domingo, 30 de septiembre de 2018

Repudio global a la candidatura de Bolsonaro
Las masivas movilizaciones, agrupadas bajo el lema “Ele não” (“El no”), fueron convocadas en su gran mayoría por movimientos de mujeres que, por medio de redes sociales, expresaron su rechazo a las prédicas misóginas y racistas del ex militar.


La marcha en San Pablo contra Bolsonaro atrajo a más de 200.000 personas. 

Miles de personas se manifestaron ayer en múltiples ciudades de Brasil y del mundo, en diversas marchas contra el candidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro. Las masivas movilizaciones, agrupadas bajo el lema “Ele não” (“El no”), fueron convocadas en su gran mayoría por movimientos de mujeres que, por medio de redes sociales, expresaron su rechazo a las prédicas misóginas y racistas del ex militar, de 63 años.

Entrada la noche (local), las protestas que comenzaron pasado el mediodía todavía continuaban. En San Pablo, el corazón de la economía brasileña y la urbe más poblada del país, los manifestantes se reunieron en la zona oeste de la ciudad. Según el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, la asistencia superó las 200.000 personas. En Río de Janeiro, por su parte, las protestas, también muy numerosas, se realizaban en el barrio conocido como Cinelandia, en el centro.

“No tengo edad para votar, pero estoy aquí porque esto es más que una cuestión de votos. Tiene que ver con algo que es mucho más de fondo: una persona tan racista, tan prejuiciosa, no puede llegar al poder”, dijo a Ana Clara Pontes, de 16 años, en Río. En una marcha compuesta mayoritariamente por mujeres, y con mucha presencia juvenil, Yara Pereira, de 19 años, agregó: “Estoy aquí por las minorías, por los negros, por la gente de la favela. Si él vence, todo va a empeorar mucho”. Elisabeth Lima, de 58 años, fue más contundente: “Debemos sacar de la carrera electoral a este fascista”.

En Salvador de Bahía, otra de las ciudades importantes del país, la reconocida cantante Daniela Mercury brindó un show como parte de las manifestaciones. Además, en otros centros urbanos, como Belo Horizonte, Recife, Porto Alegre, Curitiba, Fortaleza, Manaos y en casi todas las capitales de estados del país, también se llevaron a cabo importantes marchas. Entre las canciones que más se escucharon en las movilizaciones, una clamaba que el lema “El no” iría a decidir la elección, mientras que otra refería a que las mujeres salieron a la calle para luchar.

En Brasilia, capital del país, las protestas contra Bolsonaro se mezclaron con un acto del Partido de los Trabajadores (PT), en el que habló el candidato de la sigla Fernando Haddad. En su discurso, Haddad, segundo en las encuestas, dijo que es mejor para Bolsonaro “ya ir acostumbrándose” a su nombre, en referencia al juego de palabras que utilizan los seguidores del ex militar, que combina la expresión “ya ir” con el nombre Jair.

Varios políticos asistieron a las marchas, entre ellos la candidata presidencial centrista Marina Silva y Manuela D’Avila, vicepresidenta en la fórmula del PT, que coincideron en los actos de Sao Paulo.

Junto a las organizaciones feministas, distintas agrupaciones en favor de la diversidad sexual y por los derechos de los negros, así como militantes de partidos políticos, se hicieron presentes en las protestas. Desde que se difundió en redes sociales a principios de mes, el lema “El no” creció en forma masiva y fue replicado por varias personalidades muy famosas a nivel mundial, entre las que se encuentran las cantantes estadounidenses Madonna y Cher. Otros actos contra Bolsonaro se realizaron en varios países del mundo, entre los que se encuentran Alemania, Francia, Argentina y Estados Unidos. Incluso en Mozambique y Sudáfrica se registraron protestas.

En París, al menos 250 personas, esencialmente mujeres brasileñas entre los 20 y los 40 años, se apostaron en la plaza de la República con pancartas en portugués, francés e inglés, en las que se podía leer, entre otros mensajes: “Bolsonaro jamás” o “Yo no soy Bolsonaro”. “Es un político idiota que no sabe respetar que tenemos colores diferentes. No podemos perder lo conquistado en 20 años de progreso, ni los pocos derechos conquistados por las mujeres”, declaró Silvia Luisa, una de las participantes en la protesta y estudiante de arquitectura.

A lo largo de su carrera política, Bolsonaro justificó que las mujeres reciban un salario menor al de los hombres en sus trabajos y en reiteradas ocasiones se manifestó contra la diversidad sexual, llegando a decir que nunca podría amar a un hijo homosexual. En 2002, por ejemplo, había dicho: “Si veo a dos hombres besándose en la calle, los voy a golpear”. 

Con un 28 por ciento de los votos, el ex capitán del Ejército encabeza las últimas encuestas de cara a las elecciones presidenciales brasileñas del 7 de octubre. Sin embargo, el representante del Partido Social Liberal es también el candidato que mayor rechazo genera en el país, lo que lo coloca en una posición de virtual desventaja contra cualquier otro político al que deba enfrentarse en una presumible segunda vuelta el 28 de octubre.



Fuente: pagina12.com.ar
El remoto lugar de América del Sur donde se fabrica el combustible para la nueva generación de cohetes espaciales
por Richard Hollingham


La Agencia Espacial Europea tiene un centro de operaciones en Kourou, Guayana Francesa,


Nunca he estado en un lugar con tantas señales de advertencia en las paredes. Ordenan el uso de vestidos protectores, guantes y máscara de aire. No llevo ninguno de estos.

También hay, según me informan, un riesgo de explosión. Sin mencionar los avisos de advertencia publicados en el exterior sobre serpientes y arañas venenosas.

En esta sala, en el puerto espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Kourou, Guayana Francesa, los ingenieros mezclan los ingredientes de un combustible sólido para cohetes.

"Es exactamente como hornear un pastel", dice David Quancard, director de operaciones de Ariane Group, que junto a la compañía italiana Avio, opera esta fábrica europea de combustible para cohetes. "Comienza como un líquido y luego lo cocinas".

A diferencia de un pastel común, aquí el proceso de mezclado es tan peligroso que tiene lugar detrás de gruesas paredes de concreto, en un edificio aislado rodeado de jungla tropical.

Las operaciones se controlan remotamente desde un fortín a varios cientos de metros de distancia, y toda el área está rodeada por vallas de seguridad, alambre de púas y atalayas.


En el puerto espacial las medidas de seguridad son extremas debido al riesgo de una explosión.

Los cohetes de combustible sólido se usan normalmente en misiles, como el Trident ICBM o el Exocet francés, y como impulsores para lanzadores más grandes, como los que están sujetos a un transbordador espacial.

El combustible fabricado aquí en el puerto espacial de Kourou impulsará cohetes diferentes.

Unos son los impulsores para el lanzador gigante Ariane 5, diseñado para grandes naves espaciales como satélites de comunicaciones y misiones en el espacio profundo.

Los otros son las primeras tres etapas del Cohete Vega: utilizado para elevar cargas más pequeñas hacia la órbita baja de la Tierra.

"Sólido pero suave"

"Los combustibles de cohetes sólidos se parecen un poco al caucho, sólido pero suave", dice Quancard. "Tienes una gran torta de propulsor que se quema desde el núcleo interno hacia el exterior para producir impulso".

Sin válvulas internas, tubos ni piezas móviles, la tecnología funciona bajo el mismo principio que un fuego artificial: lo enciendes y vuela.


En diciembre de 2017 el cohete Ariane 5 transportó dos satélites

Una vez que está encendido, no puedes detenerlo. Esa es una de las razones por las que el combustible debe fabricarse aquí en el sitio de lanzamiento. Se considera demasiado peligroso enviar los combustibles sólidos a través del Atlántico desde Europa continental.

El mezclador utilizado para combinar los ingredientes del combustible es uno de los más grandes del mundo, y se parece al tipo de máquina que puede encontrarse en una panadería industrial. Sus múltiples cuchillas, que giran entre 500 y 1000 veces por minuto pero nunca tocan los lados para evitar el riesgo de chispas, mezclan lotes de 12 toneladas de propulsor a la vez.


La ESA es líder mundial en la fabricación de cohetes.

Los recipientes donde se prepara el combustible, conocidos como ollas, llegan llenos de una mezcla inerte y viscosa de aluminio, óxido de hierro y productos químicos que facilitan la mezcla. Luego, con la olla calentada a 75°C y las cuchillas girando, se le vierte polvo de perclorato amónico. La mezcla exacta es un secretode la compañía.

Después de mezclar, el combustible se lleva a otro edificio para ser cocido dentro de la estructura del cohete.


El transporte de los cohetes es un proceso lento y delicado.

Los revestimientos para el lanzador Vega se fabrican en Italia y consisten en tubos huecos hechos de fibra de carbono hilada, recubiertos con material aislante. Estas secciones del cohete se sumergen en pozos de colado y en el centro se les coloca un molde que se asemeja a un palo largo (conocido como mandril).

Al igual que se vierte la mezcla para un pastel, las ollas se vacían gradualmente en los revestimientos del cohete y todo el pozo se calienta a 50°C.

"Después de cocinarlo, se vuelve sólido", dice Quancard. "Luego quitas el mandril y tienes la forma interna perfecta".


El cohete Ariane se usa para impulsar grandes naves espaciales como satélites de comunicaciones y misiones en el espacio profundo.

El combustible, ahora sólido, se prueba exhaustivamente para detectar defectos y se almacena durante un mes para estabilizar la unión entre el combustible y la carcasa. Con la adición del sistema de encendido y la boquilla, el cohete está listo para funcionar.

En este punto se considera seguro. Eso espero, porque me encuentro en un almacén mirando tres segmentos de cohetes gigantes con combustible. Me quitaron el móvil, es como las advertencias sobre el uso de teléfonos en las estaciones de gasolina, pero con consecuencias mucho más serias.
Historial

Ariane 5 ha estado en servicio desde 1996. Con 98 lanzamientos y solo dos fallas (ninguna relacionada con problemas con cohetes sólidos), se considera uno de los cohetes más confiables del mundo.


Estos rieles permiten mover el pórtico de lanzamiento.

Por su parte Vega, que comenzó a funcionar en 2012, ha tenido 11 lanzamientos, todos exitosos.

Pero a ambos cohetes se les debe una actualización, tanto en rendimiento como en eficiencia, para reducir los costos y hacerlos más competitivos.

En este momento, en el puerto espacial se prepara el primero de una nueva generación de cohetes sólidos de fibra de carbono. Con 140 toneladas de propulsor, es el lanzador sólido más grande que se haya fabricado en una sola estructura. Desarrollado con fondos de la ESA, el P120C se utilizará tanto para los propulsores del nuevo Ariane 6 como para la etapa inicial de un Vega C. mejorado.

"Es emocionante", dice Quancard. "Por primera vez en la historia estamos utilizando el mismo escenario para dos vehículos de lanzamiento diferentes".

En el Edificio de Integración de Propulsores de Kourou, Quancard me muestra una maqueta de tamaño completo del lanzador P120C, que mide unos cuatro pisos. Se usa para probar cómo mover los cohetes alrededor del puerto y los preparativos para el lanzamiento. En lugar de combustible de cohete, se llena con una mezcla de azúcar horneada. Literalmente es una torta gigante.

"Tiene la misma viscosidad que el propulsor", explica Quancard. "Es una forma de probar de la manera más segura todos los procesos de fabricación y montaje de esta nueva máquina".


Calcabrini dice que le gusta trabajar bajo presión.



Fuegos artificiales

Una vez construidos y probados, todos los cohetes sólidos eventualmente terminan a unos pocos kilómetros de distancia en la plataforma de lanzamiento. En la plataforma de Vega, el ingeniero a cargo, Marco Calcabrini, está ocupado preparándose para su más reciente misión: el lanzamiento de Aeolus, un satélite de Esa para medir los vientos globales.

Dentro de la estructura de 12 pisos del pórtico de lanzamiento, el equipo de Calcabrini ensamblará las secciones de cohetes de Vega y luego montará el satélite sobre un cohete de propulsor líquido en la parte superior. Esta etapa final líquida se utiliza en lugar de un cohete sólido porque permite a los controladores de vuelo colocar satélites en órbitas precisas.

Tres horas antes del lanzamiento, toda la estructura del pórtico se retirará mediante rieles, dejando el cohete en la plataforma expuesto debajo, por razones obvias, de pararrayos.

Le pregunto a Calcabrini si le pone nervioso trabajar tan cerca de los cohetes de combustible sólido. "Le digo a mis sobrinos que preparo grandes fuegos artificiales", dice. "Nunca es un trabajo estándar: tenemos riesgos todos los días y tenemos que gestionarlos".


Una vez se enciende y se lanza, el cohete seguirá ardiendo hasta que se quede sin combustible.

Calcabrini solo tiene 31 días entre la llegada del cohete a la plataforma y el lanzamiento. Dentro de ese tiempo, solo tiene ocho días para instalar el satélite en el lugar y verificar que todo funcione.

"Siempre hay presión, pero a mí y a mis colegas nos encanta este trabajo; lo hacemos por la presión, nos ayuda a trabajar mejor", me dice. "Es un equipo. Todos están comprometidos con la campaña de lanzamiento; no nos lo podemos perder".

Los cohetes sólidos son relativamente simples, económicos y confiables. Y, con su fábrica de combustible para cohetes, Europa es un líder mundial en su desarrollo.

Pero una vez que el Vega se enciende y se lanza, el cohete seguirá ardiendohasta que se quede sin combustible. Entonces, los restos del cuerpo de fibra de carbono caerán en el océano, demasiado desfigurados para ser reutilizados.

Si todo sale bien, el satélite de monitoreo del viento alcanzará la órbita. Pero el cohete que lo llevó ahí, con todo el cuidado y la inversión que implicó su fabricación, mezcla y cocción, se habrá ido para siempre.

"Este es el momento para el que trabajamos", dice Calcabrini. "Miles de personas trabajan en una misión que dura unos pocos minutos en el lanzamiento, trabajamos para eso".



Fuente: BBC Mundo
Cómo incide el movimiento evangélico en la política de América Latina
En la década del '80, el fenómeno de los movimientos evangélicos comenzó a intervenir en la política latinoamericana. En Brasil, la bancada evangélica tiene más de 90 diputados. "En momentos de gran descenso social, los grupos pentecostales surgieron como lugares de contención en los sectores populares", sostuvo la investigadora Mariela Mosqueira.
por Telma Luzzani



"La bancada evangélica en Brasil tiene un gran poder. Dentro de las propias iglesias se hace política", aseguró Mariela Mosqueira, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet en el área de Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Mosqueira explicó cómo se fue dando este fenómeno.

"Antes de los '80, los evangélicos se abstenían de hacer activismo basados en la creencia de que Cristo estaba por llegar muy muy pronto y que participar en política era contaminarse. Pero en los '80 hubo un giro teológico y empezó a concebirse el mundo como lugar a ser transformado. La llamada acción intramundana apuntaba a salir a militar por el Reino de Dios, en todos los campos posible, con la creencia de que cuanto antes se transformara el mundo, antes vendría Cristo. Por eso la política es terreno paras estos grupos religiosos."



Según la experta, el auge de los grupos pentecostales está directamente vinculado con el poder territorial de las iglesias en las zonas de menores recursos económicos. "La religión es el opio de los pueblos y el grito de los oprimidos. En momentos de gran descenso social, los grupos pentecostales surgieron como lugares de contención en los sectores populares y medios bajos. Una de las grandes ventajas de los grupos evangélicos es un anclaje territorial. Cuando un chico cae en adicciones, la madre recurre a la iglesia. Cuando el Estado u otras organizaciones sociales no están. Los liderazgos surgen de las bases", dijo.

Mosqueira afirmó que si bien el movimiento evangélico es heterogéneo, sus posturas suelen ser marcadamente conservadoras en lo que refiere a la agenda de género, los derechos del colectivo LGBT y el acceso al aborto legal. Mientras, el número de sus fieles sigue creciendo.

"En Argentina pasamos del 2 por ciento en 1960 a un 9 por ciento en la década de 1990. En Guatemala, el 50 por ciento de la población es evangélica y en Costa Rica, el 40 por ciento. En Brasil, cerca del 20 por ciento".

Las mujeres contra el candidato brasileño Jair Bolsonaro

En 'Voces del Mundo' se entrevistó además a Monique Lemos, militante del Colectivo Passarinho, grupo de brasileros radicados en Buenos Aires en defensa de la democracia y de la integración latinoamericanas. Lemos se refirió a la organización de mujeres opositoras a que el candidato presidencial de ultraderecha Jair Bolsonaro llegue a la presidencia. "La consigna es que a Bolsonaro no lo votamos, por eso decimos 'él no', #EleNão. Bolsonaro levanta la bandera contra los Derechos Humanos y se opone a la población afro, a la comunidad LGBT y a las mujeres. Es una persona que está a favor de la tortura y de la violación a las mujeres, que considera a los homosexuales unos enfermos. El porcentaje de voto que tiene está concentrado en los evangelistas", advirtió.

Además de sus nexos religiosos, Lemos explicó que el otro pilar de Bolsonaro son los militares, cada vez más desinhibidos a la hora de manifestarse sobre cuestiones políticas.



Fuente: mundo.sputniknews.com
Tecnología para la defensa: historia del submarino nuclear nacional
Sólo recientemente, en los últimos 7 años, ha alcanzado un grado avanzado de desarrollo un proyecto en el Centro Atómico Bariloche.
Por Doctor ingeniero José Converti - Instituto Balseiro-Centro Atómico Bariloche



La idea de desarrollar y construir un submarino con propulsión nuclear en nuestro país podemos retrotraerla hasta fines de la década del '40, en la posguerra, cuando el impacto producido por la liberación de la energía nuclear conmovió a la humanidad.

Juan D. Perón, entonces presidente de los argentinos tuvo la visión de atraer algunos científicos y tecnólogos de la destruida Alemania, de Italia y Polonia para desarrollar sus conocimientos en Argentina.

Entre ellos se destacó Kurt Tank, diseñador y constructor de famosos aviones que participaron de la Segunda Guerra Mundial, quien junto a su equipo de notables ingenieros y técnicos, nutrió con su valiosa experiencia a la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba (hoy Fadea), concretando el emblemático avión de caza IA-33 Pulqui II, proyecto que lamentablemente se esfumó luego del derrocamiento de Perón en 1955. 

Precisamente, el ingeniero Tank le presentó a Perón el físico austríaco Ronald Richter (1909-1991), quien se ofreció a trabajar para lograr la fusión nuclear controlada con la finalidad ulterior de obtener energía eléctrica de bajo costo. Conocido como Huemul, el costoso proyecto de Richter terminó en escándalo de proporciones y un papelón internacional. De hecho, al día de hoy nadie logró la fusión nuclear controlada como esperaba el austríaco.

También se dice que Kurt Tank aconsejó a Perón sobre la conveniencia de utilizar la energía nuclear en la propulsión de submarinos.


Hombre de la Segunda Guerra Mundial, Kurt Tank.


El 31 de mayo de 1950, Perón crea la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Mientras tanto, en la primera mitad de la década del '50, en los EEUU se desarrolla el primer submarino con propulsión nuclear en un proyecto liderado por el almirante Hyman G. Rickover (1900-1986). Dicho submarino, denominado Nautilus, navegó exitosamente durante 30 años impulsado por un reactor nuclear tipo PWR (Pressurized Water Reactor) desarrollado por Westinghouse.

En nuestro país la CNEA creció en instalaciones, tecnología y recursos humanos en forma continua hasta que en 1976, durante el gobierno militar, recibe un impulso extraordinario en recursos al asumir su conducción el almirante Carlos Castro Madero. Su gestión se extendió hasta el retorno de los gobiernos civiles en 1984.



Almirante (R) Carlos Castro Madero.

En este período se concibe un ambicioso plan nuclear que preveía la instalación de seis centrales nucleares de potencia hacia el fin del milenio. En 1977 se crea la empresa Invap SE y se desarrollan varios proyectos sensibles en forma secreta, tales como el enriquecimiento de uranio, el diseño de un reactor para producción de plutonio y también el diseño de un reactor adecuado para la propulsión de un submarino.

Simultáneamente, de acuerdo con los decretos "S" PEN N° 956/74 y N° 768/74 (1), se suscribió un convenio con los astilleros Thyssen Nordseewerke de la entonces Alemania Occidental para la transferencia de la tecnología necesaria para fabricar un astillero especializado y los submarinos de la clase TR1700 con propulsión diésel-eléctrica. Pero estaba prevista una modificación de los mismos para proveerlos de propulsión nuclear mediante un reactor desarrollado en conjunto por la empresa Invap y la CNEA. En principio se preveía la construcción de seis submarinos; los dos primeros en Alemania y los siguientes cuatro en el astillero Domecq García en nuestro país.

Invap realizó un estudio de factibilidad y diseño conceptual de un reactor nuclear, en los primeros años de la década del '80, que fue vendido a la Armada Argentina en un monto de U$S 5.000.000. Este diseño fue una copia del reactor del Otto Hahn, barco de propulsión nuclear construido por Alemania en 1964. Fue una mala elección.

Esta iniciativa fue discontinuada durante los gobiernos constitucionales que siguieron al gobierno militar. Invap intentó continuar el desarrollo del reactor adaptándolo para la generación de energía eléctrica dando origen al Proyecto Carem, que aún perdura dentro del ámbito de la CNEA. También una mala decisión.

De aquí surgió el "mito" de que el reactor Carem es el reactor desarrollado para el submarino nuclear y los más inclinados a las teorías conspirativas aseguran que el Nahuelito (mítico monstruo del lago Nahuel Huapi) es en realidad el "submarino de Invap".


Adaptación propuesta para la propulsión nuclear de un submarino, tal como fue concebida en la CNEA.


El reactor Carem es un reactor de tipo "integrado" y autopresurizado, refrigerado y moderado con agua natural y combustibles de uranio enriquecido. No es un diseño adecuado para la propulsión de submarinos y no hay ningún submarino con propulsión nuclear que utilice reactores de este tipo.

A fines de la década del '80 hubo otro intento de utilizar la energía nuclear para la propulsión de submarinos en conjunto con Canadá. La idea era utilizar el reactor AMPS 1000 desarrollado en Canadá, que generaría alrededor de 1 MW eléctrico, como cargador de baterías para un submarino de un desplazamiento de alrededor de2.000 toneladas. El acrónimo AMPS significa Autonomous Marine Power Source (Fuente de Energía Marina Autónoma).

Se pretendía de esta forma dotar al TR1700 de propulsión nuclear. Dicha iniciativa se frustró por el veto de la Armada de los Estados Unidos a la aspiración canadiense.




En 1991, en una publicación del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), el almirante (R) Carlos Castro Madero analizó en un artículo de acceso público la factibilidad técnica de que Argentina encare el desarrollo y construcción de un submarino con propulsión nuclear. Sus conclusiones son claramente favorables.

Finalmente, en 2010 la entonces ministro de Defensa, Nilda Garré, después de conversaciones infructuosas con Brasil para realizar un proyecto conjunto, anuncia que se construirá un submarino nuclear en el país.

Tras un año de discusiones de cómo organizar el proyecto y de una breve y frustrada incursión de Invap en el tema, el entonces ministro de Planeamiento Federal, Julio De Vido encomienda a la CNEA, entonces bajo su órbita, comenzar a trabajar en un reactor nuclear adecuado para dicho propósito.

Las autoridades de la CNEA, en esa época presidida por la licenciada Norma Boero y asesorada por el contralmirante (R) Domingo Giorsetti, me encomendaron la dirección de dicho proyecto. Organicé un grupo formado por dos ingenieros nucleares, un licenciado en Física especialista en cálculo neutrónico, un ingeniero industrial con especialización en Tecnología Nuclear, un ingeniero mecánico y un ingeniero electricista para realizar la ingeniería conceptual y algunos desarrollos necesarios para dicho objetivo. También se contó con la colaboración de otros especialistas en materiales, soldadura láser, combustibles y química de reactores de otros sectores de CNEA. Por su parte la Armada Argentina participó con especialistas propios en la integración naval.


Exasesor de la CNEA, contralmirante (R) Giorsetti.

Transcurridos casi ocho años, el grupo realizó un concienzudo trabajo y a la fecha se completó la ingeniería conceptual del proyecto, denominado internamente como Reactor Nuclear Compacto (RNC), avalado por dos evaluaciones críticas de diseño exitosas realizadas en los años 2014 y 2016 donde participaron los principales especialistas en las distintas temáticas involucradas. Es interesante destacar que este tipo de reactor nuclear también podría emplearse en el medio civil para generación eléctrica o desalinización de agua, por ejemplo.

Sería muy apropiado que este intento que alcanzó un grado tan avanzado de desarrollo no se esfume como ha ocurrido con otros proyectos tecnológicos relacionados con la defensa nacional.

(1) "Plan Nacional de Construcciones Navales Militares" y "Programa de Submarinos" firmados por los presidentes Juan D. Perón y María Estela Martínez de Perón.



Fuente: Los Andes
"Gracias, madre Rusia": era hora que alguien le pusiera los frenos a Israel en Siria
Por primera vez en muchos años un Estado poderoso enseñó a Israel que su poder no es ilimitado y que no puede hacer todo lo que le da la gana. Fue Rusia y ocurrió en Siria. Ahora Israel tiene que "saber de límites", opina el periodista israelí Gideon Levy.


© Sputnik / Pavel Lisitsyn

De acuerdo con el columnista, el país euroasiático lo hizo al anunciar que enviaría a Siria los avanzados sistemas de defensa antiaérea rusos S-300. Al escuchar esta noticia, el vicecanciller sirio, Faisal Mekdad, declaró en una entrevista al medio chino Xinhua que estas armas harán que Israel piense con más prudencia antes de atacar Siria de nuevo.

"¡Finalmente al menos alguien no aguantó y dijo: basta! ¡Por lo menos en Siria pusieron fin a eso! Gracias, madre Rusia, que ha cortado a este niño travieso, a que nadie había puesto en su sitio desde hace mucho tiempo", escribe el columnista en su artículo para el periódico israelí Haaretz.

Levy considera que Israel necesita "como al aire" este tipo de limitaciones. Su arrogancia y las realidades geopolíticas de los últimos años han permitido al país cometer cualquiera arbitrariedad en Oriente Medio: patrullar el espacio aéreo sobre el Líbano como si fuera propio o bombardear Siria como si fuera la Franja de Gaza.

"La perplejidad y la parálisis de Israel comprueban que necesitaba a un adulto responsable que le pusiera frenos. ¿Alguien se atrevía hasta la fecha a limitar la libertad de movimientos de Israel en otro país? ¿Alguien podía impedir a Israel dominar el espacio aéreo de otro país?", estas son las preguntas que el autor se plantea en su artículo.

El columnista destaca que varios oficiales israelíes deberían abstenerse de amenazar con bombardear los S-300 en caso de que estos sean desplegados en Siria.

De acuerdo con Levy, la respuesta de Rusia vino a tiempo. Actualmente, Israel "está en el séptimo cielo" porque Donald Trump trasladó la Embajada de EEUU a Jerusalén. Hasta la fecha, el país estaba embriagado de su fuerza.

"Rusia enseñó al mundo [tras el derribo del Il-20 en Siria] como hay que hablar con Israel, en la única lengua que entiende (…) la lengua de la fuerza y punto", sostiene.

Según Levy, Israel empieza a entender solo cuando le castigan u obligan a responder por sus acciones. Ahora las Fuerzas Aéreas de Israel pensarán dos veces antes de llevar a cabo otros bombardeos en Siria.



Fuente: mundo.sputniknews.com
Metrotranvía: finalmente podrán utilizar las duplas que estaban varadas
Las formaciones fueron compradas por la gestión anterior, pero no habían conseguido la exención aduanera para poder utilizarlas. El 3 de septiembre, gracias a la gestión de la STM, el presidente Mauricio Macri firmó un decreto que destraba la situación y que para Mendoza significa un ahorro de $215 millones en derechos aduaneros.
por Mariano Bustos





Para entender este entuerto hay que remitirse al año 2012. Por entonces, el exministro de Transporte Diego Martínez Palau concretó la compra de siete duplas del metrotranvía que llegaron a la provincia de Mendoza pero nunca pudieron utilizarse. Se pagaron más de 3.5 millones de dólares por ellas pero quedaron trabadas porque en ese momento la Casa Rosada no firmó la exención aduanera. A esta gestión tampoco le fue sencillo destrabar la situación, pero tras un minucioso trabajo de la directora de la STM Marcela Gazali, se consiguió que Mauricio Macri firmase el decreto que significa para Mendoza un ahorro de $215 millones.

En síntesis, en 2012 se habían pagado USD 3.5 millones por las duplas y ya estaban en Mendoza, pero para usarlas era necesario pagar otros $215 millones de derechos aduaneros. El otro camino, era conseguir que el presidente firmara la exención de esos derechos. Seis años y dos gestiones pasaron hasta que finalmente en la Casa Rosada se rubricó ese decreto.

Se trata de siete formaciones de las cuales solo dos están en condiciones de funcionar mientras que las cinco restantes sirven para desguace y repuestos. Además, la compra incluía 18 bultos de repuestos que estaban en los galpones de la aduana en Mendoza. Esto también ha quedado a disposición de la STM.

Tanto las duplas como los bultos de repuestos estaban retenidos por la dirección de Aduanas de la AFIP desde 2012. Por aquel entonces Martínez Palau hizo gestiones para que Cristina Fernández de Kirchner firmara la exención aduanera, pero no lo consiguió. La relación entre el gobernador Francisco Pérez y la mandataria no era la mejor y el expediente quedó cajoneado.

Al asumir Alfredo Cornejo, se encontraron con la imposibilidad de utilizar las siete unidades e iniciaron nuevas gestiones para destrabar la situación. Sobre todo, teniendo en cuenta que las duplas son fundamentales para que el servicio del metrotranvía pueda extenderse hasta Las Heras. La cuenta regresiva ya estaba corriendo.

Finalmente, el 3 de septiembre el presidente Mauricio Macri firmó el decreto 791 y se logró eximir la compra de los derechos aduaneros, cuyo importe ascendía a $215.467.184.

"No fue sencillo. Casi dos años de trabajo fueron necesarios para destrabar todo y poder usar las formaciones", dijo Gazali a MDZ. "Me dediqué a seguir el expediente con el gobierno nacional. Lo encontré cajoneado en Producciión, de ahí pasó a Hacienda, Aduana, Jefatura de Gabinete, etc", manifestó la directora de la Sociedad de Transporte Mendoza.

"Lo necesitábamos para poder arrancar en diciembre con el tramo que une el metrotranvía con Las Heras", subrayó la funcionaria y aclaró que de esta manera no solo se ahorraron el dinero que había que pagar de derechos aduaneros sino que se recuperaron unidades por las que ya se habían pagado 3.5 millones de dólares.




A su vez, dijo que el INTI solo cobró el 50% del valor de la hora hombre para realizar la inspección de los bienes, el IDITS condonó $121 mil de gastos de almacenaje y se suspendó el segur de caución de $865.357.

"Todo lo recuperado será utilizado para el nuevo trayecto que conectará la Estación Mendoza hasta Panquehua, en Las Heras", destacan desde la Secretaría de Servicios Públicos.

Detalles de una compra complicada

Corría el año 2012 cuando en el gobierno de Francisco Pérez intentaban concretar la compra de 24 unidades del metrotranvía y cinco duplas fuera de servicio para desguace. La operación estaba pautada en 5.6 millones de dólares más otros 5 millones de dólares en flete, sin embargo nunca terminó de concretarse. La provincia de Mendoza pagó 1 millón de dólares en concepto de adelanto y 2.5 millones a la empresa encargada del traslado, pero a cambio recibió siete formaciones que quedaron varadas en la Aduana.

El motivo fue que no consiguieron que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner firmara la exención a las trabas que existían para su ingreso y posterior funcionamiento.



Fuente: MDZ Online

sábado, 29 de septiembre de 2018

Uno por uno, así son los proyectos de casas y vehículos para la conquista de Marte
Un concurso convocó a presentar diseños para un futuro asentamiento. Participaron más de 90 mil creativos de 150 países.


Uno de los ganadores. Se llamó Between The Red Mountains y el artista es Maxrymsha, es sueco y tiene un Máster en Arquitectura en la Lviv Polytechnic National University.


Tarde o temprano, la Tierra habrá agotado sus recursos, será golpeada por un asteroide o bien, devastada por una temperatura abrasadora. Por eso -afirman los que abonan esta teoría que tuvo a Stephen Hawking entre sus impulsores- será forzoso abandonar este mundo para buscar un nuevo refugio para la humanidad. Por una cuestión de proximidad, Marte es el segundo planeta más cercano a la Tierra y el más similar. Además de ser rocosos, comparte cuatro estaciones, con un día de igual cantidad de horas. Inspirado por estas coincidencias, un concurso desafió a los participantes a crear diseños de futuros vehículos y viviendas, para imaginar cómo sería la vida en un asentamiento en el planeta Rojo.


El segundo ganador. El trabajo se llama Harapan y es un render animado creado por Waikin182 del University College London.

El concurso en cuestión se llamó Mars Home Planet, fue organizado por HP y NVIDIA. Se trata de un ambicioso programa que utiliza un desarrollado sistema de realidad virtual para recrear cómo sería vivir en el ambiente marciano dentro de una comunidad de un millón de personas.


Ambiente. Los edificios no necesariamente necesitan tener ventanas, ya que el paisaje es monótono.

En el certamen participaron más de 90.000 profesionales creativos, arquitectos, ingenieros y estudiantes de más de 150 países. Las ideas más vanguardistas cobraron vida a través de una experiencia de realidad virtual creada por Technicolor. Los ganadores se presentaron días atrás en Vancouver, Canadá, durante la SIGGRAPH, la conferencia más grande del mundo de diseño gráfico.


Vehículo destacado. Rustam Shaikhlislamov, de Rusia, fue uno de los ganadores del HP Mars Planet Planet Rendering Challenge. Ganaron para su Plataforma Universal de Largo Alcance como parte del Vehículo Multi-utilitario MARS como parte del Desafío de Modelado 3D.


Lejos de esperar una estética limpia y de líneas redondeadas, los trabajos debían contemplar los factores climáticos y atmosféricos. No hay que olvidar que la superficie marciana es seca, rocosa y oxidante y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas. Con una atmósfera extremadamente delgada, intensa radiación y tormentas de polvo que ocasionalmente envuelven al planeta.


Tercer ganador. Este es el plan para un asentamiento marciano en el cráter Louth en el hemisferio norte de Marte y se llama Jannah City Louth creado por Chesher.

Entre los ganadores se destacaron modelos en los que se proyectaron generadores de energía solar que se abren como flores para evitar las tormentas de polvo. Asentamientos en cráteres profundos, camiones y motos adaptados a la gravedad, granjas para producir alimento y vestuarios especiales para los futuros astronautas.


Moto de Arena. La QRV- 2 (Quick Response Vehicle) es un vehículo que proporciona un transporte rápido en el duro terreno marciano. Del artista Jdgayan.

Abierto a todo público, este desafío incluyó tres competencias: Concepto, Modelado 3D y Rendering. Los participantes podían enviar sus diseños a una de cinco categorías ya sea en arquitectura / ingeniería civil o ingeniería mecánica / de vehículos: renderización inmóvil (representada enGPU), representación fija (procesada por CPU), representación animada (representada en GPU), representación animada (CPU renderizada) y ejecutable de realidad virtual o en tiempo real.


Terraformado. Mediante una alteración climática es posible que Marte tenga el mismo clima que en la Tierra.

Los ganadores recibieron US$ 38.080 en premios. Se determinaron mediante votación pública y un panel de jueces ilustres, que incluyeron a Robert Zubrin, presidente de Mars Society; Dr. Darlene Lim, investigadora principal de la NASA; Sanjay Vijendran de la Agencia Espacial Europea y varios expertos en diseño.



Fuente: Clarín
Las brasileñas se movilizan contra Jair Bolsonaro
Por Shasta Darlington


Jair Bolsonaro durante un mitin a principios de septiembre en Brasilia. Credito: Evaristo Sa/Agence France-Presse — Getty Images


Puede que las mujeres brasileñas no se hayan decidido a favor de un candidato en la próxima elección presidencial, pero una cantidad cada vez más grande ha recurrido a las redes para dejar en claro a quién no respaldan: al candidato puntero de ultraderecha Jair Bolsonaro.

La campaña de redes sociales llamada #EleNão (Él no) es el ejemplo más reciente de la movilización femenil en contra de un político que ha llamado a las mujeres, en público, ignorantes, demasiado feas para ser violadas e indignas de un salario equitativo al de los varones. En un discurso, Bolsonaro —padre de cuatro hijos y una hija— incluso dijo que el nacimiento de esta última fue “un momento de debilidad”.

“Él no porque es un machista, él no porque es homófobo, él no porque es racista, él no porque es un revés para nuestra democracia”, dijo Daniela Mercury, una popular cantante brasileña, en un video publicado en su cuenta de Instagram. Exhortó a los brasileños a acudir este sábado 29 de septiembre a protestas en contra de Bolsonaro.

Cientos de miles de personas se han apuntado vía Facebook a las marchas de “Mujeres contra Bolsonaro”, y 2,9 millones ahora son parte del grupo de esa red “Mujeres unidas en contra de Bolsonaro”. Este último ahora es de acceso privado después de un aparente intento de ciberataque.

Mercury también lanzó un llamado a Anitta, la mayor estrella pop internacional de Brasil, para que denunciara a Bolsonaro después de críticas debido a que no ha querido hacerlo. Después de insistir durante varios días en el voto secreto, Anitta publicó poco después su propio video en Instagram, visto por más de tres millones de personas en las primeras veinticuatro horas.

“Quiero dejar claro, de una vez por todas, que no respaldo al candidato Bolsonaro”, dijo en un video inusualmente serio. Anitta insistió en que sus luchas contra la homofobia y el racismo hablan por sí mismas.

“Apoyo el uso de la etiqueta EleNão”, añadió, y entonces hizo lo mismo que Mercury: invitó a tres artistas más a unirse.

La presión pública para que Anitta se pronunciara dejó en claro lo polarizadas que ha sido esta campaña, la más divisoria desde que Brasil regresó a la democracia en los años ochenta, y lo destacado del papel de las mujeres en la contienda.

Bolsonaro, un capitán del Ejército que ha sido diputado desde 1991, por mucho tiempo fue una figura marginal en el Congreso conocido, si acaso, por sus comentarios polémicos. Además de denigrar a las mujeres ha ofendido a la población afrobrasileña y ha sugerido que preferiría que un hijo suyo muera a que sea homosexual.

Pero el megaescándalo por el esquema de corrupción investigado por la Operación Lava Jato, que ha golpeado a todos los principales partidos políticos y a muchas figuras de la política ha disparado a Bolsonaro hasta arriba de las encuestas para la elección del 7 de octubre.

Sus partidarios lo promueven como alguien que dice lo que piensa y que no teme hacer ni decir lo que sea necesario. Como parte de su campaña ha prometido enfocarse en la lucha contra la corrupción y atender la creciente delincuencia al, por ejemplo, darle a la policía mayor libertad para asesinar a presuntos criminales y facilitar que los civiles tengan mayor acceso a armas.

Bolsonaro ya estaba arriba en las encuestas antes de que su campaña recibiera un impulso inesperado cuando fue apuñalado en el abdomen durante un mitin y hospitalizado. Después de eso, según un sondeo de Datafolha, cuenta con el respaldo del 28 por ciento de los brasileños encuestados. Ningún otro candidato tiene más de 20 por ciento de respaldo.

Aunque con ese número Bolsonaro se quedaría lejos del 50 por ciento del voto necesario para ganar de manera directa en la primera vuelta. Y si hay un balotaje, las votantes serían clave.

De acuerdo con un sondeo de Ibope, la mitad de las brasileñas dice que no sufragaría por Bolsonaro en ninguna circunstancia; el 33 por ciento de los brasileños varones dijo lo mismo.

Bolsonaro ha intentado mejorar su percepción entre las mujeres, aunque los resultados han sido variados. En un video grabado antes de su ataque, aparece lloroso al describir su vasectomía, procedimiento al que dijo que se sometió para hacer feliz a su esposa antes de añadir que “las mujeres en gran medida se sienten realizadas solo cuando tienen hijos”.

Terminó ofendiendo a muchos.

Incluso mientras Bolsonaro se recupera en el hospital, los mítines políticos siguen causando enojo entre muchas brasileñas. En un evento en la ciudad noreste de Recife, sus partidarios cantaron consignas sobre darles comida de perro a las feministas. En otro evento su candidato a vicepresidente, Hamilton Mourão, dijo que las familias encabezadas por matriarcas son “fábricas de inadaptados” que terminan en manos de pandillas y narcotraficantes.

Una comentarista conservadora de televisión, Rachel Sheherazade, terminó por pronunciarse: “Soy mujer. Yo estoy criando a dos niños sola. Me criaron mi madre y mi abuela”, puso en Twitter. “No, no somos criminales. ¡Somos heroínas! #EleNão”.



Fuente: nytimes.com
Gustavo Monti: “La gestión de Barañao y Ceccatto está agotada”
La asamblea anual ordinaria de la Asociación Física Argentina (AFA) emitió una resolución en la que exige la renuncia del ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y del titular del CONICET, Alejandro Ceccatto. Gustavo Monti, presidente de la AFA, habló con TSS sobre las razones de este pronunciamiento y acerca de los daños que está sufriendo la investigación científica en la Argentina.
Por Carlos de la Vega 





En la toma de posición más dura que la Asociación Física Argentina (AFA) realizó durante los últimos años ante el creciente deterioro de las condiciones para hacer investigación y desarrollo en el país, la mayor organización de investigadores y docentes universitarios de Física de la Argentina hizo pública una resolución en la que reclama la renuncia del ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) y actual secretario, Lino Barañao; y del presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Alejandro Ceccatto.

La AFA posee cerca de 1000 miembros y cuenta con ocho filiales (Buenos Aires, Bariloche, Córdoba, La Plata, San Luis, Santa Fe, Tucumán y Sur). Todos los años, la AFA realiza su asamblea anual ordinaria, en la que participan sus socios activos y honorarios. La Asamblea 2018 se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el 19 de septiembre y de su seno surgió esta toma de posición cuya dureza no proviene solo del contenido del documento, sino también por haber sido hecha en formato de resolución, lo que obliga a sus asociados a expresarse en consonancia con ella.

Durante el encuentro, Gustavo Monti fue ratificado por un nuevo período de dos años como presidente de la AFA. Monti, vicedecano de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), doctor en Física e investigador independiente de CONICET, habló con TSS sobre cómo se gestó esta resolución, el deterioro de las condiciones de investigación en la Argentina y la necesidad de una política nacional que impulse la ciencia y la tecnología.

En la última asamblea de la AFA hubo una resolución pidiendo la renuncia del ex ministro Lino Barañao y de Alejandro Ceccato, el presidente de CONICET. ¿Por qué una toma de posición tan fuerte por parte de la AFA?

Sí, fue una toma de posición muy fuerte, aprobada casi por unanimidad y por pedido de un buen número de socios presentes en la asamblea anual. También se incluyó un listado de acciones concretas a realizar en vista de la situación de la ciencia y la tecnología en el país. La gente exige acciones que vayan más allá de las meras declaraciones. La AFA ha hecho muchísimas declaraciones, algunas propias, otras en conjunto con el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas, que funciona en el marco de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia (AAPC), pero durante la asamblea nos pedían algo más y entonces se decidió aprobar varios puntos de acción. Uno de los puntos fue la resolución sobre Barañao y Ceccatto; otro, fue la firma y la solicitud a los miembros de la asociación para que adhieran a una nota que han realizado científicos argentinos y extranjeros denunciando la situación de la ciencia y la tecnología en el país. Otra de las acciones es solicitarle a la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), que es la mayor organización de físicos del mundo, que su presidente emita una nota denunciando la grave situación de la ciencia en Argentina. El año pasado se hizo la asamblea de la IUPAP en Brasil y en esa oportunidad se aprobó elevar una nota del presidente de la IUPAP al presidente Temer, para hacerle ver el perjuicio que tiene para cualquier país recortar los fondos para el sistema de ciencia y tecnología. Eso lleva a una degradación del nivel de vida y del bienestar de los ciudadanos.


“Quienes no consiguen incorporarse al sistema de ciencia y tecnología nacional, particularmente en Física, buscan una salida en el exterior y es muy difícil que después regresen”, dice Monti.

¿El pedido de renuncia de la AFA a Barañao y Ceccatto estuvo motivado por la degradación que hace el Gobierno nacional del MINCYT?

Por varias cosas. Una es la degradación, pero también por la falta de todo tipo de acción por parte del ex ministro, que simplemente tomó como algo aparentemente natural la degradación de ministerio a secretaría y, por otra parte, la paralización del CONICET. Este organismo hoy solo está pagando sueldos y no se ve ninguna postura firme de su presidente para revertir la actual política de ciencia y tecnología y la disminución de recursos. En los últimos años hubo una serie de acciones que, si bien algunas no afectaron directamente al ex ministerio o al CONICET, sí afectaron al desarrollo en general de la ciencia y la tecnología en el país. El primer caso fue la paralización de la producción de satélites y, posteriormente, la privatización de la comercialización de sus señales. La paralización de la construcción de las nuevas centrales nucleares, que están paradas y hubo infinidad de despidos. La situación en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Los ataques a científicos por parte de los medios que son afines al Gobierno, como en el caso de [Adriana] Serquís, quien realizó un análisis científico de unas muestras para detectar residuos de pólvora en el caso de la muerte de Rafael Nahuel e inmediatamente fue atacada tildándola de kirchnerista y opositora. Por parte de las autoridades nacionales en el área de ciencia no se percibió una respuesta adecuada a esos ataques. También está el caso de Ricardo Villalba, por el relevamiento de las áreas críticas de los glaciares, donde intervino la Justicia pero tampoco desde el CONICET se le ofreció el suficiente apoyo. Esta persona se tuvo que arreglar sola porque está imputada de una manera absolutamente ridícula, por desconocimiento del juez sobre cómo se aplican la ciencia y la técnica en el relevamiento de glaciares. Como figura en la resolución de la asamblea, creemos que hay un agotamiento de la gestión de Barañao y Ceccatto.

¿Hubo alguna respuesta al pronunciamiento de la AFA por parte del Gobierno, de Barañao o de Ceccatto?

Todavía no recibimos nada. Quizás porque no ha sido muy difundido, aunque está en las redes y en algunos sitios de Facebook.

Hay algunos sectores dentro de las ciencias que tienen posiciones ideológicas más conservadoras pero que en algunos pronunciamientos previos fueron críticos de las políticas del Gobierno nacional. ¿Estas personas o sectores hicieron sentir su voz en esta asamblea de la AFA?

Dentro de la asamblea hubo casi un acuerdo total. No hubo nadie que estuviera en desacuerdo con la solicitud de renuncia.

¿Cómo ve la perspectiva de la Física hoy en la Argentina? Usted enumeró una serie de situaciones negativas que se están viviendo. ¿Dónde cree que se podrían producir los daños más grandes, las consecuencias más difíciles de revertir?

Hay varios daños graves. Uno es en la incorporación de recursos humanos, donde se está produciendo un daño muy difícil de revertir. Quienes no consiguen incorporarse al sistema de ciencia y tecnología nacional, particularmente en Física, buscan una salida en el exterior y es muy difícil que después regresen. Por otro lado, con la situación actual, a las personas que quieren regresar al país, que es lo que se estaba dando, uno tiene muy poco para ofrecerles. El otro aspecto importante en el área de Física es el deterioro en cuanto a equipamiento experimental. No sólo en la renovación de ese equipamiento, sino también en su mantenimiento. Este aumento terrible del dólar hace casi inviable, a veces, mantener equipos que están funcionando. Otro problema serio es que, al no tener un país que apoye fuertemente el desarrollo tecnológico e incentive a las empresas a trabajar en eso, la salida que le queda al científico, y en particular al físico, es la investigación en el ámbito público, sea en universidades o en institutos del CONICET. Está claro que si uno quiere que el país siga creciendo en ciencia y tecnología no puede depender del Estado como un empleador de científicos, sino que tiene que haber algunas salidas alternativas al trabajo puro de investigación. Pero mientras no haya una política nacional, que incluso vaya más allá de la política científica, va a ser muy difícil porque, obviamente, en algún momento el sistema llega a un agotamiento.


“La Argentina es un país muy curioso, tenemos al INTA y sin embargo le pagamos regalías a empresas extranjeras para comprar las semillas que se siembran en nuestros campos”, dice Monti.

La falta de recursos no sólo obtura la posibilidad de generar nuevos espacios, sino que al interior de los organismos públicos reedita un viejo debate en la ciencia argentina entre lo teórico y lo aplicado. Cuando no hay plata es más fácil refugiarse en actividades teóricas que no requieren tanta inversión en equipamiento. ¿Cómo ve este fenómeno?

En la reunión de la AFA estuvo Fernando Stefani –investigador Principal del CONICET, profesor de Física Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y vicedirector del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION)– quien brindó una conferencia sobre la situación de la ciencia y la tecnología en el país. Stefani presentó ejemplos europeos y estadounidensese sobre un tipo de instituciones intermedias que vinculan la investigación básica con un resultado final de aplicación tecnológica. Esas instituciones público-privadas tienen un vínculo firme con la academia y con la empresa que finalmente desarrolla el producto y lo pone en el mercado. Stefani mostró que, históricamente, también se dio en Estados Unidos y Europa esa separación entre la ciencia básica y lo aplicado, y que la solución que encontraron fue generar estos consorcios que se encargan de determinar cuáles son las posibles aplicaciones de la investigación básica, analizarla, llevarla a un estado intermedio y luego, finalmente, a las más viables ponerlas en el mercado.

¿Qué instituciones o entidades podrían cumplir un rol similar en la Argentina?

INVAP podría ser una. Quizás también se pueda ver cómo adaptar a esa función a los institutos públicos de tecnología, como el INTI y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que tienen científicos que provienen del CONICET y las universidades, además de poseer un vínculo muy fuerte con la industria privada. El INTA tiene grandes desarrollo de productos y el INTI, aparte de los desarrollos tecnológicos, aporta todo su conocimiento de certificación a las empresas nacionales. La Argentina es un país muy curioso, tenemos al INTA y sin embargo le pagamos regalías a empresas extranjeras para comprar las semillas que se siembran en nuestros campos. ¿Cómo no tenemos nuestras propias patentes y empresas nacionales que produzcan las semillas mejoradas que necesitamos sin tener que depender de un Monsanto? Esas son deudas que ha tenido la Argentina. Eso ni siquiera cierra con la decisión de que el país sea un productor de materias primas, ya que al menos la tecnología de esos productos primarios debería ser potestad del país y es algo que no hemos logrado. Para mí eso es difícil de entender.



Fuente: Agencia TSS 
Irán denuncia el programa nuclear clandestino de Israel
El ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, acusó a Israel de tener un programa clandestino de armas nucleares.



"Israel es el único régimen en nuestra región que cuenta con un programa secreto y no declarado de armas nucleares", escribió Zarif en Twitter.

El canciller persa subrayó que el Gobierno de Tel Aviv tiene un almacén nuclear.

"Es hora que Israel confiese y abra su programa nuclear ilegal a los inspectores internacionales", remarcó Zarif.

Las denuncias de Irán vienen después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmara el 27 de septiembre desde la tribuna de la ONU que el país persa tenía un almacén secreto con toneladas de equipos y materiales nucleares.

Para sostener sus declaraciones, el líder israelí mostró una foto del portón de entrada de la supuesta instalación.

El lugar, aseguró Netanyahu, se ubica cerca del recinto en el que se guardaban los archivos del programa nuclear iraní que los agentes israelíes robaron a principios de año.El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) también viene denunciando desde años las armas nucleares de Israel.



Fuente: mundo.sputniknews.com
Se presentó una Renault Kangoo eléctrica desarrollada en Misiones
La empresa Electro Misiones presentó este sábado en Posadas su primer auto eléctrico: una Renault Kangoo de primera generación, a la cual se le quitó el motor diesel original para instalarle un impulsor alimentado por baterías de litio.





Electro Misiones informó que la Kangoo eléctrica tiene una autonomía de 150 kilómetros y sirve para realizar repartos urbanos.

“Ya no necesitará un recambio de filtros ni lubricantes, ni de correas y demás ítems del mantenimiento de un vehículo convencional”, informaron los creadores del vehículo. “Cuenta con freno regenerativo: al apoyar el pie en el freno se recargan las baterías. Así, los sistemas de freno duran hasta el doble de lo habitual”, agregaron.

Electro Misiones asegura que el costo de recarga de baterías representa sólo la séptima parte del valor del combustible para recorrer la misma cantidad de kilómetros. La recarga completa de baterías se realiza en ocho horas.

Desde marzo de este año, Renault Argentina comercializa la Kangoo Z.E. eléctrica, importada de Europa.


***


Sale motor diesel.

Entra motor eléctrico.

Fue un desarrollo de Electro Misiones.

El vehículo se utilizará para tareas de reparto urbanas.

El Electro Auto de Electro Misiones.



Fuente:  autoblog.com.ar

viernes, 28 de septiembre de 2018

Rompehuelgas top: funcionaria PRO ofreció autos y limpieza energética para evitar faltazos en pleno paro
Se trata de Marina Klemensiewicz, secretaria de Infraestructura Urbana de la Nación. En pleno paro, ofreció limpiezas energéticas y hasta un pool para que los empleados vayan a trabajar a pesar del paro.





En pleno paro general y mientras cunde el descontento con la administración de Macri, contra las cuerdas por la marcha de la economía y las exigencias del FMI, una funcionaria del Ministerio del Interior fue filmada mientras llevaba a cabo “limpiezas energéticas” a sus empleados.

Se trata de Marina Klemensiewicz, secretaria de Infraestructura Urbana de la Nación, politóloga y amante de las prácticas esotéricas a juzgar por las imágenes a las que accedió INFOCIELO. Entre bromas, se la ve quitándoles “malas ondas” a los trabajadores de la cartera.

El video, reconstruyó INFOCIELO, fue tomado en pleno paro nacional, mientras el presidente Mauricio Macri bailaba en Nueva York y los trabajadores de la CGT, las CTA y el moyanismo le reclamaban un cambio de rumbo económico.

El paro fue una verdadera preocupación para la funcionaria, que es además exesposa del vocero presidencial Iván Pavlosky. En las horas previas, se ocupó de garantizar que los trabajadores de la Secretaría concurran a la oficina. Para eso puso a disposición autos y coordinó la modalidad de “home office”.

Pero además promovió incentivos: los que iban a trabajar despúes podían sumarse a jugar al pool. No todos: sólo los que viven por “Palermo, Núñez, Belgrano, Recoleta, Villa Crespo”, según consta en los chats de organización a los que accedió este portal.