal organismo público.

Vale destacar que para el desarrollo de las dos microcentrales hidroeléctricas participarán el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Departamento General de Irrigación, la Subsecretaría de Industria y Tecnología, el Ministerio de Agroindustria y Tecnología, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la provincia de Mendoza (Asinmet), las empresas privadas ICSA e Instalar DG SRL y la Dirección de Energía de Mendoza.

Destaca Portuso que junto al INTI buscarán “desarrollar un banco de pruebas de microcentrales” y con las empresas privadas y asociación de metalúrgicos ensayarán y pondrán a disposición de fabricantes privados los planos de ambos modelos. 


Fuente:  energiaestrategica.com
Trece empresas y un consorcio de bodegas viajarán a China y Japón
Finalizó la convocatoria de inscripción para las bodegas interesadas en participar de la Misión a China y Japón superando el cupo previsto.




El Ministerio de Agroindustria y Tecnología a través de ProMendoza informa que serán 13 empresas y el Consorcio Bulk Wine quienes en mayo viajarán a los países orientales a ofrecer sus vinos en Interwine, la mayor feria de China, y en tres rondas de negocios que se realizarán en Shanghai, Beijing y Tokio.

El gerente General de ProMendoza, Daniel González destacó el interés de las empresas de seguir viajando a estos mercados y expresó “lamentablemente algunas bodegas han quedado en lista de espera, ya que la solicitud de participación ha superado el espacio disponible”.

González se refirió a la importancia de este mercado “ya que China es la primera potencia mundial y es por eso que todos los países vitivinícolas realizan fuertes inversiones a lo largo del año en eventos y misiones comerciales para vender allí”.

El gerente aclaró que “el nivel de consumo de vino en China es bajo, ya que anualmente consume lo mismo que Argentina en volumen total, es decir, muy poco por habitante”. Sin embargo expresó que “el desafío es aprovechar la occidentalización de China y el crecimiento de su consumo de vino anual de miles de personas de clase media con un poder adquisitivo en aumento”.

González asegura que “en los próximos años habrá un incremento muy notorio en el consumo de vinos, por lo que indudablemente hay que trabajar para seguir desarrollando nuestra presencia y aprovechar las futuras oportunidades”.

Las bodegas que participan

Entre los participantes de la Misión se encuentra un representante del Consorcio Mendoza Bulk Wine, que reúne a 21 bodegas de vinos a granel y que visitará empresas interesadas en este tipo de producto. Además viajarán responsables de las empresas: Achaval Ferrer, Andeluna, Beijing Bs. As. Impo & Expo Trade, Casarena, Qubo Wines, Familia Cassone, Filus, La Añorada, Mendoza Vineyards, Nexus América, OFA Wines, Sur Latinoamericano y Viamonte Winery.

La Misión

Del 6 al 21 de mayo se realizará la Misión Comercial a China y Japón con el objeto de que los participantes expongan sus productos en la feria Interwine en Guangzhou e integren las rondas de negocios vitivinícolas que se llevarán a cabo en las ciudades de Shanghai, Beijing y Tokio.

La actividad es organizada por el Ministerio de Agroindustria a través de la Fundación ProMendoza y por su par nacional, Proargex.

Este año se celebrará la 14ª edición de la Internacional Wine and Spirit Exhibition que convoca cada año a más de 28 mil visitantes especializados en vinos.

Mendoza participa de la misma desde hace 5 años con excelentes resultados ya que se contacta con 550 expositores de 25 países.

Habrá posibilidades de relaciones comerciales entre 100 mil importadores y 30 mil distribuidores de vino del sur de China. 


Fuente:  mendozaopina.com

lunes, 30 de marzo de 2015

Argentina denunció a Gran Bretaña en la ONU por el "aumento desmedido del gasto militar en Malvinas"
La denuncia también fue enviada a UNASUR. Asegura que alega una “inverosímil” amenaza argentina.



El canciller Héctor Timerman envió hoy sendas notas a organismos internacionales en las que denunció "el aumento desmedido del gasto militar británico en las Malvinas" alegando "una supuesta e inverosímil 'amenaza' argentina".

Las notas fueron enviadas al Secretario General de Naciones Unidas, al Presidente del Comité Especial de Descolonización de dicha organización, y al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, al Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

También remitió la carta a los ministros de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay en su carácter de Presidente del Comité Permanente de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur; de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de la República de Ecuador, cuyo país ejerce la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de América Latina y el Caribe (CELAC); al de Relaciones Exteriores de la República Federativa del Brasil, cuyo país ejerce la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR y al Representante Permanente de Sudáfrica ante las Naciones Unidas en su carácter de Presidente del Grupo de los 77 y China.   


Fuente:  losandes.com.ar
Frente a la amenaza china, Impsa sostiene obra de $ 1.000 millones
Es la ampliación con 26 aerogeneradores por 50 megavatios del parque eólico Arauco, en La Rioja, que la firma local había construido. Con financiación propia, la empresa Hydrochina busca ejecutar otros 300 megas.
por Miguel Flores Isuani 


La empresa Pescarmona ya puso en funcionamiento 26 aerogeneradores en el Parque Eólico Arauco. 

Corre con la ventaja de haber sido el iniciador, pero Impsa no puede dormirse en los laureles. Es que si bien construyó y puso en funcionamiento los primeros 26 aerogeneradores del parque eólico Arauco, licitados por el gobierno de La Rioja, y ahora va por una segunda etapa para duplicar la potencia actual a 100 megavatios con un contrato de más de U$S 100 millones, la sombra de un competidor extranjero amenaza sus chances futuras: la firma Hydrochina Engeneering figura como proponente para quedarse con buena parte de los 600 megavatios a licitar por la provincia hasta 2019.

En esa competencia, el pasado reciente no lo favorece; de hecho, quedó relegada de dos licitaciones sucesivas para la construcción de la represa Néstor Kirchner en Santa Cruz, a manos de otro grupo chino.

Para Industrias Metalúrgicas Pescarmona, el desarrollo de energía eólica en La Rioja es casi su único emprendimiento activo en Argentina, dentro de un plan administrado por Parque Eólico Arauco SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria), donde la provincia tiene 75% y Enarsa el 25%.

Desde la sociedad reafirman el acuerdo con Impsa, que tiene un plazo de ejecución de 16 meses. Pero a la vez admiten que Hydrochina ha presentado propuestas para quedarse con lo que queda del proyecto Arauco (en principio 104 megavatios, dentro de un total de 300), y mantiene interés en posicionarse dentro de un programa global de 600 megas para los próximos 4 años.

“Impsa ejecutó casi 50 inicialmente y tenemos contrato vigente para duplicar la potencia del parque. En total, el objetivo es ejecutar 600, lo que significa instalar 300 molinos en distintos puntos de la provincia, para lo cual estamos negociando con Cammesa la tarifa.

Contamos con diversas propuestas, entre ellas la de Impsa e Hydrochina”, señaló Fernando Carbel, director de Parque Eólico Arauco S.A., antes de aclarar que con la firma del gigante asiático “no hay ningún contrato aún”.

El negocio promete, de la mano de una meta ambiciosa: completado el programa, los riojanos dispondrán de una oferta energética 3 veces mayor a su demanda.

Por ahora, la Provincia firmó, además del contrato de ejecución con Impsa, otro de venta de energía con Cammesa (o PPP, Power Purchase Agreement) para abastecer al mercado mayorista 15 años, a precio dólar linked, términos que para Carbel "aseguran el negocio, porque la energía eólica vino para quedarse".






Pros y contras 
El esquema financiero de Hydrochina y el know how de Impsa son variables que mueven la balanza entre Pescarmona y sus competidores foráneos como ventajas competitivas.

Según Carbel, “se prioriza a compañías nacionales para operación y mantenimiento; por eso vemos positiva la ampliación de su planta de aerogeneradores, de donde saldrán 26 para Arauco. Pero además se evalúa el aspecto económico: muchos emprendimientos están frenados por falta de fondos”.

Ese obstáculo se salvó con un préstamo por U$S 100 millones del Programa Fondear, para solventar 80% de Arauco, hoy en fase de obra civil, en 16 meses.

Más allá del capital disponible y la tecnología de Hydrochina Engeneering, a favor de Pescarmona, resulta que la asiática es un desarrollador que no fabrica equipos y el repago es en dólares.

Al respecto, Ismael Jadur, responsable de Relaciones Institucionales de Impsa, aseguró que “pese a las dificultades financieras, estamos en perfectas condiciones de competir con capitales chinos. Hay que admitir que el programa Fondear facilita tecnología competitiva, y así (como con este contrato) se puede repetir el esquema”.

Tras quedar relegada de la licitación del dique Chihuidos en Neuquén pese a haber precalificado en primer lugar, y a la espera de destrabar cobros pendientes en Venezuela y un concurso de acreedores por U$S 770 millones en Brasil, hoy por hoy Arauco es la principal apuesta de Pescarmona en el país.

Pero ¿cómo incide la crisis de Impsa? “Obviamente se toman recaudos para que los desembolsos vayan sólo al proyecto”, completó Carbel.

Pase lo que pase, en la carrera con rivales extranjeros en las licitaciones públicas de obras de infraestructura energética, quienes conocen del manejo de las licitaciones públicas en tierras riojanas apuntan a Javier Tineo, ex ministro de Producción y actual diputado nacional.

Tineo, vinculado a la consultora First, que asesoró a Hydrochina, está sindicado de supuesto “lobby” desde su cargo a favor de otros oferentes extranjeros, como la fabricante danesa de aerogeneradores Vestas. 
Fuente:  losandes.com.ar
Las nuevas formas de enviar dinero barato al extranjero
La época en la que los bancos manejaban el grueso de las transferencias internacionales de dinero, cobrando generosamente por sus servicios, parece estar llegando a su fin.


Las nuevas tecnologías están cambiando la forma en la que se transfiere dinero al extranjero, abaratando costos en el proceso.

Desde la crisis financiera del 2008 cada vez hay más nuevas compañías que les disputan el mercado de los giros a los actores tradicionales.

Y si la tecnología es su arma, los costos del servicio son el campo de batalla.

Según la empresa de transferencias electrónicas TransferWise, por ejemplo, bancos y empresas especializadas como Western Union y MoneyGram cobran tarifas de entre el 5% y el 8% por enviar dinero al extranjero, a menudo escondiendo sus cobros en la tasa de cambio.

Mientras que ellos sólo cobran el 0,5% de la suma convertida, lo que puede llegar a representar un ahorro de entre US$100 y US$150 por una transferencia internacional de US$5.000.

"Simple y transparente"

Fundada por dos emprendedores estonios, Taavet Hinrikus y Kristo Kaarman, TransferWise lo consigue con las denominadas transferencias "de igual a igual".

Para ello hacen coincidir envíos de dinero que van en direcciones opuestas.

Es decir que uno le termina comprando su moneda, en el país de destino, a los usuarios interesados en enviar dinero donde uno está.


TransferWise cobra una fracción de lo que hacen bancos y empresas de giros tradicionales por sus transferencias.

"No entendíamos por qué enviar dinero al extranjero tenía que ser tan costoso", explica Hinrikus, quien fue uno de los primeros empleados de Skype.

"Y con nosotros lo importante es la transparencia. Elegimos un tipo de cambio promedio para hacer nuestras transferencias", le dijo a la BBC.

La simplicidad también ha sido clave para una empresa que ha transferido casi US$4.500 millones desde 2011 a la fecha.

"Los bancos son muy malos construyendo productos centrados en los consumidores. Pero la gente quiere sistemas tan sencillos como Skype, que nosotros conocemos bien", afirma Hinrikus.

"Y hemos estado trabajando en este sistema por cuatro años y es una obra de arte", dice de TransferWise, el que actualmente cubre más de 300 "rutas de divisas", incluyendo varias a y desde los EE.UU.

El servicio, sin embargo, no ofrece la opción de recibir el dinero en efectivo, como hacen muchos rivales, empezando por la empresa líder del sector: Western Union, con sus más de 500.000 agentes y oficinas a nivel mundial.

"Somos una compañía de tecnología, no un banco", explica Hinrikus. "Y también creemos que el futuro del dinero es digital".

Dinero digital

De hecho, la compañía espera que en los países en vías de desarrollo la mayoría de los receptores de dinero cada vez recibirán más transferencias en sus teléfonos celulares u online.

Y si bien TransferWise tiene la ventaja de un financiamiento de US$91 millones del cofundador de PayPal, Peter Thiel, y el apoyo de Richard Branson, el fundador de Virgin, no es la única empresa que se está abriendo paso en este lucrativo mercado, como demuestran los casos de compañías como Azimo y CurrencyFair.


Las transferencias de dinero de celular a celular son cada vez más populares en el mundo en desarrollo.

Ambas compañías de transferencias ofrecen servicios tremendamente simples, en varios mercados, y cobran muy poco por los mismos.

"Vimos como el uso de la tecnología estaba cambiando", dice el fundador de Azimo Michael Kent.

"La gente estaba usando cada vez más teléfonos inteligentes y manteniéndose en contacto vía Facebook y Skype. Y entendimos que los servicios financieros también iban a tener que cambiar".

Azimo empezó enfocándose en mercados como Polonia, Europa del Este y las Filipinas, pero ahora se está expandiendo hacia África y América Latina.

Y, según Kent, han entendido que la forma en la que a la gente le gusta recibir su dinero es algo cultural.

"En África enviamos dinero vía M-Pesa (un sistema de pagos vía celular), pero en América Latina prefieren el efectivo, aunque también pagamos directamente a cuentas bancarias", le dice a la BBC.

La tecnología detrás

Las comisiones que cobra Azimo son supremamente bajas pero la clave está en las tasas de cambio empleadas, lo que dificulta las comparaciones con otros servicios.


Cerca de 100 millones de personas, la mitad en África, usan sus celulares para enviar y recibir dinero.

Pero ciertamente ofrecen una alternativa más económica que los bancos y otros actores tradicionales.

Y el uso cada vez más frecuente de las llamadas "billeteras digitales" –transferencias de celular a celular– también han permitido el despegue de empresas como WorldRemit.

"Hacemos más transferencias a servicios móviles que nadie en el mundo", dice su fundador Ismail Ahmed.

"El servicio no es muy común en occidente, pero actualmente hay 259 en funcionamiento en todo el mundo, la mitad de ellos en África", asegura Ahmed, quien estima en 100 millones el número de usuarios de estas "billeteras digitales".

Y su número seguirá creciendo junto con la penetración de la telefonía celular.

Pero, además de los celulares, ¿cuáles son las tecnologías que han estado haciendo posible estas transformaciones?

La más evidente de todas es internet, que permite una relación directa con los consumidores sin tener que abrir costosas oficinas ni redes de sucursales.

Pero también está la "plomería" no visible a simple vista, como Currency Cloud, que les permite a pequeñas compañías acceder fácilmente a los gigantescos mercados de divisas globales, que manejan más de US$5 billones de transacciones al día.

Y la popularidad de las aplicaciones para teléfonos inteligentes es sin duda la cereza sobre el pastel.


Western Union es el jugador dominante de un mercado billonario.

No todo, sin embargo, es perfecto: según Kent las transferencias "de igual a igual", como las de TransferWise, solo funcionan bien cuando los flujos de dinero entre países son más o menos equivalentes.

Y queda por verse si estas pequeñas compañías en realidad pueden llegar a amenazar a empresas como Western Union, que transfiere más de US$80.000 millones por año.

Aunque un pedazo pequeño de un pastel gigante seguramente es mejor que nada.

Y lo mejor de todo es que los usuarios pueden ahorrar. 


Fuente: bbc.co.uk/mundo
"Por culpa de China el mundo necesita cada vez menos a EE.UU."
Como fundador del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, China propone un sistema financiero alternativo y crea de esta manera un nuevo mundo que no tiene un único centro de poder financiero, escribe el columnista de 'Time' Ian Bremmer. 




En su último artículo, el columnista de 'Time' Ian Bremmer afirma que EE.UU. tiene cada vez menos instrumentos eficaces para influir en política exterior.

El columnista subraya que Obama entiende que tras la campañas fallidas de Washington en Oriente Próximo la población estadounidense ya no apoya las operaciones militares de su gobierno. Por lo tanto, para resolver los problemas externos el presidente estadounidense se apoya en las sanciones, el espionaje o el uso de drones.

Hacía tiempo que Washington no parecía tan aislado

El experto apunta que estos métodos no llevarán a ninguna parte: las sanciones contra Rusia o Irán no ayudarán a que abandonen sus posiciones, el espionaje a otros líderes occidentales aumentará el antiamericanismo, los drones no podrán ayudar a vencer al Estado Islámico.

Durante décadas, EE.UU. utilizó su posición dominante en el Banco Mundial, el FMI y el Banco Asiático de Desarrollo por no haber ninguna alternativa viable. Todo cambió cuando China comenzó a crear el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII). Países como Francia, Reino Unido, Alemania, Arabia Saudí y Australia se plantean ser miembros fundadores de la institución financiera. Los países que estudian unirse al BAII tratan de garantizarse su futuro y adaptarse a un nuevo mundo que no tendrá un centro único de poder económico, subraya el periodista. 


Fuente:  mendozaopina.com
La NASA elige a una roca como el próximo destino de sus astronautas
La polémica Misión de Redirección de Asteroide de la agencia espacial ya no busca reorientar un asteroide hacia la órbita lunar alta.
Por Lee Billings 

Esta representación artística muestra parte del plan de la Misión de Redirección de Asteroides de la NASA para extraer robóticamente una roca de un asteroide y transportarla a la órbita lunar alta. Los astronautas luego visitarían la roca en 2025.  NASA


En la década de 2020, el programa de vuelos espaciales tripulados de la NASA girará en torno a enviar astronautas a la órbita lunar alta para estudiar una pequeña roca robóticamente extraída de la superficie de un gran asteroide, según informaron funcionarios de la agencia el miércoles.

El anuncio es un hito crucial para la naciente Misión de Redirección de Asteroide (ARM, en inglés) de la NASA, que busca sentar las bases para futuras misiones que envíen humanos a Marte y a otros destinos en el espacio profundo.

La decisión de la NASA llega después de meses de retrasos mientras dos equipos buscaban, por separado, la mejor forma de alcanzar los objetivos de la ARM. La propuesta original de la ARM, apodada Opción A, proponía un enfoque de “agarrar y a la bolsa”, en el que un remolcador espacial robótico capturaría un pequeño conjunto de asteroides y los envolvería en una funda de protección antes de guiarlos a la órbita lunar estable. Aunque la Opción B, con su concepto de secuestro de rocas, se proyecta que costará US$ 100 millones más que la Opción A, fue la elegida porque ofrece mayor flexibilidad operativa, dijo el administrador asociado de la NASA Robert Lightfoot.

En una conferencia telefónica con periodistas, Lightfoot señaló que los monitoreos telescópicos todavía tenían que localizar asteroides lo suficientemente pequeños y lentos para llevar a cabo la Opción A, y que los objetivos adecuados hubieran sido muy difíciles de caracterizar desde la Tierra con las capacidades actuales. Eso significaba que la Opción A brindaba un escenario de una sola oportunidad para lograr el objetivo, trayendo a la mesa mucha incertidumbre con respecto a la Opción B, que tiene mayor previsibilidad y más cantidad de objetivos disponibles, según Lightfoot.

“Por lo que sabemos de los asteroides en los que hemos estado, tienen rocas en la superficie”, dijo el administrador, lo que significa que los controladores de la misión tendrán muchas opciones para elegir una para capturar. “Voy a tener varios objetivos cuando llegue allí; se reduce a eso”, agregó. La Opción B le permitiría a la ARM recuperar y llevar algo tan grande como una roca de cuatro metros de ancho hasta la órbita lunar alta, añadió Lightfoot.

La NASA ya ha identificado tres posibles objetivos para la fase de recolección de la roca que forma parte de la ARM: son los asteroides Itokawa, Bennu y el 2008 EV5. La nave espacial japonesa Hayabusa visitó Itokawa en 2005, y Bennu es el destino de la misión de la NASA para la extracción de muestras llamada Osiris-REx, programada para llegar al asteroide en 2019. Ninguna nave espacial ha visitado el 2008 EV5, pero la NASA considera actualmente que es el mejor candidato para la ARM. La selección final del objetivo no ocurrirá antes de 2019, dijo Lightfoot.

“[El 2008 EV5] ha sido observado ampliamente” usando telescopios infrarrojos y radiotelescopios, dijo Lindley Johnson, encargado del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA. Los científicos han utilizado estas observaciones para precisar la órbita del asteroide, así como también su tamaño, forma, velocidad de rotación y composición. El 2008 EV5 se asemeja a una nuez de 400 metros de ancho que gira lentamente, con una cresta prominente en su centro. Es un asteroide carbonoso, lo que significa que está hecho de una mezcla de compuestos orgánicos rocosos y minerales ricos en agua pensados para reflejar la composición de la nebulosa primordial en la que se condensó originalmente nuestro sistema solar. A los científicos les encantaría poner sus manos sobre más cosas como esta, pero no necesitan a la ARM para hacer eso, en particular porque Osiris-REx está planificada para traer muestras de Bennu, otro asteroide carbonoso primitivo.

Entonces, otra vez, la ciencia es secundaria para la ARM. Su propósito declarado es probar y desarrollar nuevas tecnologías para las naves espaciales, como el cohete de carga pesada del Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA, su cápsula tripulada Orion para el espacio profundo, y el motor avanzado de propulsión eléctrico-solar adecuado para viajes de carga de larga distancia. La NASA también está lanzando las misiones como un paso adelante en la demostración de cómo una nave espacial puede alterar las órbitas de asteroides que potencialmente son una amenaza para la Tierra; esa es la parte de la “redirección” del nombre de la ARM.

Según Lightfoot, el plan actual exige que el lanzamiento del remolcador robótico sea a fines de 2020, a lo que seguirá un viaje de crucero de dos años para alcanzar su asteroide objetivo. El remolcador robótico podría quedarse en el asteroide por hasta 400 días, seleccionando cuidadosamente qué roca tomar. Una vez recuperado, el remolcador usaría la masa extra de la roca para actuar como un “tractor de gravedad”, orbitando alrededor del asteroide de tal manera que cambie sutilmente la trayectoria del asteroide.

El cambio orbital sería leve, dice Lightfoot, pero medible con instrumentos en tierra, y significaría demostrar la capacidad de la NASA para hacer cambios orbitales más importantes para futuros objetos que amenacen el planeta. Luego, con la roca en sus agarraderas, el remolcador robótico volvería a la proximidad de la Luna para esperar la llegada de dos astronautas en una cápsula Orion a finales de 2025. Los astronautas se acoplarán a los remolcadores robóticos y realizarán caminatas espaciales para investigar la roca antes de regresar a la Tierra, pasando casi un mes en el espacio.

Si bien esta misión puede parecer emocionante, está muy lejos de las propuestas precursoras utilizadas inicialmente para justificar la ARM, y muchos científicos y políticos ven su forma actual con un entusiasmo tibio o incluso con desprecio absoluto.

La génesis de la ARM se remonta a 2010, cuando el presidente Obama canceló los planes para regresar a la Luna y se comprometió en cambio a enviar astronautas a un asteroide en 2025. Ese enfoque, pensaron algunos expertos, podría llevar humanos a Marte rápidamente a través de visitas a corto plazo a las lunas marcianas Fobos y Deimos, que son similares a asteroides.

El problema era que el presupuesto de la NASA no incluía suficientes fondos para construir nuevos cohetes de carga pesada y cápsulas tripuladas para el espacio profundo en el tiempo adecuado para cumplir con ese plazo. Enviar astronautas a un asteroide en su órbita original no sería posible hasta 2025.

Pero el vago lenguaje usado por Obama había dejado un vacío legal:, ¿y qué tal si la NASA envía un asteroide a los astronautas? Así nació la ARM. Ahora, con su última iteración, incluso ese objetivo lavado se ve disminuido. En lugar de enviar un pequeño asteroide a la orbita lunar alta para un encuentro con los astronautas, una roca extraída de la superficie de un asteroide sería suficiente.

Para los críticos, este cambio constante de reglas de juego es un mal presagio para el futuro de la misión y sugiere que la ARM es una solución torpe creada principalmente para cumplir con plazos políticos arbitrarios en lugar de llevar a la NASA más cerca de las misiones humanas a Marte.

En una reunión del Consejo Asesor de la NASA realizada en enero, sus miembros expresaron escepticismo de que la ARM fuera el camino correcto que deba tomar la agencia en la búsqueda de las capacidades que muchos creen que necesita, tales como el motor eléctrico-solar avanzado.

“Si vas a gastar US$ 1,25 millones, más costos de lanzamiento de vehículos, para hacer algo y obtienes las cosas más importantes no yendo por la roca, entonces no vayas tras la roca”, dijo el presidente del consejo Steve Squyres, científico planetario de Cornell.

De acuerdo con Mark Sykes, director del Instituto de Ciencias Planetarias y reconocido crítico de la ARM, extraer una roca de un asteroide puede ser la opción más pragmática y de bajo riesgo, ¿pero en busca de qué?

“No está del todo claro cómo esta misión es útil para avanzar hacia el objetivo declarado de enviar humanos a Marte”, dice Sykes. “O incluso a sus inmediaciones”. 


Fuente:  scientificamerican.com