miércoles, 31 de agosto de 2011

La historia del helicóptero de EEUU que espió China con permiso de Pakistán

La historia del helicóptero de EEUU que espió China con permiso de Pakistán

Konstantín Bogdánov, RIA Novosti
Restos del helicóptero espía estadounidense que se estrelló en Pakistán durante la operación para aniquilar a Osama bin Laden, el pasado mes de mayo, podrían haber acabado en manos de los chinos.

Sin embargo, los militares paquistaníes lo desmienten tajantemente, insistiendo en que todas las piezas del MH-60 Black Hawk fueron entregados a Estados Unidos.

No obstante,  ciertos expertos parecen dar crédito a las noticias difundidas por algunos medios de prensa sobre la “cooperación chino-paquistaní” y consideran que de esta manera Islamabad le está dando a entender a Washington que no es su único aliado posible.

Dos importantes periódicos, The Financial Times y The New York Times, informaron de que los paquistaníes supuestamente habían permitido a un grupo de ingenieros chinos inspeccionar los restos del helicóptero y sacar fotografías de los mismos.

El MH-60 Black Hawk perdido pertenecía al 160 regimiento y era una de las pocas unidades acondicionadas para operaciones especiales.
 
Los diarios citan fuentes de entre las autoridades del país y los servicios de inteligencia que aseguran que a los chinos no sólo se les permitió estudiar elementos de la cola del aparato averiado, sino también coger muestras del revestimiento radioabsorbente, cuya composición era secreta.

En los helicópteros MH-60 Black Hawk se usa la tecnología de baja detección a radares y suelen estar dotados de equipo que reduce el ruido de los motores para facilitar las labores de reconocimiento durante misiones nocturnas.

De acuerdo con la versión oficial, mientras los efectivos estaban desembarcando, el helicóptero fue arrastrado por una corriente ascendiente del aire caliente.

Los tripulantes fallaron al evaluar la altura de seguridad y el rotor principal del aparato chocó contra una pared. El helicóptero se desplomó a tierra con daños irreparables en la hélice, sin embargo, los tripulantes quedaron ilesos y tomaron parte en la operación.

Al retirarse, los soldados hicieron explotar el helicóptero, pero quedó una serie de fragmentos, algunos de de los cuales, supuestamente examinaron los ingenieros chinos.

Dos piernas valen más que una

“Es una señal significativa”, opinó el presidente del Instituto de estudios del Oriente Próximo, Evgueni Satanóvski. El experto señala que si, a pesar de las severas advertencias de EEUU, Islamabad permitió a los técnicos chinos examinar los restos del helicóptero, lo hizo teniendo en cuenta la cooperación estratégica con China en vista de la amenaza que para Pakistán supone India.

“Si sumamos todas las inversiones de la RPCh en la construcción del puerto de Gwadar y de la carretera de Karakórum y los fondos invertidos en diferentes proyectos de desarrollo de la infraestructura en Pakistán, incluidas las tuberías y las fábricas metalúrgicas, hay que deducir de que Pekín es el principal socio de Islamabad en las esferas económica y militar”, explicó Evgueni Satanóvski.

La reacción oficial de Islamabad a la operación, cuyo objetivo era abatir a Bin Laden, fue extremadamente negativa, y las insinuaciones de que el famoso terrorista estaba escondido con el consentimiento de los militares paquistaníes provocaron una respuesta brusca del primer ministro del país Yusug Razá Guilani: a Pakistán no le conviene tener tensiones en sus relaciones con Estados Unidos.

“China sigue siendo para Islamabad uno de los aliados más cercanos, pero Pakistán no dejará de mantener el equilibrio entre los chinos y los estadounidenses, para no ofender a nadie”, señala el experto del Instituto de estudios de Oriente, Serguei Kámenev. En su opinión, en este esquema podrían producirse ciertos cambios de escasa importancia, pero en estos momentos el balance de las fuerzas no se ve seriamente alterado y no existen indicios de que Estados Unidos o China hayan cambiado su actitud hacia Pakistán.

Satanóvski considera que hay más aspectos negativos en las relaciones entre Islamabad y Washington, pero en su opinión, ello no quiere decir en absoluto que los dirigentes de Pakistán se dispongan a suspender todo contacto con Washington y reorientarse a Pekín.

“En condiciones de unas relaciones más distantes con Estados Unidos los paquistaníes usarán a China como una ventana al mundo”, declara el experto. Islamabad no querrá romper relaciones con EEUU, pero sí quiere darle a entender que tiene una alternativa. Se conoce que es mejor estar apoyado en dos piernas que en una”, concluyó.

Intereses contradictorios de los militares

La cooperación militar asume un papel clave en las relaciones entre Paquistán y China. Así, el ya mencionado puerto de Gwadar con toda probabilidad tendrá doble uso, convirtiéndose de hecho en una base naval china.

En la actualidad en Pakistán se está desplegando la construcción de los cazas ligeros JF-17 Thunder, creados en el marco del programa de cooperación bilateral. Además, los dos países tienen firmados contratos de suministro de aviones de control y alerta temprana (AWACS), y se prevé el suministro gratuito de los nuevos cazas chinos, J-10. Todo parece indicar que el segmento de equipo militar de producción china en las Fuerzas Aéreas paquistaníes cada vez será más dinámico.

Al mismo tiempo, Pakistán es un importante comprador de armas estadounidenses y receptor de la ayuda militar de EEUU. El estrecho vínculo lleva uniendo a los círculos militares y de inteligencia de los dos países durante bastantes años y tales episodios, como la lucha contra la presencia militar soviética en Afganistán y contra el extremismo y el terrorismo islámicos dieron vida a unas coaliciones bastante especiales.

“Entre los militares y los dirigentes del Servicio de inteligencia de Pakistán existen varias alianzas, señala Serguei Kámenev. No reina allí para nada concordia absoluta”. Un grupo determinado de militares paquistaníes que asume una postura pro estadounidense, estaba al tanto de la operación contra Bin Laden e incluso participó en la tarea de su liquidación, a pesar de las declaraciones oficiales.

Otros altos cargos de los círculos militares y de los servicios de inteligencia apoyan la idea de la cooperación con China: y para ello son muy importantes los suministros de armas chinas y la localización de las tecnologías militares chinas en Pakistán.

Fuente: RIA Novosti
Entrevista con Stefano Liberti, autor del libro "Land grabbing. Come il mercato delle terre crea il nuovo colonialismo"
Cuánta tierra necesita el Mercado



¿Cuánta tierra necesita un hombre? es el título de uno de los mejores cuentos de la literatura universal. Lo escribió Tolstoi en 1886 y es una parábola sobre la codicia humana. Land grabbing. Come il mercato delle terre crea il nuovo colonialismo (Minimum fax, 2011) es un reportaje sobre el acaparamiento de tierras realizado con perspectiva global con el fin de alertar sobre acumulación de tierras con fines especulativos. Lo ha escrito tras varios años de viaje por cuatro continentes  Stefano Liberti (1974), periodista de Il Manifesto experto en África, autor del excelente A Sud di Lampedusa (Minimum fax, 2008), otro viaje periodístico-literario de cinco años por las rutas de los migrantes africanos. 
 
Land grabbing está compuesto en forma de mosaico. El lector va uniendo teselas y recompone un puzzle pasando de Etiopía, El Dorado de los inversores, a Arabia Saudí, donde los jeques del Golfo intervienen en subastas a la baja de la tierra africana. Entra el lector en los palacios institucionales de Roma (FAO) y ve los malabares dialécticos que justifican estas políticas mientras oye el ruido de los movimientos de agricultores resistentes; vuela hasta el Chicago Board of Trade, la Bolsa mundial que fija el precio de los alimentos; se pierde en los maizales de Iowa; desciende a Brasil, reino del agrobusiness, y regresa a Tanzania, frontera de los biocarburantes. Pieza a pieza, el puzzle va revelando un perfil, una figura y un fondo muy inquietantes, y no debido a esa facilona obsesión por la sombra del Dragón chino, sino porque uno tiene la sensación de leer una crónica de un mañana hambriento y depredador: ante la noticia de que la cosecha de maíz en EEUU será escasa, hoy hay gente que aplaude. Este libro nos cuenta otro episodio de ese choque brutal entre concepciones antropológicas, tan bien descrito por John Berger en Puerca Tierra. De un lado, el tiempo único del Capitalismo, que carece de límite y que roba promesa a promesa -¡Progreso!- el presente; del otro, el tiempo circular y resistente de los campesinos, que se asienta en la tradición para asegurar día tras día la supervivencia, el futuro presente.

En aquel cuento magistral, Lev Tolstoi nos enseñaba que la tierra que necesita un hombre es poca, muy poca; en este libro-mosaico, Liberti nos revela que el Capital, si le dejan, requiere toda, toda, toda.

- ¿Con qué fin se acaparan las tierras? ¿De cuánta tierra hablamos?

- Stefano Liberti: El fenómeno del land grabbing –literalmente, acaparamiento de tierras- empezó por 2008, después de la crisis alimenticia, al subir los precios de los géneros alimentarios. Desde entonces, algunos países ricos de liquidez pero pobres de tierras como los países de la Península Arábiga comenzaron a lanzar medidas para adquirir tierras en el extranjero, preferentemente en África, para garantizar la seguridad alimenticia de su población. Adquirieron millones de hectáreas para producir alimentos que luego se exportaban. Resulta difícil realizar un cálculo preciso, pues no existe una base de datos exacta y porque estos acuerdos los negocian directamente las compañías privadas con los gobiernos de los países que ceden las tierras. Según un cálculo a la baja, en los últimos tres años se han cedido a entes privados unos 60 millones de hectáreas anteriormente públicas, una superficie que equivale a la de toda Francia.

- ¿Quiénes son los protagonistas de este neocolonialismo?

- Los protagonistas de esta carrera por la tierra no sólo son las compañías privadas de esos Estados que mencionaba sino también grupos que normalmente operan en el mercado financiero. Muchos de éstos que antes invertían en el mercado accionario se han desplazado a la tierra, ya que la consideran un bien más seguro y menos sujeto a los vaivenes de las bolsas. Gran parte de estos grupos, que dirigen antiguas estrellas de los grupos financieros como Morgan Stanley o Goldman Sachs, son private equity fund, sociedades no cotizadas en Bolsa cuyos inversores privados apuestan por la buena andadura de la inversión a corto plazo. Las ganancias pingües de estas inversiones quedan garantizadas, sobre todo, por dos aspectos: los cánones de alquiler de las tierras, que son bajísimos, y el insignificante coste de la mano de obra.

- ¿Por qué considera que los mayores culpables de este fenómeno son los gobiernos locales? ¿Acaso no son igualmente culpables las instituciones occidentales, cómplices del fenómeno?

- Los gobiernos locales son los que en último término ceden la tierra a cambio de vagas promesas de desarrollo, cuando no es a cambio de alguna mordida. Aunque quisieran, los gobiernos occidentales no tendrían mucho que decir al respecto en esta cuestión. Otra cuestión bien distinta es la responsabilidad de las instituciones internacionales –como la Banca Mundial o la FAO-, que tienen en sus estatutos el objetivo de reducir la pobreza y aliviar el problema del hambre en el mundo. Estas organizaciones han promovido activamente estas inversiones en agricultura sosteniendo que debían considerarse motores para el desarrollo de un sector que en los últimos veinte años había recibido muy pocas inversiones. El problema es que el beneficio en los países en los que se hacen estas inversiones es muy escaso: en las tierras que se alquilan se cultivan productos destinados a la exportación o cultivos para agrocarburantes. Así pues, no se incrementa la soberanía alimenticia de los países implicados, sino que se ataca. Pongamos por ejemplo el caso de Etiopía, donde actualmente algunas regiones están sufriendo una carestía, cuando resulta que Etiopía es uno de los Estados africanos que con mayor afán ha intentado alquilar porciones de su tierra a inversores extranjeros, como los saudíes, que luego exportan la gran mayoría de esos productos.

- “La tierra es mercancía”, dice uno de los entrevistados. ¿Este fenómeno que describe abre una nueva fase del capitalismo financiero?

- Sin duda. Como señalaba antes, la carrera por la tierra comenzó tras la crisis de los créditos subprime y el derrumbe de la bolsa de Wall Street en 2007. En ese momento enormes cantidades de capital se desplazaron del mercado accionario clásico a los bienes refugio alimenticios, productos alimentarios básicos como el trigo, el maíz, el azúcar y la soja, lo cual hizo que aumentara el valor de estos productos. El acaparamiento de tierras es, en parte, consecuencia de esta sacudida a nivel financiero desde el momento en que grandes grupos del capitalismo financiero están hoy implicados en la carrera por la tierra.

- Este es el primer reportaje en el mundo acerca del fenómeno alarmante del acaparamiento de tierras, que se expande. ¿Por qué se presta, según usted, tan poca atención mediática a este fenómeno?

- Porque es un fenómeno que hay que investigar a fondo, y con los tiempos rápidos del periodistmo de hoy resulta difícil comprenderlo de forma exhaustiva. Tal vez por ello aún no sea objeto de atención mediática. Yo tuve que viajar por varios países en los cuatro continentes para dar una visión de conjunto del problema. Además, se ha de considerar otra cuestión: es un asunto relativamente nuevo.

- En su libro precedente, A Sud di Lampedusa, usted trataba de la inmigración africana. ¿Cómo incide el acaparamiento de tierras en los flujos migratorios?

- No hablaría de una incidencia directa. Está claro que el acaparamiento de tierras produce inevitablemente una reducción de los recursos y de las tierras a disposición de las poblaciones locales y acelera el éxodo de las poblaciones rurales hacia los centros urbanos. Hablaría, pues, más de migraciones internas en los países que de flujos internacionales, cuyos protagonistas suelen ser personas que pertenecen a las clases medias urbanas.

- Robert Rodrigues, antiguo ministro de Agricultura brasileño y cofundador, junto con Jeb Bush, del Comité Interamericano para el Etanol, le plantea con frialdad en el libro un nuevo escenario geopolítico. Dice Rodrigues: “El biocombustible, la agroenergía, se desarrollará entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, una franja que comprende toda América Latina, toda el África Subsahariana y buena parte del Asia pobre. Cambiará el paradigma agrícola mundial. Pero cambiará también la geopolítica mundial porque estos países tropicales son más pobres, con menos trabajo, con menos riqueza. Entre los dos trópicos tenemos tierras, agua, sol y mano de obra disponible. No tenemos el capital. El capital vendrá del Norte, donde se consumirá gran parte de la energía”. Según usted, ¿está terminando la era del petróleo y comenzando la batalla global por los agrocombustibles?

- El petróleo es, por definición, una fuente finita de energía. Los agrocombustibles jugarán un papel en el futuro energético del planeta, a la par que otras formas de energía renovable. El problema de los agrocombustibles, sobre todo de los que se utilizan actualmente, es que sustraen tierras a los cultivos destinados a la alimentación, haciendo que disminuya el espacio para la agricultura tradicional y que aumente el precio de los géneros alimentarios y de las tierras.

- Su libro da cuenta de una batalla antropológica por la agricultura. Dos modelos contrapuestos luchan. Por un lado, el modelo incentivado por la Banca Mundial y las grandes organizaciones internacionales (grandes extensiones, monocultivos, términos como “oportunidad, desarrollo, productividad”); por el otro, las organizaciones de pequeños agricultores que resisten calificando el modelo anterior de “rapiña”, “neocolonialismo”, “derechos violados”. Después de haber profundizado en el debate entre ambos puntos de vista, ¿a qué conclusiones ha llegado?

- Mi conclusión es que estos dos modelos no son conciliables. Compiten entre sí porque luchan por un recurso finito, como es la tierra. El primer modelo, que es el de las grandes empesas comerciales, tiene como punto de referencia la cantidad, los mercados extranjeros, las llamadas “economías de escala”. El segundo, el de los pequeños agricultores tiene con la tierra un vínculo más hondo, que va más allá de la pura explotación. No está demostrado que, a la larga, el primero asegure una mayor cantidad de alimentos que el segundo, porque el primero, que emplea pesticidas de modo extensivo y tiende a exprimir la tierra al máximo, empobrece los terrenos y los vuelve a largo plazo menos productivos.

- A lo largo del libro se oyen las voces de Via Campesina, Sem Terra y también las de los campesinos etíopes o tanzanos. ¿Cuál es la mayor dificultad que afrontan estos movimientos y estos individuos? ¿Cuál cree que es el mejor modo de luchar contra este cambio que quieren imponernos en la agricultura?
 
- La mayor dificultad de estos movimientos es la falta de medios para que prevalga su punto de vista oponiéndose a la visión de los impulsores de este modelo de desarrollo basado en la granja comercial y el acaparamiento de tierras. Pese a ello, estos grupos se están asociando y en parte han conseguido afirmar sus propuestas. En la última cumbre del Comité para la seguridad alimentaria mundial, órgano de la FAO, lograron moderar la posición de partida de la organización, que se inclinaba claramente a favor de ciertas inversiones extranjeras y del acaparamiento de tierras.
 
Fuente: Rebelion.org

El aumento de la actividad solar todavía está por venir

 
Entrevista con Serguei Bogachov
A principios de agosto se produjo la erupción solar más potente del último lustro. Sin embargo, el apogeo de la actividad solar, según los científicos, se registrará en 2013. El físico Serguei Bogachov explica las particularidades del ciclo solar en una entrevista concedida a RIA Novosti.

- En el Sol hubo recientemente una explosión, la más significativa en los últimos 5 años. Cuéntenos, qué es lo que son estas explosiones. Por lo que recuerdo de las clases de astronomía en el colegio, es una especie de explosión nuclear.

Es efectivamente una explosión, pero no es nuclear. Visto desde la Tierra, el Sol parece una estrella bastante apacible, un sosegado globo amarillo. Pero en realidad es un sitio muy intranquilo y una de las muestras más claras de su intranquilidad son estas explosiones. Tienen una potencia colosal y aunque duran unos segundos, en la Tierra no hay nada que se les pueda comparar. Y en estos segundos se libera una cantidad de energía que la humanidad podría conseguir sólo consumiendo todas las reservas de petróleo y de carbón existentes.

- No nos vendría nada mal esta cantidad de energía.

Lo que pasa es que esa energía tiene un carácter caótico.

- ¿Y Usted, como científico, puede predecir, dónde y cuándo se producirá una explosión solar?

En un principio, el pronóstico no tiene mayor dificultad, pero de momento sólo a corto plazo. Mientras que la previsión meteorológica en la Tierra se hace para una o dos semanas, de momento, los acontecimientos que ocurren en el Sol se pueden predecir con cierta fiabilidad en los próximos 2 ó 3 días. La mayoría de las veces en el Sol comienzan a verse enormes zonas de actividad, que condicionan la existencia de ciertos procesos que suelen anteceder a las explosiones. A veces, esos procesos se detectan con 1 ó 2 días de anterioridad y a partir de esas observaciones se puede juzgar sobre la potencia de la explosión.

- ¿Son de verdad tan peligrosas las tormentas magnéticas? ¿Qué influencia tienen en la salud humana y en el funcionamiento de los aparatos técnicos?

En primer lugar, las tormentas magnéticas son consecuencia de las explosiones solares, es una especie de efecto que sufre la Tierra cuando estas ocurren. Cada explosión solar no necesariamente produce una tormenta  magnética en la tierra, porque nuestro planeta en realidad es un globo muy pequeño y por esto, la mayoría de las explosiones solares, incluidas las muy potentes, pasan de largo, sin afectarla. Y no obstante, la Tierra reacciona a aquellas explosiones solares que la alcanzan y por eso se producen las tormentas magnéticas.

En este sentido, vale recordar que vivimos en un planeta con condiciones favorables para la vida, tiene una defensa muy fiable contra los efectos cósmicos. Para decirlo de alguna forma, vivimos en el fondo de un océano espacial: es decir, estamos protegidos por la atmósfera o por el campo magnético de la Tierra, a diferencia, por ejemplo, de los vecinos como Venus y Marte que ni siquiera disponen de un campo magnético. La Tierra, afortunadamente, si lo tiene. Y estos dos escudos que tenemos encima en gran medida nos protegen de las influencias solares nocivas.

Por lo tanto esas emanaciones y el plasma que se libera en las explosiones solares no nos alcanzan. Sin embargo, la Tierra al entrar en contacto con estas emanaciones y el impacto de las explosiones, reacciona, aparecen ciertos “trastornos”, auroras boreales, fallos en la comunicación por radio. Y los humanos sentimos dolores de cabeza y diferentes malestares.

- Según tengo entendido, se ha empezado a hablar de eso y de asustarse ante las tormentas magnéticas, pero en realidad han tenido lugar a lo largo de toda la historia de la humanidad.

Las explosiones, por supuesto, se han producido a lo largo de toda la historia de la humanidad. Y existen dos razones de por qué ahora se está hablando tanto de ellas. Primero, hace tan sólo 10 años apareció equipo y satélites tan precisos como para observar estos procesos literalmente en tiempo real. La segunda razón consiste en que fue creado Internet y la manera de transmitir rápidamente la información. Estos dos factores, la aparición de los datos y la posibilidad de difundirlos se manifiestan, entre otras cosas, en el interés de la población hacia las tormentas magnéticas, algunos intentan entender su naturaleza y, a lo mejor, de forma inexacta, pero en todos caso, es mucho el interés.

- En estos momentos en todos los medios de comunicación abundan llamativos titulares del tipo “La explosión solar más potente de los últimos 5 años”. ¿Cómo podría evaluar la actividad solar de los últimos años? ¿Existen algunos procesos cíclicos y predecibles o todo es caótico?

Por increíble que parezca, la humanidad observa diariamente el Sol de manera permanente desde hace 260 años y durante este tiempo se ha acumulado la experiencia suficiente para comprender los procesos que allí ocurren.

- Pero 260 años es un plazo insignificante en comparación con la edad del Sol que tiene más de 5.000 millones de años. ¿Acaso un plazo tan pequeño de estudios permite hacer conclusiones acertadas?

Sí que se puede. Lo más importante que sabemos del Sol, es que con cierta periodicidad entra en un período de actividad intensa o de intensidad baja: cada 11 años el Sol alcanza su mayor potencia, es como el pulso, como los latidos del corazón. El trastorno de este ciclo entraña peligros. En estos momentos deberíamos estar atravesando la etapa del aumento de la actividad solar y es por eso que aparecen numerosas noticias sobre explosiones solares, muchas de ellas, significativas. Hay que señalar que esta fase no es ninguna sorpresa para los científicos, era previsible.

La pregunta es, cuándo acabará, es decir, cuándo el Sol alcanzará el máximo de su actividad. Y la segunda pregunta es, ¿será un máximo sin precedentes o, a lo mejor, será menos potente que antes? No tenemos respuesta, pero pronosticamos que a mediados de 2013 el Sol alcanzará su máximo, tras lo cual su actividad irá en reducción, disminuyendo el número de explosiones y las personas sensibles a estos fenómenos seguramente respirarán con alivio.

Fuente: RIA Novosti

Quiénes son los extranjeros que se hicieron dueños del suelo argentino

Multinacionales, empresarios y magnates compraron miles de hectáreas. Un proyecto del ley intenta impedir la venta indiscriminada.

foto perfil.com

Los "dueños" de la tierra argentina: Luciano Benetton, Ted Turner, Joe Lewis y Douglas Tomkins. | Foto: Cedoc

El proyecto de ley de "Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales" fue un pedido "urgente" de la presidenta Cristina Fernández tras las Primarias y este miércoles la Cámara de Diputados podría llevar al recinto una normativa que golpeará la fortuna de magnates que compraron tierras en el sur argentino.

El proyecto limita al 20% el control de las tierras a extranjeros y prevé la creación de un Registro Nacional de Tierras Rurales cuyo monitoreo estará en manos, al igual que la ley de medios, por una "Autoridad de Aplicación". Este ente será compartido por el Ministerio de Justicia, del Interior y de Agricultura.

Un dato llamativo es que todos los extanjeros propietarios de tierras tendrán 180 días para "denunciar" sus posesiones al Gobierno una vez que se promulgue la ley. La polémica está abierta.

Hay "acuerdo". Las comisiones de Legislación General, presidida por Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro; autora del proyecto); Asuntos Constitucionales, y Agricultura iniciarán el debate conjunto el miércoles próximo. Ibarra anticipó que hay "acuerdo político" para que el proyecto avance.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, aseguró que "con esta propuesta se trata de darle a la tierra un tratamiento distinto al de la inversión porque es un recurso estratégico no renovable; hay que proteger la titularidad de los argentinos sobre ese recurso". Luego el titular del bloque K, Agustín Rossi, anticipó que el FpV respaldará el proyecto.

Sin embargo, desde la oposición hay reparos al proyecto. El diputado Claudio Lozano consideró que es "tardío a la trasnacionalización" y muchos consideran que la iniciativa no revisará las ventas ya realizadas, que según los organismos de control presentas muchas irregularidades: falta de copias de escrituras y exceso de autorizaciones de venta sin toda la documentación necesaria.

Para el ambientalista Javier Rodríguez Pardo el proyecto es "débil" y argumentó que "hay que hablar de enajenación y no extranjerización porque una gran cantidad de criollos tiene tierra en sociedad con extranjeros".

Los más perjudicados. El extranjero número 1 de la lista es Luciano Benetton, dueño de la famosa multinacional de la ropa: posee un millón de hectáreas en la Patagonia.

Lo sigue el ecologista y multimillonario nortamericano Douglas Tomkins, con 350.000 hectáreas en Corrientes, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego.

El magnate financista británico Joe Lewis viene a continuación con 18 mil hectáreas en Río Negro, mientras que que el dueño del multimedios global Ted Turner es el cuarto con 5 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego.

No obstante, multinacionales chinas y árabes también comenzaron a pisan fuerte en la tierra argentina. La firma china Heliongjiang explotará 330.000 hectáreas en los Valles Medio e Inferior de Río Negro para producción de alimentos, mientras que capitales de Arabia Saudita, la meca del petróleo, se aseguraron la explotación de 30.000 hectáreas (con opción a 200.000) en el El Impenetrable, Chaco, también para exportar alimentos, informó Clarín.

Qué dice el proyecto. La iniciativa pretende "regular, respecto de las personas físicas y jurídicas, los límites a la titularidad de tierras rurales, cualesquiera sea su uso o producción (...) tengan o no su domicilio real en la República Argentina (...) o sociedades cuya proporción superior al 51% sea de titularidad de personas físicas o jurídicas de nacionalidad extranjera " incluso sociedades cuyo 25% sea controlado por capitales del exterior.

El artículo 7º establece "el 20% el límite a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional respecto de las personas y supuestos regulados por este Capítulo". El Artículo 9, en tanto, señala que "Las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las 1.000 hectáreas cualquiera sea su lugar de ubicación"

La normativa hace una aclaración en el Artículo 10º: "No se entenderán como inversión la adquisición de tierras rurales por tratarse de un recurso no renovable que aporta al país que recibe la inversión"

A su vez, los extranjeros tendrán 180 días desde que entre en vigor la normativa para "proceder a la denuncia ante la Autoridad de Aplicación de dicha titularidad". La norma está inspirada en la ley vigente en Brasil y toma también puntos de normativas establecidas en la materia en Estados Unidos, Francia, Canadá, España y el Reino Unido.

Fuente: perfil.com

Chile: purga policial por el asesinato de un joven

Se comprobó que un carabinero fue quien mató de un tiro en el pecho a Manuel Gutiérrez (16), que presenciaba la protesta del viernes en Santiago. Echaron a un jefe y 4 efectivos.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Agencia Télam

Chile: purga policial por el asesinato de un joven
En los últimos meses, hubo numerosas protestas con incidentes, daños y heridos, pero no había muerto nadie hasta el viernes pasado. (AFP)



El director de Carabineros de Chile, general Eduardo Gordon, inició el trámite de retiro del segundo jefe de la zona metropolitana, Sergio Gajardo, y de otros cuatro miembros del cuerpo por distintos niveles de responsabilidad en la muerte del joven Manuel Gutiérrez, abatido por el disparo de un agente de esa fuerza policial, según se confirmó ayer.

Gordon anunció ayer que inició el trámite de retiro de Gajardo por haber descartado en primera instancia la participación de funcionarios policiales en la muerte de Gutiérrez, informaron la agencia de noticia Prensa Latina y los diarios El Mercurio y La Nación.

El joven fue asesinado el viernes pasado a la madrugada cuando observaba algunos de los desmanes que se produjeron tras la desmovilización de las marchas con que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) cerró un paro nacional de 48 horas.

En esa línea, la máxima autoridad de la policía uniformada señaló que también inició el trámite de retiro por la "responsabilidad de mando" del coronel de la Prefectura Cordillera, Sergio Uribe; el mayor de la Comisaría 43, Roberto Contreras; el capitán de la subcomisaria de Peñalolén, Carlos Castillo; y la subteniente Claudia Iglesias Luz.

Estas sanciones se suman al pase a retiro y detención del carabinero Miguel Millacura, autor del disparo que mató a Gutiérrez, según confirmaron las pericias dadas a conocer ayer por el fiscal Jorge Martínez, quien ordenó la prisión preventiva del imputado por considerarlo "un peligro para la sociedad y para el desarrollo de la investigación".

"Aquí ha fallado la verdad. Nos han traicionado con la verdad, por eso lo repudiamos", sostuvo el jefe de policía, en alusión al ex sargento segundo Millacura, que después de haber accionado su arma, la recargó y la limpió y luego confesó que había hecho disparos al aire.

Gordon, quien pidió disculpas en persona a la familia del adolescente, hizo un llamado a los carabineros que quieran usar "malamente" el uniforme "que no nos dañen más, no nos merecemos ser más dañados. Los carabineros buenos estarán preocupados para que no nos hagan daño".

En tanto, el diputado del Partido Comunista Hugo Gutiérrez, presentó ayer ante la Fiscalía Militar de Santiago una denuncia criminal contra el cuerpo de Carabineros por el delito de violencia policial innecesaria.

El caso agudizó la crisis entre el gobierno y la oposición, que cuestionó la institucionalidad del país y, en particular, la credibilidad de la fuerza policial.

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Sergio Ojeda, consideró que es sospechoso e inaceptable que la institución policial descartara en un primer momento realizar una investigación judicial en ese cuerpo, a pesar de enfáticos testimonios que apuntaban a uniformados como los responsables del crimen.

A juicio del parlamentario hay también responsabilidades políticas en el hecho que comprenden sobre todo al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, cuya renuncia solicitaron las federaciones estudiantiles y referentes de la oposición como el Partido Socialista.

El gobierno, en cambio, salió ayer en defensa del titular del Interior a través del vocero presidencial, Andrés Chadwick, quien aseguró que su colega en el gabinete "cumple su labor con absoluto apego y exigencia a la ley" y criticó a quienes "buscan generar situaciones de responsabilidad política".

A las críticas se sumó el vocero de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Rodríguez, quien opinó que "no es nada tranquilizador que los carabineros estén usando el armamento contra la población civil".

La muerte del adolescente se produjo en medio de los prolongados reclamos, con eje en el movimiento estudiantil, que vienen haciendo varios sectores para una amplia reforma política, económica y social en Chile, y que llevaron la imagen presidencial a su piso histórico. 

Las universidades argentinas, refugio de chicos trasandinos

Aquí estudian unos 5.000 chilenos, que emigraron por las facilidades que ofrecen nuestras universidades públicas, incluida la UNCuyo. 

AFP

Las universidades argentinas, refugio de chicos trasandinos
Estudiantes chilenos de la UNCuyo manifestaron en Peatonal y SanMartín. (Orlando Pelichotti / Los Andes)

El alto costo de la educación en Chile ha provocado que miles de jóvenes de ese país decidan cruzar los Andes para estudiar en nuestro país, donde aprovechan los cursos gratuitos que ofrecen las universidades públicas.

Unos 5.000 chilenos estudian actualmente en Argentina, entre Buenos Aires, Mendoza, Rosario y Córdoba, según datos de la organización "Asamblea de estudiantes chilenos exiliados por la educación".

"En Chile para estudiar te tienes que endeudar por 20 años y por eso vine acá. En mi país está todo privatizado. Las políticas neoliberales acabaron con el sector público", señala Pablo Cossio, un santiaguino de 21 años que quiere ser sociólogo, en un aparte de una reunión de la Asamblea.

Muchos integrantes de esa Asamblea y de organizaciones universitarias locales salieron a la calle en distintas ciudades argentinas, entre ellas Mendoza, para apoyar las movilizaciones en Chile en favor de una reforma profunda del sistema educativo.

"La educación es muy cara en mi país y las carreras se manejan de acuerdo a la oferta y la demanda", se queja Daniela Poblete, una estudiante chilena que como miles de sus compatriotas se vio obligada a emigrar en busca de formación profesional.

Daniela es una actriz de 30 años que nació en un pequeño y pintoresco pueblo del sur chileno y a los 22 se fue a Santiago en busca de un futuro mejor. Sin embargo, al no poder hacer frente al costo de su formación, se vio obligada a cruzar la frontera.

"Quería estudiar Dirección de teatro, una carrera que en Chile es carísima porque es un posgrado. Entonces, el año pasado decidí irme a Buenos Aires", cuenta y explica que en su país "no se invierte en carreras artísticas porque no son lucrativas. Todo se maneja por la ley de la oferta y la demanda".

La grave situación por la que atraviesa la educación en Chile ganó visibilidad en los últimos meses por las masivas manifestaciones de estudiantes secundarios y universitarios en ese país, que fueron severamente reprimidas con un saldo de un muerto la semana pasada, en el marco de un paro general convocado por la central de trabajadores.

"La familia chilena tiene que volver a desmembrarse. Durante el pinochetismo por razones políticas, ahora por razones económicas", se lamenta Daniela y revela que "hay hogares en los que los padres tienen que decidir si estudia el hijo varón o la hija mujer. O el hijo mayor solamente".

A los 20 años, Xiomara Espinoza Rodríguez, oriunda de Puerto Montt (sur de Chile), se enteró a través de una profesora de que estudiar en la Universidad de Buenos Aires era gratis y no dudó en hacer las maletas.

"Decidí partir porque la educación en mi país es imposiblemente cara y de mala calidad, pero además porque soy muy patiperra (aventurera)", dice entre risas y apunta que su mamá "es profesora de Historia y siempre fue muy crítica del modelo chileno".

La joven, ahora una estudiante de Arte de 23 años, abunda en las críticas contra el sistema de pruebas y de puntajes para el ingreso a las universidades de su país, tanto públicas como privadas, y destaca que en Argentina no hay exámenes de ingreso, sino "un curso en el que sólo tienes que estudiar para nivelar conocimientos.

"Argentina es un país amable para estudiar y la integración es bien simple porque hay muchos latinoamericanos en la mayoría de las universidades" dice, y admite que al principio había pensado "que tenía que pagar un arancel porque era extranjera, pero no hacen ninguna distinción".

Su compatriota Cossio reconoce las bondades de la gratuidad de la enseñanza en Argentina, pero asegura que lo decepcionó que no haya una presencia masiva de hijos de trabajadores en la universidad.

"Pensé que la sociedad argentina era mucho más igualitaria, más consciente, pero es tan elitista y diferenciada como la chilena. Y la Universidad de Buenos Aires, donde yo estudio, por más gratuita que dice ser, es igual de clasista", denuncia el joven, que dice posicionarse lejos de los partidos políticos y cerca de las bases estudiantiles.

Cossio está convencido de que "la educación pública está en riesgo en toda América Latina" y, si bien agradece "al país que nos recibió y nos está dando educación", aclara que "no es el Gobierno, sino los argentinos los que están pagando con sus impuestos nuestras carreras".

Actualmente se realiza un censo en las universidades argentinas que permitirá contar, entre otros datos, con el total de extranjeros que cursan en ellas. 

Fuente: Los Andes Online

martes, 30 de agosto de 2011

China-Japón
Más tiempos turbios



Nada más conocerse la identidad del nuevo líder del Partido Democrático Japonés (PDJ), el ex ministro de finanzas Yoshihiko Noda, Beijing se ha apresurado a exigir de Tokio el respeto a sus “intereses fundamentales”. Sabedora de que la aprobación parlamentaria es un mero trámite, China le ha puesto tareas al nuevo primer ministro traspasándole su parte de “culpa” en un proceder que en los últimos tiempos ha agrietado las siempre delicadas relaciones bilaterales. China es el mayor socio comercial de Japón desde 2009, habiéndole superado en 2010 en el ranking de economías globales, pero la fluidez en sus intercambios a otros niveles sigue siendo una tarea pendiente.

Yosishiko Noda declaraba el pasado día 15 de agosto que “los criminales de guerra de categoría A no son criminales”, en alusión a algunos de los principales responsables de los crímenes cometidos durante la invasión de China entre 1937 y 1945. Esta herida abierta sigue enturbiando el entendimiento bilateral, pero a ello se suman un creciente exacerbación de las disputas territoriales (caso de las islas Diaoyu/Senkaku) y la controversia en materia de seguridad. Como en el reciente informe del Pentágono, China es una “amenaza”, reza la doctrina estratégica de Japón. Tokio acordó recientemente el establecimiento de una base militar en islas cercanas a Taiwán, un entorno especialmente sensible para Beijing.

Noda no era el candidato del influyente Ichiro Ozawa y será el sexto primer ministro en los últimos cinco años, el tercero del PDJ, en el gobierno tras la victoria de 2009 que puso fin a cincuenta años de gobierno prácticamente ininterrumpido del PLD (Partido Liberal Democrático).

La elección de Noda augura más tiempos turbios en las relaciones bilaterales, dando carpetazo nuevamente al breve paréntesis abierto por Shinzo Abe y Yasuo Fukuda, ambos del PLD. Tras el mandato de Junichiro Koizumi (2001-2006), ambos líderes promovieron iniciativas para mejorar el entendimiento entre ambas capitales, haciendo posible visitas a Tokio de Hu Jintao (2008) o Wen Jiabao (2007 y con posterioridad). Tras la elección de Yukio Hatoyama (PDJ), su sucesor, Taro Aso, ha recuperado el discurso tradicional, abandonándose de facto la idea de la Comunidad del Este Asiático, cuyo eje esencial debiera ser el entendimiento mutuo y de ambos con Seúl.

El distanciamiento y la falta de confianza entre ambas partes se manifiestan no solo en los episodios puntuales de discrepancia a nivel oficial, sino igualmente en el sentir de las opiniones públicas respectivas. En una encuesta dada a conocer conjuntamente por el diario China Daily y el medio japonés NPO, más del 60 por ciento de los chinos y cerca del 80 por ciento de los japoneses consultados no tienen buena impresión de sus vecinos.

Más allá del terremoto y sus secuelas, las dificultades estructurales de la economía japonesa, el desentendimiento bilateral en asuntos básicos y la pugna por la recuperación de la influencia de EEUU en toda la región pronostican un aumento de las tensiones.

Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China (www.politica-china.org)

Fuente: Rebelion.org

Los italianos, descontentos por privilegios de la Iglesia

El Vaticano está exento de pagar impuestos por diferentes actividades rentables que incluye el manejo de hoteles.

martes, 30 de agosto de 2011
Los italianos, descontentos por privilegios de la Iglesia
La Iglesia italiana mantiene escuelas, hospitales y 
centro de alojamientos para pobres. 

Agencia AFP

Mientras el gobierno de derecha de Silvio Berlusconi se prepara a imponer a los italianos una drástica cura de austeridad, un movimiento de ciudadanos pone en cuestión las ventajas fiscales que goza la Iglesia católica en Italia, un tema tabú para la clase política.

A pedido del Partido Radical, el movimiento ha crecido a través de Facebook y reunido 130.000 firmas para pedir que se revisen los privilegios concedidos a la Iglesia católica y al Vaticano, exenta de pagar impuestos por sus diferentes actividades en la península, que incluyen desde manejo de hoteles hasta colegios. La indignación de los italianos contra la Iglesia católica ha aumentado debido a que el gobierno está por aprobar un plan de austeridad que afecta a todas las categorías sociales y pide penosos sacrificios aún a los sectores más débiles.

Los radicales, que en los años 70 batallaron a favor del divorcio y el aborto, piden que los miles de bienes inmuebles que pertenecen a la Iglesia paguen los mismos impuestos que desembolsan los demás ciudadanos. Según ellos, la presencia de un capilla en un hotel, instalación deportiva o centro turístico es suficiente para que el Estado italiano la exenta del pago de impuestos, aún si se trata de una actividad altamente lucrativa, como albergues para turistas.

La última edición de la revista L'Espresso, que lleva el provocador título "La Santa evasión", sostiene que la influyente conferencia episcopal italiana ha presionado a todos los gobiernos, independientemente de su color político, para que eviten modificar el régimen fiscal a la Iglesia.

Además de la exención que goza, la Iglesia recibe parte de los impuestos que los italianos pagan a través de dos fondos: "Cinco por mil" y el "ocho por mil", los cuales son distribuidos a otros cultos o centros de investigación a pedido del contribuyente, según establecido por el Concordato entre Iglesia y Estado.

Gracias a esas medidas la Iglesia italiana mantiene escuelas, hospitales, centros de alojamiento y comedores para pobres, servicios que el Estado italiano no lograr cubrir, sostienen los defensores de la institución católica.

"Atacar a la Iglesia es atacar a las personas más indefensas de la sociedad", comentó Angelino Alfano, secretario general del partido de Silvio Berlusconi, El Pueblo de las Libertad (PdL).

Para los partidos de izquierda el problema mayor no son las exenciones concedidas a la Iglesia sino la evasión fiscal, un fenómeno endémico en Italia. 

Fuente: Los Andes Online
Las duras condiciones de trabajo en las fábricas electrónicas chinas

www.la-croix.com

Traducido para Rebelión por Susana Merino

Una ONG, China Labor Watch, ha estudiado las condiciones de trabajo de diez fábricas  que proveen a las grandes marcas electrónicas y  denuncia el abismo existente entre el discurso de responsabilidad social empresarial de las multinacionales y la realidad de las fábricas. Las cargas de trabajo y los horarios son excesivos. Los bajos salarios obligan a aceptar horas extra suplementarias.

En China las condiciones de  trabajo en las fábricas del sector electrónico son “inhumanas” estima la ONG China Labor Watch (CLW). Esta organización de defensa de los derechos de los trabajadores con sede en Nueva York, ha publicado un informe sobre diez de esas fábricas que trabajan para las grandes marcas mundiales. Esas fábricas producen ordenadores y otros productos electrónicos para Dell, IBM, Ericsson, Philips, Microsoft, Apple, HP y Nokia.

La CLW ha investigado especialmente la fábrica del propietario taiwanés Foxconn en Shenzhen, en el sur de China, en la que en la primavera de 2010 se produjeron una serie de suicidios que llamaron la atención de los medios. La organización comprobó  que la duración y la carga de trabajo no eran “peores que en otras fábricas de la industria electrónica”.

La investigación se llevó a cabo durante ocho meses, entre octubre del 2010 y junio último. Cuatrocientos ocho obreros fueron entrevistados en diez fábricas ubicadas en el Guangdong y el Jiangsu. Se estima que estas provincias costeras ofrecen condiciones de trabajo más favorables que otras regiones del interior del país.

Ocho de las diez fábricas visitadas son proveedoras de Dell, siete de HP. Estas fábricas emplean entre 1.000 y 47.000. Para poder acceder a las fábricas los investigadores se hicieron pasar por obreros. En tres de ellas tuvieron que hacerse contratar como tales. Las entrevistas se realizaban fuera de los lugares de trabajo.

No se respetan las leyes laborales

Para CLW estás fábricas no respetaban desde 2008 las leyes laborales que rigen en China. La mayoría de las violaciones de las reglamentaciones pueden clasificarse en cinco categorías: excesivos horarios de trabajo, elevadas cargas de trabajo, salarios limitados, contratos oscuros y discriminación de empleo por sexo y edad.

La jornada laboral es de 10 a 14 horas diarias, con grandes variaciones estacionales, vinculadas a la demanda de los productos actualizada  y renovada permanentemente: las horas extra requeridas pueden variar de treinta y cinco a ciento sesenta horas mebsuales. Ninguna de las empresas visitadas respetaba la ley que permite un máximo de 36 horas extras mensuales.

Los bajos niveles salariales obligan  a los obreros a aceptar horas suplementarias. En Hongkai Elextronics, por ejemplo, el salario mínimo mensual era en octubre  último de 138 dólares, del que se descuentan 6 dólares por el dormitorio, 40,50 por alimentación y 15,30 por seguro social. De este modo el salario neto mensual es de 76,20 dólares.

En las diez fábricas visitadas, la carga de trabajo es extremadamente alta. En una línea de producción HP, los obreros deben realizar una operación cada tres segundos trabajando de pie diez horas seguidas. En muchas de las fábricas visitadas, solo se acepta una pausa de diez minutos a mitad de jornada. Los obreros pueden tomar agua y usar los baños durante esa pausa.

En cuanto a la forma de contratación la mayor parte del tiempo  no se informa a los obreros de las condiciones de los contratos que deben firmar.

Finalmente cinco de las fábricas visitadas discriminan la contratación según sexo y edad. Tyco Electronic solo contrata mujeres. Las aspirantes a un empleo en MSI deben realizarse un test de embarazo. En Shanghai Quanta, un tercio de los empleados tenía menos de 18 años.

Presión sobre los profesionales
Las multinacionales que contratan a estas empresas consideran que solo las mismas empresas son las responsables de los abusos. CLW considera que las infracciones de las leyes se deben a menudo a las exigencias de plazos y precios de las multinacionales clientes. Las condiciones comerciales repercuten en las condiciones laborales.

CLW fue fundada en 2000 por Li Qiang, su director. Desde hace diez años esta ONG colabora con los sindicatos y los medios llevando a cabo investigaciones en las fábricas chinas que producen juguetes, bicicletas, calzados, muebles, ropa y electrónica para las grandes empresas estadounidenses. Los informes publicados están destinados a informar a la comunidad internacional y a presionar sobre los profesionales para que mejoren las condiciones laborales.

Al presentar este informe, Li Quiang considera que “las inhumanas condiciones  laborales no solo reflejan los serios problemas de la industria china, sino también los que existen en la industria electrónica internacional. Es irresponsable que las multinacionales continúen pregonando ideales de responsabilidad social (corporate social responsability)  mientras sus acciones contradicen totalmente esos ideales”.

Foxconn quiere sustituir a  500.000 empleados chinos por robots en un lapso de tres años

El grupo taiwanés Foxconn, número uno mundial de componentes para ordenadores, provee componentes a Apple, Sony y Nokia. Emplea más de un millón de personas en sus fábricas chinas, la mitad en la región de Shenzhen. El año pasado se suicidaron 14 obreros. Como consecuencia de esta ola de suicidios Foxconn aumentó los salarios de sus fábricas en un 70%.

Foxconn dispone actualmente de 10.000 robots que realizan tareas de pintura, soldadura y ensamblaje. Esa cantidad aumentaría a 300.000 el año próximo y a un millón en 2014.


Fuente: Rebelion.org

Fuerte resistencia del régimen libio

Uno de los jefes de la coalición que intenta derrocar al líder libio aseguró que "la guerra aún no ha terminado" y que es necesario más ayuda para poder triunfar. Kadafi se encontraría en la localidad de Bani Walid a 100 kilómetros de Tripoli. La esposa llegó a Argelia.

martes, 30 de agosto de 2011

AFP

Fuerte resistencia del régimen libio
Rebeldes libios sobre los restos carbonizados de un avión de Afriqiyah Airways Airbus, de la flota de la compañía aérea nacional, en Trípoli. (AFP)

La guerra en Libia no ha terminado y aún son necesarias operaciones para derrotar al régimen libio, reconoció la coalición, en momentos en que los rebeldes encontraban una gran resistencia en la región de Sirte, uno de los últimos bastiones de Muammar Kadafi.

"La guerra en Libia no ha terminado" y es necesario más ayuda para derrotar por completo al régimen de Muammar Kadafi, estimaron ayer los jefes de estado mayor de los países comprometidos militarmente en ese país.

"Los jefes de estado mayor de la coalición son unánimes en considerar que la guerra no ha terminado y que deben proseguir las operaciones comunes para que el pueblo libio pueda realizar su objetivo y eliminar los restos del régimen de Kadafi", señala el comunicado.

Al iniciarse la reunión, el jefe de la rebelión libia, Mustafa Abdeljalil, había asegurado que Muammar Kadafi seguía representado "un peligro" y pidió a la coalición internacional continuar sosteniendo a los nuevos dirigentes de Libia.

"El desafío de Kadafi a las fuerzas de la coalición sigue siendo un peligro, no solo para el pueblo libio sino también para el mundo entero", declaró Abdeljalil, jefe del Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político de los rebeldes.

El coronel Muammar Kadafi se encontraría a 100 km de Trípoli, en la localidad de Bani Walid, con sus hijos Saadi y Saïf al-islam, según fuentes de prensa italianas en base a informaciones de "influyentes diplomáticos libios".

Empero, uno de los hijos de Muammar Kadafi, Jamis, cuya muerte ha sido anunciada varias veces desde el comienzo del conflicto sin jamás haber sido confirmada, pereció a unos 80 km al sur de Trípoli y fue sepultado, declaró el gobierno rebelde.

"Uno de los líderes rebeldes me confirmó que Jamis murió cerca de Tarhuna, a unos 80 km al sur de Trípoli", dijo el ministro de Justicia, Mohamed Allegi.

En la capital, la situación estaba tranquila ayer, pero a la continua falta de agua se suman los múltiples cortes de electricidad.

Anoche media docena de explosiones resonaron cerca de la capital, luego de que un avión de la OTAN sobrevolara la zona haciendo cesar por unos minutos las ráfagas de armas automáticas de los rebeldes que celebran la toma de esta ciudad desde hace casi una semana. Los combates terminaron en Trípoli, pero pequeños grupos aislados de fieles a Kadafi combaten aún esporádicamente, esencialmente por la noche, según los rebeldes.

Sirte, situada en la región donde nació Kadafi y en donde éste podría haber encontrado refugio, está rodeada al este y al oeste por las fuerzas rebeldes posicionadas a unos 100 km y 30 km respectivamente.

Actualmente se llevan a cabo negociaciones con los líderes tribales de Sirte para una rendición de la ciudad, según diversas fuentes. Pero un portavoz de los rebeldes advirtió que no durarían eternamente y que a falta de acuerdo la situación se solucionaría por las armas.

En el oeste, en cambio, los fieles a Kadafi hicieron creer que dejaron Ragdalin, a unos 60 km al este de Túnez, pero combatieron ferozmente durante horas contra una columna de rebeldes totalmente desorganizada.

En tanto en la ciudad de Agadez, en el norte de Níger, decenas de jóvenes mercenarios, en su mayoría tuaregs, que habían partido para combatir en Libia, regresaron súbitamente, según un responsable.

Viaje de Clinton

Por otra oparte, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, visitará París el jueves para participar de la reunión del Grupo de Contacto sobre Libia a fin de acelerar el plan de ayuda financiera a las nuevas autoridades, anunció ayer el Departamento de Estado.

La reunión del Grupo de Contacto "va a dar la posibilidad a la comunidad internacional de profundizar una cooperación financiera y política" para los rebeldes del Consejo Nacional de Transición (CNT), declaró la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland. 

La familia llegó a Argelia

Agencia Télam

La esposa de Muammar Kadafi, sus hijos Hannibal, Mohammed y Aisha llegaron ayer a Argelia, informó la agencia de noticias APS, citando como fuente el Ministerio del Exterior del país norafricano.

La familia del oculto coronel ingresó ayer en territorio argelino, hacia las 7.45 horas GMT (4.45 de Argentina) a través de la frontera argelino-libia, informó el ministro argelino de Asuntos Exteriores en un comunicado, sin dar más datos sobre el paradero del líder libio.

La noticia se conoce cuando aumentan las especulaciones sobre el paradero de Kadafi, conjeturas que son retroalimentadas por mensajes suyos enviados desde la clandestinidad.

El último de estos mensajes, en el que Kadafi llamó a sus compatriotas a "resistir contra las ratas", dejó perplejos a los rebeldes.

El vocero de Kadafi, Musa Ibrahim, telefoneó desde un lugar desconocido a una agencia internacional para proponer un Gobierno de transición negociado por Saadi, uno de los hijos del coronel, petición que fue rotundamente negada por el CNT. 

Denuncian que están matando a los negros

Agencia Télam

El presidente de la Unión Africana denunció ayer que la conducción política de los sublevados libios contra Muammar Kadafi está matando indiscriminadamente a muchas personas de raza negra en Libia por tomar a inmigrantes como mercenarios.

Tras denuncias de organizaciones de derechos humanos sobre esta campaña de violentas represalias, el presidente de la UA, Jean Ping, dijo que esta actitud hacia los inmigrantes negros que viven en Libia es una de las razones por las cuales la Unión Africana no reconoce al insurrecto Consejo Nacional de Transición (CNT).

"Necesitamos clarificaciones, porque el CNT parece confundir a las personas negras con mercenarios", dijo Ping a periodistas consultado sobre la negativa de la UA a reconocer a los sublevados como la autoridad legítima de Libia, ahora que parecen controlar la mayor parte de Trípoli, además de la mitad este del país.

"Están matando a simples trabajadores" inmigrantes de los países subsaharianos, señaló Ping a periodistas, citado por la cadena de noticias CNN.

Los combatientes sublevados que responden al CNT tomaron control de la mayor parte de Trípoli la semana pasada luego de días de combates y de una vasta ofensiva inicial apoyada por la OTAN que rompió en una sola noche seis meses de estancamiento militar.

Ping dijo que no hay dudas de que el CNT domina la capital, y llamó a los insurgentes y a los partidarios de Kaddafi -cuyo paradero se desconoce- a "poner fin a las matanzas".

Los insurgentes libios dicen que buena parte de las fuerzas de Kaddafi que pelearon o aún pelean en el levantamiento son mercenarios contratados, una práctica histórica y documentada en muchos países de Africa. Las personas de origen subsahariano suelen tener la tez más morena que la mayoría de los libios.

La semana pasada, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional dijo haber entrevistado a decenas de personas presas en un centro de detención de fuerzas leales al CNT que dijeron ser trabajadores inmigrantes confundidos con mercenarios.

Los detenidos denunciaron haber sido detenidos en sus casas o trabajos y sometidos a maltratos. 

Aumentó la venta de armas en la región

La industria de armamento británica aumentó este año un 30% sus exportaciones a países como Libia y otros de Medio Oriente y el norte de África, desde el comienzo de la ola de protestas populares y conflictos armados en esas regiones, informó  el diario inglés “The Times”.

Según el periódico, entre febrero y junio de este año se entregaron en estas regiones armas por un valor de 30,5 millones de libras (50 millones de dólares) en Libia, pero también al reino de Bahrein y a Arabia Saudita. En 2010 el monto de las exportaciones fue de 22,5 millones de libras en el mismo período, señaló “The Times”.

Un portavoz del Ministerio de Exteriores dijo que no había pruebas de que las armas vendidas hubieran sido usadas por los gobiernos contra su propia población, informó la agencia de noticias DPA.

El gobierno británico indicó que analizó en detalle el comercio de armas en Medio Oriente y el norte de África tras el comienzo de las revueltas, en febrero pasado.

Se retiraron 160 licencias comerciales, aunque se dejaron vigentes otras 600. Licencias de armas por valor de 1,45 millones de libras pudieron ser vendidas a países como Bahrein, Egipto y Yemen, con mercancías como armas automáticas y fusiles, entre otros.

Según el diario británico, esas armas podrían haber sido utilizadas ahí contra la propia población de esos países.

Tropas sauditas y de otros países del Golfo Pérsico reprimieron este año en Bahrein una revuelta pro-democrática de la mayoría chiíta contra la monarquías sunnita que gobierna el país hace más de 200 años.

Mientras Alemania y Francia suspendieron sus exportaciones de armas en febrero, las autorizaciones en Reino Unido para vender a Egipto armas por valor de 3,3 millones de libras siguieron siendo válidas. En febrero se vendieron además armas por 60.000 libras a Libia, entre otros países.

El diario citó a Malcolm Bruce, presidente de la comisión para el Desarrollo Internacional y miembro del consejo de control para las exportaciones de armamento. “La idea de que enviemos armas ahí es totalmente incompatible con la crítica que expresamos cuando empezaron las revueltas”, dijo. “En ese punto la política del gobierno en asuntos de armas no es coherente”, agregó. 

Fuente: Los Andes Online
Cómo llegó Al-Qaida a gobernar en Trípoli

Asia Times Online

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Se llama Abdelhakim Belhaj. Puede que algunos hayan oído hablar de él en Medio Oriente, pero pocos en Occidente y en el resto del mundo habrán tenido la ocasión. 

Es hora de ponerse al día. Porque la historia de cómo un hombre muy valioso para al-Qaida se ha convertido en el máximo comandante militar libio en Trípoli, todavía desgarrada por la guerra, seguramente hará añicos –una vez más– esa selva de espejos que es la “guerra contra el terror”, y al mismo tiempo comprometerá profundamente la propaganda, cuidadosamente construida, de la intervención “humanitaria” de la OTAN en Libia.

La fortaleza de Muamar Gadafi de Bab-al-Aziziyah fue esencialmente invadida y conquistada la semana pasada por los hombres de Belhaj –quienes estaban a la vanguardia de una milicia de bereberes de las montañas al sudoeste de Trípoli-. La milicia es la llamada Brigada Trípoli, entrenada en secreto durante dos meses por Fuerzas Especiales de EE.UU. Resultó ser la milicia más efectiva de los rebeldes en seis meses de guerra tribal/civil. El martes pasado Belhaj ya mostraba un regocijo maligno por la victoria en la batalla, diciendo que las fuerzas de Gadafi escaparon “como ratas” (nótese que es la misma metáfora utilizada por el propio Gadafi para describir a los rebeldes).

Abdelhakim Belhaj, alias Abu Abdallah al-Sadek, es un yihadista libio. Nacido en mayo de 1966, afinó sus habilidades en la yihad antisoviética en Afganistán.

Es el fundador del Grupo de Combate Islámico Libio (LIFG por sus siglas en inglés) y su emir de facto –con Khaled Chrif y Sami Saadi como sus reemplazos-. Después de que los talibanes llegaron al poder en Kabul en 1996, el LIFG mantuvo dos campos de entrenamiento en Afganistán; uno de ellos a 30 kilómetros de Kabul –dirigido por Abu Yahya– limitado estrictamente a yihadistas vinculados a al-Qaida.

Después del 11-S, Belhaj fue a Pakistán y también a Irak, donde se hizo amigo ni más ni menos que del ultra peligroso Abu Musab al-Zarqaui, todo esto antes de que al-Qaida en Irak declarara su fidelidad a Osama bin Laden y a Ayman al-Zawahiri y potenciara sus horripilantes tácticas.

En Iraq, sucedió que los libios eran el mayor contingente suní yihadista extranjero, solo después de los saudíes. Además, los yihadistas libios siempre han sido superestrellas en los máximos niveles de al-Qaida “histórico”, desde Abu Faraj al-Libi (comandante militar hasta su arresto en 2005, y que ahora sufre lentamente como uno de los 16 detenidos de alto valor en el centro de detención estadounidense en Guantánamo) a Abu al-Laith al-Libi (otro comandante militar, muerto en Pakistán a principios de 2008).

El momento de un ‘entrega extraordinaria’

El LIFG había estado en los monitores de la CIA desde el 11-S. En 2003, Belhaj fue finalmente arrestado en Malasia, y luego transferido, al estilo de una ‘entrega extraordinaria’ a una prisión secreta en Bangkok, y torturado a su debido tiempo.

En 2004, los estadounidenses decidieron enviarlo como obsequio a la inteligencia libia –hasta que fue liberado por el régimen de Gadafi en marzo de 2010, junto con otros 211 “terroristas”, en un acto de relaciones públicas publicitado con gran fanfarria.

El orquestador no fue otro que Saif Islam al-Gadafi, la ‘cara modernizadora/ London School of Economics’ del régimen. Los dirigentes del LIFG -Belhaj y sus asistentes Chrif y Saadi– hicieron antes de ser finalmente liberados una confesión de 417 páginas llamada “estudios correctivos” en la que declararon por terminada (e ilegal) la yihad contra Gadafi. 

Un relato fascinante de todo el proceso se puede ver en un informe titulado “Combatiendo el terrorismo en Libia mediante el diálogo y la reintegración” [1] Nótese que los autores, “expertos” en terrorismo basados en Singapur que fueron agasajados por el régimen, expresan su “profundo aprecio a Saif al-Islam Gadafi y a la Fundación Gadafi de Caridad y Desarrollo Internacional por posibilitar esta visita”.

Crucialmente, todavía en 2007, el entonces número dos de al-Qaida, Zawahiri, anunció oficialmente la fusión entre el LIFG y al-Qaida del Magreb Islámico (AQIM). Por lo tanto, a todos los efectos, LIFG/AQIM han sido desde entonces, uno y lo mismo, y Belhaj fue/es su emir.

En 2007, LIFG llamó a una yihad contra Gadafi, pero también contra EE.UU. y una serie de “infieles” occidentales.

Lleguemos rápidamente a febrero pasado cuando, como hombre libre, Belhaj decidió volver al modo yihadista y alinear sus fuerzas con el levantamiento amañado en Cirenaica.

Toda agencia de inteligencia en EE.UU. y el mundo árabe conocen su origen. Ya ha asegurado en Libia que él y su milicia solo aceptarán la Sharía.

No hay nada “pro democracia” en el asunto, bajo ningún concepto. Y, sin embargo, no se podía excluir de la guerra de la OTAN  a un hombre tan valisoso solo porque no le gustan mucho los “infieles”.

El asesinato a finales de julio del comandante militar rebelde Abdel Fattah Younis –por los propios rebeldes– parece apuntar a Belhaj o por lo menos a gente muy próxima a su persona.

Es esencial saber que Younis –antes de desertar del régimen– había estado a cargo de las fuerzas especiales de Libia que combatieron ferozmente al LIFG en Cirenaica de 1990 a 1995.

El Consejo Nacional de Transición (CNT) según uno de sus miembros, Ali Tarhouni, ha estado propagando que Younis fue eliminado por una sospechosa brigada conocida como Obaida ibn Jarrah (uno de los compañeros del Profeta Muhammad). Sin embargo ahora la brigada parece haberse disuelto sin dejar rastro.

Cállate o te corto la cabeza

No es precisamente por accidente, pero todos los máximos comandantes militares rebeldes son del LIFG, de Belhaj en Trípoli a un cierto Ismael as-Salabi en Bengasi y un cierto Abdelhakim al-Assadi en Derna, para no mencionar a un activo clave, Ali Salabi, ubicado en el centro del CNT. Fue Salabi quien negoció con Saif al-Islam Gadafi el “fin” de la yihad del LIFG, asegurando así el brillante futuro de esos “combatientes por la libertad” vueltos a nacer.

No hace falta una bola de cristal para imaginar las consecuencias de que LIFG/AQIM –después de conquistar el poder militar y de estar entre los “vencedores” de la guerra– no estén ni remotamente interesados en renunciar al control solo para complacer los caprichos de la OTAN.

Mientras tanto, en medio de la niebla de la guerra, no está claro si Gadafi planifica atrapar a la brigada Trípoli en la guerra urbana u obligar a la masa de las milicias rebeldes a que penetren en las inmensas áreas tribales de la tribu Warfallah.

La esposa de Gadafi pertenece a la Warfallah, la mayor tribu de Libia, con hasta 1 millón de personas y 54 sub-tribus. En Bruselas se dice confidencialmente que la OTAN espera que Gadafi combatirá durante meses si no años; de ahí la recompensa por su cabeza al estilo de George W. Bush y el desesperado retorno al Plan A de la OTAN, que siempre fue su eliminación.

Libia puede estar enfrentando el espectro de una Hidra guerrillera de dos cabezas; las fuerzas de Gadafi contra un débil gobierno central del CNT y de soldados de la OTAN en el terreno; y la nebulosa LIFG/AQIM en una yihad contra la OTAN (si los excluyen del poder).

Gadafi podrá ser una reliquia dictatorial del pasado, pero no se monopoliza el poder durante cuatro décadas para nada, y sin que tus servicios de inteligencia sepan una cosa o dos.

Desde el principio, Gadafi dijo que se trataba de una operación con respaldo extranjero y de al-Qaida; tenía razón (aunque se le olvidó decir que se trataba sobre todo de la guerra del neo-napoleónico presidente francés Nicolas Sarkozy, pero ésa es otra historia).

También dijo que era el preludio de una una ocupación extranjera cuyo objetivo era privatizar y apoderarse de los recursos naturales de Libia. Puede ser que –otra vez– tenga razón.

Los “expertos” de Singapur que elogiaron la decisión del régimen de Gadafi de liberar a los yihadistas del LIFG la calificaron de “una estrategia necesaria para mitigar la amenaza planteada a Libia”.

Ahora, LIFG/AQIM están finalmente abocados a poner en práctica sus opciones como una “fuerza política indígena”.

Diez años después del 11-S, cuesta no imaginar una cierta calavera descompuesta al fondo del Mar Arábigo que ríe burlonamente hasta el fin de los tiempos.

Nota
1. En inglés. Haga clic aquí.

Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su último libro es “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.

Fuente: Rebelion.org

Nuevos cambios en Facebook: ahora en "el muro"

Luego de las modificaciones en la publicación de las fotos, llega el turno de "el muro". Por eso, a partir de ahora quienes realicen posteos podrán seleccionar con mayor facilidad quiénes leerán esos comentarios usando el botón "público objetivo".

martes, 30 de agosto de 2011

Nuevos cambios en Facebook: ahora en "el muro"
Los nuevos cambios tratan de equipararse 
a las configuraciones de Google+.

La red social Facebook comenzó a incorporar nuevas medidas de seguridad para los usuarios. De esta manera, a través de la configuración en el perfil, lo que se busca es darle mayor seguridad a cada uno de los registrados en la red.

Un post de Chris Cox -vicepresidente de productos de Facebook- colgado en el blog oficial de la compañía anuncia los cambios que paulatinamente se introducirán para mejorar la experiencia de los 750 millones de internautas registrados en el servicio.

"Los internautas reclaman fórmulas más sencillas y visuales para saber quién tiene acceso a qué contenido. En definitiva, Facebook da más poder al internauta sobre aquello que aparece en su perfil", explica.

Por eso, a partir de ahora quienes realicen posteos podrán seleccionar con mayor facilidad quiénes leerán esos comentarios usando el botón "público objetivo". Para quienes pertenezcan o sean administradores de grupos también existe la misma posibilidad, restringiendo el acceso a quienes no pertenezcan.

Claro, que los nuevos cambios tratan de equipararse a las configuraciones de Google+. En la red social del buscador, los usuarios clasifican mediante círculos sus contactos y luego, al publicar estados o información, elige con cuáles lo hace. 
 
Fuente: Los Andes Online

lunes, 29 de agosto de 2011

EE.UU. “pinchaba” teléfonos de la embajada brasileña

29/08/11
Fue en 2001, antes de una visita de Fernando Henrique Cardoso a Washington.
Por Eleonora Gosman
San Pablo. Corresponsal
La embajada de Brasil en Washington tuvo, en 2001, sus teléfonos “pinchados” por el gobierno estadounidense. Así lo revelan documentos de la época desclasificados por la cancillería brasileña, divulgados ayer públicamente en el site www.transparencia.folha.com.br (del diario Folha de Sao Paulo ). El hecho ocurrió casi al inicio de la presidencia de George W. Bush, pocos días antes de mantener un primer encuentro con el ex jefe de Estado brasileño Fernando Henrique Cardoso, el 30 de marzo de 2001 en el Salón Oval.

El embajador Rubens Barbosa, quien conducía la misión diplomática, informó en un telegrama que los teléfonos habían quedado “mudos” y precisó que luego de una búsqueda minuciosa de las causas se descubrió el acoplamiento “directo” de las líneas de la embajada con el departamento de Defensa estadounidense.

De acuerdo con el relato de Barbosa, hoy diplomático retirado que actúa como asesor en el área empresarial, los teléfonos habían pasado a operar como si fueran “un interno” del Pentágono: “Al digitar el número 0 atendía una telefonista de aquel organismo”.

El embajador llevó el tema al departamento de Estado, liderado por Colin Powell. Pero nadie le dio respuesta. Según medios diplomáticos de Washington, en la era de Bush hijo ese fue un modus operandi frecuente que se aplicaba en prácticamente todos los casos de visitas de jefes de Estado.

Como sea, en los dos últimos años de mandato que Cardoso vivió en simultáneo con los dos primeros de Bush en la Casa Blanca, las relaciones entre Brasil y Estados Unidos distaron de ser óptimas. Así como supo labrar un vínculo amistoso con el demócrata Bill Clinton, la personalidad del sociólogo y ex presidente brasileño no cuajaba con la del republicano. Había, claro, algunas cuestiones de fondo que distanciaban ambos países. El propio Cardoso se había encargado de puntualizar que así como para Bush Estados Unidos estaba primero, para él “Brasil está primero”. Según señaló el historiador Alberto Moniz Bandeira, “por más que el gobierno de Cardoso tuviera el propósito de cooperar con Estados Unidos, no podía dejar de atender los intereses concretos económicos, sociales y políticos de Brasil”.

Una divisoria de aguas histórica entre Brasil y EE.UU. fue el Amazonas. Los documentos publicados ayer muestran la “sensibilidad” del gobierno brasileño frente a acciones norteamericanas que suscitaron recelos respecto del gigantesco espacio selvático amazónico.

En septiembre de 1993, el embajador en Washington Sergio Amaral expresó ante el departamento de Estado la contrariedad del gobierno de Itamar Franco por ejercicios militares realizados en territorio de Guyana, a pocos más de 400 kilómetros de la frontera con Brasil.

Amaral le dijo al entonces secretario de Estado Thomas McNamara que “el aumento de la presencia estadounidense en ejercicios militares en áreas sin ningún peligro a la vista podía dar señales equivocadas, al generar percepción de riesgos en vez de tranquilidad” en la región.

Fuente: Clarin.com