viernes, 30 de septiembre de 2016

Malvinas: los kelpers buscan seducir al líder laborista que quiere soberanía "compartida"
Encuentro en Liverpool. Cuando el año pasado Corbyn volvió a plantear un "poder compartido" entre la Argentina y el Reino Unido lo llamaron "entregador repugnante".

por Natasha Niebieskikwiat

Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista británico, en la última conferencia del Partido Laborista

Cada vez que se recalienta el debate sobre la soberanía de las Malvinas entre Londres y Buenos Aires, los isleños también se sacuden. Cuando hace un año el líder laborista Jeremy Corbyn asumió el liderazgo de su partido, salieron a la luz sus posturas antibelicistas y en ese marco también se reavivó su convicción de que Argentina y el Reino Unido deben ir a una suerte de “poder compartido” del archipiélago para resolver la histórica disputa.

Los sectores más nacionalistas de su país lo llamaron “repugnante entregador”. Michael Fallon, el entonces secretario de Defensa, lo consideró el peligro “mayor”. Y desde las Malvinas le enviaron mensajes a diestra y siniestra con fuertes críticas. Esta semana, los isleños lo encararon en persona y lo volvieron a invitar a que los visite para que observe en persona cómo viven y se sienten ciudadanos de la Corona. 


El stand de Malvinas en la convención del partido laborista.

Contaban ayer la agencia Mercopress y el sitio The Spectator que el autollamado Gobierno de las Islas Fakland logró montar un stand en los pasillos de la conferencia del Partido Laborista que se celebró esta semana en Liverpool. Lejos de estar en un momento de euforia, los isleños están algo golpeados en primer lugar por la posibilidad de que el Brexit deje a sus productos afuera del mercado europeo cuando el Reino Unido negocie su “divorcio” de Bruselas. Y temen que ello los debilite ante el histórico reclamo de Argentina.

Pero además, Corbyn –quien no goza de simpatía en las islas- se acaba de alzar con una nueva confirmación de su liderazgo en el partido, al destrozar los intentos de Owen Smith por desplazarlo. En ese tren, Corbyn, un tradicional hombre de la izquierda europea, acaba de cerrar la conferencia laborista con una fuerte defensa de la inmigración, una posición contraria al cierre de fronteras que pretenden numerosos países inclusive los conservadores británicos. El “no” a los inmigrantes fue precisamente una de las razones del triunfo del Brexit.

Pero cuando caminaba por los pasillos de la conferencia de su partido, Sukey Cameron, la veterana representante del gobierno isleño en Londres, lo abordó junto a la legisladora Janet Cheek. “Empero parece que las aprehensiones originales han sido en parte superadas por el peso de las visitas recibidas y graficadas en fotos de las redes sociales, además de un encuentro informal con el propio Corbyn. Queda al líder laborista y a los representantes de las Falklands comentar cuando corresponda lo que se conversó, por lo visto en un ambiente muy amigable”, señalaba Mercopress. En las redes sociales se multiplicaron los comentarios sobre el encuentro, pero no hubo posición oficial.

Ahora, los isleños se aprestan a participar de la conferencia del Partido Conservador, que se desarrollará entre el 2 y 5 de octubre, en Birmingham. Aunque allí se encontrarán oídos más amigables a su posición de rechazo a la Argentina, el acercamiento de Mauricio Macri a David Cameron y a su sucesora Theresa May, los inquietó al punto que hay ya isleños juntando firmas para oficializar un documento con las negociaciones en danza sobre vuelos, pesca, petróleo, navegación y turismo. 



Fuente: Clarín.com
¿Quieres saber si un asteroide pasa ahora mismo cerca de la Tierra?
Una nueva web del Centro de Planetas Menores da información completa sobre los sobrevuelos de las rocas espaciales





Casi todos los días, un asteroide conocido pasa a pocos millones de kilómetros de la Tierra. Para que el público interesado pueda saber cuándo ocurre, dónde se encuentra y cuál es peligro de impacto real, los científicos del Centro de Planetas Menores y voluntarios de la Oracle Corporation han lanzado una web que da información de última hora sobre los asteroides grandes y pequeños que se acercan a nuestro vecindario.

El servicio se llama Daily Planet Minor, un nombre que combina el del periódico de Superman en la ficción (Daily Planet) con la forma histórica de nombrar a los asteroides, planetas menores. «La mayoría de las personas no se dan cuenta de lo comunes que son los sobrevuelos de asteroides», explica Matt Holman, director del Centro de Planetas Menores y astrónomo del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA). «Queremos que el Daily Planet Minor eduque a los lectores de una manera entretenida, por lo que la próxima vez que vean un titular fatalista sobre asteroides, sabrán dónde ir para encontrar los hechos».



Cuando una roca pase cerca de la Tierra, el Daily Planet Minor listará el sobrevuelo del asteroide junto con el tiempo y la distancia de su máxima aproximación. En los días sin sobrevuelo cósmico, el informe incluirá un asteroide recién descubierto. También destacará un artículo de la prensa diaria.

Herramientas interactivas de la web permitirán a los visitantes responder preguntas como ¿qué asteroides tienen el mayor riesgo de impactar la Tierra? o ¿cuáles son los asteroides a los que será más fácil viajar?

«Los seres humanos son criaturas visuales. Y aunque nuestro público objetivo es todo el mundo, incluso los expertos pueden entender mejor los datos si se visualizan bien», subraya DJ Ursal, de Oracle. «Un proyecto como este hace que la gente amplíe sus mentes», dice Jeremy Ashely, vicepresidente del grupo Oracle.

El descubrimiento y seguimiento de objetos cercanos a la Tierra y otros planetas menores se basa en el éxito de la cooperación de universidades e instituciones astronómicas que llevan a cabo las encuestas, la obtención de observaciones críticas de seguimiento, la determinación de la órbita y los cálculos de probabilidad de impacto. Estas actividades esenciales están organizadas y apoyadas por la NASA a través de la financiación y la gestión programática, así como por el apoyo institucional del Observatorio Astrofísico Smithsonian y otras instituciones como el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).



Fuente: ABC.es

jueves, 29 de septiembre de 2016

Si queremos enviar astronautas a Marte, primero tenemos que volver a la Luna
No es solo una parada en el camino hacia Marte, también es una forma de construir nuevas industrias.

Por Clive R. Neal

Crédito: Getty Images

Hace unos meses, cuando el director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Johann-Dietrich Wörner, manifestó su intención de abanderar el establecimiento de una base lunar internacional, experimenté una sensación de déjà vu. En enero de 2004, el presidente George W. Bush anunció su propia "Visión para la exploración espacial", según la cual EE.UU. lideraría el retorno a nuestro satélite. Una vez allí, y después de que los humanos aprendiéramos a vivir y a trabajar satisfactoriamente en otro mundo, pondríamos rumbo a Marte, el destino último.

La inspiradora idea de Bush propició que no menos de 14 agencias se sumaran a participar en esa iniciativa. Por desgracia, la implementación del plan adolecía de graves defectos. La NASA intentó revivir los días de gloria del Apolo centrándose en vehículos no reutilizables que transportarían a la Luna todo el material necesario desde la Tierra. Pero el programa Apolo, aunque supuso un logro fantástico, no era sostenible, lo cual motivó en parte que el presidente Richard M. Nixon lo cancelara en 1972. La visión de Bush también demostró que era demasiado cara para hacerla realidad, y en 2010 el presidente Barack Obama declaró que EE.UU. no tenía ninguna necesidad de volver a la Luna, alegando, en esencia, que eso pertenecía al pasado, que ya habíamos estado allí. Afirmó que, en su lugar, viajaríamos a Marte sin dar ese paso intermedio.

Sin embargo, el regreso a la Luna es de crucial importancia para el futuro de la exploración espacial humana, y no solo por la experiencia que nos brindaría vivir en un entorno extraterrestre. Nuestro satélite también es rico en recursos, especialmente hielo, el cual puede descomponerse por electrolisis en hidrógeno y oxígeno. Estos elementos se emplearían en pilas de combustible y en la producción de propelentes líquidos para cohetes. Si al final nos dirigimos a Marte (o a cualquier otro sitio), cargar todo ese combustible desde la superficie terrestre resultaría tremendamente ineficiente. Convendría más efectuar el lanzamiento desde la Luna, donde la gravedad es seis veces menor.

El regreso a la Luna también inspiraría a las próximas generaciones e impulsaría avances en tecnología, igual que hizo el programa Apolo, pero lo haría de una manera sostenible y escalonada. Los contribuyentes necesitan ver los frutos de la inversión en esta empresa, y no solo en forma de adelantos tecnológicos. Una estación de repostaje para naves espaciales que orbitara alrededor de la Luna, se abasteciera con combustible refinado a partir de recursos lunares, estuviera operada por entidades privadas y vendiera sus productos a varias agencias espaciales constituiría una vía para atraer la Luna a nuestra esfera de influencia económica. Tales actividades podrían traducirse en una importante reducción de la masa de lanzamiento desde la superficie de la Tierra y, por lo tanto, en un abaratamiento del coste de las misiones espaciales. Además, tendría el potencial de crear un buen número de industrias que, a su vez, generarían empleos especializados y bien remunerados.

El paso inmediato en la exploración lunar debería consistir en el envío de prospectores robóticos a la superficie para definir la extensión, la forma, la distribución y la facilidad de extracción y refinamiento de aquellos recursos identificados desde la órbita. Un esfuerzo internacional conjunto facilitaría esta etapa crítica. La NASA está preparando una misión de prospección de recursos, pero el presupuesto es tan reducido que podría cancelarse en cualquier momento. Los rusos, en asociación con la ESA, también están desarrollando el proyecto Luna-Resurs. Y no olvidemos China, que en 2013 se convirtió en la tercera nación que alunizó con éxito. Los chinos planean traer muestras lunares a la Tierra en los próximos años, siguiendo la estela de EE.UU. y Rusia.

En la actualidad, la estrategia estadounidense para la exploración espacial humana se basa en el uso de un vehículo robótico para capturar una roca de un asteroide, de unos pocos metros de diámetro, y situarla en una órbita estable alrededor de la Luna. Los astronautas explorarán entonces dicha roca y recogerán muestras como práctica para un futuro viaje al planeta rojo. Pero la denominada Misión de Redirección de Asteroides (ARM, por sus siglas en inglés) no tendrá aplicación en Marte, debido en gran medida a que trabajar en microgravedad es muy distinto a trabajar en la superficie de un planeta. Así que, básicamente, se trata de una vía rápida a ninguna parte.

Lo cual nos conduce de nuevo a la Aldea Lunar de Wörner, que la comunidad espacial internacional aplaudió cuando se presentó en diciembre del año pasado en el simposio "Luna 2020-2030", organizado por la ESA. Por el momento, EE.UU. se mantiene al margen, observando los movimientos de los demás países. Sí, Marte es el destino último, pero EE.UU. ha trazado mal la ruta para llegar a él. La Luna representa el activo que lo facilitaría, la clave para alcanzar esa meta. Se necesita redefinir la manera de encarar la exploración espacial de un modo tal que el dinero que se gaste en viajes espaciales se vea como una inversión de futuro. 



Fuente:  scientificamerican.com
Malvinas: la Cancillería defendió el acuerdo con Londres ante duras críticas
El vicecanciller Foradori dijo que el comunicado sólo es una "hoja de ruta"; objeciones de toda la oposición

por Laura Serra

El vicecanciller Foradori y Carrió, ayer, en Diputados. Foto: DyN / LUCIANO THIEBERGER

La cuestión Malvinas suele exaltar las pasiones, y así quedó en evidencia ayer, en la agitada y por momentos tensa reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores. El blanco de los reproches fue el vicecanciller Carlos Foradori, quien, pese a insistir en que el Gobierno "tiene la camiseta argentina puesta" y que no cederá en el reclamo por la soberanía en las islas, la oposición -incluso la presidenta de la comisión, la oficialista Elisa Carrió- lo reprendió con fuertes críticas.

"En ningún momento el Gobierno reivindicó la soberanía argentina sobre Malvinas. No lo hizo (Mauricio) Macri en su reunión con (el ex premier británico) David Cameron. No lo hizo la canciller (Susana) Malcorra con (su par británico Philip) Hammond", arremetió el diputado kirchnerista Guillermo Carmona. Tomó el guante el jefe del interbloque oficialista Mario Negri: "No queremos el statu quo, pero tampoco vamos a negociar ni entregar nacionalismo falso para jugar con el sentimiento de quienes murieron por la patria", dijo.

La tensión se palpaba en el aire. La discusión se desató a partir del comunicado que suscribió la cancillería argentina con Gran Bretaña el 13 del mes pasado, criticado tanto por los opositores como por sectores del oficialismo, en el que se propone negociar el regreso de los vuelos desde aeropuertos continentales argentinos a las Malvinas y la realización de proyectos conjuntos de exploración de hidrocarburos en las islas. La oposición criticó que no se incluyera el reclamo de la soberanía argentina en Malvinas y, con el aval del oficialismo, se citó a Foradori a que dé explicaciones del caso a la Comisión de Relaciones Exteriores.

"Las Malvinas son argentinas. El objetivo (la soberanía argentina sobre las islas) es compartido absolutamente por todos", arrancó el vicecanciller apenas comenzó el debate. "En ningún momento el interés de la Cancillería no ha sido otro que le interés nacional", enfatizó. Y aclaró que lo que se firmó con Gran Bretaña no es un acuerdo o un tratado, sino un comunicado, una "hoja de ruta" a seguir en la estrategia de diálogo con aquel país.

Esta estrategia de diálogo, insistió Foradori, "no es una aventura de este gobierno", sino que va en línea con las posiciones históricas que tuvo nuestro país respecto de Malvinas.

"Yo no comparto esa hoja de ruta en la que un 80 por ciento son temas que le interesan a Gran Bretaña y un 20 se lo relega a la soberanía", retrucó el diputado Gustavo Fernández Mendía (Bloque Justicialista). "Está claro que lo que se firmó no es una simple comunicación. Y que no se incluya la palabra «soberanía» es traición a la patria, más allá de toda la sarasa que usted dice", aguijoneó la correntina Araceli Ferreira (FPV).

Pero quien dio la nota no fue la oposición. Fue Carrió, otra vez. Enfundada en un vestido naranja furioso reprendió en más de una oportunidad al funcionario. "Ustedes (por el Poder Ejecutivo) tienen que saber que no van a poder obviar al Congreso. Es una prepotencia de poder que este Parlamento se entere por los diarios de un acuerdo firmado con una potencia extranjera. Recuerden que nosotros podemos avanzar en el tratamiento de los tratados, pero también podemos retroceder", advirtió.

Y no quedó allí. Cuando Foradori señaló que el presidente Mauricio Macri y la canciller Malcorra son los únicos que tienen "plenos poderes" para suscribir tratados internacionales, la líder de la Coalición Cívica lo cortó en seco. "Señor vicecanciller, no hay plenos poderes en la Argentina. Ni el Poder Ejecutivo ni nosotros (el Congreso)", espetó.

Foradori balbuceó una explicación. "Decile que se calle porque lo que dice es una estupidez", conminó Carrió a un colega sin percatarse de que su micrófono estaba abierto.

El oficialismo intentó atenuar el impacto de las críticas. "Acompañamos totalmente la agenda positiva del Gobierno en política exterior. Frente al todo o nada que plantean algunos, del cual sólo sacamos nada, preferimos el diálogo con todos", enfatizó Eduardo Amadeo.

Una de las más enfáticas en la defensa de la estrategia del diálogo que lleva adelante la Cancillería fue Margarita Stolbizer (GEN). "No sirve la confrontación", sostuvo. Sin embargo, fue implacable con Macri. "Estuvo al límite del papelón internacional", acusó Stolbizer al referirse al mal paso que dio el Presidente en Nueva York cuando tras un encuentro casual con Teresa May dijo que ambas naciones discutirán todos los temas, soberanía incluida. 



Fuente: La Nación
Mendoza: Pymes locales conformarán un cluster de energías renovables
Estas firmas están en proceso de conformación de un clúster del sector. Representantes del Gobierno nacional y provincial estuvieron en el encuentro. 


 
 

El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, a través de la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Empleo, junto con la Casa de la Producción de Mendoza y algunos organismos de financiamiento, se reunieron para dar a conocer a distintas empresas locales algunas herramientas crediticias, de capacitación y asistencia técnica.

Participaron en la reunión empresarios dedicados al desarrollo de productos y servicios orientados a las energías renovables, las cuales están en un proceso de conformación de un clúster del sector.

Dentro de la iniciativa para asociarse, además de las empresas, estarían incluidos institutos técnicos, universidades y entes de financiamiento.

Las acciones que lleven adelante mediante este acuerdo serán articuladas y facilitadas por el Ministerio de Economía local y el de Producción de la Nación.

Algunos de los participantes fueron Artrans, Control Point, Electromecánica Bottino Hnos y Enermet SA, por el lado de las empresas.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS), el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y Garantizar.

Para más información sobre esta iniciativa, comunicarse con la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Empleo al teléfono 0261 449-2534. 



Fuente: MendozaOpina

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Industrial Naval (argentina): En busca de una nueva mentalidad
La Argentina posee una enorme plataforma fluvial y marítima, con provincias alejadas de centros portuarios, pero sin embargo el transporte se realiza por camión.




La industria naval tiene hoy alrededor de doce unidades productivas para hacer frente a las demandas de buques de la Argentina. Podemos hacer remolcadores, barcos para el Inidep, YPF, Prefectura, Armada y Gendarmería. Estas unidades no se hacen por falta de planificación adecuada pero fundamentalmente por una errónea mirada que los distintos gobiernos han asumido hacia el sector.

Esto es determinante a la hora de la definición de una estrategia económica y modelo de desarrollo. "Nuestro país necesita inexorablemente cambiar esta posición ideológica y apuntar a uno de los corazones del problema, cual es el del desarrollo logístico". Con esta frase, Juan Speroni, secretario general del Sindicato de Obreros Navales (Saon), dejó en claro cuál es la visión desde el campo laboral.

A juicio de Speroni, "la Argentina posee una enorme plataforma fluvial y marítima, con provincias alejadas de centros portuarios, pero sin embargo el transporte es el camión. Para enderezar esta locura se tendría que estar pensando en el diseño ferroviario que confluya a los puertos. Es indispensable que las autoridades actuales resuelvan esta situación vital para consolidar un proyecto donde se puede capitalizar el flete que pierde nuestro país tomando como tema central la bandera nacional en los buques de la marina mercante y la construcción de unidades en los astilleros nacionales. Hoy existe un déficit en términos logísticos y de transporte, sin lugar a duda la etapa actual requiere esencialmente la definición de políticas en el sector con la mirada histórica y presente de consolidar una industria naval, una marina mercante al servicio de la optimización de los costos de la producción nacional".

Desde el Saon destacaron las recientes botaduras de un pesquero en el astillero Contessi, dos remolcadores en Unidelta, y otro de Servicios Portuarios Integrados (SPI), más la construcción de barcazas para transportes de combustibles tanto en Campana como en el astillero de Villa Gobernador Gálvez Provincia de Santa Fe". 

Matriz productiva

"Sobre esta matriz productiva recuperada, lo que hay que mostrar es la estrategia productiva que tiene que ver con instrumentos que le hacen falta al sector como el financiamiento. No puede ser que en la costa atlántica sigan operando buques con más de 25 o 35 años de antigüedad y que la renovación sea vía importación sin tener la visión que hoy la industria naval puede suplantar esas unidades que vienen desde el exterior. Tenemos que ir a un sistema que combine las posibilidades reales que tienen la industria de poder construir en términos de su capacidad y marchar fundamentalmente a una asociación con el estado que es un gran armador, porque la Armada o Prefectura deben renovar y actualizar su flota", dijo a Transport & Cargo Juan Speroni.

Según el gremialista, "Argentina tiene un problema real que son los costos de producción. Es necesario ir a una reforma tributaria progresiva y encaminar una verdadera transformación logística donde trenes, puertos y navegación sean la herramienta competitiva real para bajar los costos. La industria naval argentina supo consolidar un proceso de matriz productiva en los astilleros y talleres navales recuperando mano de obra altamente calificada.

Técnicos e ingenieros navales se encuentran en capacidad de dar respuesta a la construcción de unidades en forma competitiva. De no tomarse decisiones urgentes, este sector va a entrar sin duda en un estado de falta de trabajo y los trabajadores sabemos que eso significa desempleo. Esto sería un crimen y una injusticia, teniendo en cuenta lo que ha costado a empresarios, trabajadores y técnicos profesionales recuperar la industria naval, y más aun teniendo el escenario para poder trabajar a pleno triplicando el empleo. Solo hace falta la materialización de la decisión política en nuestro sector". 



Fuente: El Cronista
Plan anticrisis: el Gobierno quiere que casas, comercios e industrias generen su propia electricidad
Provincias como Santa Fe, Neuquén, Salta, Mendoza y Misiones ya están impulsando iniciativas pero de manera limitada. El macrismo apuesta a extender el modelo a nivel nacional. El objetivo es que los excedentes se deriven a la red de suministro eléctrico.





Un esquema que comenzó en Europa y, poco a poco, va tomando fuerza en Latinoamérica, está a un paso de convertirse en realidad en la Argentina.

El Gobierno apuesta a que los usuarios residenciales, así como comercios e industrias, generen su propia energía eléctrica y que los excedentes puedan ser derivados a la red general de suministro.

Para dar curso a esta iniciativa, que implica un verdadero cambio de paradigma, el oficialismo planea impulsar una ley que facilite a los hogares a contar con un sistema de energía renovable.

Reglamentar una nueva normativa con esta índole es una de las prioridades del Poder Ejecutivo, sobre todo ahora que ya lanzó con éxito una licitación por 1.000 MW para la construcción de grandes centrales.

De aprobarse el marco regulatorio, próximamente los argentinos podrán utilizar sistemas de energía solar fotovoltaica y otras fuentes limpias para auto consumo.

Lo novedoso del plan es que las personas podrán vender los excedentes de energía eléctrica a las distribuidoras zonales con tarifas más interesantes que las que se manejan hoy en día.

Puntapié inicial

Si bien para muchos podrá resultar una película de ciencia ficción, actualmente hay cinco provincias que están trabajando con un esquema similar, aunque a escala limitada: Santa Fe, Neuquén, Salta, Mendoza y Misiones.

Santa Fe había dado los primeros pasos pero, por la falta de estímulos, menos de diez usuarios se conectaron a la red hasta el momento.

En Salta se aprobó el régimen a principios de año y ya en julio se llevó a cabo la primera instalación de un equipo de energía renovable a red bajo la Ley 7.824 de Balance Neto.

Se trata de un sistema fotovoltaico de 5,5 kWp en el edificio Terra Village, Complejo Parque Norte, emplazado en Salta capital.

Otras provincias, como Córdoba, Entre Ríos, San Luis y Jujuy, esperan contar con el marco regulatorio antes de concluir 2016.

“Trabajaremos intensamente para que antes de fin de año se pueda tener la reglamentación”, confió Claudio Puértolas, director general de Desarrollo Energético de Córdoba.

Sin embargo, el desafío del Gobierno nacional es extenderlo a todo el país pero con mayores estímulos financieros para ganar en escala.

En lo que respecta a energías renovables, la geografía nacional fue tocada por la “varita mágica”: la región Norte presenta gran potencial para el desarrollo de la energía solar; Patagonia, Centro y Cuyo, eólica; Centro y Noreste, principalmente biomasa.

Aprovechar este gran recurso -aplicando las nuevas tecnologías- es la carta que se propone jugar el Ministerio de Energía y Minería, que dirige Juan José Aranguren.

Una vez en marcha, el usuario que obtenga sobrantes a través de un equipo de energía limpia en el hogar o en su empresa, estará habilitado para despacharla a la distribuidora.

Aunque todavía es tema de discusión el valor del kilowatt, el interés oficial es que el importe recibido sea lo suficientemente atractivo como para promover este tipo de iniciativas.

En definitiva, el objetivo es que la inversión en paneles o aerogeneradores de baja potencia se pueda recuperar en un plazo menor a los cinco años, motorizando la industria local y el desarrollo de las economías regionales.

Según informan los proveedores locales, los módulos de energía solar capaces de suministrar a una vivienda con demanda tipo cuestan actualmente cerca de $90.000.

Esta cuenta incluye las baterías para acumulación que permiten el funcionamiento de los artefactos y electrodomésticos durante la noche.

A valores de hoy, por el nivel de subsidios del Estado Nacional que todavía están impactan en la factura de electricidad convencional, todavía no es atractivo el uso de estas tecnologías.

¿De qué manera se podría seducir a los usuarios? El sistema que busca impulsar el Gobierno a nivel nacional apunta a evitar la adquisición de las costosas baterías.

Es decir, se buscará que los consumidores puedan inyectar a la red aquella energía que no están utilizando, principalmente durante el día.

Cuando la compra de energía a la distribuidora es mayor a la entregada a la red, entonces se pagaría sólo la diferencia.

Más interés del arco político

El tema empezó a ocupar un rol central en la agenda de los funcionarios y legisladores.

Tal es así que este año la Comisión de Energía y Combustibles de Diputados inauguró la sesión analizando diez proyectos de ley que proponen estimular las energías renovables.

Fue inédito y sorprendió hasta a los propios industriales del sector.

El ambientalista Juan Carlos Villalonga, ex Greenpeace y devenido en Diputado por el PRO de Capital Federal, indicó que “la normativa necesaria a nivel nacional está atrasada respecto de lo que pasa en las provincias”.

No obstante, el legislador que presentó un proyecto proponiendo su regulación celebró el hecho de que ya “figura dentro del paquete de medidas que deberían tratarse este año”.

A priori, el Gobierno está de acuerdo en avanzar con la propuesta. De hecho, el subsecretario del área, Sebastián Kind, confirmó días atrás que “el Poder Ejecutivo va a apoyar el desarrollo de la generación distribuida en el Congreso”.

Estas expresiones aceleraron las gestiones de los interesados. “Nos hemos reunido con diputados de las distintas fuerzas políticas y estamos trabajando en un texto en común”, destacó Villalonga.

Con este empuje, se estima que podría desembarcar el expediente en el recinto en las próximas sesiones.

Esto mismo está siendo estudiado por los asesores en temas energéticos de los diputados que pertenecen al Frente Para la Victoria (FPV), Frente Renovador, Cambiemos, Socialismo, UCR, Bloque PJ, entre otros.

La idea es que salga por unanimidad para que luego los gobiernos provinciales adhieran a la normativa y se pueda lograr un gran impacto real en el mercado.

En el Senado, Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), también está haciendo sus esfuerzos.

Días atrás, el empresario consiguió el visto bueno de Julio Cobos, senador de la UCR, en una reunión desarrollada en su despacho que duró poco más de 45 minutos, exclusivamente para analizar este tema.

“Es muy valioso seguir por este camino para lograr una ley que sea acompañada por legisladores de ambas cámaras, además del Poder Ejecutivo y el sector privado”, expresó Álvarez a iProfesional.

El colectivo de actores que conforman la Alianza por las Energías Renovables de Argentina (AERA) está participando activamente del proceso.

A priori, las grandes distribuidoras y cooperativas eléctricas no ofrecerían gran resistencia a pesar de que puedan ver amenazado su negocio (la comercialización de energía).

“Queremos que esto avance pero destacamos que el proceso debe darse cumpliendo las normas de seguridad y una regulación adecuada en las redes”, afirmó Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA).

El directivo hizo referencia a las redes inteligentes, dispositivos capaces de integrar las acciones de todos los agentes: productores y consumidores o ambas funciones al mismo tiempo.

Industria solar, proyecciones

En la Cumbre de Líderes Locales contra el Cambio Climático, que tuvo lugar el 4 de diciembre de 2015 en París, más de 170 grandes compañías, Estados y ciudades del mundo se comprometieron a realizar una transición al 100% de energía renovable hacia el año 2050.

Desde el Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME) señalan que este objetivo sólo puede alcanzarse si los usuarios incluyen en sus casas sistemas de generación renovable.

“Si, por ejemplo, se supusiera electrificar el 100% de la matriz energética primaria local argentina para abastecer sus 67 GW de consumo proyectado al 2050, esto implicaría multiplicar la capacidad instalada local actual de potencia eléctrica por un factor de entre 4 y 6”, explican.

En forma gradual, sostienen que “habría que instalar entre 3,5 y 4,5 GW de energía renovable más acumulación por año”, entre 2016 y 2050.

Esto implicaría una inversión de entre 260.000 y 330.000 millones de dólares durante los próximos 34 años.

¿Elección u obligación?

La Ley 27.191 establece que al 31 de diciembre del 2017, los usuarios que contraten potencia por un monto igual o superior a 300 KW deberán incorporar como mínimo un 8 por ciento del total del consumo propio con energía proveniente de fuentes renovables.

Hay dos opciones para cumplimentar la norma: autogenerar con equipos propios o comprar a un tercero.

Por el momento, la alternativa disponible es a través de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA).

No obstante, son varias las compañías grandes que están tras el tema, entre ellas, Aluar y Techint.

Por eso en los industriales están a la expectativa de una nueva resolución por parte del Ministerio de Energía y Minería que reglamente los contratos entre privados.

Bajo ese andamiaje legal, una firma podría firmar convenios con generadores de energía eólica y solar para dar cumplimiento la exigencia de incorporar energía sustentable.

En contacto con iProfesional, José Carlos Cueva, abogado especializado en energías renovables y socio junior del estudio Beccar Varela consideró que “es un aspecto esencial para que continúe desarrollándose plenamente la industria”.

Cabe destacar que el esquema de generación eléctrica en forma distribuida es utilizado en todos los continentes, pero principalmente en Europa.

Alemania y España, con menor potencial de recurso solar y eólico que Argentina, se posicionan a la cabeza del podio.

En la región, Brasil hizo lo propio, al igual que Chile y Uruguay. En estas plazas, de a poco se empiezan a observar paneles solares en las casas.

Luego de más de una década de crecer en el mundo, llegó el turno de Argentina.

La demora en desarrollar el mercado es para los expertos a la vez una ventaja: se puede aprender de las experiencias anteriores, aprovechando la importante caída del costo de la tecnología.

Con estas perspectivas, ya hay empresas que están planificando radicarse en el país para elaborar y comercializar equipos de gran calidad. 



Fuente: iProfesional
El grandioso plan de SpaceX para colonizar Marte
por Daniel Marín


Ya está aquí al fin. Después de muchos años de secretos y todo tipo de rumores, Elon Musk acaba de revelar los planes de la empresa SpaceX para viajar a Marte. Como se esperaba, el plan de Musk es superlativo, grandilocuente e impresionante. Cualquier calificativo se queda corto para describir lo que hemos podido contemplar hoy. Hasta la fecha solo habíamos visto algo semejante en relatos de ciencia ficción o en proyectos que se remontan a los orígenes de la era espacial. Si Musk se sale con la suya, el primer viaje tripulado a Marte tendrá lugar a mediados de la próxima década. ¿Una locura? No, el Interplanetary Transport System (ITS).

La nave marciana de SpaceX se aproxima a Marte (SpaceX).

Antes de nada veamos los detalles del tan esperado plan marciano de SpaceX. Siguiendo la tradición de la empresa el proyecto es aparentemente simple y reduce el número de elementos independientes al máximo. La arquitectura marciana gira alrededor de dos elementos, el lanzador gigante —antes denominado BFR (Big Fucking Rocket)— y la nave marciana. En los últimos años ha existido mucha confusión entre los dos elementos a raíz de los rumores que se han filtrado a los medios y ahora entendemos por qué. La nave marciana forma parte del propio cohete y de hecho funcionará como la segunda etapa del lanzador.

El cohete marciano es simplemente bestial y hace honor a su apodo de BFR. Tendrá una capacidad en órbita baja de 550 toneladas, superando ampliamente cualquier otro lanzador jamás construido. Sus dimensiones serán de 122 metros de alto y 12 metros de diámetro, mientras que el Saturno V tenía 111 metros de altura y 10 metros de ancho. El tamaño no es muy diferente, pero mientras el cohete del programa Apolo tenía una masa al lanzamiento de 3.040 toneladas, el cohete marciano de SpaceX alcanzaría las 13.033 toneladas (!).

El gran cohete gigante de SpaceX (SpaceX).

El cohete comparado con el Saturno V (SpaceX).

Capacidad de carga del cohete marciano comparado con otros lanzadores (SpaceX).

La primera etapa tendrá nada más y nada menos que 47 motores Raptor a base de metano y oxígeno líquido que generarán 128 meganewtons de empuje. Aquellos que pensaban que el cohete soviético N1 y sus 30 motores NK-15 eran una pesadilla logística ahora tendrán que replantearse sus prejuicios. Pero eso no es todo. Como ya sabíamos la monstruosa primera etapa será reutilizable y, además, deberá aterrizar con total precisión sobre la rampa de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy de la NASA, donde volverá a despegar con otra nave tras ser cargada de combustible. El núcleo interno de siete motores será capaz de girar para controlar el vehículo, especialmente durante el aterrizaje. Según Musk, la etapa tolerará el fallo de varios motores, aunque no ha especificado cuántos (la sombra del N1 es muy larga) y podrá ser reutilizada hasta mil veces (!). Recordemos que el Raptor ha efectuado su primer encendido de prueba precisamente hace pocos días, justo a tiempo para la conferencia de Musk en el IAC 2016.

La primera etapa del cohete marciano (SpaceX).

Los 47 (!!) motores Raptor de la primera etapa (SpaceX).

El motor Raptor (SpaceX).

Detalle de la disposición de los 47 motores (SpaceX).

La primera etapa regresando para ser reutilizada (SpaceX).

El primer encendido de un motor Raptor (SpaceX).

En cuanto a la nave marciana, que parece sacada directamente de una novela de ciencia ficción pulp de los años 50, tendrá una longitud de 49,5 metros y un diámetro de 17 metros, y será capaz de mandar una carga de 450 toneladas a Marte o bien podrá llevar hasta cien personas (!!). También usará motores Raptor, pero en vez de 47 ‘solo’ llevará 9: 6 optimizados para el vacío y 3 para el nivel del mar. La nave marciana vendrá en dos variedades, una tripulada y otra no tripulada o carguero. Cada nave es capaz de ser reutilizada hasta doce veces (es de suponer que la principal limitación es el escudo térmico).

Nave marciana de SpaceX (SpaceX).

Para viajar al planeta rojo primero se situará la nave marciana tripulada en órbita baja. Tras usar el combustible de sus tanques para alcanzar el espacio, la nave no podrá poner rumbo a Marte por si sola, por lo que necesitará ser cargada de combustible mediante la versión de carga. Y este es un detalle fundamental de la misión. Musk ha dicho que serán necesarias entre tres y cinco cargas de combustible para mandar la nave a Marte, así que eso significa que un viaje tripulado requerirá entre cuatro y seis lanzamientos del cohete gigante. Un número relativamente bajo comparado con las arquitecturas de la NASA que hacen uso del cohete SLS, pero no olvidemos que el SLS es un cohete de feria comparado con el monstruo de SpaceX. Los cargueros aterrizarán y serán reutilizados en cada misión, al igual que las primeras etapas. Es decir, estamos ante un sistema de lanzamiento gigante totalmente reutilizable.

Plan de SpaceX para una misión tripulada a Marte (SpaceX).

El cohete en la rampa 39A de Florida (SpaceX).

Un carguero llena de combustible la nave marciana en órbita (SpaceX).

La nave usará paneles solares para generar hasta 20 kW de electricidad durante el trayecto a Marte y no dispondrá de sistemas especiales contra la radiación (rayos cósmicos y viento solar). SpaceX espera que, de media, la duración del viaje sea de 115 días, lo que permitirá reducir la masa de víveres y los requisitos de los sistemas de soporte vital. La nave marciana usará su forma de cuerpo sustentador para entrar y maniobrar en la atmósfera marciana a velocidades muy elevadas, de hasta 8,5 km/s en Marte y 12,5 km/s en la Tierra (su escudo térmico tendrá que ser muy robusto). Esto permite aprovechar una mayor cantidad de ventanas de lanzamiento.

¿La nave de Flash Gordon? (SpaceX).

La nave marciana con los paneles solares (SpaceX).

El vehículo usará retropropulsión supersónica para frenar y aterrizar en Marte sin necesidad de paracaídas u otros sistemas de frenado. Sorprendentemente aterrizará en posición vertical como si fuera una primera etapa de un cohete de SpaceX, un requisito que generará importantes problemas de estabilidad y control en la fase final, aunque evidentemente esta es la especialidad de SpaceX. Mientras los astronautas exploran y/o colonizan Marte, la nave comenzaría a generar metano mediante tecnologías ISRU (In-Situ Resource Utilization) con el fin de volver a casa. En este punto el plan de Musk es sorprendentemente simple al no hacer uso de módulos en órbita u otros hábitats de superficie como la inmensa mayoría de proyectos anteriores (claro que ninguno de ellos empleaba una nave tan rematadamente grande).

Aterrizando en Marte (SpaceX).

Si todavía no te has desmayado con semejantes intenciones, agárrate, porque Musk pretende comenzar a probar los sistemas de la nave marciana en 2018 y el cohete gigante en 2019. El primer lanzamiento de prueba a la órbita baja tendría lugar en 2020 y los primeros vuelos marcianos —suponemos que no tripulados— empezarían en 2022. Musk ha sorprendido a todos al presentar una maqueta de uno de los tanques de combustible a base de materiales compuestos que se usarán en la nave marciana. ¿Aún estás sentado? Pues atención, que Musk ha anunciado que el sistema ITS es capaz de aterrizar en cualquier cuerpo con superficie sólida del sistema solar. ¿Cómo te quedas?

Tanque de combustible de materiales compuestos para el proyecto de viaje a Marte (SpaceX).

Viajando a Júpiter (SpaceX).

Aterrizando en Encélado (SpaceX).

Aterrizando en Europa (SpaceX).

Y ahora, la gran pregunta: ¿estamos ante una simple locura sin sentido o realmente el plan de Musk tiene probabilidades de salir adelante? Me gustaría con todo mi alma apostar por lo segundo, pero hay demasiados puntos negros en este plan que hacen peligrar la visión del millonario propietario de SpaceX. Por otro lado, es importante subrayar que no se trata de un sinsentido ni una estafa tipo Mars One. Tecnológicamente el plan de SpaceX es plausible, pero presenta muchos puntos críticos que, en caso de fallo, pondrían en peligro toda la misión. Por citar algunos, ¿qué pasaría si una de las etapas se estrella o explota en la rampa de lanzamiento?¿Cuáles serían las consecuencias medioambientales si un cohete gigante revienta en la rampa cargado de combustible?¿Cómo podría evacuar la nave la tripulación en caso de accidente durante el despegue? Una cosa es que mueran siete astronautas a bordo del Challenger o el Columbia y otra muy distinta es que fallezcan cien de golpe y porrazo.

Pero la principal incógnita es la económica. ¿Quién va a pagar la fiesta? Aunque es muy famosa, SpaceX es una simple compañía aerospacial y, por mucho dinero que dé el situar satélites en órbita geoestacionaria, está claro que no es suficiente para sufragar un proyecto de este tipo. Solo el gobierno estadounidense a través de la NASA podría aportar una cantidad de dinero suficiente para empezar a hacer creíble esta aventura. Pero mucho tienen que cambiar las cosas en la Casa Blanca para que la NASA invierta seriamente en el plan de Musk. Por último hay multitud de detalles técnicos que depurar. El plan marciano es un salto cuántico con respecto al Falcon 9, el Falcon Heavy o las naves Dragon. El que SpaceX domine estas tecnologías —dejando a un lado ciertas explosiones en la rampa— no significa ni mucho menos que la empresa será capaz de sacar adelante este ambicioso y grandioso programa, y menos aún por su cuenta y riesgo. En este sentido, SpaceX se mueve aquí en territorio totalmente desconocido. Cualquier complicación técnica podría desbaratar el proyecto fácilmente, y eso suponiendo que cuente con la financiación adecuada, que es mucho suponer.

Por lo menos ya sabemos qué es lo que planea SpaceX. Atrás quedan años de interminables rumores y especulaciones. Por fin Musk ha enseñado sus cartas y ahora nos toca juzgar si realmente va de farol. 



Fuente:  danielmarin.naukas.com

martes, 27 de septiembre de 2016

Funcionarios, industriales y técnicos llevaron a cabo una mesa de trabajo para impulsar el biogás en la Argentina
Autoridades de la cartera de Agroindustria y Ambiente, organismos de la talla del INTI e INTA y empresarios del sector del biogás mantuvieron una reunión para delinear objetivos que promuevan la actividad en nuestro país. Proponen considerar al gas ecológico como “Biocombustible”, tal como lo establece la vigente Ley N°26.093.

Por Guido Gubinelli




El martes pasado, en la sede de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), ubicada en Capital Federal, se llevó a cabo una importante mesa de trabajo para comenzar a impulsar el biogás en el país.

De la jornada participaron funcionarios de los ministerios de Agroindustria y Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, de los institutos nacionales de tecnología Industrial y Agropecuaria, autoridades del proyecto PROBIOMASA (integrado por la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, Agroindustria y Energía), además de empresarios de la industria del biogás.

En diálogo con energiaestrategica.com, Francisco Della Vecchia, Socio Gerente de Grupo IFES S.R.L. y uno de los industriales que participó de la reunión, reveló que la reunión se desprende de una serie de encuentros que se mantuvieron durante este año con actores del sector.

“Una de las cosas que se está discutiendo (en la mesa de trabajo) es plantear a la industria de biogás por el valor que tiene en la producción de la molécula de metano. No tanto ver si genera energía eléctrica o térmica, o si le va a competir a la energía eólica o solar, sino ver a la industria de biogás como generadora de la molécula de metano e introducirlo dentro del esquema de los biocombustibles”, cuenta el joven empresario.

En ese contexto, Della Vecchia precisa que se está planteando instrumentar el consumo de biogás por lo menos en proporciones fijas, tal como se lo hace con el bioetanol (12 por ciento de corte en naftas) y el biodiesel (10 por ciento con gasoil), e impulsarlo en el marco de la Ley de Biocombustibles N° 26.093, donde el gas ecológico ya está considerado en el escrito pero no tenido en cuenta en la práctica.

“Si vemos al biogás como ‘biocombustible’, su competencia es el fuel oil y gas oil, combustibles fósiles que el año pasado CAMMESA importó buena parte de la que consumió el país a precios mayores de lo que hubiera costado reemplazarlos por biogás”, destaca el ejecutivo del Grupo IFES.

Della Vecchia expresa que hubo muy buena recepción del planteo del sector tanto del Ministerio de Agroindustria como del de Ambiente y Desarrollo Sustentable, sobre todo en lo que tiene que ver con el tratamiento de ‘residuos limpios’: provenientes de actividades comerciales de frutas y verduras, frigoríficos y agroindustrias o la de la vinaza, residuo industrial altamente contaminante que se genera durante la destilación del alcohol.

Al respecto, el empresario señala que hay voluntad de los productores en tratar los residuos pero “deben lanzarse líneas que incentiven el sistema”, observa. 



Fuente:  energiaestrategica.com
Kelpers: "Más vale no acordar antes que un mal acuerdo"





Luego de la polémica suscitada por la declaración conjunta firmada entre Argentina y el Reino Unido, en las Islas Malvinas siguen de cerca el curso de las negociaciones entre ambos gobiernos y advierten que "un mal acuerdo en materia de petróleo puede resultar peor que ningún acuerdo".

Según publica en su edición de hoy el diario de las islas, el "Penguin news", durante la sesión de la asamblea legislativa celebrada esta semana en Puerto Argentino, el CEO saliente de la administración de las islas, Keith Padgett, le advirtió al gobierno actual del archipiélago que "un mal acuerdo en materia de petróleo puede resultar peor que ningún acuerdo".

"Más vale dejar el petróleo en la tierra o bajo el mar hasta tanto las condiciones para un resultado pleno y apropiado para las Islas pueda cristalizar. No debemos permitir que las acciones concertadas de unos pocos individuos se sobrepongan al interés nacional", dijo Padgett en su intervención, según publica hoy la agencia Mercopress reproduciendo al diario local.

El funcionario de las islas, quien este año se retira de la función pública, sostuvo que está "ansioso para ver que en las Islas se pueda desarrollar una industria del petróleo, ya que sería un gran impulso para la economía y habilitaría inversiones en muchos servicios que necesitamos e iniciativas".

En el documento firmado días atrás entre las cancillerías de ambos países, se coincidió en la necesidad de "remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable" del archipiélago, como comercio, pesca, navegación e hidrocarburos; y se acordó el establecimiento de nuevas escalas en los vuelos a las islas, en una negociación que -por el momento- dejó a un lado la cuestión de la soberanía.

Ante las críticas que despertó la declaración entre ex combatientes, dirigentes opositores e incluso aliados del gobierno de Mauricio Macri como el radicalismo y la Coalición Cívica, el Congreso decidió citar para el próximo miércoles al vicecanciller Carlos Foradori para que explique los alcances del acuerdo.

La cuestionada declaración fue firmada entre la canciller Susana Malcorra y el vicencanciller británico, Alan Duncan, en su paso por Buenos Aires días atrás.

Duncan recibió ayer en Londres a la legisladora electa de las Falklands Jan Cheek, y la representante permanente del gobierno de las Islas en Londres, Sukey Cameron, para discutir "todo lo relativo a las Falklands", según escribió en su cuenta oficial de Twitter.

Según publica hoy Mercopress, otro integrante de la asamblea de las islas, Mike Summers, reveló que las negociaciones entre Londres y Argentina fueron "en permanente consulta" con los legisladores electos de Malvinas.

Summers adelantó que el gobierno de las islas "está muy interesado y pendiente del anuncio del levantamiento de las sanciones que pesan sobre las empresas que trabajen en el las islas en pesca, navegación, comercio e hidrocarburos", impuestas durante el gobierno de Cristina de Kirchner.

Según advirtieron desde la oposición argentina, la fórmula usada en la declaración conjunta de "remover los obstáculos que limitan el crecimiento económico" de las islas podría significar el "levantamiento de las medidas administrativas, legislativas y judiciales" que adoptó la Argentina en los últimos años para proteger sus recursos naturales.

"Ello implicaría derogar o violar la ley de hidrocarburos y sus modificaciones, que prohíben la explotación ilegal de petróleo en plataforma continental argentina y establecen las sanciones pertinentes", según argumentaron desde la oposición. 



Fuente: Ambito.com

lunes, 26 de septiembre de 2016

La NASA descubre siete grandes géiseres de agua en la luna Europa de Júpiter
Forma parte de ese pequeño grupo de lunas del Sistema Solar en las que podría haberse desarrollado la vida 
por José Manuel Nieves

Fotografía cedida por la NASA, que muestra una captura del telescopio espacial Hubble sobre la luna Europa, de Júpiter - AFP


Desde que la NASA anunció hace unos días que se disponía a hacer un «sorprendente anuncio» sobre Europa, una de las lunas más esperanzadoras de Júpiter, la expectación no ha dejado de crecer. Europa, en efecto, forma parte de ese pequeño grupo de lunas del Sistema Solar en las que podría haberse desarrollado la vida. La corteza de Europa consiste en una gruesa capa de hielo de agua, bajo la que se cree que existe un gran océano subterráneo.

La rueda de prensa se llevó a cabo para explicar los últimos hallazgos, obtenidos a partir de una serie de imágenes del Telescopio Espacial Hubble. Aunque para empezar, los investigadores, saliendo al paso de los rumores que han asaltado estos días internet, han explicado que el anuncio no tiene nada que ver con la detección de vida en Europa, aunque sí con sus océanos subterráneos. «Antes de poder enviar una misión a Europa -explicaron los científicos- pasará mucho tiempo. Por eso, para verlo ahora hemos recurrido al Hubble».

Nuevos géiseres de agua han sido descubiertos en Europa, nuevas evidencias de que bajo sus hielos se esconde un enorme océano global, similar al descubierto en Encélado, un satélite de Saturno que también está cubierto por una gruesa capa de hielo. El hallazgo fue hecho en el hemisferio sur del satélite joviano, y para descubrir los géiseres, que alcanzan hasta 200 km. de altura, hubo que llevar las capacidades de detección del Hubble hasta el límite. Las nuevas imágenes sugieren que los géiseres se producen durante su órbita alrededor del gigantesco Júpiter, al que, como nuestra Luna, está "anclado" gravitatoriamente, lo cual significa que siempre ofrece la misma cara al planeta. Siete géiseres han sido descubiertos en total.

La observación incrementa, según los investigadores, las posibilidades de que la NASA se decida a enviar pronto una misión específica para estudiar de cerca la enigmática luna joviana.

«El océano subterráneo de Europa está considerado como uno de los lugares más prometedores del Sistema Solar para albergar vida -afirmó Geoff Yolder, administrador asociado de la NASA-. Estos géiseres, si realmente están ahí, pueden proporcionarnos otra forma de obtener muestras del subsuelo de Europa».

Con sus cerca de 200 km. de altura, los chorros, presumiblemente, vuelven a depositar su contenido sobre la superficie del satélite en forma de lluvia. Se estima que el océano global subterráneo de Europa contiene más del doble de agua que la suma de todos los océanos terrestres. Pero toda esa agua está oculta y protegida por una capa de hielo extremadamente frío y duro y cuyo grosor se desconoce, aunque algunas investigaciones apuntan a que podría llegar a tener hasta 100 km. Por eso, los géiseres constituyen una posibilidad tentadora para obtener muestras del océano subterráneo sin necesidad de perforar la superficie.

El equipo de científicos, capitaneado por William Sparks, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScl) observó los géiseres «como largos dedos que se proyectaban al espacio» mientras la Luna pasaba frente al planeta gigante.

El propósito original de los investigadores era determinar las características de la atmósfera de Europa. Utilizando los mismos métodos que permiten detectar atmósferas alrededor de planetas alrededor de otras estrellas, el equipo se dio cuenta de que había vapor de agua procedente de la superficie.

«La atmósfera de un planeta extrasolar bloquea parte de la luz de la estrella que tiene detrás -explica Sparks-. Si existe una delgada atmósfera alrededor de Europa, ésta tendría el potencial de bloquear, del mismo modo, parte de la luz de Júpiter, y nosotros veríamos eso como una silueta».

En diez ocasiones diferentes a lo largo de 15 meses de trabajo, los investigadores observaron cómo Europa pasaba frente a Júpiter. Y pudieron ver los géiseres en plena actividad en tres de esas ocasiones. El trabajo constituye una nueva y sólida evidencia de la presencia de géiseres de agua en Europa. En 2012, otros científicos ya habían detectado evidencias de vapor de agua surgiendo de la superficie de la luna helada y alcanzando unos 160 km. de altura. Ahora, aunque utilizando un método diferente, los científicos de la NASA han reforzado esa conclusión. Sin embargo, para confirmar definitivamente el hallazgo se necesita más resolución de la que puede aportar el Hubble.

Si los resultados se confirman de forma definitiva, Europa se convertirá en la segunda luna del Sistema Solar con géiseres activos de vapor de agua. En 2005, en efecto, la sonda Cassini ya confirmó su existencia en la luna de Saturno Encélado.

En el futuro, los científicos podrán utilizar la visión infrarroja del nuevo telescopio espacial James Webb, que será lanzado e 2018, para confirmar esta «actividad de ventilación» en Europa. Al mismo tiempo, la NASA planea ya una misión específica para confirmar la existencia de los géiseres y estudiarlos más de cerca. Aunque eso llevará más tiempo.

«Las capacidades únicas del Hubble para observar estos chorros -afirmó Paul Hertz, director de la división de Astrofísica de la NASA en Washington-, demuestra una vez más la habilidad del telescopio espacial para llevar a cabo observaciones para las que no había sido programado. Esta observación abre todo un mundo de posibilidades, y ahora no tenemos más remedio que esperar a que futuras misiones, y el telescopio espacial James Webb, aporten nuevos datos a este excitante descubrimiento».



Fuente: ABC.es
Importantes pasos entre privados y el Gobierno para impulsar vehículos eléctricos en Argentina
El secretario General del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), Mariano Luis Jimena, contó en una entrevista para energiaestratégica.com las medidas que están trabajando en conjunto con las autoridades para lograr la sanción de un marco regulatorio que autorice la circulación de rodados eléctricos.

Por Gastón Fenés





¿Se podrá sancionar una ley de movilidad eléctrica?

A nivel país, el marco regulatorio para los Vehículos Eléctricos (VE) y las infraestructuras de recarga, aún sigue sin cambiar. En concreto, se conocieron un par de proyectos en el Congreso y en algunas legislaturas provinciales, pero ninguno ha prosperado aún.

Sin embargo, se nota cierto movimiento desde el Poder Ejecutivo, y esperamos cambios en breve. Desde el Ministerio de Producción de la Nación se está avanzando en un trabajo de relevamiento para identificar las problemáticas comunes y generar un plan de acción para la implementación paulatina de los vehículos eléctricos en Argentina, donde uno de los pasos principales es generar un nuevo Marco Regulatorio y una Ley de Promoción del VE.

Desde la AAVEA hemos impulsado la formación de un grupo de trabajo en la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) para la preparación de un reglamento de instalación de infraestructura de recarga. El secretario del grupo es el Ing. Roberto Stazzoni, coordinador de la comisión.

Por otra parte, hemos presentado a la Dirección Nacional de Industria, con su debido expediente, una nota explicando la necesidad de incluir las categorías L6 y L7 en la legislación actual, y la conveniencia de tomar como base las regulaciones de Naciones Unidas UNECE 100 y UNECE 136, para la homologación de autos eléctricos y vehículos eléctricos livianos, respectivamente.

¿Qué rol cumplen los privados en estos proyectos?

Recientemente, en el marco de la convocatoria del Ministerio de Producción, se ha llevado a cabo la segunda reunión de la “Mesa del Vehículo Eléctrico”.

En esta última oportunidad se ha trabajado junto a diversos actores del sector, y hemos corroborado que hay un gran interés, y muchas ganas de trabajar para que lograr el objetivo: tener Vehículos Eléctricos patentados y circulando por las calles y rutas de Argentina en los próximos años, y que sean reconocidos como vehículos que ahorran energía –lejos de producir problemas con las redes eléctricas, que no se puedan prever y resolver– y que por ello es necesario promoverlos. Basta recordar que en Argentina se promueven hoy artefactos eléctricos de alto consumo, como Acondicionadores de Aire, los que se pueden adquirir en 12 cuotas sin interés.

Por cierto, y muy importante para nuestro punto de vista, nos gratifica entender que es el Ministerio de Producción el que lleva adelante estas reuniones, lo cual nos da esperanzas de que se fortalezca una industria argentina de los vehículos eléctricos y toda el espectro de industrias asociadas.

También es importante destacar el efecto que tuvo la Licitación de Buses Eléctricos lanzada recientemente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ha sido una Licitación que tuvo el efecto de instalar la temática sobre la mesa de los otros Ministerios, como Transporte y Energía, y demostró que se puede hacer, tomando las previsiones necesarias. Al fin y al cabo, siempre es bueno anticiparse y poder prever, y así planificar, los cambios que se avecinan. Creemos que acciones como esta sin duda suman a la causa de lograr tener vehículos eléctricos en el país, que la gente los pueda ver y conocer, y pueda comparar por sí misma. Estamos muy contentos de que el Ministro Bergman haya decidido hacer esta Licitación.

¿Hay experiencias en el país de localidades que permitan la circulación de vehículos eléctricos?

Según lo que vemos desde AAVEA, hay algunas localidades/municipios que tienen reglamentaciones u ordenanzas propias que permiten que ciertos vehículos eléctricos puedan circular. Esto es un por un lado un avance y sirve para lograr un efecto de contagio, pero sin duda lo que hace falta no son “parches” regulatorios, sino modificaciones de la Ley Nacional de Tránsito (24.449) y/o de su Reglamentación, para lograr que los vehículos eléctricos puedan ser patentados y circular (obtención de LCM) y también hace falta otra Ley, muy importante, una “Ley nacional de Promoción de los vehículos eléctricos y alternativos”, porque hay que ordenar el juego, ser previsibles en cuanto a las reglas y promocionar este sector que nos puede volver a posicionar regionalmente en lo más alto de la industria y el comercio del transporte terrestre.

Además del marco general, hay dos cuestiones fundamentales, que venimos discutiendo desde los comienzos de AAVEA, y son: desdoblamiento de las categorías vehiculares con el subíndice “e” (por eléctrica), junto a la incorporación de las categorías “L6e” y “L7e”, que hoy no existen en la Ley de tránsito actual. Y por otra parte, la definición formal y oficial de “bicicleta eléctrica”, el cual consideramos el vehículo eléctrico más sustentable de todos, por ser el más liviano, el que menos energía consume y el que menos espacio ocupa.

Con total seguridad, los vehículos eléctricos livianos serán los que más rápido se estarán desarrollando en la industria local. Por lo tanto vale y es importante el esfuerzo de tener reglas claras para su circulación y estímulo para su producción.

Desde AAVEA creemos que Argentina, dada su historia de industria automotriz, tiene un gran potencial para avanzar sobre la producción de autos eléctricos. Es sabido, que la industria automotriz, como cualquier otra, necesita de escala productiva para que un proyecto sea económicamente viable. Dependerá del Estado Nacional, y de la voluntad del sector, en apostar al futuro de la Argentina en materia de bicis, motos, autos, buses y camiones eléctricos, lo cual generará desarrollo tecnológico, educación, empleo especializado, ciudades más limpias, y en síntesis, mayor calidad de vida.

¿Y qué gestiones están realizando desde la institución?

AAVEA tiene como objeto fundacional promover la adopción de medios de transporte más sustentables, que contaminen menos y ahorren energía, y en particular, la adopción de vehículos eléctricos. Es por eso que seguimos trabajando internamente en la redacción de documentos y discutiendo cuestiones técnicas, comerciales, industriales, de educación y difusión. Hemos participado en las Mesas del Vehículo eléctrico antes mencionadas y colaboramos activamente con el Ministerio de Producción. También mantenemos colaboraciones con otras instancias de gobierno, tanto de Nación como de Provincias y Municipio.

Respecto a la difusión, consideramos que es una de las tareas fundamentales. En Argentina todavía hay desconocimiento del tema, no solo del ciudadano en general, sino muchas veces de algunos especialistas. Creemos que AAVEA, también está para colaborar, transmitir y compartir conocimiento. Por eso, aprovechamos esta oportunidad para contarles que el 21, 22 y 23 de Octubre en La Rural estaremos disfrutando de ECOmovil 2016, la primera exposición de vehículos eléctricos y movilidad sustentable a la que invita AAVEA, que será organizada por Jose Luis Denari en asociación con El GarageTV y con la colaboración de AAVEA, donde al mismo tiempo se estará desarrollando el “Motorshow” de El Garage.

Como venimos haciendo desde hace 4 años, continuamos desarrollando vínculos con el INTI, organismo del Estado Nacional que lleva adelante los procesos técnicos de rigor, para poder tener vehículos eléctricos que cumplan con todas las normas de seguridad. Por otra parte, siempre tenemos presente la educación, por eso es que periódicamente, varios miembros de AAVEA, como Juan Pablo Zagorodny, Luis Bertenasco, Roberto Stazzoni, Gastón Romanello, Marcelo van Zandweghe, entre otros, ofrecen charlas y clases para alumnos de universidades o posgrados y escuelas. La próxima charla abierta, será en la UTN de Villa María Córdoba, el 11 de Octubre.  



Fuente:  energiaestrategica.com
Argentina: Kind se reunió con Verasay para consensuar aspectos del proyecto de Ley de Energía Solar Térmica
El subsecretario de Energías Renovables de la Nación, junto al Director del área, Maximiliano Morrone, se reunió con la senadora para avanzar en la normativa que apunta a promover el uso de calefones solares en todo el territorio argentino. El proyecto de Ley de la legisladora Verasay cuenta con amplio apoyo de legisladores oficialistas y opositores. Hubo planteos del ejecutivo.
Por Guido Gubinelli




La Senadora Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) por Mendoza, Pamela Verasay, se reunió anteayer con el Subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind y el Director Nacional de Promoción de Energías Renovables, Maximiliano Morrone, para continuar avanzando sobre un proyecto de Ley de Energía Solar Térmica.

“Desde el ejecutivo nacional apoyaremos la iniciativa, no pretendemos presentar un proyecto paralelo sino que procuramos darle fuerza a este proyecto de ley”, aseguró con firmeza Kind.

No obstante, hubo propuestas de cambios por parte de los representantes del gobierno nacional. Entre otros aspectos, hicieron hincapié en la necesidad de incorporar un fondo fiduciario para el incentivo de la energía e incorporar la Energía Solar Térmica de Alta Potencia.

Verasay recibió de manera positiva las observaciones: “Hay planteos que nos esbozaron desde la Subsecretaría que entendemos que enriquecen el proyecto. Como por ejemplo la intervención de laboratorios locales que certifiquen la calidad de equipos solares que entren en circulación comercial”.

Según trascendió, la senadora del bloque Cambiemos y su equipo de asesores invitaron a Kind a exponer en la Comisión Energía, Minería y Combustible, y hacer extensiva la invitación a las otras dos comisiones involucradas (Presupuesto y Hacienda; Ciencia y Tecnología) y de esta manera ultimar detalles en la redacción del proyecto definitivo que procura obtener dictamen favorable en la Comisión.

Según pudo saber energiaestrategica.com, el subsecretario de Energías Renovables se presentará a mediados de octubre en la cámara alta.

El proyecto, tal como fue presentado por la senadora Verasay (titulado ‘Aprovechamiento de la Energía Solar Térmica de Baja y Media Temperatura-ver-), goza de importantes adhesiones, sobre todo de senadores oficialistas de provincias dependientes de la electricidad por su carencia al gas natural, como de Oscar Castillo (Frente Cívico y Social) por Catamarca, Silvia Elías de Pérez (UCR) por Tucumán y Silvia del Rosario Giacoppo (UCR) por Jujuy.

Además, cuenta con las firmas de Laura Rodríguez Machado (Alianza Cambiemos) por Córdoba, Alfredo Anselmo Martínez (UCR) por Santa Cruz y el senador de la oposición Guillermo Pereyra, titular de la Comisión de Energía y referente del Movimiento Popular Neuquino.

En diálogo con este medio, un vocero de Pereyra afirmó que “el proyecto, ya sea con los cambios o no (que pueden surgir a partir del diálogo con la Subsecretaría de Energías Renovables), va a estar en agenda de la comisión”.

Asimismo, el proyecto de Ley cuenta con el respaldo de algunos miembros de la cámara baja, como el diputado nacional de la (UCR) de Formosa Martin Hernández y la legisladora María Florencia Peñaloza, del Frente Compromiso con San Juan. 



Fuente:  energiaestrategica.com
China inauguró el mayor telescopio del mundo para buscar vida extraterrestre
Astronomía. Tiene un diámetro de 500 metros y cubre una superficie que equivale a 30 campos de fútbol. Esperan conocer mejor el universo y detectar vida inteligente en otros planetas. 


El telescopio FAST está ubicado en una región montañosa y aislada de China. (AFP)

Hoy empezó a funcionar el radiotelescopio más grande del mundo en el suroeste de China, con el que se espera poder observar mucho más de lo que conocemos hasta ahora del universo y avanzar en la búsqueda de vida en otros planetas .

El radiotelescopio, al que bautizaron FAST, tiene una apertura esférica de 500 metros de diámetro, cubre una superficie equivalente a 30 campos de fútbol, y está instalado en una zona rural de la provincia de Guizhou , una región montañosa de China.

La instalación, cuya construcción empezó en marzo de 2011, costó 1.200 millones de yuanes (185 millones de dólares) y supera en tamaño al radiotelescopio de Arecibo, situado en Puerto Rico, que tiene un diámetro de 305 metros.

El aparato pretende atraer a investigadores internacionales al país, (AFP)

Se espera que FAST obtenga información sobre los orígenes del universo mediante el mapeo de la distribución de hidrógeno, el elemento más abundante en nuestra galaxia, y que permita detectar muchas más púlsares, densas estrellas giratorias que actúan como relojes cósmicos-. Esto les dará a los científicos capacidad de detectar ondas gravitatorias que den información sobre la evolución de las galaxias

El director general de la Sociedad China de Astronomía, Wu Xiangping, declaró el año pasado a la agencia de noticias china Xinhua que el alto grado de sensibilidad de FAST iba a "ayudar a buscar vida inteligente fuera de nuestra galaxia". “Nos ayudará a buscar vida y a explorar los orígenes del universo”, indicó Xiangping.

En una reciente prueba experimental, FAST recibió una serie de ondas electromagnéticas de alta calidad enviado desde un pulsar, una estrella de neutrones, situada a unos 1.351 años luz, según informó Xinhua citando a Quian Lei, investigador asociado de la Observación Astronómica Nacional.

El aparato cubre una superficie equivalente a 30 campos de fútbol.

A comienzos de este año, las autoridades evacuaron a más de 8.000 personas del campo para dejar espacio al proyecto, que requiere la ausencia de señales de radio en un radio de 5 kilómetros para garantizar un entorno de sonido por ondas electromagnéticas.

Junto a otros complejos e instalaciones científicas que Pekín planea construir en el futuro, este aparato pretende atraer a investigadores internacionales al país, que desde hace unos años está tratando de ponerse a la par de los Estados Unidos en la generación de descubrimientos.

El país también aumentó sus inversiones en el campo de la astronomía, para acelerar su programa de exploración espacial, con la intención de poner en órbita una estación permanente antes de 2020, con el objetivo, dentro de un tiempo, de enviar un hombre a la Luna.


Fuente: AFP y DPA

domingo, 25 de septiembre de 2016

Adiós al avión que fue puente aéreo con Ushuaia
El miércoles aterrizó en Tierra del Fuego el último Fokker en actividad de la Fuerza Aérea, que ahora será pieza de museo. Es una nave que hizo historia en la Patagonia.

Télam


Vecinos de Ushuaia y personal de la empresa LADE se emocionaron en el vuelo. | Télam


La despedida que un grupo de vecinos de la ciudad de Ushuaia brindó al último avión Fokker F-27 de la Fuerza Aérea Argentina en aterrizar en suelo fueguino, antes de convertirse en una pieza de museo, incluyó numerosas muestras de afecto y recuerdo de anécdotas de quienes convivieron con este emblema de la conectividad aérea patagónica.

La emoción de los lugareños humanizó la estructura metálica de la antigua aeronave como si detrás del metal inerte existiera un alma sacudida por el homenaje realizado en una de las plataformas del Aeropuerto Malvinas Argentinas de esta ciudad del Fin del Mundo.

La comunión entre máquina y gente tiene argumentos históricos y sociales: es el avión que durante 40 años conectó la isla con el continente, casi siempre a través de vuelos de Líneas Aéreas del Estado (LADE), y el que en cada viaje también transportó historias.

“Se me cae un lagrimón al verlo hoy, después de tantos años de travesías ininterrumpidas. La historia del F-27 es parte de mi historia. Ha significado mucho para el traslado de la gente del lugar, así como para la región y el país. Lo vamos a llevar en los recuerdos y en el corazón toda la vida”, confesó Norma Carbonell, quien durante 31 años se desempeñó como gerente de LADE en Ushuaia.

Carbonell recordó que en una oportunidad llegó a las oficinas una profesora de educación física pidiéndole viajar porque había fallecido un familiar en Córdoba y no alcanzaba a despedirlo.

“El avión ya estaba en la cabecera de la pista pero el comandante, con mucha humanidad, mantuvo los motores en marcha y accedió a esperarla. Ése es el espíritu con que se hicieron los vuelos durante tanto tiempo: prestando un servicio social”, explicó la ex gerente de LADE.

El F-27 llevó pacientes derivados por problemas de salud, medicamentos que salvaron vidas, diarios del continente y las películas que se proyectaban en la única sala de cine de la ciudad.

“Me acuerdo que llegábamos a Ushuaia, dejábamos a los pasajeros, sacábamos los asientos y nos íbamos a Río Grande a buscar la carga de mercadería que dejaba Aerolíneas Argentinas para el principal supermercado que funcionaba entonces. Después volvíamos a armar el avión para el vuelo de pasajeros del día siguiente”, recordó Angel Benítez, encargado de rampa de LADE y operario de la aerolínea estatal desde hace 43 años.

Su vida está signada por la aeronave a la que el último miércoles despidió “como si fuera un amigo del alma”. El hombre, oriundo de Corrientes, llegó a Ushuaia en 1973 a bordo del F-27 y al poco tiempo encontró trabajo en la compañía aérea. Desde entonces nunca cambió de empleo ni tampoco se separó del avión.

“Todas las vacaciones de mi vida las comencé en este Fokker. Parte de mí se va hoy de esta ciudad. Despedirlo me resulta una emoción enorme”, dijo el hombre alto y canoso, con la voz quebrada y la vista anclada en el fuselaje.

Benítez tiene mil aventuras compartidas con la máquina que, en su viaje final por 19 ciudades patagónicas, fue recibida en Ushuaia por una banda de música y el agua cruzada arrojada desde dos autobombas.

“En 1993, en Río Gallegos, aterrizamos sin la rueda de nariz. Otra vez, acá en Ushuaia, bajamos con 40 pasajeros y un solo motor”, rememoró el operario mientras extendía sus brazos como las alas de la máquina.

El piloto aeronáutico Carlos Pérez, de vasta trayectoria en Tierra del Fuego, calificó al F-27 como “rápido y potente”, y elogió sus “alas altas y ruedas grandes y de baja presión, que le permiten aterrizar en pistas no preparadas”.

“Antes que nada es un avión muy versátil que, por sus prestaciones y por el tipo de operaciones que realizaba, no será fácil de remplazar”, comentó Pérez.

El piloto recordó que como Ushuaia no tuvo pista asfaltada hasta mediados de los años ‘70, el F-27 aterrizaba sobre ripio y en una extensión de 1.000 metros. “La gente lo tiene presente porque iba donde otros no llegaban. Unía ciudades pequeñas de toda la Patagonia.

Durante décadas fue el puente aéreo para llegar a Ushuaia desde Río Gallegos. El ruido finito y vibrante de sus turbinas formó parte del paisaje y sonido fueguino durante mucho tiempo. El F-27 va a estar siempre en la memoria colectiva”, concluyó Pérez.

Por su parte, Carbonell reconoció la “destreza” de los pilotos que lo guiaban en sus viajes, en medio de un clima cambiante y generalmente hostil. “A veces hacían largos sobrevuelos hasta encontrar el claro y lograban aterrizar en medio de una tormenta de nieve. No sólo aquí.

También en los vuelos programados desde Comodoro Rivadavia hasta las Islas Malvinas, antes de la guerra y durante el conflicto bélico”, relató.

La ex gerente de LADE consideró que el poblador patagónico “respeta y quiere” tanto a la línea aérea como a esta aeronave porque “sabe lo que ambos han hecho para mejorarles la vida en sitios tan distantes e incomunicados”.

“Despedir a este avión tan austero y tan querido produce una gran emoción y también un dejo de tristeza”, confesó la mujer mientras los tripulantes del último vuelo del F-27 no paraban de sacarle fotos. 



Fuente: Los Andes
Cinco cosas que pueden conseguirse en las redes oscuras de internet 




La existencia de una internet velada que opera más allá del control de los gigantes de la tecnología y de las autoridades volvió a ser noticia en estos días cuando la policía de Múnich informó que el atacante del centro comercial que mató nueve personas el viernes pasado compró el arma en ese mundo conocido como la "internet oscura".

David Ali Sonboly usó una pistola Glock 17 de 9 milímetros que había servido como pieza de utilería en el teatro, pero posteriormente fue restaurada.

¿Cómo pudo hacerse con ella usando internet? ¿Y qué otros productos ilegales circulan por debajo del radar de las autoridades?

Mercado oculto

"Piensa en un producto ilegal, y casi con seguridad lo encontrarás en venta en la internet oscura", le dice a BBC Mundo Lee Munson, investigador de seguridad de la firma Comparitech.com

La internet oscura comprende el contenido que circula en redes encriptadas, o darknets, que utilizan la World Wide Web, pero que requieren de programas o autorizaciones especiales de acceso. 

"No son cosas que simplemente encuentras ni van a aparecer en una búsqueda de Google. No están indexadas por los motores de búsqueda y se necesitan programas específicos, autenticación y hasta una invitación para acceder", le explica a BBC Mundo Brian Laing, vicepresidente de productos de la firma de seguridad informática Lastline.

Uno de los programas más conocidos es Tor, que oculta la ubicación y la actividad de la persona que usa la red.

Y aunque tiene usos legítimos por parte de quienes desean o requieren proteger su identidad, un estudio del King's College de Londres dado a conocer en marzo pasado reveló que sus usos más comunes son criminales.

En el ámbito de Tor y otras redes hay mercados, equivalentes a los Amazon y los eBay del mundo corriente. "Es la manifestación digital del mercado negro y está en pleno florecimiento", dice Laing.

Quizás el caso más famoso sea el de Silk Road, el primero de los mercados negros online modernos, que fue cerrado en 2013 por el FBI. De acuerdo con artículos de prensa de la época, el 70% de más de 10.000 artículos en venta eran drogas ilegales de diversa índole, pero también había identificaciones falsas y artículos eróticos.

El sitio notablemente prohibía la venta de pornografía infantil o armas. No era ni es, sin embargo, el único. Ni sus reglas eran universales.

"Hay muchos mercados todavía que venden productos ilegales. Cada vez que uno es cerrado, dos o tres aparecen en su lugar", le dice a BBC Mundo Eileen Orsmy, una periodista australiana que ha estudiado el asunto en detalle y autora del libro "Silk Road".

¿Cuáles son los productos más comunes a que puede accederse en estos mercados oscuros?

Drogas

"Los más populares son drogas", dice Orsmy, quien pasó largas horas navegando en redes oscuras en busca de material para su libro y todavía conserva contactos en ese mundo oculto.

"Las hay de todos los tipos imaginables: de heroína a cocaína; éxtasis, LSD; cannabis, metadona, medicinas de prescripción y esteroides".

De hecho, el Estudio Global de Drogas 2016 (Global Drug Survey), dado a conocer en junio pasado, confirmó una tendencia creciente a adquirir las sustancias prohibidas a través de la darknet.

El estudio encontró que el 8% de los encuestados la había usado alguna vez para buscar drogas, mientras que el 75% dijo que algunas de las sustancias que había probado por primera vez habían sido compradas ahí.

Identificaciones y dinero falso

"Estos artículos también son populares: información robada de tarjetas de crédito o cuentas de Paypal, tutoriales sobre cómo robar, etc.", cuenta Ormsby.

"La gente también paga por datoshackeados. Por ejemplo, los del sitio de citas Ashley Madison", que estuvo en el centro de un escándalo el año pasado.

"Es posible obtener documentos y dinero falsos, pero puede ser difícil encontrar a un vendedor legítimo de estos productos", añade.

En marzo pasado, autoridades de diferentes naciones europeas efectuaron redadas en 69 casas de Bosnia Herzegovina, Francia, Alemania, Lituana, Holanda, Rusia y Suiza, donde encontraron -amén de drogas- tarjetas de identidad falsas holandesas e italianas, datos de tarjeta de crédito y cuentas bancarias que eran comerciadas en sitios de red oscura.

Herramientas para hackear

Programas e instrucciones para efectuar hackeos también se cuentan entre los artículos más populares, señala Ormsby.

En efecto, en el mismo operativo paneuropeo antes mencionado, las autoridades encontraron evidencia de intercambio de servicios de hackeo, así como venta de programas para efectuar ataques DDoS (en los que se inunda un sitio con peticiones) y tutoriales para operar sitios ilegales de streaming.

Armas

"Ciertamente se anuncia la venta de armas y parece que algunas personas han tenido éxito en obtenerlas por esta vía, aunque con frecuencia se trata de estafas", dice la periodista.

En junio de este año, uno de los argumentos la fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, para defender una serie de medidas ejecutivas del presidente Barack Obama para el control de armas fue el hecho de que son comerciadas en la internet oscura.

Lynch dijo que las medidas ayudarían a combatir la venta ilegal en esa porción de internet que no es accesible al "consumidor promedio".

Expertos consideran, sin embargo, que -al menos proporcionalmente hablando- el número de armas que cambian de manos vía la darknet es muy pequeña.

El estudio del King's College le asigna un 0,8% del total de "servicios ocultos" en redes oscuras.

Ormsby añade que muchos sicarios se anuncian "prolíficamente, pero todos y cada uno son un fraude".

"Te quitarán tu dinero, pero no matarán por ti", señala.

Pornografía infantil

La internet oscura es también el lugar donde muchos pedófilos intercambian pornografía infantil.

Una investigación de la BBC de 2014 encontró que decenas de miles de personas la usaban para ese fin.

Una de las páginas involucradas recibía unas 500 visitas por segundo, encontró la investigación.

Para hacer frente a estos y otros delitos, Reino Unido creó una Célula de Operaciones Conjunta, que hasta ahora ha "intervenido más de 50 sitios de abuso sexual de niños como arte de sus operaciones, aunque es probable que esto represente una pequeña porción de los sitios de los que la agencia conoce", le dice a BBC Mundo Lee Munson.

El problema de combatirlos

Uno de los elementos que permite que el comercio en la darknet florezca es el hecho de que los productos circulan por el correo, como paquetes ordinarios.

"Los sobres no se distinguen de los miles de millones que circulan por el globo todos los días. Sin importar lo que veas en televisión, ningún país tiene los recursos para poner a perros a chequear cada uno de ellos", afirma Orsmby.

"Los vendedores son muy buenos para ocultar lo que hay en los sobres. Lo llaman 'stealth' (disimulo) y reciben calificaciones por lo buenos que son con sus 'stealths'".

En el otro extremo del problema, está el asunto del pago.

"Previamente, las compañías de tarjeta de crédito podían rechazar pagos de sitios sospechosos para hacer más difícil la recolección del dinero", señala Brian Laing.

"Ahora, con la proliferación del bitcoin, la internet oscura tiene una forma de moneda a la que no se puede hacer seguimiento, eliminando la forma más fácil de detectar e impedir las operaciones". 



Fuente: BBC Mundo