martes, 29 de noviembre de 2016

Eckhard Elsen: «La Física que conocemos está agotada, tiene que haber algo más»
El director científico del CERN explica cómo el LHC busca la misteriosa materia oscura. Los experimentos para detectar agujeros negros microscópicos o dimensiones desconocidas ya están listos

por Judith de Jorge Gama

Eckhard Elsen, director científico del CERN, en Madrid - Maya Balanya


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un gigantesco túnel en forma de círculo a cien metros bajo tierra en las cercanías de Ginebra, es la catedral de la Física por excelencia. La máquina que detectó el bosón de Higgs, la partícula elusiva durante más de cincuenta años, acaba de concluir la temporada 2016 de choques de protones. Eckhard Elsen, director de Investigación y Computación del CERN, organismo que opera el acelerador, ha explicado en Madrid, invitado por la Fundación BBVA, cuál ha sido la «cosecha» científica recogida por los experimentos. Realizados a un nivel de energía nunca antes alcanzada, 13 Tev, «nos han llevado más allá de las fronteras del conocimiento».

¿Ha sido un buen año para el LHC?

Sí. Este año se han logrado dos hitos en la operación de la máquina, tremendamente necesarios para la Física. El primero es que hemos comprimido el haz de protones como jamás antes se había logrado (En el LHC los protones viajan a velocidades próximas a las de la luz y el objetivo es que choquen unos contra otros, cuantas más veces mejor; así se pueden detectar nuevas partículas). El segundo, su disponibilidad, que se ha multiplicado por dos, lo que quiere decir que está en muy buenas condiciones y se han resuelto antiguos problemas con el control, los imanes...

¿Qué han permitido ver esos avances, alguna nueva partícula?

Hemos obtenido ocho veces más datos, lo que nos permite esclarecer que nuestros resultados son compatibles con una fluctuación estadística. Duele reconocerlo, nos hubiera complacido descubrir algo nuevo, pero esto es lo que ha ocurrido.

¿Eso no es una lástima?

Permíteme un ejemplo. Voy caminando por las calles de Madrid y veo a dos personas con un abrigo rojo. ¿Se trata de una nueva moda? ¿Voy a invertir en la fabricación de abrigos rojos? O quizás deba andar más tiempo por la ciudad y ver si también hay abrigos verdes o azules. Esa es nuestra forma de trabajar en el LHC, mirar más, obtener más datos para confirmar si una tendencia es algo nuevo o no. El resultado permite una comprensión mucho mayor de lo que llamamos el Modelo Estándar de la Física, y resulta que ya no es suficiente. Las ideas más sencillas se nos han acabado. Sabemos que tiene que haber algo más, pero no sabemos cómo es realizable esa ampliación del modelo estándar.

¿Por qué?

Es deprimente, pero solo comprendemos el 5% de la masa del Universo. Hay otra materia que no conocemos y no sabemos de qué está hecha, la materia oscura. La estamos buscando con el gran colisionador de hadrones.

¿Cómo lo hacen?

El LHC busca la materia oscura en una cierta ventana de masas: o en partículas pesadas si necesitas pocas o en partículas muy muy ligeras que están en todas partes, pero que jamás interactúan. No se pueden usar luz, imanes, interacciones débiles (las fuerzas responsables de la desintegración radiactiva) ni fuertes (lo que mantiene los núcleos juntos) para entrar en contacto con estas partículas. Ese es el problema. Por eso se llama oscura.

Pero saben que existe.

Elsen, en un momento de la entrevista- M.B.
Es un rompecabezas. Sabemos que existe por el comportamiento de las estrellas y las galaxias, pero no hemos encontrado cuál es su portador.

¿Y usted por cuál apostaría?

El Premio Nobel de Física de este año se ha dado a los descubrimientos sobre los efectos topológicos de la materia (estados de la materia que ocurren en ciertas agrupaciones de átomos). Podría ocurrir un efecto semejante, y esto es pura especulación, cuando se forman los axiones, una partículas que quizás puedan explicar lo que es la materia oscura. Se han propuesto nuevos experimentos para estudiarla en ese rango de masas. Ahora la pelota está en el terreno de los físicos experimentalistas.

La confirmación del modelo estándar, ¿es una buena o mala noticia?

Es buena, por supuesto, porque es una teoría bellísima. No es aburrida. A partir de ella podemos diseñar experimentos que busquen algo nuevo. Tú intentas desafiar a la naturaleza pero si haces la respuesta equivocada, la naturaleza te responde: esto ya lo sabías, es lo mismo de antes. Si haces la pregunta adecuada, la naturaleza te dirá: sí, y por qué no lo buscaste antes.

El bosón de Higgs fue un hallazgo fantástico. ¿Podemos esperar otro del mismo calibre en un futuro cercano?

Peter Higgs y sus colaboradores lo predijeron en los 60 y lo hemos buscado desde entonces. Ha sido una confirmación espectacular del modelo estándar y estamos altamente complacidos de haber encontrado ese ladrilllo de construcción. Pero lo que sabemos no es suficiente para poder encontrar algo nuevo tan espectacular como ha sido el bosón de Higgs.

También buscan agujeros negros microscópicos, otras dimensiones...

Sí, son realizaciones particulares de las nuevas teorías. Conocemos cuatro dimensiones, tres en el espacio y una en el tiempo, pero podría haber más que se utilizasen solo para determinados tipo de interacciones. Por ejemplo, a través de la gravitación. En el LHC los experimentos ya están listos para intentar estudiar interacciones de ese tipo.

¿Qué hace falta para que lo consiga?

Hemos recogido entre el 1% y 2% de lo que nos planteamos registrar. Tenemos que seguir recogiendo muchísimos datos para llegar a la sensibilidad suficiente y obtener un resultado estadístico significativo. Eso establece la escala para la Física.

El CERN quiere construir un acelerador aún más potente que el LHC. ¿Cómo será su sucesor?

Hay dos proyectos: el Colisionador Lineal Compacto (CLIC) y el Futuro Colisionador Circular (FCC). El CLIC es lineal y utiliza electrones, que son partículas elementales, no están compuestas de quarks como los protones. Cuando el LHC colisiona protones, incluso a 13 Tev, los quarks representan solo una fracción de esa energía. Mientras que con los electrones, toda la energía llega a la colisión. ¿Por qué entonces no usamos electrones todo el tiempo? Porque no les gusta ir en círculos; pierden energía, irradian fotones. Por eso la idea de un colisionador lineal. El problema es encontrar el dinero para construir 30 km de una infraestructura como un túnel de metro. Pero la tecnología está más o menos lista ya.

¿Cuál de los dos modelos tiene más posibilidades?

Durante los próximos tres o cuatro años vamos a decidir cuál va a ser la siguiente estrategia en el dominio de la alta energía. Ambas posibilidades tienen ventajas. Más energía de los protones, más eficacia de los electrones. Eso es lo que tenemos que seleccionar. Pero tendremos LHC hasta 2035, así que la construcción de cualquier máquina nueva llevará tiempo. No estará hasta la segunda mitad de la década de 2020.

¿Cuál cree que será el próximo gran descubrimiento de la Física de partículas?

Es imposible adivinar el futuro, pero estará en la materia oscura, dimensiones extra, gravitones (partículas hipotéticas que transmiten la interacción gravitacional)... Hay toda una serie de posibilidades. Lo importante es seguir buscando.




Fuente: ABC.es
Una teoría que contradice a Einstein pronto se pondrá a prueba
Investigadores británicos creen que la velocidad de la luz es variable, lo que significa que las leyes de la naturaleza podrían haber sido diferentes en los inicios del Universo 


Los investigadores creen que la velocidad de la luz fue mucho mayor en el Universo temprano - Imperial College de Londres


Albert Einstein observó que la velocidad de la luz es constante, la misma en cualquier situación. Esta suposición apuntaló muchas teorías de la física, como la de la relatividad general, y desempeñó un papel importante para explicar lo sucedido en los comienzos del Universo, segundos después del Big Bang, la gran explosión. Sin embargo, algunos científicos creen que el físico más importante del siglo XX pudo estar equivocado, y que la velocidad de la luz es, en realidad, variable, lo que significa que el espacio y el tiempo podrían ser diferentes en diferentes situaciones. Y es hora de demostrarlo. Investigadores del Imperial Collage de Londres que defienden esta teoría rompedora han hecho una nueva predicción matemática que podría ser probada.

La idea de que la velocidad de la luz podría ser variable fue radical cuando se propuso por primera vez, pero con una predicción numérica, se convierte en algo que los físicos pueden probar realmente. De ser cierto, significaría que las leyes de la naturaleza no siempre fueron las mismas que en la actualidad.

En concreto, algunos investigadores han sugerido que la velocidad de la luz podría haber sido mucho mayor en este Universo temprano. Ahora, uno de los creadores de esta teoría, el profesor João Magueijo, del Imperial College, en colaboración con Niayesh Afshordi, profesor en el Instituto Perimeter en Canadá, ha hecho una predicción que podría ser utilizada para poner a prueba su validez.

Las estructuras en el Universo, por ejemplo, las galaxias, se forman a partir de fluctuaciones en los inicios del Cosmos, pequeñas diferencias en la densidad de una región a otra. Un registro de estas primeras fluctuaciones se imprime en el fondo de microondas cósmico, el mapa de la luz más antigua del Universo, en forma de un «índice espectral».

Trabajando con su teoría de que las fluctuaciones fueron influenciadas por una variación en la velocidad de la luz en el universo temprano, Magueijo y Afshordi han utilizado un modelo para poner una cifra exacta sobre el índice espectral. La cifra prevista y el modelo en que se basa se publican en la revista Physical Review D.

Los cosmólogos están actualmente recibiendo lecturas cada vez más precisas de esta cifra, por lo que la predicción pronto podría ser probada, y de esta forma confirmado o descartado el modelo del universo primitivo del equipo. Su figura es un muy preciso 0,96478. Esto se acerca a la estimación actual de lecturas de la radiación cósmica de fondo, de alrededor de 0,968, con un poco de margen de error.

«La teoría, que por primera vez se propuso a finales de la década de 1990, ha llegado a un punto de madurez; se ha producido una predicción comprobable. Si las observaciones en un futuro próximo encuentran este número exacto, podrían dar lugar a una modificación de la teoría de la gravedad de Einstein», dice Magueijo.

La capacidad de poner a prueba la teoría de la velocidad variable de la luz la diferencia de su teoría rival más convencional: la inflación. La inflación dice que el Universo temprano pasó por una fase de expansión extremadamente rápida, mucho más rápida que la actual tasa de expansión del Universo.

El problema del horizonte

Estas teorías son necesarias para superar lo que los físicos llaman el «problema del horizonte». El Universo como lo vemos hoy en día parece ser igual en todas partes, por ejemplo, tiene una densidad relativamente homogénea.

Esto sólo podría ser cierto si todas las regiones del Universo fueron capaces de influir en las demás. Sin embargo, si la velocidad de la luz ha sido siempre la misma, entonces no hay suficiente tiempo para que la luz viajara a los confines del Universo.

Como analogía, para calentar una habitación de manera uniforme, el aire caliente de los radiadores en cada extremo tiene que viajar a través del cuarto y mezclarse completamente. El problema para el Universo es que el «espacio» -el tamaño observado del Universo- parece ser demasiado grande para que esto hubiera ocurrido en el tiempo desde que se formó.

La teoría de la velocidad variable de la luz sugiere que la velocidad de la luz era mucho mayor en los inicios del Universo, permitiendo que los bordes distantes se conectaran al tiempo que el Universo se expandía. La velocidad de la luz se habría reducido a continuación, de una manera predecible cuando la densidad del Universo cambió. Esta variabilidad llevó al equipo a la predicción publicada hoy.

La teoría alternativa es la inflación, que intenta resolver este problema diciendo que el universo muy temprano se expandió a partir de un punto increíblemente pequeño, con la uniformidad ya impresa en él. Si bien esto significa que la velocidad de la luz y las otras leyes de la física tal como las conocemos se conservan, se requiere la invención de un «campo de la inflación», un conjunto de condiciones que sólo existían en el momento.



Fuente: ABC.es
La estatal Arsat busca inversiones en EE.UU
La empresa de telecomunicaciones y satélites inició una gira para atraer posibles inversores. 
por Alejandro Alfie

Salida al espacio del Arsat-2, el segundo satélite geoestacionario argentino.


Rodrigo de Loredo, presidente de Arsat mantuvo reuniones con fondos de inversión, empresas del sector y entidades crediticias, a los que les presentó cuatro proyectos específicos para potenciales inversores: la participación en el Arsat 3, que se lanzaría en el año 2021; la compra de capacidad satelital del Arsat 2; la instalación de torres para comunicaciones en la Argentina; y la prestación del servicio de fibra óptica directa al hogar, en combinación con la red troncal de Arsat.

La primera propuesta de participación de inversores privados fue la del satélite Arsat 3, que tendrá un costo de US$ 230 millones. De Loredo aseguró que ya firmaron “acuerdos de confidencialidad con varios interesados”, que pueden participar con financiamiento crediticio, comprando una parte del satélite o haciendo una compra anticipada de la capacidad satelital que tendrá el Arsat 3.

La segunda propuesta que De Loredo presentó a los inversores fue la venta de capacidad satelital del Arsat 2, que tiene 400 megahertz de capacidad en los Estados Unidos, donde participa de una licitación que lleva adelante el “ministerio de Defensa norteamericano”, entre otras iniciativas. El Arsat 2 tiene el 37% de la capacidad ocupada y, a partir del mes próximo, irá sumando un 15% de capacidad, cuando comience a implementarse el plan de conectividad a las 2.000 escuelas rurales del norte argentino.

El tercer plan que presentó Arsat en Estados Unidos fue para potenciar la red 4G de telefonía celular, a través del alquiler de 1.477 torres, nodos y sitios que ya tiene Arsat, para otros usos y que permitirían el ingreso de empresas de torres neutrales, que no pertenezcan a operadores de telefonía celular. “En la Argentina hay 15.000 torres de telefonía celular, casi todas pertenecen a los operadores que brindan el servicio; mientras que a nivel global eso ya no existe, porque el 60% de las torres son de operadores neutrales, que alquilan la infraestructura a los operadores del servicio”, contó De Loredo. Y agregó: “La Argentina está retrasada en este sector, así que buscamos que ingresen torreros neutrales, que inviertan en la Argentina, en un sector que todavía no se desarrolló”.

Y el último plan que presentó Arsat, en la gira por los Estados Unidos, fue el de llevar fibra óptica directa al hogar (tecnología FTTH), con la red troncal de la empresa estatal y la inversión privada en la última milla para llegar con un gran ancho de banda hasta las casas de los abonados. “El objetivo es pasar del 2% de penetración actual, al 20% en los próximos tres años, como ya tiene México, para lo cual necesitamos conseguir US$ 1.000 millones de inversión privada”, dijo De Loredo, quien agregó que España y Uruguay ya tienen, respectivamente, el 25% y el 60% de hogares con esa tecnología. 

Nota del 02/11/16 



Fuente: clarin.com

lunes, 28 de noviembre de 2016

Un hito de la astronáutica: 50 años del primer vuelo de una Soyuz
por Daniel Marín



Parece mentira, pero ya ha pasado medio siglo desde que la primera nave Soyuz viajó al espacio. El 28 de noviembre de 1966 despegaba desde el cosmódromo de Baikonur —por entonces Tyura-Tam— una nave a la que se había bautizado con el anodino nombre de Kosmos 133 para no llamar la atención de los servicios de inteligencia occidentales. Pero en realidad se trataba de la nave tripulada soviética más avanzada y el producto de seis años de duro trabajo.

Una Soyuz acoplándose a la ISS (NASA).


La Soyuz (‘unión’ en ruso) era la sucesora de la Vostok, la nave que había alcanzado fama mundial con Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova. Tras seis misiones tripuladas, la Vostok había sido adaptada bajo el nombre de Vosjod (‘aurora’) para llevar a cabo el primer paseo espacial y el primer vuelo con tres cosmonautas. Pero la Vostok/Vosjod era manifiestamente mejorable. Su cápsula sharik con forma esférica era espaciosa para los estándares de la época, pero hacía imposible misiones tripuladas más allá de la órbita baja.

Efectivamente, su forma solo permitía una reentrada balística, lo que suponía someter a la tripulación a unas fuerzas g altísimas, pero aceptables. Sin embargo, para vuelos más allá de la órbita baja se imponía el poder controlar la reentrada para evitar que las fuerzas fuesen demasiado intensas. Además la nueva nave debería ser capaz de realizar acoplamientos en el espacio y actividades extravehiculares. Por este motivo la cápsula de la Soyuz tendría forma de campana. Siempre y cuando el centro de gravedad de la cápsula estuviese descentrado ligeramente, la forma de la cápsula permitiría generar una pequeña pero importante fuerza de sustentación que reduciría las fuerzas de deceleración. Con esta técnica era posible además controlar mejor el punto de aterrizaje.

Elementos de una Soyuz (Paco Arnau/ciudad-futura.net).


En un principio la oficina de diseño OKB-1 dirigida por Serguéi Koroliov creó el proyecto 5K Sever (‘norte’) para crear una nueva nave tripulada relativamente tradicional, pero pronto decidieron apostar por ingenioso diseño —Soyuz A— en el que la parte presurizada de la nave estaba dividida en una cápsula de retorno y en un módulo orbital. De esta manera se lograba reducir el peso total del vehículo, ya que el escudo térmico de ablación es el elemento individual más pesado de una nave tripulada. Como ventaja adicional el módulo orbital podía servir como esclusa para paseos espaciales —la Soyuz tendría una atmósfera interna similar a la terrestre, a diferencia de las naves estadounidenses, con atmósfera de oxígeno puro que eliminaban la necesidad de esclusa para EVAs— y sería el lugar ideal para situar un sistema de acoplamiento. En el otro lado del telón de acero se había estudiado un diseño similar para el CSM Apolo, como fue el caso del Apolo D-2, pero finalmente la NASA optó por un diseño más sencillo y tradicional, aunque también más robusto.

El primer diseño de la Soyuz: el proyecto 5K Sever (A. Shlyadinsky).

La primera Soyuz, la Soyuz A (A. Shlyadinsky).


La Soyuz debía ser el caballo de batalla del programa espacial soviético en todos los frentes. La OKB-1 concibió una versión para vuelos a la órbita baja con tres cosmonautas, la 7K-OK, pero también sería el elemento principal de las misiones lunares. La versión 7K-L1, sin módulo orbital, se concibió para misiones tripuladas con dos cosmonautas alrededor de la Luna dentro del programa L1. La versión 7K-LOK, una especie de ‘súper-Soyuz’, sería el equivalente soviético del CSM Apolo para las misiones de alunizaje del programa N1-L3. La OKB-1 también ideó todo tipo de versiones militares de la Soyuz, aunque ninguna salió adelante.

Lamentablemente en enero de 1966 Serguéi Koroliov falleció de forma inesperada, dejando huérfano al programa espacial soviético. Su sucesor, Vasili Mishin, se vio incapaz de gestionar eficazmente todos los programas y proyectos en los que estaba embarcada la OKB-1, aunque el diseño de la Soyuz 7K-OK ya había sido completado en agosto de 1965. Esta variante disponía de un sistema de acoplamiento denominado Iglá (‘aguja’) que era totalmente automático, fruto del deseo de Koroliov de automatizar lo máximo posible las misiones tripuladas (curiosamente en los EE UU no se desarrollaría ningún sistema parecido y se confió todo el peso de las maniobras de acoplamiento a los astronautas). Eso sí, por falta de tiempo y dinero el sistema no incluía un túnel de acoplamiento presurizado y los cosmonautas se verían obligados a realizar un paseo espacial para pasar de una nave a otra. Puesto que en el programa lunar N1-L3 se había elegido el sistema de acoplamiento Kontakt, que tampoco disponía de un túnel presurizado, las misiones de la 7K-OK servirían para adquirir práctica antes de los vuelos lunares.

Partes de una Soyuz TMA (ESA).


Por este motivo la primera misión de la Soyuz se decidió que fuese un ambicioso acoplamiento orbital entre dos naves no tripuladas en órbita usando el sistema Iglá. La Kosmos 133 llevaba la componente activa —o ‘macho’ en lenguaje no políticamente correcto— denominada 7K-OK(A). El lanzamiento también supuso el debut del cohete 11A511, una versión del misil R-7 Semiorka que sería bautizada de forma retrospectiva como Soyuz siguiendo la tradición soviética de bautizar los lanzadores con el nombre de su primera carga útil.

Un día más tarde del lanzamiento de la Kosmos 133 debía despegar la Soyuz con la componente pasiva, la 7K-OK(P) nº 1. Pero poco después de alcanzar la órbita el control de tierra comprobó que la Kosmos 133 se encontraba girando sin control por culpa de una pérdida de combustible del sistema de propulsión DPO. Contra todo pronóstico los ingenieros lograron recuperar el control del Kosmos 133 y pudieron encender el motor SKDU para frenar la nave y traerla de vuelta a la Tierra. No obstante pronto comprobaron que la cápsula caería fuera del territorio soviético y, siguiendo los protocolos habituales, activaron el sistema de destrucción compuesto por 23 kg de TNT y la cápsula explotó sobre el Pacífico. De esta forma tan poco digna terminó el primer vuelo de una nave Soyuz.

La Soyuz 3, una Soyuz 7K-OK de primera generación.


La que debía ser la segunda Soyuz, la 7K-OK(P) nº 1, debía despegar el 14 de diciembre de 1966, pero un fallo del lanzador durante el despegue provocó la activación prematura del sistema de escape SAS, un incidente no previsto que le costó la vida a una persona en la rampa de lanzamiento. La segunda Soyuz, la 7K-OK(P) nº 3 o Kosmos 140, partió al espacio el 7 de febrero de 1967 sin tripulación. Esta vez no se intentó un acoplamiento en órbita, pero la misión estuvo plagada de todo tipo de problemas e incluso la cápsula se despresurizó parcialmente durante el descenso por culpa de un agujero en el escudo térmico. Para colmo de males, la nave se hundió en el mar de Aral tras aterrizar sobre su superficie helada. Evidentemente la Soyuz todavía no estaba lista para llevar a cabo una misión tripulada, pero la carrera espacial estaba en pleno apogeo y había que arriesgarse. Quizás demasiado. Como resultado la Soyuz 1 —7K-OK(A) nº 4— con Vladímir Komarov tuvo el final trágico y previsible que todos conocemos.

La Soyuz MS-03, la última Soyuz lanzada al espacio (Roscosmos).


Estos inicios tan poco optimistas apuntaban a un futuro nada halagüeño para la Soyuz. Pero cincuenta años después la Soyuz sigue volando y se ha convertido en la nave espacial tripulada más fiable y con más misiones a sus espaldas. A pesar de que la URSS desarrolló otras naves tripuladas como la TKS-VA o las lanzaderas del programa Burán, ninguna logró sustituir a la Soyuz. La cápsula Zaryá, que debía ser su reemplazo, tampoco vio la luz antes del colapso de la Unión Soviética. Todas las estaciones espaciales soviéticas (DOS y OPS), y ahora la estación espacial internacional, han dependido de la Soyuz. Actualmente la Soyuz es el único vehículo espacial tripulado en servicio junto con la Shenzhou china. Debe ser sustituida por la nueva nave rusa Federatsia (PTK-NP) durante la próxima década, pero viendo su trayectoria es difícil imaginar que algún día la Soyuz dejará de volar.

Versiones de la Soyuz (Giuseppe De Chiara).


Versiones de naves Soyuz:
  • Séver / 5K: proyecto de nave antecesora de la Soyuz para abastecer estaciones espaciales. La cápsula tenía forma de campana, pero carecía de módulo orbital.
  • Soyuz A: diseño preliminar de la Soyuz con un módulo orbital cilíndrico.
  • Soyuz 7K-OK (11F615): primera versión tripulada de las Soyuz de 6,6 toneladas para vuelos orbitales en solitario o acoplamientos mutuos. Fueron lanzadas 17 veces, en 9 ocasiones sin tripulación. Incorporaban un sistema de atraque entre naves usando el sistema Iglá, pero no un túnel de conexión. Esto obligaba a realizar una EVA para pasar de un vehículo a otro (Soyuz 4 y 5). Podía transportar a tres cosmonautas sin trajes de presión (1964-1970).
  • Soyuz 7K-T (11F615A8): versión de la Soyuz para misiones a las estaciones Salyut. La primera versión, para la Salyut 1, incluía paneles solares y podía transportar a tres cosmonautas sin escafandras. Tenía una masa de 6800 kg y una longitud de 7,5 metros. La siguiente versión, para misiones a la Salyut 4 y Salyut 6 introducida tras el accidente de la Soyuz 11, carecía de paneles solares y sólo tenía capacidad para dos cosmonautas con trajes de presión Sokol-KV. Su masa era de 6700 kg y su longitud de 7,5 metros (1973-1981). Se lanzaron 26 Soyuz 11F615A8, 4 no tripuladas.
  • Soyuz 7K-T (11F615A9): versión de la 7K-T para las estaciones militares Almaz Salyut 3 y Salyut 5. Masa: 6700 kg. Se lanzaron 7 unidades, de las cuales una no tripulada.
  • Soyuz 7K-TM (11F615A12/EPAS): versión de la 7K-T desarrollada para el programa Apolo-Soyuz con paneles solares. Masa: 6550 kg (1974-1976). Se lanzaron un total de 5 unidades, dos no tripuladas.
  • Soyuz T / 7K-ST (11F732): versión completamente remodelada de la Soyuz para misiones a la Salyut 6 y Salyut 7. Tenía paneles solares y capacidad para tres cosmonautas con el traje de presión Sokol-KV2. Entre otras modificaciones, presentaba nuevo sistema de propulsión, nuevo paracaídas y ordenador mejorado. A diferencia de las 7K-OK, 7K-TM y 7K-T, con una superficie exterior de color verde, las cubiertas térmicas exteriores son de color gris oscuro. Masa: 6900 kg. Longitud: 6,98 metros (1978-1986). Se lanzaron 18 unidades, 3 no tripuladas.
  • Soyuz TM (11F732): versión avanzada de la Soyuz T para vuelos a la Mir y la ISS. Hacía uso del nuevo sistema de acoplamiento automático Kurs en vez del voluminoso Iglá, así como nueva aviónica y paracaídas. Masa: 7000 kg. Longitud: 6,98 metros (1986-2002). Se lanzaron 34 unidades, incluyendo una no tripulada.
  • Soyuz TMA (11F732A17): modificación de la Soyuz TM financiada por la NASA para ampliar el rango de alturas permitidas a los tripulantes. También tenía un panel de control digital en la cápsula completamente nuevo (2002-2011). Se lanzaron 22 unidades.
  • Soyuz TMA-M (11F732A47): modificación de la Soyuz TMA con un nuevo ordenador TsVM-101 en vez del Argon-16 y telemetría digital (2010-2016). Se lanzaron 20 unidades.
  • Soyuz MS (11F732A48): última versión de la Soyuz con sistemas mejorados introducida en 2016. Tres lanzamientos hasta la fecha.

Nave Soyuz acoplada a la ISS (NASA).



Fuente:  danielmarin.naukas.com
YPF avanza con la instalación de la primera planta de producción de ion-litio de Argentina
Junto a la compañía italiana FIB-FAAM y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado firmaron una carta de intención para avanzar con el proyecto.






La compañía italiana FIB-FAAM (SERI Group), Y-TEC (YPF Tecnología S.A.) y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) firmaron este miércoles una carta de intención para avanzar con la instalación de la primera planta de producción de celdas de ion-litio de la Argentina.

La firma se realizó en la embajada de nuestro país en Roma por el presidente de FIB-FAAM, Federico Vitali; el gerente general de Y-TEC, Santiago Sacerdote; el presidente de JEMSE, José María Palomares y el Ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Provincia de Jujuy, Juan Carlos Robles.

El acuerdo oficializa la decisión del grupo italiano, líder de la industria dedicada a la fabricación de baterías, de avanzar con la inversión y puesta en marcha de la planta que se convertirá en un eslabón clave para el desarrollo completo de la cadena de valor del litio en el país.

"Lo consideramos una apuesta global. Ya estamos construyendo una planta similar en el sur de Italia. Resulta estratégico para nosotros invertir en esta industria, y Argentina es un actor clave en el mapa internacional del litio. También estaremos avanzando con Y-TEC en el desarrollo y escalado de la tecnología que nos permita producir a partir del litio argentino el material activo para nuestras plantas de producción de celdas", dijo el presidente de FIB, Federico Vitali.

Durante los próximos meses, las partes trabajarán en la puesta a punto del proyecto técnico de instalación de la fábrica, que integrará un socio industrial local para su desarrollo.

Y-TEC tendrá un rol clave en esta alianza como socio tecnológico de Lithops, empresa perteneciente a SERI Group, con la cual mantiene un vínculo técnico desde 2015 y que ha sido pionera en Europa en el desarrollo de tecnologías para la fabricación de celdas de ion-litio. La empresa italiana aplicará sus conocimientos y tecnologías para el diseño y puesta a punto de la planta de celdas de ion-litio, que será única en su tipo en Sudamérica.

"Estamos dando un importante paso para la conformación de una nueva industria de base tecnológica en el país, clave para impulsar los mercados emergente de energías renovables y movilidad eléctrica.", resaltó Sacerdote. Y agregó: "Hemos integrado nuestras capacidades con las de distintos institutos y grupos de investigación del país. Con esta alianza pasamos a acoplar nuestra agenda de I+D con un proyecto de alcance global, lo cual nos permitirá mantenernos en la frontera del conocimiento y desarrollar soluciones energéticas de valor, proyectando una plataforma industrial realmente competitiva"

A su vez, el ministro Robles señaló que la nueva planta "permitirá agregar valor e integrar en Jujuy la cadena de valor del litio, con un trabajo articulado entre el sector público y el sector privado"

Sobre Y-TEC

Y-TEC es una empresa de tecnología, creada por YPF y el CONICET, cuya actividad central es la investigación y el desarrollo, la generación y transferencia de soluciones tecnológicas a la industria energética nacional.

La empresa cuenta con el centro tecnológico de vanguardia más importante de la Argentina, con 47 laboratorios, 12 plantas piloto y más de 300 personas, entre investigadores, técnicos, becarios, consultores y personal de áreas staff.

Concentra sus capacidades en una plataforma compuesta por 75 tecnologías en desarrollo, organizadas en 13 Programas Tecnológicos, que abordan integralmente oportunidades de mejora de alto valor en 6 áreas estratégicas para la industria energética, entre ellas las Nuevas Energías.

Sobre FIB-FAAM

FIB-FAAM (SERI Group) es líder de la industria italiana en la fabricación de baterías desde hace más de 40 años. Los sistemas de almacenamiento con alta eficiencia energética de FIB se utilizan para la industria del automóvil, en aplicaciones industriales y en telecomunicaciones.

En este momento, la empresa trabaja especialmente en el desarrollo de tecnologías para la industria del ion litio y cuenta con una vasta experiencia en toda la cadena del sector, desde el diseño de celdas hasta la construcción de baterías.

Sobre JEMSE

Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) es una empresa de la provincia de Jujuy.

La compañía impulsa el desarrollo de la actividad minera y de la industria energética provincial. Tiene participación en proyectos mineros de explotación del litio y en proyectos de generación de energía solar. 



Fuente: diario UNO
El Silicon Valley del Nahuel Huapi: tecnología de punta en el sur
Clave. La visión de un grupo de científicos generó en Bariloche un polo tecnológico de clase mundial, con exportaciones de plantas llave en mano. 
por María Eugenia Estenssoro

La fábrica de materia gris. Una vista de la sala en la que se construyen los más sofisticados satélites tanto de baja órbita como geoestacionarios en la sede del Invap en Bariloche.


Hace unos meses, Nadim Morhell, Hernán Pastoriza y Darío Antonio, tres doctores en física del Instituto Balseiro de Bariloche, fueron seleccionados por Singularity University, universidad de Silicon Valley ligada a la Nasa y Google, para acelerar el desarrollo de MZP, la empresa de biotecnología que crearon a orillas del lago Nahuel Huapi.

En los modernos laboratorios que comparten el Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche (CAB) –un campus modelo de 60 hectáreas para la formación y la investigación científica– desarrollaron un viscosímetro con un microchip capaz de medir la viscosidad en sangre del recién nacido, extrayendo sólo una gota. Esta tecnología, de bajo costo, permitirá prevenir peligrosas afecciones circulatorias. Pastoriza (profesor del doctorado) propuso la problemática a sus alumnos hace varios años ante una consulta del Hospital Zonal. Norhell, su alumno, encaró la investigación como trabajo de tesis y desarrolló un instrumento de medición en el laboratorio de nanotecnología. Profesor y alumno se asociaron e incorporaron a Darío Antonio, otro científico con experiencia internacional. Con el apoyo de la aceleradora de empresas de California, aspiran a llegar con su “microviscosímetro”, que fue patentado, al mercado global.

Satellogic, una empresa argentina que ya lanzó al espacio 5 nanosatélites de investigación, también fue incubada entre Silicon Valley y Bariloche. El emprendedor Emiliano Kargieman fue a estudiar a Singularity University. Allí imaginó cómo producir nanosatélites de investigación cuyo costo estuviera al alcance de universidades, investigadores y pymes, no sólo de gobiernos. De regreso en Argentina, recibió fondos del Ministerio de Ciencia y trabajó durante dos años en Bariloche, con científicos e ingenieros de INVAP, la empresa estatal de tecnología de alta complejidad creada en los 70 por un físico del Balseiro. Hoy Kargieman pasa gran parte del tiempo en Silicon Valley (el área de innovación tecnológica que rodea a la bahía de San Francisco en California), generando acuerdos con clientes e inversores internacionales. Quiere convertir a Satellogic en una empresa de proyección global.

Justamente, hace medio siglo, dos grandes pioneros, los físicos Carlos Balseiro y Conrado Varotto, profesor y alumno a su vez, concibieron a la investigación científica y la innovación tecnológica como motores del desarrollo argentino. “La materia prima más importante que tiene la Argentina es la materia gris,” sostenía Varotto, fundador de INVAP.

Una visión que adoptaron las grandes potencias del siglo XX, pero que nuestro país ignoró durante décadas, más volcado a la exportación de materias primas o a ensoñaciones industrialistas de baja densidad para el mercado interno. La inversión en investigación en la Argentina es muy baja, tan sólo 0,6% del PBI, y de ese magro porcentaje, el 70% corresponde al Estado. En Brasil, según datos del Banco Mundial, el porcentaje salta a 1,24% del PBI y en EE.UU. al 2,73%.

Hoy, cuando se sabe que la economía del conocimiento será el principal factor de progreso en el siglo XXI, el polo estatal, integrado por el Instituto Balseiro, el Centro Atómico Bariloche y la empresa INVAP, surge como el mayor reservorio de innovación y ciencias aplicadas a la producción del país.

Durante décadas, este polo atendió principalmente los requerimientos del gobierno argentino y gobiernos extranjeros. INVAP fabrica y exporta reactores nucleares de investigación, satélites, radares y centros de telemedicina nuclear. Pero ahora, muchos de los experimentados científicos y jóvenes graduados del sur parecen decididos a encarar un nuevo desafío: cruzar el llamado “valle de la muerte”, ese precipicio que en nuestro país tradicionalmente separó a los académicos de los hombres de negocios, al laboratorio del mercado internacional.

Paradójicamente, este polo de conocimiento nació en el corazón de la Patagonia debido a un gran fraude cuando, a fines de la Segunda Mundial, el físico filo nazi Ronald Richter convenció a Juan Domingo Perón que podía lograr la fusión nuclear, algo que ningún país había alcanzado (ver más información en esta página). En la Isla Huemul, cercana a Bariloche, se instaló un laboratorio secreto con tecnología de avanzada. El proyecto se canceló, pero el reconocido físico Enrique Gaviola propuso aprovechar el gran equipamiento encontrado en el laboratorio secreto para crear en Bariloche una universidad de excelencia para la formación de físicos y científicos. También impulsó al joven José Antonio Balseiro para dirigirlo. El instituto que hoy lleva su nombre se fundó en 1955 y depende de la CNEA y la Universidad de Cuyo. Cada año ingresan 15 alumnos por carrera, tras una rigurosa selección. Desde sus inicios, los estudiantes conviven con un claustro de profesores, integrado por científicos argentinos y visitantes extranjeros.

“En esa época, Bariloche tenía 15.000 habitantes y el avión llegaba sólo dos veces por semana. Era durísimo. Al poco tiempo, la mayoría de los siete profesores que vinieron con mi padre se fueron”, recuerda su hijo, el físico Carlos Balseiro, quien acaba de ser electo rector del Instituto que cumplió 60 años. “Pero mi padre, algunos colegas y los primeros egresados siguieron, convencidos de que en esa comunidad científica, alejada de la convulsión de Buenos Aires, se formarían las mentes que necesitaba la ciencia argentina”.

A principios de los ’70, otro visionario, alumno de José Balseiro, redobló la hazaña de su maestro. Tras una estadía en la Universidad de Stanford, el centro académico que generó el polo de empresas de tecnología digital que dio nombre a Silicon Valley, soñó con crear algo similar en Bariloche. En 1976 fundó INVAP. Varotto la dirigió hasta 1991; y desde entonces la conduce su discípulo Héctor Otheguy. Siguiendo los preceptos de su mentor, el CEO explica con orgullo: “INVAP es una empresa estatal, de la provincia de Río Negro, que vive de lo que vende. Reinvierte sus ganancias y sólo el 10% se reparte en partes iguales entre todos sus empleados. Varotto decidió crear una empresa porque quería hacer algo que sirviera”. INVAP es la empresa pública más innovadora y eficiente de Argentina. En la última década tuvo una gran expansión y construyó una amplia y moderna sede junto al Nahuel Huapi. Para construirla, no recibió subsidios: emitió obligaciones negociables. La empresa, que en 2015 emitió ON por $200 millones, recibió ofertas por $10.000 millones.

Muchos de los profesionales formados en este enclave patagónico dirigen los proyectos más innovadores del país. Algunos cruzaron hacia otras actividades, como el actual director del Banco Central, Demian Reidel. Otros se desempeñan en los principales centros de investigación del mundo. Es el caso de Juan Martín Maldacena, uno de los físicos teóricos más reconocidos en el mundo.

Bariloche ya cuenta con 140.000 habitantes y hasta su intendente, Gustavo Gennuso, es un ingeniero nuclear del Balseiro. El impacto de este polo de conocimiento empieza a retoñar con fuerza en otras partes del país. Es el caso del polo de innovación tecnológica que Sancor Seguros está creando en Sunchales, Santa Fe. Como no podía ser de otra manera, su promotor es otro físico visionario egresado del Balseiro. Nicolás Tognalli regresó a su Sunchales natal y convenció a empresarios que nacieron de la producción de lácteos de que el futuro de la Argentina no está sólo en las materias primas, sino en la exportación de conocimiento. Así nació Cites, la primera incubadora privada de empresas de base científica y tecnológica de Latinoamérica.


La historia

​Del fraude de la isla Huemul al Instituto Balseiro


A poco de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1948, el físico austríaco Ronald Richter le presentó a Juan Domingo Perón un proyecto para controlar la fusión nuclear controlada. A fines de 1949 se inició la construcción de laboratorios secretos destinados a ese fin en la Isla Huemul, sobre el lago Nahuel Huapi, al frente de Bariloche.

Pero la posibilidad de la fusión nuclear controlada no la había logrado ningún laboratorio en el mundo. Richter lo presentó como un tema de gran interés porque implicaría contar con una fuente prácticamente inagotable de energía, que se pensaba utilizar en la transformación industrial del país. Richter, que había iniciado sus trabajos en el Instituto Aerotécnico de Córdoba, después de considerar Catamarca, San Juan o La Rioja, se decide por la Isla Huemul. A fines de 1949 y principios de 1950 se inició el montaje de los laboratorios secretos frente a Bariloche.

Perón comenzó a dudar y convoca, entonces, a físicos argentinos para que integren una comisión fiscalizadora. La presidió José Antonio Balseiro, traído especialmente desde Manchester, Inglaterra. Balseiro invalidó los argumentos de Richter y demostró que no tenía allí ningún dispositivo para lograr lo que se proponía. Concluyó que se trataba de un fraude. Era 1952. El jóven científico fue categórico: “El Dr. Richter ha mostrado un desconocimiento sorprendente sobre el tema,” sentenció.

El proyecto se canceló, pero el reconocido físico Enrique Gaviola le propuso a la Comisión Nacional de Energía Atómica aprovechar el gran equipamiento encontrado en el laboratorio secreto para crear en Bariloche una universidad de excelencia para la formación de físicos y científicos. Así nació el instituto que hoy lleva su nombre y dirige su hijo Carlos.

José Antonio murió prematuramente en 1962 afectado por una leucemia a los 42 años. 



Fuente:  ieco.clarin.com
Werner Hofmann: «El espacio y el tiempo no son como los entendía Einstein»
El director del Instituto Max Planck de Física Nuclear cree que las observaciones de rayos gamma de la nueva Red de Telescopios Cherenkov pueden cambiar ideas fundamentales de la Física

por Judith de Jorge Gama


Hofmann ha visitado por Madrid para participar en el ciclo de conferencias «La ciencia del cosmos, la ciencia en el cosmos» de la Fundación BBVA - FUNDACIÓN BBVA


El pasado año, en Roque de los Muchachos (La Palma), se colocaba la primera piedra de uno de los observatorios de la red Cherenkov (CTA), un grandioso conjunto de telescopios repartido entre los dos hemisferios capaz de captar rayos gamma provenientes el espacio con una sensibilidad jamás vista. Werner Hofmann, director del Instituto Max Planck de Física Nuclear en Heidelberg (Alemania) ha explicado en una conferencia en Madrid, organizada por la Fundación BBVA, los objetivos de estos instrumentos, que, rastreando la totalidad del cielo, pueden dar pistas sobre algunos de los mayores misterios del Universo, como la auténtica identidad de la materia oscura o la estructura real del espacio-tiempo.

¿Por qué están tan interesados en estudiar los rayos gamma?

Los rayos gamma son partículas de alta energía, un millón de veces superior a la de la luz normal. Fueron descubiertos hace cien años, pero todavía hoy no sabemos cómo se producen ni qué función cumplen en el Cosmos en realidad, aunque sí tenemos claro que influyen en su evolución. No llegan a la Tierra porque son absorbidos por la atmósfera.

¿Cuál es su origen?

Existen varias teorías. Una de ellas, la más aceptada, es que nacen en el estallido de las supernovas. Pero también hemos encontrado otros objetos que producen partículas de alta energía, como los agujeros negros.

¿Cómo van a captarlos los telescopios Cherenkov?

Cuando el rayo gamma choca con la atmósfera, forma más partículas, que a su vez chocan entre sí y producen una especie de cascada. Emiten una luz azul, que llamamos radiación Cherenkov, que se parece mucho a la estela de un meteoro en el cielo. Los telescopios sacan una foto de esa estela, y así pueden estudiar su dirección, de dónde viene, etc... Tener varios telescopios nos permite ver esa estela desde distintos puntos.

¿Por qué son tan eficientes?

Vamos a utilizar hasta cien telescopios distribuidos en una área de 5 km cuadrados. Hay dos instalaciones: Una en La Palma y otra en Chile, cerca de Paranal. Al tener un número mayor de telescopios y una superficie también más grande, podremos hacer muchas más fotos en cada instante y recopilar muchos más rayos gamma. El trabajo in situ ya ha empezado. En 2022 comenzaremos nuestras operaciones rutinarias y dos años después estarán a tope.

Observarán el centro de la Vía Láctea...

En el centro de la Vía Láctea hay un agujero negro gigantesco y sabemos que es una fuente muy importante de rayos cósmicos y gamma.

¿Estará ahí la materia oscura?

Localizar la materia oscura es uno de nuestros principales objetivos. Creemos que hay un montón de materia oscura en el centro de la galaxia y si está formada por partículas elementales, al chocar van a producir rayos gamma. Los instrumentos actuales no tienen la suficiente sensibilidad ni capacidad para ver todo eso, pero si estas partículas existen de verdad, la CTA lo va a poder ver.

¿Cuál es para usted la partícula candidata?

Bueno, muchos creen que esta materia oscura está compuesta por partículas supersimétricas. Claro que también hay otras teorías. Solo los resultados de las observaciones nos van a ir guiando.

La CTA también buscará anomalías en la velocidad de la luz.

La Teoría de la Relatividad General propone que el espacio-tiempo es liso y uniforme. Pero ahora creemos que, a escalas muy pequeñas, no es así, sino que tiene ciertas variaciones. Si estamos en lo cierto, los rayos gamma, que tienen una longitud de onda muy pequeña, podrán meterse en sus «agujerillos», cambiando la velocidad de la luz. Esto iría en contra de lo que creía Einstein y sería un descubrimiento muy importante.

¿Y cree que realmente vamos a poder decir no a Einstein esta vez?

Sí. Estoy convencido de que lo que sabemos del espacio y el tiempo tiene que ser modificado. Si lo descubriremos con los telescopios Cherenkov, eso ya es la pregunta del millón. Algunas teorías lo creen posible, y otras dicen que los efectos serán muy pequeños y difíciles de detectar.

Pero, ¿cómo será ese Universo?

Como una especie de pequeñas estructuras esponjosas, pero quiero dejarlo claro: no lo sabemos. Es una construcción matemática muy dificil de visualizar.

Ese descubrimiento cambiaría todo lo que sabemos.

Está claro que no va a impactar a nuestra vida ordinaria, pero sí, desde luego, cambiaría mucho las ciencias. Ya sabemos que en distancias pequeñas, que son las distancias Planck, la teoría de Einstein tiene ciertas modificaciones. El problema es que todavía no sabemos cómo cambiar la teoría.

¿Y esto tiene alguna relación con los universos múltiples?

Es una pregunta muy interesante. No creo que haya necesariamente una conexión, pero no lo sé. Creo que los multiversos son una buena explicación, una teoría bastante consistente, pero muy difícil de demostrar, así que quizás sea una cuestión más filosófica que científica.

Estos telescopios también detectarán un fenómeno muy violento, que son las explosiones de rayos gamma.

Sí, por supuesto. La CTA tiene telescopios con distintos tamaños de platos. Y los más grandes, de un diámetro de 23 metros, pueden moverse muy rápido, en cuestión de segundos, a cualquier punto del cielo, lo que se ha hecho precisamente para seguir estos estallidos. Vemos uno al día en todo el Universo visible.

Son tan poderosos que han llegado a cegar telescopios espaciales como el Swift. ¿Qué los produce?

Cierto. Creemos que están provocadas por el choque de distintas estrellas. Otros estallidos vienen de agujeros negros muy grandes, como los que están en el centro de las galaxias, y pueden durar minutos o incluso horas.

¿Son las explosiones más poderosas del Cosmos?

No. La explosión más intensa en el Universo es la que produjo las ondas gravitacionales que se detectaron (por el instrumento LIGO, el pasado febrero) causadas por la fusión de dos agujeros negros. Tres veces la masa del Sol convirtiéndose en energía en una escala de tiempo de segundos. Esa es la fuente de energía más intensa.

Algunas investigaciones dicen que puede ser la causa de una extinción masiva en la Tierra hace 450 millones de años. ¿Es posible? ¿Podrían acabar con la vida en el planeta?

Sí. La única duda es saber cuán cerca estamos de la fuente. Estos rayos gamma producen unos chorros que siguen una dirección y si la Tierra está en ese camino, claramente habrá un montón de energía que entre en nuestra atmósfera. Pero hay muy pocas posibilidades de que pase algo así. Desde luego, no es el peligro más importante para la vida en la Tierra. Los humanos somos mucho más peligrosos.



Fuente: ABC.es

domingo, 27 de noviembre de 2016

Prueban por primera vez en un humano la técnica de edición de genes CRISPR
La iniciativa de científicos chinos podría provocar un duelo biomédico entre China y Estados Unidos.

Por David Cyranoski

La edición de genes podría mejorar la capacidad de las células inmunes para atacar el cáncer. Crédito: Steve Gschmeissner, Science Photo Library, Getty Images


Un grupo chino se ha convertido en el primero en inyectarle a una persona células que contienen genes editados utilizando la revolucionaria técnica CRISPR-Cas9.

El 28 de octubre, un equipo dirigido por el oncólogo Lu You de la Universidad de Sichuan, en Chengdu, introdujo las células modificadas a un paciente con cáncer de pulmón agresivo como parte de un ensayo clínico en el West China Hospital, también en Chengdu.

Ensayos clínicos anteriores que usaron células editadas con una técnica diferente emocionaron a los médicos clínicos. La introducción de CRISPR, que es más simple y más eficiente que otras técnicas, probablemente acelerará la carrera para introducir células genéticamente editadas en práctica clínica en todo el mundo, dice Carl June, especialista en inmunoterapia en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia y quien dirigió uno de los estudios anteriores.

“Creo que esto va a desencadenar al ‘Sputnik 2.0’, un duelo biomédico sobre el progreso entre China y Estados Unidos, lo cual es importante ya que la competencia normalmente mejora el producto final”, dice.

June es el asesor científico de un estudio estadounidense ya planeado que usará CRISPR para dirigirse hacia tres genes en las células de los participantes, con el objetivo de tratar varios tipos de cáncer. Él espera que el ensayo comience a principios de 2017. Por su parte, en marzo de 2017, un grupo de la Universidad de Pekín espera iniciar tres ensayos clínicos utilizando CRISPR contra cánceres de la vejiga, la próstata y de células renales. Esos ensayos aún no tienen aprobación o financiación. 

Proteína en la mira

El estudio de Lu recibió la aprobación ética de una junta de revisión del hospital en julio. Las inyecciones en los participantes debían comenzar en agosto, pero la fecha fue rechazada, dice Lu, porque el cultivo y la amplificación de las células tardaron más de lo esperado y luego el equipo se topó con las festividades de octubre de China.

Los investigadores extrajeron células inmunitarias de la sangre del receptor y luego inhabilitaron un gen en ellas utilizando CRISPR-Cas9, que combina una enzima de corte de ADN con una guía molecular que puede programarse para indicarle a la enzima dónde cortar. El gen deshabilitado codifica la proteína PD-1, que normalmente frena la respuesta inmune de una célula: los cánceres se aprovechan de esa función para poder proliferar.

El equipo de Lu entonces cultivó las células editadas, aumentando su número, y las inyectó de nuevo al paciente que tiene cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico. La esperanza es que, sin PD-1, las células editadas atacarán y derrotarán al cáncer.

Seguridad primero

Lu dice que el tratamiento transcurrió sin problemas y que el participante recibirá una segunda inyección, pero se negó a dar detalles debido a la confidencialidad del paciente. El equipo planea tratar a un total de diez personas, que recibirán dos, tres o cuatro inyecciones. Es principalmente un ensayo de seguridad y los participantes serán monitoreados durante seis meses para determinar si las inyecciones están causando efectos adversos graves. El equipo de Lu también los vigilará más allá de ese tiempo para ver si parecen beneficiarse del tratamiento.

Otros oncólogos están entusiasmados con la entrada de CRISPR en la escena del cáncer. “La tecnología para poder hacer esto es increíble”, dice Naiyer Rizvi del Centro Médico de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Antonio Russo, de la Universidad de Palermo, en Italia, señala que los anticuerpos que neutralizan la PD-1 han resultado ser un buen freno para el cáncer de pulmón, lo que augura un buen resultado para el ataque de la proteína con la técnica CRISPR. “Es una estrategia emocionante”, dice. “La base es fuerte”.

Pero Rizvi cuestiona si este ensayo en particular tendrá éxito. El proceso de extracción, modificación genética y multiplicación de células es “una empresa enorme y no muy escalable”, dice. “A menos que muestre una gran ganancia en la eficacia, será difícil justificar seguir adelante”. Él duda que llegue a ser mejor al uso de anticuerpos, que pueden ampliarse a cantidades ilimitadas en el uso clínico. Lu dice que esta cuestión está siendo evaluada en el ensayo, pero que es demasiado pronto para decir cuál enfoque es mejor. 



Fuente:  scientificamerican.com

Crespi: la nueva Tulia GT tendrá faros retráctiles



 


Tulio Crespi volvió a mostrar un adelanto de su nuevo auto deportivo: la Tulia GT del Siglo XXI. En esta nueva entrega, el constructor de Balcarce mostró la trompa de su nuevo proyecto.

Si hace unas semanas Crespi había sorprendido al anunciar que el auto tendrá motor de Torino, caja secuencial, neumáticos slicks y parabrisas de Ford Mondeo, al develar el frente aparecieron más sorpresas.

La nueva Tulia GT tendrá faros retráctiles. Es una solución nostálgica, que la industria automotriz abandonó hace más de una década.

El Chevrolet Corvette C5, el Lotus Esprit y el De Tomaso Guará fueron los últimos tres autos del mercado con “pop-up headlights”. Los tres se dejaron de producir en 2004, cuando este dispositivo fue prohibido por las normativas internacionales de protección a peatones (el Corvette siguió adelante, pero con un restyling sin pop-ups).

Más allá de cuestiones de seguridad, los faros “escamoteables” ya estaban en retirada desde mucho antes. Eran poco eficientes en términos aerodinámicos. Además, resultaban poco confiables: los motores de apertura eléctrica se dañaban con facilidad. Te dejaban “ciego” en plena noche o, más humillante aún, “tuerto”.

La nueva Tulia GT se está desarrollando para ser fabricada al amparo de la Ley de Autos Artesanales, cuya demorada reglamentación fue reactivada por el nuevo Gobierno.

***
La nueva Tulia GT, en los talleres de Balcarce.


Motor de Torino, neumáticos slicks, parabrisas de Mondeo y pop-up headlights.


Tulio Crespi y su nueva criatura.



Fuente:  autoblog.com.ar
Mendoza se quedó con siete proyectos del RenovAr
Son 6 fotovoltaicos y 1 eólico. Calculan que se generarán unos 3.499 empleos cuando se pongan en funcionamiento.

por Juan Manuel Porolli


Son seis proyectos para el desarrollo de parque fotovoltaicos y uno para la generación de energía eólica. | Archivo Los Andes


Mendoza obtuvo siete de los ocho proyectos que había presentado para generación eléctrica a partir de fuentes renovables correspondientes a la Ronda 1.5 del Programa RenovAr.

En total son seis para el desarrollo de parque fotovoltaicos y uno para la generación de energía eólica. Estos proyectos, todos generados por la Empresa Mendocina de Energía SA (Emesa), se suman a los cuatro proyectos de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos que le fueron adjudicados en la primera parte del programa.

El proyecto de energía eólica se desarrollará en El Sosneado y generará 50 megavatios. Mientras, los parques de energía solar estarán ubicados en Anchoris (24,49 megavatios); General Alvear (20,28 megavatios); La Paz (15,97 megavatios); Lavalle (20,28 megavatios); Luján de Cuyo (24,42 megavatios) y el último en el Parque de Servicios Industriales Palmira -Pasip- (1,68 megavatios).

En total, sumando la energía eólica y fotovoltaica, Mendoza fue adjudicada para la generación de 157,12 megavatios de los 1.281,5 megavatios que se habían puesto en consideración en el Ministerio de Energía, para incorporar a la red del sistema eléctrico.

“Para tener una real dimensión de lo que esto significa, la potencia que generamos con estos siete proyectos es superior a los 150 megavatios que produce Potrerillos. Es realmente un gran logro”, remarcó el gobernador, Alfredo Cornejo.

El mandatario provincial aseguró que con esta generación de energía renovable se puede abastecer a 223.611 viviendas, “lo que significa que más del 50% de Mendoza podría ser abastecida”, remarcó Cornejo.

La totalidad de los proyectos requerirán una inversión de más de U$S 185 millones y desde el Ejecutivo provincial calculan que a lo largo de todo el desarrollo se generarán 3.499 nuevos puestos de trabajo.

Ahora los adjudicatarios tienen 120 días para firmar contrato y un plazo de 900 días máximo (cerca de 2 años y medio) para llevar adelante las tareas.

Verónica Nicosia, coordinadora de Enermet SA, empresa conformada por 8 compañías metalmecánicas de Mendoza, pensada para encarar principalmente proyectos de energía fotovoltaica, manifestó que “sin dudas estas adjudicaciones significan mucho. Ahora lo que hay que pelear es que Emesa pida a los inversores el compre mendocino”.

Cabe recordar que los siete proyectos que fueron adjudicados pertenecen a Emesa, que fue la que los desarrolló, pero no será el Estado el que financie las obras, sino que serán empresas privadas.

Ante esto, el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, aclaró que “vamos a tratar de que el mayor componente sea local, pero las empresas deberán ser competitivas a la hora de brindar las cotizaciones para que sean tenidas en cuenta”.

Proyecto eólico sin inversores

Si bien los proyectos son de Emesa, quienes realizarán las inversiones para los seis proyectos fotovoltaicos son tres empresas de Canadá: S2E; Grupo Nila y Power Corp Canadá.

El ministro de Energía de Mendoza, Enrique Vaquié, aclaró que por ahora el proyecto de generación de energía eólica no tiene inversores y que saldrán a buscarlos.

“No tiene proveedor ni compromiso de contenido local”, dijo Vaquié. 



Fuente: Los Andes

sábado, 26 de noviembre de 2016

Desarrollan un queso magro que ayuda a bajar el colesterol
El producto fue creado por el INTA y lo vende una PyME cordobesa. Se le incorporaron fitoesteroles y antioxidantes naturales para mejorar su calidad nutricional.




Resultado de la articulación entre el INTA y la empresa cordobesa Lácteos Capilla del Señor S.A., se desarrolló el primer queso argentino enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales. FOTO: INTA Informa.


El área de Bioquímica y Nutrición (ByN) del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) —Centro de Investigación de Agroindustria del INTA— desarrolla diversas líneas de investigación dirigidas al mejoramiento de la calidad de los alimentos. Para Sergio Vaudagna, director del ITA, un ejemplo es “el estudio de los compuestos bioactivos de interés nutricional para el desarrollo de alimentos funcionales”.

Así, como resultado de la articulación público-privada entre el INTA y la empresa cordobesa PyME Lácteos Capilla del Señor S.A., se desarrolló el primer queso argentino enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales.

De acuerdo con Sergio Rizzo, investigador del área de ByN del ITA, “este proyecto, ideado por Adriana Descalzo y liderado desde el Instituto, desarrolló la tecnología que incorpora los fitoesteroles y antioxidantes naturales al proceso de elaboración de un queso por salut light”.

Según Luciana Rossetti, investigadora del mismo grupo, “los fitoesteroles ─compuestos de origen vegetal─ ayudan a reducir los niveles de colesterol total y del LDL, conocido como colesterol malo. Esta propiedad hace que este queso funcional ayude a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”.

Asimismo, Rizzo expresó que este producto agregó tocoferoles naturales. “Este compuesto − la vitamina E−, también de origen vegetal, ejerce un efecto antioxidante protector sobre los demás nutrientes del alimento”, dijo.

Como resultado, y según los criterios del Código Alimentario Argentino, se obtuvo un queso magro de alta humedad o pasta blanda. Según los investigadores, los niveles de fitoesteroles que contiene se encuentran dentro de la dosis considerada como funcional.

Para Álvaro Ugartemendia, gerente general de la PyME láctea Capilla del Señor S.A. (Lácteos CDS), esta vinculación fue muy positiva: “Aprendimos lo que es un trabajo en equipo y ser parte del desarrollo profesional de un producto con valor agregado”. En ese sentido, agregó: “Estamos constantemente buscando innovar para entregar al consumidor productos saludables y de calidad. Esta interacción hizo posible que el sueño que tenemos guardado en un cajón las PyMES se transforme en realidad”.

Ubicada en Villa María –Córdoba–, Lácteos CDS es una empresa familiar que nació en abril de 2005. “Hoy presentamos un queso port salut light con agregado de fitoesteroles y antioxidantes naturales que posee características saludables y lo distinguen del resto de los quesos que se encuentran en las góndolas. Es único en el país”, expresó Ugartemendia, quien aseguró: “Próximamente estará disponible en la mesa de los argentinos”.

 
 
 
Fuente: INTA Informa
Murió Fidel Castro, padre de la Revolución Cubana
Fue el mayor revolucionario de América Latina y uno de los protagonistas del siglo XX. La noticia la confirmó su hermano Raúl. Tenía 90 años




Fidel Castro falleció anoche. | Archivo


Su renuncia al poder tras casi cinco décadas, en febrero de 2008, se había transformado en un oscuro presagio: convaleciente tras una compleja operación intestinal que lo mantuvo en las sombras durante los últimos tiempos, a los 90 años murió anoche Fidel Castro, líder histórico de la Revolución cubana.

El deceso fue confirmado anoche por su hermano, desde La Habana, en un mensaje televisado. La noticia conmovió a la isla, que bajo el mando de Raúl Castro, hermano menor de Fidel, busca un alivio a su debilitada economía en medio de expectativas de apertura.

Jaqueado por una complicada convalecencia, Castro había renunciado al poder el 19 de febrero de 2008, luego de 49 años al frente de la Revolución. Su precario estado de salud lo obligó a cambiar sus habituales discursos -repletos de citas y sin límites de tiempo- por un anuncio en el diario oficial Granma. "No me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas", escribió. 


Su alejamiento del Gobierno, sin embargo, había comenzado en julio de 2006, luego de una cirugía intestinal de urgencia. En esa oportunidad, La Habana calificó la medida como "temporaria". Sin embargo, complicaciones en la intervención, supuestamente por un problema en su aparato digestivo, desencadenaron una larga convalecencia y nuevas operaciones, que llevaron al líder cubano al borde de la muerte y motivaron una fuerte ola de especulaciones.

Fidel no volvió a ser visto en público. Su imagen luego apareció en fotos y videos difundidos por el gobierno. "No tiene la capacidad física necesaria para hablar en un acto", explicó escuetamente La Habana, en un reconocimiento implícito de la gravedad de su estado. Sus dardos, en simultáneo, abandonaron las movilizaciones masivas para buscar refugio en las columnas del diario Granma, donde buscó demostrar a sus adversarios que permanecía lúcido y al tanto de lo que sucedía en la isla y el mundo.

"Cuando enfermé gravemente la noche del 26 y la madrugada del 27 de julio de 2006, pensé que sería el final", contó Fidel en un de sus textos. A su polémica historia política todavía le faltaba una última jugada. Quizás por eso, mientras el invierno avanzaba sobre La Habana y contra lo que esperaban tanto partidarios como rivales, decidió esperar a la muerte -esa que lo buscó durante tantos años- alejado del poder.


Los hechos más importantes en la vida de Fidel Castro
El histórico líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, fallecido este viernes, recorrió un largo camino desde 1953 para alcanzar la liberación de Cuba






El histórico líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, fallecido este viernes, recorrió un largo camino desde 1953 para alcanzar la liberación de Cuba y defender la soberanía de su país gobernada en aquel momento por el dictador Fulgencio Batista.

Fidel dedicó su vida a la Revolución Cubana. Los principales hechos históricos en los que participó el líder revolucionario Fidel Castro:

Asalto al Cuartel Moncada: El 26 de julio de 1953 encabezó la primera acción armada contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958) en el Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba. La expedición falló y el joven abogado Fidel Castro fue condenado a 15 años de prisión. En el juicio pronunció su famoso alegato de autodefensa: "Condenadme. No importa. La historia me absolverá".

Fundación del M-26: En 1955, durante su encarcelamiento en el penal de la Isla de Pinos (hoy de la Juventud), funda el Movimiento Revolucionario "26 de Julio" (M-26).

Exilio en México: En 1955, tras dos años de prisión es liberado gracias a una amnistía, pero tuvo que exiliarse en México, donde prepara la creación de una guerrilla rural en la zona de Sierra Maestra (oriente cubano).

Conoce al "Che": En 1955 durante su exilio en México conoce a Ernesto "Che" Guevara, quien lo ayuda a preparar una ofensiva final para lograr la Revolución en Cuba.

Expedición del Yate Granma. El 25 de noviembre de 1956 Fidel Castro encabeza una expedición con 81 seguidores desde Tuxpan, en México, hasta la playa de Las Coloradas, en el oriente de Cuba, donde arribaron el 2 de diciembre y a las dos semanas se refugian en la Sierra Maestra. Allí reinician la lucha contra las tropas de Fulgencio Batista que duró tres años.

Llegada al poder: El 1 de enero de 1959 Fulgencio Batista cede el poder a una junta militar y abandona Cuba, tras lo cual triunfa la Revolución Cubana con Fidel Castro como líder. Este hecho se convirtió en uno de los hitos más importante en la historia de la liberación de América Latina, debido a que inspiró las futuras revoluciones en países latinoamericanos.

Reforma Agraria: El 17 de mayo de 1959 firma la Ley de la Reforma Agraria mediante la cual los terratenientes pierden los latifundios superiores a 420 hectáreas y la tierra se distribuye en cooperativas y granjas.

Nacionalización de empresas extranjeras: En 1960 inicia la nacionalización de bancos norteamericanos y numerosas empresas, entre ellas 105 azucareras.

Bloqueo de EE.UU.: El 20 de octubre de 1960 Estados Unidos inicia el bloqueo comercial y económico contra Cuba. Luego, en 1961 romple relaciones diplomáticas con la isla.

Falla invasión por Bahía de Cochinos: El 3 de febrero de 1962 Estados Unidos arma una operación militar con un ejército de mil 500 exiliados cubanos y mercenarios, con el objetivo de derrocar a Fidel Castro. Sin embargo, la acción fracasa en menos de 65 horas gracias a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.

Crisis de los Misiles: En 1962 se desarrolla una crisis en el mundo por el emplazamiento de misiles soviéticos con ojivas nucleares en Cuba. Se estuvo cerca de una crisis nuclear, sin embargo, la única consecuencia real fue que Estados Unidos profundizara el bloqueo comercial, económico y financiero en contra de la isla.

Visita a la URSS: En 1963 realiza la primera visita a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tras haber restablecido relaciones diplomáticas en 1960. Con esta visita consigue el compromiso soviético de defender la isla en caso de ataque. En los siguientes meses Fidel Castro acepta la instalación de misiles soviéticos y llegan Cuba más de 40 mil militares y especialistas rusos.

Presidente del NOA: En 1979 es elegido presidente del Movimiento de Países No Alineados (NOA o MPNA).

Congreso Comunista: El 17 de diciembre de 1975 se celebra el primer Congreso del Partido Comunista Cubano, en el que se aprueba la Constitución. Fidel Castro es nombrado primer secretario.

Jefe del Estado: Tras la reforma constitucional, el 3 de diciembre de 1976 la Asamblea Nacional elige por unanimidad a Fidel Castro como presidente del Consejo de Estado, con lo cual se convierte en jefe del Estado y del Gobierno de Cuba, además de número uno del partido.

Caída de la Unión Soviética: En 1989 El líder ruso Mijail Gorbachov visita La Habana, Cuba, tras el desmembramiento del bloque soviético. Fidel Castro lo recibe y le reitera la negativa a aplicar la "Perestroika", es decir, la reforma destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía socialista. "Hemos visto cosas tristes en otros países socialistas, cosas muy tristes", afirmó Castro.

Conoce a Hugo Chávez: El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro conoce a Hugo Chávez, en La Habana. Desde entonces compartieron una profunda amistad y los ideales de una América Latina soberana, integrada y solidaria. Más adelante, juntos idean grandes proyectos como el ALBA y la Unasur.

Recibe restos del "Che": El 12 de julio de 1997 Castro recibe en la base de San Antonio de los Baños, ciudad Artemisa, los féretros de Ernesto "Che" Guevara y tres de sus compañeros muertos en Bolivia.

Acuerdos con Venezuela: El 30 de octubre de 2000 Fidel Castro y el líder de la Revolución Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, firman en Caracas el Acuerdo Integral de Cooperación que contempla el suministro de petróleo a cambio de servicios cubanos, en especial en materia médica.

Delega la presidencia de forma provisional: El 31 de julio de 2006 el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, delega con carácter provisional la presidencia del Gobierno y del Consejo de Estado a su hermano Raúl Castro, debido a problemas médicos.

Deja el poder: En 2008, Fidel Castro anunció, mediante una carta publicada en el diario Granma, que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Cedió el poder a su hermano Raúl por una dolencia intestinal, por la cual tuvo que ser intervenido en varias ocasiones. Tras su retiro, se dedicó a recibir líderes del mundo y escribir análisis de la política internacional. 



Fuente: Telesur y diario Los Andes
El Gobierno licitará nuevas rutas aéreas en diciembre
El mercado se abrirá a nuevas aerolíneas de cabotaje

por Diego Cabot

El mercado se abrirá a nuevas aerolíneas de cabotaje. Foto: Archivo


La última semana del año, el Gobierno llamará a una audiencia para otorgar rutas aéreas a las empresas que quieran empezar a volar en el país o que pretendan ampliar su operación. Será un regalo de fin de año para el sector que desde 2005 jamás celebró una reunión de este tipo. Allí se definirá cuál es el verdadero interés de nuevas aerolíneas por ofrecer sus servicios en la Argentina y la posibilidad de que prosperen los seis proyectos que se presentarán.

El encuentro se celebrará entre el 26 y 27 de diciembre, según confirmaron fuentes del Gobierno a LA NACION, que precisaron además que la iniciativa surgió tras un pedido de la compañía low cost Flybondi y de Avian Líneas Aéreas, la filial local de Avianca que compró en marzo MacAir, la empresa de la familia Macri. "La audiencia opera como línea de largada para el despegue, ya que seis meses después las aerolíneas adjudicatarias deberán empezar a operar."

Justamente las dos empresas que pidieron rutas, Avian y Flybondi, se han mostrado muy activas en las últimas semanas. Las dos han iniciado la búsqueda de pilotos y Avian ya tiene una delegación en Toulouse, ciudad francesa donde se fabrican los aviones ATR de 68 plazas que utilizará para volar cabotaje en el país.

Tal como adelantó LA NACION la semana pasada, Avian compró a la empresa francesa 12 aeronaves turbohélices para volar en el país, cuya primera unidad se entregará antes de fin de año. Cada avión tiene un costo de aproximadamente 18 millones de dólares y una autonomía para volar entre tres y cuatro horas. El trámite para que operen no es tan sencillo, ya que estos aviones no están certificados en el país, aunque sí unos más pequeños de la misma familia que alguna vez voló la desaparecida LAER.

La operación de la orden de compra fue confirmada por el propio fabricante mediante un comunicado en el que los principales ejecutivos de la compañía daban cuenta de la operación. Germán Efromovich, número uno de Avianca, estuvo ayer en la Argentina y confirmó que operará desde Tucumán.

Flybondi convocó además a pilotos, aunque aún no decidió qué tipo de aviones utilizará. Además, la compañía low cost, que se quiere afincar en el país, estaba por estas semanas terminando la rueda de inversiones que había iniciado hace tiempo.

A estas empresas se suman otros interesados que también pasaron por el país. El proyecto de Declan Ryan, uno de los integrantes de la familia Ryan, dueños de Ryan Air, también mantiene su interés y habrá que ver si se anota en el llamado de fin de año, al igual que los dueños de Norwegian Air, que recorrieron la Argentina en busca de oportunidades para su compañía.

No son los únicos. En los últimos días trascendió que Andes pedirá nuevas rutas para ampliar su oferta e incorporaría a su flota tres Airbus 319. 



Fuente: Los Andes

viernes, 25 de noviembre de 2016

Rusia planea desembarcar en la Luna en 2031
La empresa espacial Energiya ha anunciado recientemente su plan de llevar al primer cosmonautas hasta el satélite


El 20 de julio de 1969 Estados Unidos llevó a los primeros humanos a pisar la Luna - NASA


La corporación rusa y de cohetes Energiya ha anunciado sus planes de enviar al primer cosmonauta ruso a la Luna en 2031, tal como declaró recientemente Vladimir Solntsev, CEO de la compañía.

«A partir de 2025, está planeado comenzar el trabajo y los vuelos sobre la Luna. En 2026 habrá un vuelo no tripulado alrededor del satélite y en 2027 lanzaremos un módulo de aterrizaje y despegue de la órbita lunar», anunció Solntsev, tal como ha recogido TASS, la agencia rusa de noticias.

Este módulo aterrizará sobre la Luna de forma automática. «En 2029 habrá un vuelo no tripulado de una nueva nave hacia la órbita de la Luna. En 2030, tenemos la tarea de enviar una misión tripulada a la Luna ya en 2031, y queremos aterrizar allí», dijo el portavoz.

Tal como explicaron desde el Instituto Central de Investigación de Maquinaria ruso, el futuro de la exploración lunar rusa pasa por enviar vuelos alrededor de la Luna y aterrizar sobre su superficie, y además enviar misiones al punto de Lagrange entre la Tierra y la Luna (el punto de equilibrio gravitacional entre dos cuerpos).

Prolongar la vida de la ISS

Además de esto, Solntsev ha recordado que los países implicados en la Estación Espacial Internacional (ISS) están discutiendo la posibilidad de prolongar la vida útil de la estación hasta 2028.

«La cuestión permanece abierta acerca de qué ocurrirá después. La vida de la ISS podría prolongarse. Actualmente, se está discutiendo la opción de usarla hasta 2028», dijo Solntsev.

Antes de eso, Rusia, Canadá y Estados Unidos ya aprobaron extender la operación hasta 2024, mientras que la Agencia Espacial Europea (ESA) está en el proceso de decidir esta opción. Charles Bolden, director de la NASA, dijo que la ISS debía de funcionar hasta 2028.

Tal como dijo Vladimir Solntsev, Rusia invita a los demás países a desarrollar conjuntamente un nuevo módulo de aterrizaje para la Luna. «Un módulo de despegue y aterrizaje para la Luna es un desarrollo completamente nuevo, que creo que haremos junto a Europa y a Estados Unidos. Invitamos a todos los países a participar y a desarrollar nuevos sistemas y a implementar un nuevo programa lunar», dijo.

Una institución asociada a la agencia espacial rusa Roscosmos, ya anunció que planean enviar seis cohetes superpesados hacia la Luna entre 2035 y 2040, cada uno de ellos capaz de cargar hasta 20 toneladas. 



Fuente: ABC.es
Argentina: Desde 2017 Avianca operará en Tucumán con vuelos de cabotaje e internacionales
Lo anunció el gobernador Juan Manzur. La linea aérea comenzará a operar en mayo o junio.La instalación generará una inversión de unos 70 millones de dólares y aportará unos 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos. 




El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, y directivos de la empresa Avianca, firmaron hoy un convenio que le permitirá a esa compañía aérea operar a partir del próximo año en la provincia norteña con un paquete de vuelos que incluye destinos de cabotaje e internacionales, uniendo los países incluidos en la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur).

La instalación de la línea aérea generará una inversión de alrededor de 70 millones de dólares y aportará unos 1.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta.

Además, fortalecerá la actividad turística de la provincia y la región, según destacaron las autoridades provinciales y representantes de la compañía áerea durante el acto celebrado hoy en la Sociedad Rural de Tucumán.

Según acordaron las autoridades, la aerolínea, que comenzará a operar oficialmente entre mayo y junio del próximo año, realizará 15 vuelos diarios de cabotaje que se sumarán a los 10 que ya operan el aeropuerto "Benjamín Matienzo".

Los destinos incluyen ciudades del NOA y NEA y desde Tucumán se podrá viajar a Salta (cinco frecuencias diarias), Córdoba (tres), Rosario, Resistencia, Iguazú, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza y Posadas, todos con un vuelo por día.

A ellos se sumarán los servicios internacionales hacia Iquique (Chile), Santa Cruz (Bolivia), Asunción (Paraguay), Lima (Perú) y Florianópolis (Brasil), todos con conexiones a diferentes partes del mundo.

Manzur se reunió esta mañana en Casa de Gobierno con el propietario de la empresa, Germán Efromovich; luego visitaron la la Casa Histórica y desde allí se traladaron a la Sociedad Rural, donde se firmó el acuerdo entre ambas partes.

También participaron del acto el vicegobernador Osvaldo Jaldo, el presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina y el máximo resonsable de la Administación Nacional de la Asociación Civil Argentina (ANAC), Juan Pedro Irigoin.

"La llegada de Avianca permitirá mejorar la conectividad aérea de la provincia", manifestó Manzur, quien precisó que la empresa "comenzará a operar entre mayo y junio de 2017" y explicó que ahora "el gran desafío será adaptar el aeropuerto local; dotarlo de las comodidades necesarias y convertirlo en internacional, además de capacitar al personal".

"Este acuerdo marca un antes y un después para la provincia porque es una bisagra hacia adelante que permite a Tucumán ser noticia a nivel nacional e internacional", indicó el mandatario.

Según Manzur, Avianca es "una de las empresas más grandes del mundo", con una importante flota de aviones que no supera los cuatro años de antigüedad y su desembarco en la provincia "desencadena una serie de acciones positivas que permitirán a los tucumanos estar mejor, con más trabajo ya que la empresa tomará 250 personas en forma progresiva, a lo que debemos sumar los puestos indirectos que ese movimiento genera".

Por su parte, Efremovich explicó que "elegimos Tucumán a partir de una interesante propuesta que realizó el gobernador" y destacó que "teníamos previsto operar sólo en Buenos Aires y Córdoba pero, a partir del análisis que realizamos, decidimos apostar por esta provincia porque tiene el Producto Bruto Interno (PBI) más alto NOA y una ubicación geográfica privilegiada".

El empresario indicó que "buscamos oportunidades en lugares que necesitan conectividad y eso para Tucumán es vital, necesaria, y pensamos comenzar a prestar servicio en tiempo récord".

Efremovich confirmó que se destinarán cuatro aviones cero kilómetros, cuyo valor es de 20 millones de dólares cada uno, para las operaciones que se realizarán dentro del país, además de contar con aeronaves equipadas para viajes internacionales, especialmente las que deben volar sobre la Cordillera de Los Andes.

La empresa también pondrá a disposición de la provincia la utilización de una flota de aviones cargueros equipados para trasladar productos perecederos.

"Esta es una provincia exportadora, de donde salen numerosos vuelos de carga, y tenemos el privilegio de poder completar el rompecabezas con un servicio de transporte de pasajeros que fortalecerá el turismo de la provincia y de la región", indicó Efremovich.

El empresario aclaró que Avianca no pretende competir con las otras aerolíneas que operan en la provincia ya que "venimos a llenar un espacio que demanda ser ocupado porque no actúa la competencia".

"No buscamos llevar adelante una competencia predatoria ni armar un monopolio, simplemente venimos a aportar un servicio que consideramos fundamental para la región", agregó. 



Fuente:  eltribuno.info