domingo, 31 de julio de 2016

"La humanidad necesita un sistema de prevención de colisiones espaciales"
En los últimos años, la cantidad de satélites lanzados en la órbita terrestre ha aumentado drásticamente, lo que podría llevar a la posibilidad de colisiones en el espacio.


© Foto: ESA / J.Huart

De acuerdo con el periódico The Washington Post, el número de satélites en la órbita de la Tierra ha aumentado 40% en los últimos cinco años, llegando a casi 1.400 máquinas.

Según comentó a Sputnik el presidente de la Asociación de Industria Satelital (Satellite Industry Association) de EEUU, Tom Stroup, ha llegado la hora de crear un sistema de regulación del tráfico orbital.

Las compañías luchan por hacer frente a las demandas de la industria de las telecomunicaciones, lanzando más y más satélites, comentó Stroup. Por ejemplo, para el 2019, la empresa OneWeb, prevé construir y lanzar al espacio una 'constelación' de 648 mini-satélites para "ser capaz de ofrecer servicios de comunicación de banda ancha" en todo el mundo.

De acuerdo con Stroup, el mayor problema es "la cantidad de satélites que serán operados en los próximos cinco años", ya que "hay constelaciones potenciales con más de 5.000 satélites adicionales", lo que podría causar colisiones de los satélites con la basura espacial que circula alrededor de la Tierra.

© AP Photo/ NASA, File
A través de un sistema de regulación de los satélites, se puede reducir el riesgo físico de accidentes en el espacio, declaró el experto. Sin embargo, a pesar de la cooperación existente, el Pentágono no está autorizado a ordenar a los operadores a mover los satélites para evitar una colisión.

"La Administración Federal de Aviación (FAA) de EEUU, se encarga de controlar las aeronaves. No tienen jurisdicción para —controlar los dispositivos espaciales—. Así, hay discusiones en el Congreso sobre el potencial de darles esta jurisdicción", agregó.

Las reglas del tráfico espacial deben ser creadas para reducir la posibilidad de un impacto negativo para el negocio global, especialmente a la luz del desarrollo de los programas espaciales de Rusia, la India, China y otros países.

"Cualquier tipo de régimen regulatorio adoptado debe ser apoyado por otras naciones del mundo", concluyó. 



Fuente:  mundo.sputniknews.com
El negocio del transporte eléctrico
El Ministerio de Ambiente de la Nación lanzó una licitación internacional para adquirir 400 colectivos eléctricos. Los requisitos del pliego implicarían la importación de las unidades y el anuncio coincide con la llegada de la empresa rusa Trolza. 
por Matías Alonso



El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación lanzó una licitación internacional para adquirir 400 colectivos eléctricos, que posteriormente entregará a empresas privadas de transporte por medio de comodato. Entre los requisitos especificados en el pliego de licitación, se exige que la empresa que haga su oferta tenga al menos tres años de experiencia en la producción de este tipo de vehículos con al menos de 500 vehículos por año, una condición que no pueden cumplir las empresas nacionales.

Las trabas a un potencial fabricante local se amplían por el requisito de que el adjudicatario de los autobuses muestre un uso activo permanente de vehículos eléctricos, similares a los solicitados en el pliego en flotas operativas fuera de su país de origen, “como muestra y garantía de que la tecnología ofrecida trascendió más allá de su territorio local”, según se detalla.

Previendo la necesidad de importar las unidades, la licitación exige que, en el caso de ser extranjera, la empresa se comprometa a la instalación de una planta de producción en el país. El pliego hace referencia al interés de la Administración Pública Nacional por “la radicación de industrias en el país dedicadas a nuevas tecnologías que además sean sustentables, limpias, de vanguardia a nivel internacional y que a su vez lleven a una mayor eficiencia energética y que su implementación favorezca nuevas fuentes de trabajo”, por lo que “es requisito para los oferentes de esta licitación presentar junto con las ofertas un compromiso para la radicación en el país para producir vehículos eléctricos”.

En coincidencia con esta licitación, la empresa rusa Trolza, que produce trolebuses y colectivos eléctricos (foto), anunció recientemente su radicación en la Argentina a través de un convenio con Benito Roggio Ferroindustrial, según publicó el portal de noticias En el Subte. Esto hace suponer que ambas firmas podrían tener la intención de ofertar en la licitación a través de una UTE (Unión Transitoria de Empresas).

Trolza, un tradicional fabricante de trolebuses que desde hace décadas provee de unidades a Córdoba y más recientemente a Rosario, el año pasado estuvo en tratativas con el Gobierno nacional para instalar una planta industrial en el partido bonaerense de Florencia Varela, según informó la agencia Télam.

Entre otros requisitos, las unidades que comprará el Ministerio de Ambiente deben tener 12 metros de largo y piso bajo. Y se aclara que el financiamiento de este proyecto es específico para autobuses 100 % eléctricos a batería y no incluye opciones para vehículos de rango extendido a bordo, tales como turbinas, hidrógeno y celdas de combustible.

Si bien este tipo de proyectos son presentados como avances en términos ambientales, ya que no producen emisiones en forma directa, Cecilia Smoglie, doctora en Ingeniería Mecánica e investigadora del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) que trabaja en un proyecto de colectivo híbrido que obtiene energía a partir de hidrógeno, le dijo a TSS que “los vehículos que funcionan con baterías eléctricas y se enchufan durante la noche en algún lugar para cargarlas no aportan al cuidado del ambiente, ya que demandan energía de la red eléctrica. Al contrario, generan una carga adicional por la gran demanda energética de la fabricación de baterías y un problema ambiental cuando hay que desecharlas”. Además, el peso que aportan las baterías al vehículo genera una pérdida de eficiencia neta en el sistema.

“Los vehículos que funcionan con baterías eléctricas y se enchufan durante la noche en algún lugar para cargarlas no aportan al cuidado del ambiente”, dice Smoglie.

Según Smoglie, los vehículos a hidrógeno que producen la mayoría de las compañías automotrices tampoco pueden considerarse ecológicos, ya que suelen producir hidrógeno a baja presión que luego es comprimido, lo cual consume gran cantidad de energía que, posteriormente, los vehículos convierten nuevamente en electricidad mediante una celda de combustible de platino de mucha pureza, un proceso que también demanda mucha energía. Por el contrario, el proyecto del ITBA no utiliza celdas de combustible. “Cargamos el hidrógeno a muy alta presión sin haber usado compresores, lo cual hace al sistema sumamente ecológico y eficiente. Si el prototipo funciona, la idea es comenzar a producirlo en serie. En eso está interesado Mercedes Benz y por eso nos donó un colectivo para que hagamos el desarrollo”, dice Smoglie, que en el ITBA dirige la Maestría en Ingeniería y Ambiente.

Entre otras especificaciones de la licitación, se exige que los colectivos tengan una autonomía mínima de “entre 200 y 250 kilómetros” y tendrán que poder cargar sus baterías durante la noche en un período no mayor a cinco horas. Cada colectivo deberá contar con su propio equipo de carga y las baterías tendrán que tener una garantía de ocho años o 500.000 kilómetros, lo que ocurra primero.

Además, se requiere que “la forma de la carrocería del autobús tendrá extremos delanteros estilizados y un diseño de cuerpo con líneas aerodinámicas elegante que evoca un aspecto moderno” (sic). El proyecto del Ministerio de Ambiente también determina limitaciones a la emisión de ruido que puedan generar estos vehículos.

Ante la consulta de TSS, desde el Ministerio de Ambiente expresaron que no realizarán declaraciones hasta el mes de octubre, fecha prevista para que se adjudique la licitación. 



Fuente: Agencia TSS
Impsa presenta los generadores de vapor que se pondrán en funcionamiento en la Central Nuclear de Embalse
Será mediante un acto el próximo lunes 1 de agosto ante funcionarios nacionales y provinciales, entre ellos el ministro de Energía, Aranguren. La repotenciación sumará 6 por ciento más de potencia a la usina nuclear y alarga 30 años más su vida útil.

Por Guido Gubinelli




La Central Nuclear Embalse es cronológicamente la segunda planta instalada en Argentina. Su construcción se inició el 7 de mayo de 1974 y el 20 de enero de 1984 comenzó su operación comercial.

En enero pasado, luego de 32 años de funcionamiento, las autoridades decidieron suspender su servicio durante 2 años para su repotenciación y mantenimiento a los efectos de prolongar su vida útil durante 30 años más.

Durante este programa de 24 meses de ejecución se erigirán silos de hormigón en la central nuclear situada en la costa sur del Embalse del Río Tercero, provincia de Córdoba, en donde se depositarán todo el material radioactivo de riesgo que se retire del reactor. Además, se reemplazarán 380 tubos de presión del reactor y se cambiarán los generadores de vapor, toda tecnología de origen nacional.

Según revelaron fuentes de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) a energiaestrategica.com, el monto de inversión para la obra es de 2.149 millones de dólares y la potencia instalada bruta incrementará de 648 MW a 683 MW, un 5,4 por ciento más.

En diálogo con este portal, Juan Carlos Fernández, CEO de IMPSA, metalúrgica nacional ubicada en la provincia de Mendoza, adelanta: “Los generadores de vapor ya están listos y dispuestos para que el 1ro de agosto sean transportados para la Central de Embalse”. No obstante, desde Nucleoeléctrica señalan que se demorarán algunos días más en trasladarlos a Embalse por cuestiones operativas.


 


De acuerdo a lo que pudo saber este medio, el próximo lunes se montará un acto en las instalaciones de la poderosa metalúrgica mendocina en el que participará el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, el presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), Omar Semmoloni, y el Subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Julián Gadano. Además, funcionarios provinciales y autoridades de IMPSA.

“El pasado viernes, la Secretaría de Ambiente de Córdoba nos otorgaron a la licencia ambiental”, declararon desde NA-SA, empresa estatal de la que depende la central. Así las cosas, la Central Nuclear Embalse de a poco se perfila para su puesta en marcha.

Por su parte, Fernández caracteriza este proceso como “un hito importante”, sobre todo por lo que le significa a IMPSA, firma que, según el directivo, atravesó un momento crítico pero en estos momentos está en franco crecimiento.

“Lo que nos falta de acá en adelante, para seguir estabilizándonos, es trabajo. Vemos en este gobierno toda una posibilidad, ya que está llevando a cabo un proceso licitatorio de manera transparente; que va a apostar por el desarrollo tanto en el área hidroeléctrica como en el área eólica y nuclear, con la 4ta central nuclear”, destaca el CEO de Industria Metalúrgica Pescarmona. 



Fuente:  energiaestrategica.com

sábado, 30 de julio de 2016

El Astillero Río Santiago comenzó a producir barcos para la Armada
Comenzó el corte de chapa naval para la construcción de las primeras dos unidades de la Lancha de Instrucción de Cadetes de la Armada, primer modelo diseñado por esa empresa estatal bonaerense para la Armada Argentina en casi cuarenta años. 
 
 
 

El astillero estima entregar a la Armada la primer LICA a principios de 2018 y, más allá del actual contrato para la construcción de dos unidades, el proyecto prevé al menos seis buques de estas características.

Estas lanchas tendrán 36 metros de eslora y 8 de manga, dos motores de 500 caballos de fuerza que les permitirán alcanzar la velocidad de 12 nudos, y capacidad para 7 tripulantes y 33 cadetes para su instrucción.

Estas embarcaciones fueron desarrolladas por la Armada y el Astillero Río Santiago desde 2013 a pedido de la Escuela Naval, mientras que el diseño fue realizado totalmente por personal del astillero, en función a la experiencia recogida en marinas donde utilizan este tipo de unidades para que sus cadetes aprendan a realizar navegación costera, en ríos o en el mar próximo a la costa.

Como lineamiento general se requirió que debería contar, por seguridad, con comando duplicado para que en caso de emergencia el oficial instructor tome el control de la lancha, una autonomía tal que permita desplazarse desde Buenos Aires hasta Ushuaia ida y vuelta sin reabastecerse y con motores sencillos que puedan tener asistencia técnica y de repuestos en los puertos a los que se desplace.

La embarcación posee dotación reducida de personal subalterno por los que los cadetes realizarán tanto las tareas operativas específicas de los oficiales como las rutinarias de servicio.

La construcción será supervisada por la Sociedad de Clasificación Nippon Kaiji Kyokai (NKK) quien aprobó los primeros planos estructurales con los que se inició el corte de chapa.

La tarea primaria de las LICA es la instrucción de cadetes en navegación costera, y además podrán colaborar con la ayuda humanitaria en caso de desastres naturales, ya que su diseño fue concebido para realizar navegaciones costeras de instrucción y maniobras marineras básicas, medias y avanzadas en el litoral marítimo y fluvial argentino y de países limítrofes todo el año.

Para esto, cada unidad contará con aula con capacidad para 20 personas adaptable a enfermería, doble puente y doble comando, comunicaciones en HF, VHF y UHF, instrumental de puente y doble puente acorde a la reglamentación OMI en vigor y alojamiento y comodidades para 2 o 3 oficiales, 3 o 4 tripulantes y 33 cadetes, además de capacidad de estiba de víveres y agua para asegurar travesías de 10 días cómo mínimo.

Estas embarcaciones facilitarán a los cadetes navales la experiencia para desempeñarse en forma eficaz en los diversos ambientes marítimos y fluviales; conocer y aplicar las ciencias, tecnologías, marco jurídico y procedimientos que sustentan la práctica de la navegación; emplear sistemas de armas navales, de comunicaciones, navegación, propulsión, control de averías, sistemas auxiliares eléctricos y maniobras marineras, desempañando funciones en diferentes puestos de combate y roles operativos.

Desde ARS explicaron a Télam que “esta es la primera vez que la Armada Argentina incorpora este tipo de buques, ya que hasta ahora las navegaciones de instrucción se realizaban en los avisos Murature y King que por su antigüedad estaban limitados al litoral fluvial o a las camas disponibles en algunas unidades de la flota de mar”.

“Este tipo de buques es utilizado por la marina de los Estado Unidos desde 1920 en su escuela de Annapolis que tiene una flota propia y dónde los conocen como 'I Boats' que les permiten dar un entrenamiento completo a todos sus cadetes”, apuntaron.

“Este es el primer diseño propio que ARS construye para la Armada en casi 40 años y son las primeros buques que construye para la misma desde la serie de corbetas Meko 140; además se le presentó el proyecto a todas las marinas de la región con vistas a poder exportar el diseño para construcción en astilleros locales o en Ensenada de acuerdo a cada necesidad”, completaron. 
 
 
 
Fuente: telam.com.ar
Gardelito, el robot de IBM Argentina que "no reemplaza personas"
Ayer la empresa presentó su robot en el Centro Cultural de la Ciencia. ¿Hasta dónde llegará la computación cognitiva? 





IBM presentó ayer a Gardelito, su robot en Argentina con tecnología Watson que está siendo entrenado por un equipo de profesionales del Campus de Martínez.

Se trata de un humanoide de 58 centímetros de alto, capaz de identificar objetos y sostener conversaciones en lenguaje natural. Según explicó IBM, usa servicios cognitivos de IBM Waston que le permiten entender y aprender, al mismo tiempo que analiza las emociones humanas y actúa en consecuencia.

El robot además es capaz de comprender la intención y la entonación del lenguaje, y puede emitir gestos, como mover los ojos y pestañar durante una conversación.

Hasta el momento, el robot puede interactuar en lenguaje natural con las personas (Dialog & NLP) y reconocer objetos como instrumentos musicales, frutas, verduras, entre otros (Visual Recognition). Además, con servicios de Watson sabe qué día es, hora, clima, temperatura, pronóstico del tiempo, conoce canciones y música argentina, baila Michael Jackson y gangam style. También juega con su pelota roja y patea penales.

A través del entrenamiento, IBM pretende adiestrarlo para que sea un asesor financiero, turístico y asistente ciudadano.

"Con Watson tenemos la capacidad para amplificar la inteligencia humana. Se trata de asistentes que ayudan a los humanos en su trabajo, no los reemplazan", aseguran desde el equipo de desarrollo de Gardelito.

"Watson, o la interfaz que utiliza esta tecnología, sea un robot, una pantalla o Tablet, no podría sustituir a un médico, por ejemplo, pero puede ayudar con tareas que requieren mucho tiempo como escaneado de registros médicos o buscar entre cientos de miles de papers. Esto le da a los médicos y profesionales de la salud más tiempo para dedicarse a tareas de mayor valor".

"El poder de la computación cognitiva puede ser aprovechado de diferentes maneras, una es en robots, pero puede ser con otro tipo de dispositivos y soluciones. En términos de la interacción práctica, cuando las capacidades cognitivas están aplicadas en la robótica, las personas se involucran y benefician de la tecnología cognitiva de maneras diferentes y emocionantes".

El equipo de desarrollo de Gardelito está conformado por: Nicolás Pantuliano, Technology & Automation Senior Manager; Carlos Monti, Technology Innovation & Automation Developer; y Federico Tomás Gimenez Molinelli, Technology Innovation & Automation Developer. 



Fuente:  canal-ar.com.ar
Arsat-2: Primer satélite argentino que comercializará servicios en EEUU




La compañía argentina satelital Arsat obtuvo los derechos de aterrizaje a EEUU y podrá comercializar servicios en ese país a través del satélite Arsat-2, sumándose a los ya obtenidos en Canadá.

“La Federal Communications Commision (FCC) le ha otorgado a Arsat los derechos legales para comercializar la señal del satélite ARSAT-2 a clientes locales de EEUU. Uno de los objetivos primordiales que nos habíamos planteado para esta etapa de financiación era la ampliación del alcance de los landing rights del satélite, la confirmación de este nuevo derecho es una muestra más de que estamos transitando el camino correcto”, resaltó Rodrigo de Loredo, presidente de la compañía.

Este nuevo hito permite que por primera vez un satélite de telecomunicaciones fabricado en Argentina pueda brindar servicios en una gran porción de América del Norte.

Actualmente, el Arsat-2 tiene la autorización de brindar sus servicios en un área o pisada (tal su denominación técnica) que se extiende desde Tierra del Fuego hasta Canadá. La operadora satelital estatal necesita para comercializar el uso de la señal de sus satélites fuera del país, un permiso que se denomina “landing right” o “derecho de aterrizaje”.

“Este proceso se trata de un trámite burocrático y engorroso. Es por esta razón que, usualmente, se recomienda iniciarlo antes de que el satélite en cuestión se encuentre en órbita. Algo que con el Arsat-2 no solo no ha ocurrido, sino que nos encontramos con que prácticamente no había sido comercializado. Los landing rights nos autorizan a ofrecer ancho de banda de la señal, tanto para exportar como para importar programación”, explicó de Loredo.

Además de los dos países norteamericanos, el satélite ya puede comercializar sus servicios legalmente en Argentina y Chile.

“En este último tiempo hemos dado pasos importantes para obtener nuevos landing rights en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Uruguay, lo cual nos permitiría fortalecernos definitivamente en toda la región y poder así revertir la situación con la que nos encontramos al asumir, de contar con un satélite en órbita que no tiene clientes”, concluyó el ejecutivo. 



Fuente:  thedailytelevision.com

viernes, 29 de julio de 2016

Estudiarán la basura espacial y los asteroides desde Salta
Se ubicará un observatorio de al menos cuatro telescopios en el cerro Macón, a 4650 metros de altura, para vigilar la basura espacial y los objetos potencialmente peligrosos contra la Tierra, como los asteroides. 




Estos centinelas estarán ubicados en un sitio que es ideal para el desarrollo de la astronomía. Funcionarán de manera automática y cambiarán rápidamente su direccionamiento para seguir a los objetos que se desplacen por el cielo. De esta manera, Argentina se incorporará al proyecto International Scientific Optical Network (ISON) y podrá acceder a los datos ofrecidos por toda la red de telescopios dispuestos en distintas partes del mundo.

El coordinador de este proyecto por parte la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Stanislav Makarchuk, comentó a la Agencia CTyS-UNLaM que "el proyecto ISON es financiado por la Academia de Ciencias de Rusia, en tanto que, para la ubicación del Observatorio en Argentina, además de la CONAE, participa el CONICET, el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental de la Universidad de Córdoba (IATE) y la provincia de Salta”.

"Cuando culmine la temporada de invierno, iremos al cerro Macón para dejar todo listo para la instalación de los dos primeros telescopios de ISON”, contó el director del Observatorio Astronómico de Córdoba, Diego García Lambas. Y adelantó: "Si todo se da según prevemos, ambos comenzarán a funcionar en abril de 2017 y, ese mismo año, estaríamos ubicando otros dos telescopios más”. Ya ha llegado una cúpula desde Rusia, que ahora está ubicada en el pueblo salteño de Tolar Grande. "Debemos realizar unas obras en el sitio y definir la provisión eléctrica antes de trasladarla al Macón”, especificó García Lambas.

Una vez que el observatorio comience a funcionar, Argentina quedará incorporada a la red global para el seguimiento de asteroides y el monitoreo de la chatarra espacial. Stanislav Makarchuk aseveró que "es muy importante el monitoreo de la basura espacial, porque el país pondrá más satélites en órbita en los años futuros, y, por el hecho de alojar este observatorio en Salta, podremos acceder a la base de datos globales de ISON que se recopilan desde distintas partes del mundo”.

El observatorio quedará ubicado en un sitio que es extraordinario para el desarrollo de la astronomía, por poseer una calidad excelente del cielo que permitirá detectar con mayor precisión todos los objetos ubicados a distintas órbitas.

Tan buena es la calidad de este sitio que allí, en pocos meses, comenzarán a funcionar dos proyectos astronómicos internacionales más: ABRAS y TOROS. Además, también en la provincia de Salta, en proximidades a San Antonio de los Cobres, se establecerá la primera antena del proyecto internacional LLAMA, el cual permitirá mejorar la calidad de las investigaciones en radioastronomía a nivel mundial.  

La ubicación y el tamaño de los telescopios

El observatorio de ISON quedará ubicado a 177 metros de donde ya está edificada la torre y la cúpula del proyecto ABRAS. Cuando el observatorio esté finalizado, en total, quedarán asentadas tres cúpulas sobre una platea de cemento, las cuales estarán alineadas y separadas a unos cuatro metros de distancia entre sí.





En una de las cúpulas, irá un telescopio binocular y, en las otras dos, irán telescopios de un solo tubo. "Los telescopios tendrán distintos tamaños y distintos objetivos”, indicó García Lambas.

Los más pequeños -de 25 centímetros de diámetro- estarán destinados a estudiar objetos que se desplazan a gran velocidad, como lo es la basura espacial; en tanto, los telescopios más grandes -de 60 centímetros de diámetro- estudiarán objetos con un desplazamiento aparentemente no tan veloz, como son los asteroides cercanos a la Tierra.

La Academia de Ciencias de Rusia financiará el costo de los telescopios y demás instrumentos, en tanto que Argentina cubrirá los gastos de infraestructura.

"Al tener tres proyectos astronómicos en el sitio, se abarata la logística de instalación, porque se hará un parque de energía solar y la mayor parte del gasto será común, más allá de que ABRAS, TOROS e ISON tendrán sus propios paneles solares y su propio instrumental para la provisión de energía”, agregó el director del OAC.

Dificultad para determinar la órbita de la chatarra espacial

La basura espacial tiene un movimiento aparentemente muy rápido en el cielo, por lo cual se precisa de telescopios que lo detecten con rapidez y puedan girar con velocidad para seguirlos. "Esta condición de poder moverse con rapidez lo tienen, sobre todo, los telescopios más pequeños, por lo cual son considerados técnicamente de montura rápida”, explicó Lambas.

En general, lo que hacen los telescopios es seguir la rotación de la Tierra. Pero no es tan sencillo determinar la órbita de estos desechos que han quedado en el espacio; porque los objetos son detectados cuando se refleja en ellos un brillo que puede ser muy variable según la posición que tenga el objeto respecto a la fuente de luz.

"Como puede haber grandes variaciones de brillo, los telescopios deben tratar de captar la mayor parte de tiempo al objeto para poder calcular su órbita”, relató el astrónomo del OAC. Este observatorio vigilará una porción de cielo bastante amplia, al cubrir gran parte del territorio argentino y de varios países limítrofes. 



Fuente:  eldiarionuevodia.com.ar
La exportación de servicios TIC desde Argentina vuelve a ser clave 
Argentina se enfrenta a un fenómeno clave: la significativa migración de negocios TIC hacia nuestro país

Por Javier Brugues, VP de Desarrollo de Negocios, FDV Solutions 


Argentina se enfrenta a un fenómeno clave: la significativa migración de negocios TIC hacia nuestro país, negocios para los que hasta hace pocos años se contrataban empresas de otros mercados como India, Pakistán o Ucrania.

Los datos hablan por sí solos: según la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI), en 2015 ingresaron al país 1.004 millones de dólares por exportaciones de servicios al exterior (un 12,7% más que en 2014) pero la expectativa del sector es que en 2016 el crecimiento sea aún mayor: casi un 19% (18,9) más que en 2015.

El principal destino del talento argentino es Estados Unidos (más del 50% del volumen de las exportaciones) y el principal desarrollo TIC exportado es el software (casi el 63%).

¿Qué lectura puede hacerse de estas cifras? Que la industria TIC argentina tiene cada vez mayor relevancia en el mapa mundial, lo cual representa una inmensa oportunidad para las empresas nacionales que, sin dejar de lado el segmento local, están en condiciones de mirar estratégicamente (más que nunca) al mercado internacional.

Para poner en marcha una estrategia de internacionalización, sobran oportunidades y fortalezas:

  • Según Everest Group, Buenos Aires es la ciudad mejor calificada en la relación costo/calidad de Latinoamérica.
  • Para Education First, Argentina cuenta con el mejor nivel de inglés de la región.
  • Ventajoso huso horario: ubicado a tan sólo una hora de diferencia de la costa este estadounidense y a cuatro horas de su costa oeste.
En empresas como FDV Solutions, donde contamos con una gran experiencia en la gestión de estos negocios internacionales, principalmente los provenientes de Estados Unidos, proyectamos un incremento de la facturación en 2016 cercano al 40% y un aumento del 60% del volumen de exportaciones (versus negocios locales) respecto de 2015. Nuestro desafío es seguir brindando más talento y creatividad para el desarrollo internacional de aplicaciones que revolucionen la relación de las personas con la tecnología. El futuro no podría ser más promisorio. 



Fuente:  canal-ar.com.ar
Metrotranvía: aseguran que el tramo Capital-Las Heras estará listo a fines de 2017
Raúl Llanos, director de obra pública de la provincia, confirmó que la obra "no está paralizada" y que tiene un 45% de avance.



(Archivo / Los Andes)

El segundo tramo del Matrotranvía, que actualmente une Maipú, Godoy Cruz y Capital, tiene previsto extender su recorrido hasta Las Heras. La lentitud de estas obras provocaron la queja de los vecinos.

Sin embargo, el director de la Dirección de Administración de Contrato y Obra Pública en la provincia, Raúl Llanos, aseguró que la construcción “no está paralizada” y que estaría lista para fines de 2017.

“Es importante destacar que la obra no está paralizada, no es de las obras que tiene mayor ritmo en la provincia. En un principio, todas las obras tenían un ritmo muchísimo menor, se decidió priorizar algunas, fundamentalmente las relacionadas con la salud, aquellas que tienen alto impacto social y esas obras de a poco, a medida que disponíamos de mayor flujo de fondos para invertir en obra pública, se profundizaron”, explicó Llanos a radio Nihuil.

“El metrotranvía, si bien es una obra sumamente importante no tiene el impacto que creemos que puede tener por ejemplo el hospital Perrupato en San Martín, el Tagarelli en San Carlos, entre otros. Esas obras están priorizadas y el metrotranvía está con un avance entre el 2,5 y el 3%. Hoy la empresa está trabajando de acuerdo a lo que programamos según las pautas que le dimos y en función a esa programación actual, la obra estaría terminando alrededor de fin del año que viene. Hoy está en el 45%, pero en esa fecha si tuviéramos mayor flujo de fondos, la obra se puede volver a reprogramar y terminar antes”, agregó el funcionario.

“El monto de contrato básico es de 220 millones, tenemos un 45% ya certificado y si actualizamos lo que queda por pagar son 380 millones”.

“Alrededor de 40 personas están trabajando en el tendido de rieles, en poner las columnas para las líneas, en los paredones, en algunos trabajos menores de albañilería. Se está haciendo provisiones de material electromecánico y de comunicaciones”, detalló el director de la Dirección de Administración de Contrato y Obra Pública. 



Fuente: Los Andes

jueves, 28 de julio de 2016

Pasan seis días bajo tierra simulando estar en otro planeta
Los seis «cavernautas», uno de ellos el español Pedro Duque, se han puesto a prueba en una cueva de Cerdeña para futuras misiones en el espacio



Los astronautas, durante el entrenamiento- ESA–V. Crobu

Un equipo internacional formado por seis astronautas, entre ellos el español Pedro Duque, regresó a la superficie de Cerdeña el 7 de julio tras pasar seis días bajo tierra, en una cueva, simulando una misión de exploración de otro planeta.

Los responsables del programa de formación bajo tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA) eligieron las cuevas sardas, cuyo aspecto es realmente extraterrestre, para recrear con la máxima fidelidad posible una misión real en el espacio. Desde los paseos subterráneos hasta las conferencias de planificación diarias, iguales a las que tienen lugar en la Estación Espacial Internacional (ISS), pasando por el reabastecimiento de alimentos y equipos y la realización de experimentos científicos, todo pretendía poner a prueba las capacidades de los ya llamados «cavernautas».

Los «cavernautas»- ESA–V. Crobu
El programa CAVES (Aventura Cooperativa para Valorar y Ejercitar el Comportamiento y las Habilidades) se centra especialmente en cuestiones de liderazgo, obediencia, trabajo en equipo y toma de decisiones. De esta forma, los astronautas pueden perfeccionar sus habilidades y detectar las áreas en que pueden mejorar.

Durante la expedición bajo tierra, cada astronauta asumió una serie de responsabilidades. Por ejemplo, el astronauta japonés Aki Hoshide compartió las labores de dirección y de gestión del campamento con Ricky Arnold, de la NASA, con quien intercambió los papeles a mitad de la misión. El taikonauta chino Ye Guangfu fue el ingeniero topográfico y de datos del equipo, mientras que el cosmonauta ruso Sergei Kosakov se encargó de los trabajos relacionados con la fotografía y el vídeo. Pedro Duque, de la ESA, estaba encargado de las ciencias medioambientales, la geología y la microbiología. Por último, la astronauta de la NASA Jessica Meir desempeñó el papel de bióloga.

Durante la exploración, el equipo cartografió y tomó muestras del entorno y la vida que encontraba a su paso, según informa la ESA en un comunicado. Los astronautas han probado nuevas técnicas para realizar modelos 3D precisos de los objetos y el entorno con cámaras fotográficas convencionales, una tecnología que podría ser utilizada en el futuro para la exploración de otros planetas. 

Estalagmitas en la cueva de Cerdeña- ESA–V. Crobu

«Además de preparar a los astronautas para las misiones espaciales, este entrenamiento nos enseña a ir más allá de la Estación Espacial a expediciones más autónomas en las que los astronautas tengan una mayor responsabilidad en la seguridad, planificación, y el mantenimiento del equipo», dice Loredana Bessone, directora de la misión, quien pasó seis días bajo tierra con el equipo. «Han sido un equipo excepcional desde el comienzo y creo que están preparados para explorar las cuevas de nuestro Sistema Solar». 



Fuente: ABC.es
El Gobierno analiza un plan para llevar turistas a la Antártida
En el Ministerio de Defensa evalúan alternativas para ofrecer vuelos a partir de enero de 2018; el objetivo es concientizar a la gente sobre la preservación del ambiente

por Mariano De Vedia

Ceballos analiza en su despacho las variantes para un proyecto ambicioso. Foto: Marcelo Gómez


Con el reconocimiento internacional para que el aeródromo de la Base Marambio sea considerado apto para la aviación civil, el Gobierno dio el primer paso para un proyecto ambicioso, que ya tiene fecha: turismo en la Antártida.

En el Ministerio de Defensa ya trabajan para que en enero de 2018 arriben los primeros turistas, que podrían pasar una semana junto a los 40 militares y 100 científicos que en el verano trabajan en esa base del continente blanco.

"Serán grupos reducidos, que no podrán superar el 10% de la población de la base", anticipó a LA NACION el secretario de Logística, Cooperación en Emergencias y Gestión Cultural, Walter Ceballos, que analiza en el piso 11 del Ministerio de Defensa las variables aún pendientes para concretar la inicitiva.

"Es una propuesta de turismo ambiental, no de turismo aventura. Los que vayan tendrán que someterse a las condiciones de seguridad y de convivencia de las bases antárticas", explicó el ingeniero Ceballos, de larga trayectoria en el radicalismo y estrecho colaborador del ministro de Defensa, Julio Martínez.

Se trata de una experiencia que ya practican otros países, como Chile. Pero será inédita para la Argentina.

Los costos no son un tema menor y en el Ministerio de Defensa ya hacen cuentas. Una posibilidad es ofrecer un vuelo de la empresa LADE, que hoy es una dependencia de la Fuerza Aérea y el Gobierno aspira a trasladar al área que conduce Ceballos.

A la posibilidad de que LADE e, incluso, la Fuerza Aérea incorporen aviones nuevos, se suma la posibilidad de que el Ministerio de Defensa lance una licitación para el sistema de pago por horas de vuelo. El Gobierno analiza, así, contratar 1000 horas de vuelo por año (no sólo para el plan de la Antártida, sino también para otros programas en el norte del país), que luego se podrían extender a 1500 horas/vuelo. Un costo que llegaría a $ 50 millones por año.

La Antártida Argentina.
Actualmente llegan a la Antártida aviones Twin Otter, de la Fuerza Aérea, de origen canadiense y con capacidad para 12 personas, además de helicópteros MI 17 (rusos) y Bell 412. Si bien la iniciativa apunta a llevar turistas a Marambio, no se descarta extender la experiencia a otras bases, como Esperanza (viven 40 personas), Carlini (60) y Petrel (14), entre diciembre y marzo.

La experiencia de turismo en la Antártida podría derivar en otras alternativas, como el aprovechamiento de los cruceros que llegan a Ushuaia. "Tal vez se pueda ofrecer un vuelo para pasar un día en la Base Marambio", estimó Ceballos. Aunque no abundó en detalles, esa modalidad generaría divisas. Hoy poner en vuelo un Hércules cuesta US$ 10.000 por hora. Un viaje a la Antártida -tres horas de ida y otras tres de vuelta- costaría US$ 60.000. "Esto no tiene un fin de renta, pero tiene que cubrir los costos", resumió.

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ya dio el visto bueno para que el aeródromo de la Base Marambio reciba vuelos civiles. Ceballos explicó que para ello ya comenzaron a mejorarse las señalizaciones de la cabecera de la pista, mediante los sistemas de radioayuda ILS y TLS. "Eso permitirá el aterrizaje por instrumentos", aseguró el funcionario. A ello seguirá la colocación de un radar de mediano alcance para asistir a la aeronavegabilidad y la navegación marítima. Estos trabajos demandarán unos $ 70 millones.

"En la Antártida se practica la convivencia solidaria. No hay servicios, todos, sean científicos, jefes de base o meteorólogos, se sirven la comida, levantan la mesa, mantienen la limpieza. Ése es el espíritu del turismo ambiental", alertó Ceballos. 



Fuente: La Nación

miércoles, 27 de julio de 2016

Autos con onda verde: los ecológicos más exitosos y los que vienen a la Argentina
Los automóviles completamente eléctricos son protagonistas de lujo en el nuevo paradigma de movilidad de las ciudades del primer mundo.

por Facundo Javier García




El debilitamiento de la capa de ozono, el calentamiento global, la desaparición de plantas y las dificultades para sembrar son algunas consecuencias de la contaminación. Y, en este flagelo, las automotrices tienen un porcentaje muy alto de culpabilidad. Los autos que equipan un motor de combustión interna, como un naftero o un diésel, emiten monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno en grandes cantidades a través de los sistemas de escape. Cuanto más grande el motor, más combustible precisa para funcionar. Y cuanto más combustible utilizan, más gases contaminantes emiten.

En este contexto, hace unos años las automotrices decidieron tomar cartas en el asunto y planificaron dos ejes de acciones amigables para con el medioambiente: el downsizing, tendencia a través de la cual comenzaron a fabricar vehículos con motores más chicos, pero con turbocompresores que garantizan un consumo menor sin perder rendimiento; y el desarrollo de autos con sistemas de propulsión alternativa.

En el último grupo, se encuentran los autos eléctricos, que no emiten gases contaminantes durante sus desplazamientos, no utilizan combustible, no producen contaminación sonora y reducen la rotura de autopartes y el calentamiento. A continuación, los que están muy cerca de llegar al mercado argentino y los que ya están haciendo mucho ruido (paradójicamente, sin hacer ruido) en todo el mundo.

Hasta ahora, en el mercado local nunca se vendieron autos eléctricos. Sí híbridos, como el Toyota Prius (la marca nipona planea traer la nueva generación en los próximos meses); es decir, los que combinan un impulsor a combustión con uno eléctrico, pero jamás estuvo disponible uno que ofrezca una mecánica 100% "limpia". La historia cambiará el mes que viene, cuando Renault traiga dos de sus desarrollos eléctricos: el Kangoo Z.E. y el Twizy.  

Renault Kangoo Z.E. 


Se produce en Francia con un motor del tipo trifásico sincrónico con rotor bobinado. Las baterías, de ion-litio (tiene 24 kWh de capacidad), están debajo del piso para no reducir la capacidad de carga, que ronda los 3.500 litros. Tiene una caja reductora con una única marcha hacia adelante y tracción delantera. Inicialmente, las ventas apuntarán a firmas de transporte que precisen vehículos para hacer viajes sin sobrepasar los límites de una ciudad. El Kangoo Z.E. está homologado para salir a la ruta, pero la autonomía impedirá hacer desplazamientos largos. Renault cree que es ideal para quienes se muevan en ámbitos urbanos durante el día y puedan recargarlo de noche. Las compañías de correo son las principales candidatas a adquirirlo.

Habrá tres modos de cargarlo: a través de un tomacorriente convencional (rondará las diez horas de carga); mediante un Wall Box, aparato portátil que se puede instalar en cualquier hogar (demora entre 4 y 8 horas); y desde un surtidor público, que en media hora completa el 80% de la carga (el 100%, en 60 minutos). Para esto, se necesitan puntos de recarga en la ciudad, aspecto en el que la Argentina aún no está trabajando. A destacar: las baterías tendrán garantía ilimitada.

La curva plana del torque permite gozar de una salida envidiable por cualquier automóvil a combustión. Es muy ágil. Sin embargo, a medida que la aguja del acelerador supera los 50 km/h, la sonrisa va desapareciendo. La capacidad de aceleración se reduce. No es un auto concebido para divertirse al volante. Está pensado para otra cosa. Es como ir en un auto de juguete: no hay ruidos, no hay vibraciones y la caja de cambios es directa. Solo hay que pisar el acelerador, que responde rápido, y controlar el volante.

  • Motor: eléctrico 2.4 síncrono reversible.
  • Tipo de corriente: AC. Potencia máxima: 60 CV. Potencia máxima kW: 44 kW.
  • Par máximo: 226 Nm.
  • Velocidad máxima: 130 km/h. Aceleración de 0 a 100 km/h: 20,3 segundos.Consumo eléctrico: 155 Wh/km. 
Renault Twizy 


A diferencia de lo que sucede en ciudades como Roma o París, no se podrá utilizar en las calles. Su uso será exclusivo del ámbito privado: campos universitarios, clubes, barrios cerrados. Rinde una potencia máxima de 17 caballos (también hay una versión de 5 CV). La batería, el reductor y el impulsor están colocados en el sector trasero. La ficha de carga, en el delantero. Las opciones de recarga son las mismas que brinda el Kangoo Z.E.. Viene con barras estabilizadoras frontal y trasera, frenos de disco, aviso sonoro para peatones con encendido manual, airbag para conductor, cinturón de seguridad delantero de cuatro puntos y trasero de tres, antiarranque electrónico codificado, columna de dirección con bloqueo automático, sistema de bloqueo del volante, alarma perimétrica y frenos regenerativos. Trae limpiaparabrisas con posición intermitente, puertas con apertura tipo "alas de gaviota", respaldo del asiento delantero con espacio para las rodillas del pasajero trasero, 2 guanteras, baúl con capacidad para 180 litros, bluetooth, reproductor de MP3, toma USB, kit de telefonía manos libres, computadora de abordo y sistema de fijación en el tablero para reproductores MP3.

Motor: 3CG eléctrico síncrono con rotor bobinado. Tipo de corriente: AC. Potencia máxima kW: 13 kW. Par máximo: 57 Nm.

Velocidad máxima: 80 km/h.

Autonomía: 100 km. Radio de giro: 3,4 m.  


Por el mundo

En otros países, principalmente en los europeos y en EE.UU., los vehículos eléctricos ya son una realidad. De hecho, algunos, como Alemania y Noruega, planean prohibir la circulación de autos con motor de combustión hacia 2025 para que el 100% del parque automotor sea amigo del medioambiente. Y, para incentivar la compra de vehículos de este tipo, los liberan de los impuestos que sí tributan cualquier naftero o diésel.  

Tesla Model S 


A la espera del lanzamiento de los Model 3 y Model X, el Model S es el único exponente de su gama. Se trata de un sedán de 4,97 m. de largo, 1,96 m. de ancho y 1,43 m. de alto. Con una potencia de 367 CV y un torque máximo de 440 Nm, garantiza una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 5,6 segundos. La tracción es trasera.

El Model S se destaca por contar con el sistema de piloto automático. Es una tecnología semi-autónoma que toma el control de la dirección, los frenos y acelerador en rutas y autopistas. Mantiene una distancia prudente respecto al vehículo que lo precede, no supera las velocidades fijadas por donde transita y no se desvía de su carril. Ojo, no es infalible: días atrás una persona murió porque su Tesla no reconoció un camión que se le cruzó en el camino e impactó contra él.

Motor: corriente alterna

  • Potencia máxima Kw: 270
  • Autonomía: 502 km
  • Ubicación del motor: trasero transversal
  • Tensión nominal: 375 V
  • Batería: acumulador de iones de litio
  • Capacidad útil kWh: 85,0
  • Transmisión: automática de 1 velocidad
  • Velocidad máxima: 200 km/h
  • Aceleración de 0 a 100 km/h: 5,6 segundos 
Nissan Leaf 



Entre las generalistas, Nissan es probablemente la marca que más ha avanzado en el desarrollo de automóviles con propulsión alternativa. Prueba de esto es el Leaf, un vehículo eléctrico que ha sido adoptado por distintas urbes como vehículos de transporte público. Es un vehículo con un motor de 109 CV que responde a las necesidades de cualquier usuario citadino en sus desplazamientos diarios.

Dado que a muchas personas les cuesta acostumbrarse a este método de desplazamiento, en algunos países Nissan ofrece un programa de compra denominado "3 meses para cambiar": el usuario lo prueba durante 90 días y, si no está a gusto con él, puede cambiarlo por cualquier motor de combustión de su gama de vehículos. La marca japonesa dice que solo el 3% lo hace.

  • Motor: corriente alterna
  • Potencia máxima Kw: 80
  • Par máximo: 254 Nm
  • Autonomía: 250 km
  • Ubicación del motor: delantero transversal
  • Tensión nominal: 360 V
  • Batería: acumulador de iones de litio
  • Capacidad kWh: 24,0
  • Tracción: delantera
  • Transmisión: automática de 1 velocidad.
  • Velocidad máxima: 144 km/h. Aceleración de 0 a 100 km/h: 11,5 segundos. 
Citroen E-Mehari



Si bien es una continuación del clásico playero de los ‘70, es una reinterpretación súper moderna. Sobre todo por lo que lleva debajo de su capot: un motor 100% eléctrico de 68 CV, con el que puede recorrer hasta 200 km en el tránsito urbano.

  • Motor: corriente alterna. 
  • Ubicación del motor: delantero transversal. 
  • Transmisión: automática de 1 velocidad. 
  • Potencia máxima Kw: 50. 
  • Par máximo: 140 Nm.
  • Tensión nominal: 410 V.
  • Batería: acumulador de polímero de litio
  • Capacidad kWh: 30,0.
  • Tracción: delantera.
  • Velocidad máxima: 110 km/h 
BMW i3 



La marca alemana decidió incursionar en el mundo de los autos limpios y desarrolló este i3, un modelo completamente eléctrico con el que se pueden realizar hasta 300 km sin necesidad de recargar.

  • Motor: corriente continua.
  • Potencia máxima: 170 CV.
  • Potencia máxima Kw: 125.
  • Par máximo: 250 Nm.
  • Ubicación del motor: trasero transversal
  • Tensión nominal: 353 V
  • Batería: acumulador de iones de litio
  • Capacidad kWh: 33,2
  • Tracción: trasera
  • Transmisión: automática de 1 velocidad
  • Velocidad máxima: 150 km/h
  • Aceleración de 0 a 100 km/h: 7,3 segundos. 
Renault Zoe 



Desarrollado desde cero como un modelo totalmente eléctrico, el Zoe está en carpeta para el mercado argentino, aunque desde Renault no se pronunciaron oficialmente al respecto. Es un auto de 4,08 m. de largo, que trae un motor de 88 CV y una autonomía de hasta 170 km. Es el rival más directo del BMW i3.

  • Motor: corriente alterna
  • Potencia máxima Kw: 65,0
  • Par máximo: 220 Nm
  • Ubicación del motor: delantero transversal
  • Tensión nominal: 400 V
  • Batería: acumulador de iones de litio
  • Capacidad útil kWh: 22,0
  • Tracción: delantera
  • Transmisión: automática de 1 velocidad
  • Velocidad máxima: 135 km/h
  • Aceleración de 0 a 100 km/h: 13,5 segundos.



Fuente:  cronista.com
El Eternauta se llevó un "Eisner", el "Oscar de los cómics"
La historieta considerada una de las más grandes de la historia Argentina fue galardonada con uno de los premios más importantes. A 60 años de su publicación la tira de Osterheld y Solano López sigue vigente.





El Eternauta es, para muchos, la historieta más grande de la historia argentina. Ese título fue revalidado hoy por la madrugada, cuando la historia creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López se llevó un premio Eisner en la edición 2016 de la ceremonia.

Estos premios son los "Oscars de los cómics", y premian a lo mejor de lo que fue editado en el año. En 2015 salió una nueva edición de El Eternauta, en formato recopilatorio y de archivo, en inglés gracias a Fantagraphics.

Esa edición es la que se impuso en la categoría "Mejor Reedición de Archivo". A 60 años de su publicación, la obra de Oesterheld y López sigue vigente.
 
 
 
Fuente:  elpatagonico.com

martes, 26 de julio de 2016

Fuerza Aérea se quedará en 2018 sin aviones de combate
Los caza A4-AR son la única arma de combate que tiene la Fuerza Aérea. Fueron comprados usados a EE.UU. en 1990 y no tienen ya posibilidad de mantenimiento. Un modelo similar anterior fue clave en Malvinas. En 2018 saldrán de servicio.
Por Edgardo Aguilera


Reacondicionado. A principio de los años 90, durante la gestión de Carlos Menem, la Argentina adquirió 32 aviones A-4M Skyhawk y 4 células OA-4M biplazas procedentes de los excedentes del US Marine Corps (Cuerpo de Marina de los Estados Unidos). Se reacondicionaron y modernizaron con la aviónica del F-16A en la FAdeA que estaba concesionada a Lockheed-Martin Argentina. A punto de ser desprogramados (copia), Julio Martínez analiza otros equipos para reemplazarlos.

El Gobierno nacional estudia opciones para reemplazar los aviones cazabombarderos A4-AR Fightinghawk. Se trata de los últimos aparatos transónicos de combate que le quedan a la Fuerza Aérea Argentina. Sin haber conseguido aún el relevo para los Mirage que fueron desprogramados por la administración Kirchner, ahora la guadaña se cierne sobre las aeronaves A4-AR debido a la obsolescencia de sus componentes y a que ya no existe mercado (proveedores) donde obtener repuestos para mantenerlos en servicio. El titular de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Enrique Amreim, envió el 8 de junio pasado dos expedientes al ministro de Defensa, Julio Martínez, que ingresaron a mesa de entradas con el número MD N°1049/2016. En ellos el jefe aeronáutico dice que ". . . ante la próxima desprogramación del Sistema de Armas A4-AR esta fuerza se encuentra estudiando distintos S.Arm. (s) cuyas características permitirán introducir al personal en tecnología del siglo XXI a costos razonables obrando como herramienta que facilite la transición hacia un avión de 4ta generación". Las notas presentan al ministro dos aparatos de entrenamiento avanzado con limitada capacidad de ataque ligero. Uno de origen italiano fabricado por Alenia Aermacchi bajo la denominación M-346 Master y otro desarrollado por la compañía surcoreana Korean Aerospace Industries, el KAI T.50 Golden Eagle. También Amreim expresa que esas aeronaves permitirán realizar "operaciones de Defensa Aeroespacial y tareas de vigilancia y control que se están desarrollando en el marco del Plan Fronteras contribuyente al Decreto N° 228/16". Expertos del sector aeronáutico militar consultados por este diario dudan de la capacidad multirrol que se atribuye a esos aviones que fueron pensados y desarrollados para el entrenamiento avanzado y que por necesidades del mercado se agregaron "accesorios" para misiones de ataque ligero.

El expediente girado al ministro es el primer paso formal para reunir información técnica y cotización de 10 aeronaves, tarea que iniciaron las secretarías a cargo de Ángel Tello (Estrategia y Asuntos Militares), Héctor Lostri (Ciencia, Tecnología y Producción) y Walter Ceballos (Servicios Logísticos para la Defensa).

El más informado sobre el negocio con aviones es Ceballos. El inquieto secretario de Logística fue el primero en recibir in voce las novedades de las góndolas italianas, no sólo del M-346 Master sino también de la posibilidad de alquilar aviones para entrenamiento básico producidos por la firma italiana Costruzioni Aeronautiche TECNAM cuya filial local Aerotec SA está radicada en Mendoza.

Ceballos, facilitador de la operación, quizá por su cercanía con la actividad, fue cadete de la escuela aeronáutica, compiló la información que llegó de varios sectores, entre ellos del empresario Cristiano Rattazzi. El paquete italiano es amplio e incluye navíos de patrulla oceánica, camiones multirrueda y otros pertrechos, todo disponible dentro de un plan de ventas al exterior por 1.000 millones de dólares a tasa blanda, dicen los oferentes.

El brigadier retirado Alberto Borsato, director nacional de Normalización y Certificación Técnica, emitió la primera opinión en un memorando dirigido a su jefe, el secretario Lostri. El texto de Borsato, recibido en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción el 29 de junio pasado, identificado N° 545/16, echa luz sobre la pronta baja de las aeronaves. "De acuerdo con lo expresado en el BIM N°049, la Fuerza Aérea pretendía extender el ciclo de vida del Sistema de Armas A4-AR hasta el año 2022. No obstante por diferentes limitaciones en disponibilidad de repuestos por obsolescencia, actualmente la Fuerza Aérea expresa verbalmente que el límite de vida previsto del mismo sería el año 2018".

También pone a consideración para el que lo quiera interpretar una advertencia acerca de que los aviones elegidos, tanto el italiano M-346 como el coreano KAI T-50, son entrenadores avanzados, la misma misión que tiene el desarrollo argentino IA-63 Pampa III que pretende producir la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), ahora a cargo del empresario Ercole Felippa.

"Las aeronaves de transición para las que se requiere información son aeronaves de adiestramiento avanzado y ataque ligero de características que, aunque comparables, resultan algo superiores a las del IA 63 Pampa III que se encuentra en vuelo cumpliendo etapa de certificación", dice Borsato. Concluye con el siguiente párrafo: "En base a la información que se obtenga, la Fuerza Aérea debería presentar un proyecto específico que establezca precisamente la capacidad a cubrir, y tenga en cuenta las diferentes opciones y las ponderaciones pertinentes, en el que se debería incluir al IA-63 Pampa III".  



Fuente:  ambito.com
El día en que el hombre rozó el sueño de la vida en Marte
Hace 40 años que Estados Unidos logró aterrizar en la superficie del planeta rojo y recoger datos sobre la geología y la presencia de vida con la nave Viking 1. Uno de los experimentos confirmó la presencia de vida marciana

por G.L.S. 

La Viking 2 se toma un «selfie» en la Planicie Utopía. Estados Unidos envió dos naves idénticas, las Viking 1 y 2, con apenas un mes de separación - NASA

La ciencia y la tecnología avanzan tan rápido que cuando se echa la vista atrás el pasado resulta tierno y sorprendente. Con apenas restarle unas decenas de años al calendario, se llega a un tiempo en que no había teléfonos móviles, en el que los libros de texto no reflejaban imágenes en detalle de los planetas de nuestro vecindario, o en el que no se había deducido la existencia de los agujeros negros.

Así era el mundo cuando en 1969 el Apolo 11 lograba poner al hombre en la Luna. El mundo tiritaba en una Guerra Fría que se traducía en el lanzamiento de satélites y humanos al espacio, y en correrías de submarinos armados hasta los topes con armamento nuclear. Fue en medio de este quilombo, apenas siete años después de que Estados Unidos coronara su carrera espacial con el archiconocido «salto para la humanidad» de Neil Amstrong, cuando un 20 de julio de 1976, los poderosos Estados Unidos de América volvían a batir al gigante soviético.

Si la industria comunista fue sumamente eficaz en la producción de neveras y automóviles fiables y espartanos, parece que en el sueño de explorar Marte la cosa no fue tan bien. Es cierto que los soviéticos fueron los primeros en tocar Marte, pero solo lo hicieron a través del golpetazo de sus sondas, incapaces de aterrizar con suavidad para no acabar despedazadas.

Donde los «rojos» habían fracasado una y otra vez con el lanzamiento de cohetes y satélites a Marte, los estadounidenses se mostraban victoriosos. De una sola tacada, con dos naves idénticas lanzadas con apenas un mes de separación, las Viking 1 y 2, lograban sobrevolar y aterrizar en el planeta rojo.

Cada una de ellas estaba provista de un orbitador de enlace, capaz de tomar mediciones y de comunicarse con la superficie de Marte, y de un «lander», un robot capaz de aterrizar para tomar muestras, y que alcanzaba un peso de cerca de 2.300 kilogramos.

Después de que la Viking 1 llegara a Marte el 19 de junio, y la Viking 2 el 7 de agosto, comenzaron a recoger su tesoro científico. Gracias a sus esfuerzos obtuvieron imágenes con un nivel de detalle sin precedentes y nuevos datos sobre la estructura de la atmósfera y la superficie marcianas. También se tomaron imágenes de Phobos, una de las lunas de Marte, se midieron temperaturas y velocidades de viento. Se obtuvieron detalles inéditos sobre volcanes, llanuras de lava y cañones. Se comenzó a entender mejor cómo podían ser los ciclos de viento y agua.

Pero en realidad, el proyecto fue un poco decepcionante. Su gran ambición era nada más y nada menos que detectar las primeras huellas de vida fuera de la Tierra. Y, aunque en un momento se alzaron las campanas al vuelo, todo quedó en nada.

Los dos «landers» llevaron a cabo tres experimentos científicos destinados a buscar señales de vida. Descubrieron huellas químicas imprevistas, pero no pudieron concluir que allí hubiera vida en forma de microorganismos (ni desde luego en forma de marcianos antropoides).

Pero, durante algún tiempo, la posibilidad de haber encontrado vida estuvo sobre la mesa. Aunque en un principio, uno de los experimentos dio positivo para la vida, los otros dos experimentos nunca confirmaron estos resultados.

Pero gracias a este vistazo, los científicos averiguaron que Marte era un lugar realmente inhóspito. En un solo lugar se unían la radiación ultravioleta, apenas frenada por la tenue atmósfera marciana, otras radiaciones, no frenadas por el casi inexistente campo magnético marciano, una extrema aridez de la superficie y la atmósfera y la presencia de un entorno muy oxidante. Todo ello convertirían la vida en la superficie en una auténtica utopía.

Aún así, la misión Viking fue todo un éxito. Inauguró una etapa de exploración y superó las expectativas. Superó con creces los 90 días para los que estaba diseñada y llegó a los cuatro años para el caso de la Viking 1 y los dos para la Viking 2. A partir de la Viking, los científicos comenzaron a trabajar con detalles sobre la atmósfera y la superficie de Marte.



Fuente: ABC.es
Francia enviará portaaviones nuclear para luchar contra el EI
El portaaviones francés Charles de Gaulle zarpará en septiembre para reforzar la coalición antiterrorista contra el Estado Islámico. Así lo declaró el presidente Hollande. 




El portaaviones de propulsión nuclear Charles de Gaulle, buque insignia de la Armada francesa, volverá al golfo Pérsico para participar en operaciones contra el grupo terrorista Estado Islámico en septiembre de este año, declaró el presidente, Francois Hollande, al resumir los resultados de la reunión del Consejo de Seguridad del país, en la que se debatieron temas relacionados con el ataque terrorista en Niza, según RIA Novosti.

Francia está dispuesta además a brindar una ayuda al Ejército de Irak, reforzándolo con piezas de artillería, según el comunicado de Hollande, que fue trasmitido en vivo por el canal de televisión BFMTV.

"He tomado la decisión de poner a la disposición del Ejército iraquí piezas de artillería, dentro de las acciones de la coalición antiterrorista. Estarán en su sitio el mes que viene", señaló Hollande.

El portaaviones francés Charles de Gaulle, el único del país y buque insignia de la Armada nacional, participó en varias operaciones contra el Estado Islámico en el Mediterráneo y el golfo Pérsico en el 2015. La primavera pasada la nave volvió a Tolón, donde durante varios meses ha estado pasando trabajos de mantenimiento y, a continuación, salió a la mar para llevar a cabo varias pruebas.Anteriormente se había informado que el portaaviones estará en los astilleros para una reparación por un año y medio, terminada su misión de otoño.

Por otra parte, el personal del Ejército francés no tomará parte en las operaciones terrestres contra los grupos terroristas en Irak y Siria. "No se trata de que tropas francesas participen en las operaciones terrestres contra el Estado islámico", dijo Hollande. 



Fuente: MendozaOpina
Mendoza analiza presentar a la licitación proyectos con hasta un 80 por ciento de contenido de industria nacional
Lo asegura a este medio el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú. Desde la provincia aún esperan la publicación del pliego definitivo para avanzar con las ofertas de proyectos que presentarán en el Programa RenovAr.



Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de Mendoza.

La provincia de Mendoza se presentará con 9 ofertas dentro de la primera etapa del proceso licitatorio RenovAr: 2 proyectos eólicos por un total de 75 MW (uno de 25 MW y otro de 50 MW), 4 solares que suman 80 MW (cada módulo de 20 MW) y 3 emprendimientos mini-hidroeléctricos por 4,48 MW (2,21 MW de potencia sobre el Canal Cacique Guaymallén y dos sobre el Canal San Martín, uno de 1,7 MW y otro de 0,57 MW).

En diálogo con energiaestrategica.com, Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, manifiesta de cara a las compulsas: “Nuestro objetivo es poder crear ofertas en la provincia de Mendoza que conjuguen el desarrollo de la cadena de valor local y generación de empleo local con una oferta competitiva que nos permita ganar en la licitación. O sea el objetivo que tenemos nosotros es doble: no sólo estamos apostando a generar potencia en la provincia sino a desarrollar la cadena de valor, lo que distingue un poco a Mendoza de otras provincias”.

En ese sentido, el titular de la Empresa Mendocina de Energía (EMESA) asegura que 2 proyectos eólicos ubicados en El Sosneado que presentarán (uno de 25 MW que desarrollará íntegramente la firma provincial y otro de 50 MW donde se buscará socios financieros y operativos para que participen), tendrán como premisa básica integrar componente nacional.

A propósito de ello, el funcionario destaca el potencial industrial que tiene la provincia, capaz de fabricar “más del 80 por ciento del aerogenerador, cosa que en pocos lugares del mundo se consigue”.

Del mismo modo, Guiñazú sostiene que integrarán la mayor cantidad de componente nacional posible en los proyectos mini-hidroeléctricos y solares. “Nuestro objetivo será priorizar la creación de cadenas de valor”, insiste.

El prepliego licitatorio del Programa RenovAr establece que será el precio el que determine la adjudicación de los proyectos y recién en caso de empate, la oferta que integre mayor cantidad de componente nacional será que ganadora. Esta situación incomoda a los fabricantes locales, que temen quedar afuera del desarrollo de proyectos.

Pese a esto, el subsecretario de Energía y Minería se compromete a apoyar incondicionalmente a la industria nacional. Al respecto confía: “Estamos trabajando con empresas nacionales de primera línea, primerísimas tecnología a nivel mundial y con cadena de producción formidables; no le tenemos miedo a la competencia por precio y creo que vamos a tener una muy buena tarifa”.

Necesidad competitiva

Para Guiñazú es indispensable que el Gobierno Nacional apoye explícitamente a la industria nacional para que se consolide y se torne competitiva. “Si queremos agregar valor no hay mucho secreto, hay que ponerse a estudiar como lo hicieron otros países: apoyaron sus industrias en las etapas iniciales, le dieron herramientas para poder competir hasta que las industrias alcanzaron una economía de escala y tamaño suficiente como para empezar a caminar solas”, argumenta.

Siguiendo con la idea, el funcionario advierte que la competencia entre la industria nacional con la industria del extranjero es desleal porque toda planta del exterior recibe o recibió en algún momento respaldo del estado de su país de origen.

“Hace falta una decisión política que determine qué es lo que quiere Argentina para su futuro, ¿queremos seguir siendo exportadores de materia prima o queremos agregar valor?”, cierra Guiñazú. 



Fuente:  energiaestrategica.com

lunes, 25 de julio de 2016

Panamá abre una investigación sobre la invasión de Estados Unidos en 1989 

  
Soldados estadounidenses en una calle de Ciudad de Panamá durante la operación Causa Justa, el 23 de diciembre de 1989.

Casi 27 años después de la invasión de Estados Unidos a Panamá que derivó en la caída del general Manuel Noriega, el gobierno panameño lanzó una investigación para determinar cuántas personas murieron e identificarlas.

"No puede haber reconciliación si no se conoce la verdad y si no consignamos en blanco y negro la memoria colectiva", afirmó este miércoles la vicepresidenta y canciller, Isabel De Saint Malo, al lanzar la comisión independiente creada un día antes por decreto presidencial.

"Con el trabajo de la comisión que hoy me place instalar, Panamá busca sanar las heridas y procurar la reconciliación", agregó.

La "Comisión 20 de diciembre de 1989", fecha en que comenzó la invasión, está formada por cinco miembros con "amplia trayectoria en derechos humanos" que también decidirá si los familiares de las víctimas merecen una compensación.

El número oficial de muertos durante la invasión es de 300 militares y 214 civiles panameños, pero organizaciones civiles han dicho que la cantidad es superior al millar.

Más de 27.000 soldados estadounidenses, de los cuales fallecieron 23, invadieron Panamá para derrocar a Noriega, quien se entregó el 3 de enero de 1990, estuvo preso en EE.UU. y Francia y ahora se encuentra detenido en su país.

Noriega, de 83 años, está acusado de narcotráfico, blanqueo de capitales y desaparición de opositores durante su régimen, que se extendió entre 1983 y 1989.


"Una patria nueva"

La comisión especial, que pedirá que EE.UU. desclasifique archivos, entregará su primer informe el 20 de diciembre.

Está presidida por el rector de la Universidad Santa María La Antigua, Juan Planells, y también integrada por los académicos Enrique Illueca, Svetlana Jaramillo, Rolando Murgas y Maribel Jaén y además cuenta con el acompañamiento de la ONU.

"Requerimos saber cómo murieron, dónde están sus cuerpos, cuántos fueron, para sumar todas las expresiones del dolor vivido, asumirlas como sociedad, repudiar sus causas, que nunca podrán ser llamadas justas", y avanzar hacia la "construcción en unidad de una patria nueva", señaló Planells.

"Descubriremos los escenarios, crímenes y violaciones de los derechos humanos, y haremos recomendaciones hacia la reconciliación para que hechos como este no se repitan", agregó el catedrático.



Fuente: BBC Mundo
El Gobierno sale a buscar financiamiento en el exterior para los proyectos de Arsat
La sociedad estatal explora alternativas crediticias con ayuda de los grupos franceses Thales Spectrum y Ariane Space, interesados en continuar los proyectos

por MARÍA GABRIELA ENSINCK


El Arsat I, primer satélite geoestacionario de comunicaciones argentino, se lanzó en octubre de 2014

El lanzamiento de un tercer satélite de telecomunicaciones argentino, el Arsat III, previsto para octubre de 2019, hoy está tan lejano como los 36.000 kilómetros que separan su órbita de la superficie de la Tierra. Rodrigo de Loredo, actual titular de Argentina Satelital (ArSat), confirmó a El Cronista que "se está buscando financiamiento externo, pero eso no significa que vamos a privatizar la empresa". Como había adelantado este diario en marzo, el proyecto fue frenado por la nueva administración por falta de fondos.

La firma, creada en 2006 para proteger las posiciones orbitales asignadas a la Argentina por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), cuenta este año con un presupuesto de $ 3100 millones, de los que al mes de mayo sólo se habían ejecutado $ 186 millones (un 6% de lo presupuestado), mientras que a igual mes del año pasado llevaba ejecutado $ 910 millones, un 22% de un presupuesto 30% mayor, alrededor de $ 4100 millones. Los números por sí mismos hablan de un desfinanciamiento, que se agrava si se tiene en cuenta la inflación.

Trabajadores de la compañía deslizan sus temores de que sea fragmentada en sus distintas unidades de negocios (datacenter, desarrollo satelital y Televisión Digital, TDA), algo que de Loredo desmiente. "No estamos pensando fragmentarla ni venderla. Pero queremos que se autofinancie. Estamos explorando alternativas financieras en el exterior, y de preventa de servicios", aclaró.

El freno del Arsat III, cuya construcción demanda unos u$s 214 millones, no solo pone en jaque el plan de construcción de ocho satélites de aquí a 2035, plasmado en la Ley 27.208 de Desarrollo Satelital, sino que genera inconvenientes con empresas proveedoras de partes y servicios. Las francesas Thales Spectrum y Arianne Space, con contratos firmados desde noviembre del año pasado, están más que interesadas en la continuidad del proyecto, que les garantizaría además, el cobro.

La actual gestión de Arsat, bajo la órbita del Ministerio de Comunicaciones, está negociando con las proveedoras el no pago de los punitorios, e invitandolas a "ayudar a conseguir créditos blandos para la construcción del satélite". "Es algo razonable", aseguró el titular de Arsat, ex diputado cordobés por la UCR y yerno del ministro Oscar Aguad. "Nunca debió emprenderse un tercer satélite sin tener comercializados los servicios del segundo", agregó.

De Loredo justificó la baja presupuestaria diciendo que "estamos revisando las cuentas y ajustando costos. Encontramos una empresa con capacidades técnicas muy buenas, pero con un enorme desmanejo y se pagaron sobrecostos en casi todos los rubros, desde la limpieza al tendido de fibra óptica".

En cuanto a la contratación de la consultora McKinsey para la revisión de esas cuentas, el ejecutivo afirmó: "nos están ayudando en la elaboración del plan de negocios, que incluye además del plan satelital, un plan de Conectividad Federal".

Según de Loredo, "hubo un apuro por el lanzamiento del Arsat II (por parte de la gestión kirchnerista), y una negligencia en su comercialización. Por eso nos encontramos con que un satélite que debería estar facturando u$s 30 millones anuales, sólo tiene un 25% de sus servicios vendidos. Ahora estamos gestionando los permisos para brindar servicios satelitales en los países de la región, algo que no se había hecho", señaló. "El objetivo es que Argentina siga fabricando satélites -aseguró-, pero en forma sustentable, sin depender de los subsidios del Estado". 



Fuente:  cronista.com

domingo, 24 de julio de 2016

Ejército chino desvela su nuevo arsenal de combate
La televisión pública china ha emitido imágenes de nuevas armas del Ejército de combate naval y aéreo en lo que se entiende como una advertencia a Estados Unidos después del reciente laudo arbitral.


© AP Photo/ Xinhua


Estados Unidos ha incrementado su presencia militar en el Mar del Sur de China y pedido a Pekín que obedezca la decisión judicial que niega sus reclamaciones territoriales.

La televisión pública ha mostrado tropas y armas del Comando del Sur, encargado de lidiar con el Mar del Sur de China, aprovechando una visita de altos oficiales entre los que se contaban el general Fan Changlong, vicepresidente de la poderosa Comisión Central Militar, y el general Ma Xiaotian, comandante de la Fuerza Aérea, según el diario hongkonés South China Morning Post.

El general Fan Chanlong ha pedido a los soldados que estén preparados para cualquier contingencia: "Las patrullas de mar y aire deben estar fuertemente organizadas para todo tipo de emergencia y asegurar la seguridad del mar y la frontera".

Las armas mostradas en la televisión son defensivas y de corto o medio alcance hasta los 1.500 kilómetros, han revelado los expertos, lo que se entiende como un instrumento de disuasión para Estados Unidos.

Las tropas cargaban un misil DF-16, cuyo alcance de 1.000 kilometros es suficiente para golpear las bases estadounidenses en Okinawa, y que fue presentado en público en el pasado desfile militar en Pekín para celebrar el fin de la Segunda Guerra Mundial.

También se han mostrado imágenes de bombarderos H-6K, en consonancia con el despliegue de cazas para patrullar el cardumen de Scarborough que reclama Filipinas. 



Fuente:  mundo.sputniknews.com