miércoles, 31 de diciembre de 2014

En 2015, la tecnología nacional dará pasos decisivos
Drones, cohetes, satélites y baterías de litio son las apuestas de la ciencia argentina para lograr avances estratégicos que deberán consolidarse el año próximo.
Por Lucas Viano


Sin piloto. El Met 1 es el primer prototipo del proyecto Sara, con el que Argentina busca ingresar al mercado de los drones pesados.

La ciencia argentina siempre se ha destacado por sus aportes al conocimiento básico, ese que se ocupa de responder las primeras preguntas y que no tiene aplicaciones en el corto plazo.

Tras una década de crecimiento en esta área, el país buscará dar pasos firmes en aplicaciones tecnológicas estratégicas. El satélite Arsat-1 fue la primera señal, pero en 2015 se espera mucho más.

El país tiene planeado lanzar dos nuevos satélites el próximo año. El Arsat-2 tiene fecha de lanzamiento prevista para mediados de 2015. Invap está en la etapa final de su armado y prueba ambientales. Ofrecerá servicios de telecomunicación también a EE.UU.

El Saocom 1A, un satélite de observación terrestre, también será lanzado el próximo año. También es construido por Invap, aunque pertenece a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

Con dos toneladas, el Saocom será uno de los satélites de observación más pesado. Observará la Tierra con un radar que servirá para medir la humedad del suelo, información esencial para la agricultura, detectar inundaciones, focos de incendio y derrames de petróleo.


Taxi espacial. El cohete Tronador ingresará en las etapas finales.

Conae también lleva adelante el proyecto Tronador, un cohete cuya función será colocar en el espacio satélites de hasta 250 kilos. Este año se realizaron dos ensayos con prototipos más chicos desde Punta Indio (Buenos Aires).

En 2015 se espera que también haya acción en Puerto Belgrano, cerca de Bahía Blanca, donde Argentina sueña con tener su Cabo Cañaveral.

Los drones ya están poblando los cielos del mundo. Varias industrias y áreas del Estado están desarrollando prototipos que en 2015 pueden llegar a sus versiones definitivas para objetivos rurales y de seguridad.

Destaca el proyecto Sara, a cargo de Invap y el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA). En septiembre voló en Córdoba su primer prototipo, el MET 1. El año que viene se espera nueva pruebas para estos drones que podrían pesar hasta 250 kilos y tener una autonomía de vuelo de 20 horas.

Pero el mayor desafío que enfrenta Argentina en este tema, es sancionar una legislación que los regule.

Argentina posee una de las mayores reservas mundiales de litio, el elemento clave en las baterías de celulares, notebooks y autos eléctricos. Desde el Estado apuestan a cerrar el ciclo del “oro blanco”, es decir, desarrollar todos los procesos necesarios para extraer el mineral y construir las baterías.

En 2015, comenzaría a funcionar una planta piloto para purificar litio con tecnología desarrollada en el país, la cual es más amigable con el ambiente porque no utiliza tanta agua ni químicos contaminantes.

También con diseño propio, el año próximo Argentina espera producir celdas de fosfato de litio, parte integrante de las baterías. Serán las primeras de América del Sur.
Fuente: lavoz.com.ar

martes, 30 de diciembre de 2014

Mendoza avanza en regulación para autorizar a particulares que entreguen energía renovable a la red
El EPRE y la Dirección de Energía, emitirán su Reglamento de las Condiciones Técnicas de Operación y Facturación para el Vuelco de Excedentes de Energía a la Red Eléctrica de Distribución, mediante el cual cualquier persona podrá ser consumidor y productor de energía al mismo tiempo.



Francisco "Paco" Pérez, gobernador de la provincia de Mendoza.

En Mendoza, al igual que en otras provincias, también se está impulsando la Generación Distribuida. Esto se refleja en la interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos. Se trabaja este programa a través de un convenio entre Ministerio, EPRE, Edemsa, Edestesa, Municipios de Lavalle y de Santa Rosa.

El EPRE y la Dirección de Energía, emitirán su Reglamento de las Condiciones Técnicas de Operación y Facturación para el Vuelco de Excedentes de Energía a la Red Eléctrica de Distribución, mediante el cual cualquier persona podrá ser consumidor y productor de energía al mismo tiempo.

La generación de electricidad mediante sistemas solares fotovoltaicos permite complementar la energía disponible en el Sistema Interconectado Nacional, contribuyendo paulatinamente a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. El programa de bibliotecas públicas de la provincia, cuenta con 5 bibliotecas que actualmente ya están generando energía por este sistema.

Los convenios relacionados con la generación distribuida serán firmados por: las distribuidoras eléctricas involucradas (Edemsa y Edeste), el EPRE, el Ministerio de Energía y los municipios donde se localizan las bibliotecas.

El objeto principal es el estudiar y analizar los datos reales de funcionamiento de las mismas, de manera de ajustar apropiadamente la normativa que regulará esta modalidad de generación y distribución.

Sobre finales de año lo hizo Salta, con un esquema tarifario diferencial que impulsa las energías renovables: por un megawatt de energía entregado a la distribuidora el generador de energía solar recibirá 2.000 pesos; el de eólica 1.100 pesos, de Biomasa 890, y mini-hidroeléctrica 1.400 pesos.
 
 
Fuente: energiaestrategica.com

lunes, 29 de diciembre de 2014

Ledesma presentó un nuevo biodigestor para aprovechar la vinaza
Junto con los ingenios Tabacal y San Isidro, mostró un biodigestor anaeróbico a escala piloto para tratamiento de vinaza. Se hizo con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Al fabricar alcohol a partir de la caña de azúcar, los ingenios generan vinaza, un residuo del jugo de la caña. Ese efluente puede ser tratado y aprovechado para generar biogás.



El biodigestor que ya está siendo utilizado por Ledesma.

Este proyecto nació a partir de la convocatoria que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través de los Proyectos Federales de Innovación Productiva – Eslabonamientos Productivos Vinculados (PFIP-ESPRO VINCULADOS), lleva adelante desde 2007. Las pruebas se llevan adelante con recursos del Estado, y una de las condiciones es que los actores beneficiarios muestren los resultados a otros actores, que en este caso fueron otros ingenios, e instituciones de investigación y desarrollo.

Asistieron a la jornada el secretario de Ciencia y Técnica de Jujuy, funcionarios de la Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy, representantes de ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy, técnicos del INTA, de la Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán y de la Universidad Nacional de Jujuy. Participaron también representantes de Fundación Jujuy 3000, institución que funcionó como Unidad de Vinculaciòn Tecnológica entre el Ministerio y las empresas.

Además de Miguel Ullivarri por parte de Ledesma, el INTA y el Ingenio Florida de Tucumán expusieron sobre impacto en el sector agrícola y mejoras en la gestión y disposición del efluente.

El jefe de Medio Ambiente de Ledesma, Miguel Ullivarri, señaló que este encuentro “es sumamente auspicioso por su convocatoria y permite compartir los resultados de las innovaciones a escala piloto con las empresas ligadas a la actividad sucroalcolera, y también a instituciones de investigación y del ámbito educativo”. “El objetivo final –agregó Ullivarri- es que las mejoras puedan ser aplicados a escala comercial con mayor valor agregado, aumentando la generación de energías renovables”.

Respecto de los resultados obtenidos en esta instancia del proyecto, Ullivarri destacó que la vinaza “es una potencial fuente de energía, que puede aportar a la matriz energética renovable”. Para su aplicación a escala comercial, requiere de una importante inversión, “que se debe estructurar con la participación del Estado, instituciones de investigación y el sector privado”, dijo Ullivarri.

La caña de azúcar es el cultivo con mayor capacidad de generar energía renovable en el mundo.

Después de la presentación, los técnicos de Ledesma llevaron al público a conocer otra forma de energía renovable que la empresa viene implementando con éxito: la recolección de biomasa en el campo, que se obtiene de la malhoja que queda en el campo después de la cosecha de caña de azúcar.

Los técnicos también recorrieron el predio especial donde Ledesma clasifica, recicla y reutiliza todos los residuos de su proceso productivo para su venta y disposición final.
Fuente:  energiaestrategica.com
Tierra del Fuego: ¿sustituir o diversificarse?
La industria fueguina no logra superar la fuerte dependencia del mercado interno y la necesidad de divisas para importar. ¿Cómo lograr un modelo productivo sustentable? Propuestas y reflexiones de diversos especialistas.
por Vanina Lombardi




Tras diversos esfuerzos por poblar Tierra del Fuego, esta provincia hoy cuenta con más de 150.000 habitantes, un logro que fue alcanzado, entre otras medidas, gracias al modelo de producción fueguino basado en la Ley 19.640, que ofrece diversos beneficios fiscales a las empresas allí radicadas. Por eso, en la actualidad, además de contar con un importante centro turístico, Tierra del Fuego basa su actividad económica en la fabricación de productos eléctricos y electrónicos de consumo masivo. Tanto, que desde allí se abastece de prácticamente el 100 por ciento de los televisores y teléfonos celulares y del 50 por ciento de las notebooks, netbooks, PCs y tabletas de toda la Argentina.

“La producción electrónica es la principal actividad económica dentro de la provincia, los procesos se desarrollan bajo estándares internacionales de calidad y en muchos casos con supervisión de las marcas internacionales. La evolución de los últimos años nos muestra que hubo un desplazamiento importantísimo de las importaciones con productos fabricados en Tierra del Fuego”, afirma Juan Ignacio García, Secretario de Industria de dicha provincia, y destaca que esta industria “representa cerca del 80 por ciento del empleo industrial de Tierra del Fuego”.

Por eso, el empleo está tan ligado al comportamiento del consumo, algo que puede convertirse en un factor alarmante porque una pequeña caída en este índice puede verse reflejada rápidamente en los puestos de trabajo. Es lo que ocurrió durante el segundo trimestre de 2014: el empleo en la industria electrónica registró una caída del 16,7 por ciento en comparación con el mismo trimestre de 2013.

Esta situación resulta más vulnerable aún si se considera que, de los 5.700 millones de dólares que facturó el sector en 2013, 4.000 millones de dólares fueron destinados a la importación de insumos necesarios para que estas fábricas pudieran seguir activas. “La producción está básicamente enfocada al mercado interno. Hoy ha caído el consumo y han aumentado el costo de financiamiento y el de las divisas, por eso el producto se ha encarecido un poco más que el promedio”, explica Francisco Gatto, director del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación de Tierra del Fuego. El especialista agrega que los productores están importando a un tipo de cambio diferente al de hace dos años, lo que “pone en una situación complicada a la industria”.


“Necesitamos que el régimen no sea aislado y poder trabajar en la búsqueda de proveedores locales que desarrollen tecnología en otras jurisdicciones”, propuso la gobernadora de la provincia más austral, Fabiana Ríos, durante un seminario internacional organizado por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), en octubre pasado. Y agregó que “la fortaleza del régimen será su interrelación con otras jurisdicciones y el desarrollo del capital humano y social en el propio territorio, para que esa dependencia vaya disminuyendo con el tiempo y no haya que dictar normas de excepción, sino que hayamos creado la regularidad”.

En este sentido, Gatto también coincide en la necesidad de sustituir importaciones por insumos fabricados a nivel nacional, pero destaca que “no pueden ser productores exclusivos de la industria electrónica, que por su dinamismo, no puede cargar una mochila muy pesada en la espalda y desarrollar proveedores solo para ella, para hacer piezas que dentro de seis meses tal vez ya no sirvan. Creo que vale la pena sustituir en la medida en que un productor nacional se haga cargo en el marco de su estrategia”. Por el contrario, el especialista considera que desarrollar proveedores para hacer un reemplazo muy específico “es un riesgo de la política pública extremadamente alto”.

Al repecto, García agrega que “2014 mostró una pérdida en el posicionamiento que habíamos logrado en 2013, pero la industria electrónica todavía conserva este nuevo lugar que ha logrado después de 2009, y ahora la intención es buscar el modo de sostener esto que hemos conseguido y profundizar aspectos en una industria de volúmenes muy superiores a los históricos y que merece tener una reacción diferente a la que hubo en el pasado”.

Sustituir a corto, mediano y largo plazo

“Para varios de los insumos y los bienes de capital que han importado las compañías radicadas en Tierra del Fuego fue posible detectar evidencias de la existencia de producción en el territorio continental nacional”, argumenta una investigación elaborada por Martín Schorr y Lucas Porcelli, del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, que analiza las posibilidades de sustituir importaciones por insumos elaborados a nivel nacional y cuestiona los argumentos que sostienen la imposibilidad o complejidad de hacerlo en la electrónica de consumo, ya sea por cuestiones técnicas o por convenios establecidos con las grandes marcas internacionales.



“En términos generales, se observa que el 75 por ciento de las empresas del subrégimen industrial han adquirido componentes en el TCN -Territorio Continental Nacional- o en el exterior. Por su parte, cerca de un tercio de las empresas ha desarrollado componentes en el TCN y poco más del 20 por ciento lo ha hecho en Tierra del Fuego”, detalla otro estudio, en este caso el “Relevamiento del circuito de la innovación, las capacidades y las actividades de innovación de las empresa del subrégimen industrial de Tierra del Fuego”, donde también puede leerse que, “entre 2012 y 2013, las grandes empresas han adquirido componentes en el TCN y en el exterior en mayor proporción que las PyMEs aunque también, en términos relativos, han desarrollado más componentes en Tierra del Fuego y en el TCN”.

Por ejemplo, entre los insumos que ya se están adquiriendo a nivel nacional se encuentran: cables, piezas plásticas, tornillos, módulos de memoria, baterías para notebooks, terminales de cables, piezas de caucho y cajas y afines. Este dato surge de otro relevamiento de proveedores para el cual fueron evaluadas 192 empresas de Tierra del Fuego, presentado por los investigadores Lucas Altube y Sebastián Gatti, del Ministerio de Industria de Tierra del Fuego.

En el mediano plazo, también de acuerdo a esa misma presentación, se podrían desarrollar motores eléctricos, cajas acústicas para equipos de audio, circuitos impresos, cargadores, fuentes, baterías y controles remotos. A largo plazo, también podrían producirse en el país cables de alimentación y piezas plásticas para televisores y notebooks.



Con respecto a los circuitos impresos, Liliana Fraigi, directora del CNMEB (Centro de Centro de Investigación y Desarrollo en Micro y Nano Electrónica del Bicentenario) del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), destacó que “la microelectrónica es un factor de industrialización que permite sustituir importaciones de bienes electrónicos y exportar componentes, pero en un paso superador al armado y la sustitución de partes y piezas; es conocer, agregar valor, utilizar intensamente el conocimiento de nuestros recursos humanos, inducir fuertemente el déficit de la balanza de pagos en electrónica y potenciar las múltiples iniciativas del estado y las empresas privadas, impulsando, por ejemplo, trazabilidad electrónica, seguridad bancaria y componentes para aplicaciones satelitales”.

Software y diversificación

“Una discusión interesante es si la industria tiene que trabajar dentro del encadenamiento y sustituir algunos de sus componentes, para aumentar la productividad, o si tiene que buscar otras líneas de productos”, reflexiona Gatto y subraya que se trata de “un debate más estratégico, para lo cual la Argentina tiene una chance y es que cuenta con un grupo de empresas locales que, si bien tienen contratos de exclusividad en algunos casos, también tienen ciertos grados de flexibilidad, que les permitirían entrar en vínculos con empresas que producen para otras industrias y así entrar a formar parte de cadenas de valor pequeñas como la salud, no para hacer equipos como tomógrafos, pero si para e-salud o telemedicina, por ejemplo”.

En este sentido, otro aporte importante en la diversificación puede venir de la mano del desarrollo del software, que gracias a la Ley del Software, del año 2004, ha logrado posicionar a la Argentina como un exportador de estos desarrollos a nivel mundial. Sin embargo, “el software y la electrónica no han ido de la mano”, reclama José María Louzao, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), y advierte que entre las posibilidades que ofrece este sector para la industria electrónica se encuentran el desarrollo de programas para sistemas embebidos, de administración y aplicaciones en general. Por eso, concluyó, “el desafío es complementar hardware y software”.


Fuente: Agencia TSS

domingo, 28 de diciembre de 2014

Dejarán su carretelas con caballos y reciclarán residuos en motocargas
Se trata de un programa que comenzará su prueba piloto el lunes. Se trata de 11 ex carreteleros que pasarán a conformar un grupo de promotores ambientales.


Gentileza: Municipalidad de Guaymallén


Un grupo de 11 ex carreteleros comenzarán a formar parte de un grupo de promotores ambientales, lo que incluye dejar sus vehículos con tracción a sangre y movilizarse en motocargas con las de recuperarán residuos aptos para ser reciclados.

Se trata de un programa lanzado por la Municipalidad de Guaymallén que comenzará con su prueba piloto este lunes.

Según explicaron desde la comuna, los nuevos promotores han recibido una intensa capacitación que incluyó higiene y seguridad, educación vial y hasta alfabetización.

Estos hombres recorrerán en motocargas los barrios de Guaymallén para recuperar residuos reciclables que los vecinos depositarán en bolsas diferenciadas.

Los recuperadores entregarán sus carretelas y se subirán a las flamantes motocargas Guerrero 200, sobre las que ahora realizarán su trabajo diario, recolectando residuos reciclables en una zona determinada.

“Más allá de lo que significa tener un trabajo mejor, hemos aprendido a organizarnos, a escucharnos. Ahora somos un grupo unido que tiene un objetivo claro: ayudar a que el cambio cultural en el tema de la basura sea completo”, señaló Cristian Morales de 37 años.

Cristian trabajó en una carretela desde pequeño. Su caballo “Guacho” lo acompañó toda su vida, pero ya está listo para comenzar una nueva etapa. “Cuando me contaron de Guaymallén Ecológico desconfié porque me parecía una idea muy grande. Me enganché de a poco y ahora estoy interesado en aprender a leer y escribir con alguno de los programas de la muni”, contó.

Cristian no sabe leer ni escribir, pero el haber sido parte de este programa lo incentivó y ahora va por más. “Con lo poquito que hemos hecho me siento respetado y escuchado. Quiero seguir estudiando y lo mejor de todo es que tengo el apoyo de toda mi familia para eso”, dijo.

“El carretelero es discriminado todo el tiempo. Y a uno mismo a veces le da vergüenza recoger basura. Antes si habían personas cerca de la basura, pasaba de largo y volvía a pasar cuando ya no estaban”, ejemplificó Carlos Carrasco de 45 años.

Junto al resto de los recuperadores, Carlos Carrasco formó parte de la mesa de trabajo en la que autoridades municipales dieron forma al programa. “Aunque no tengo estudios, allí levanté la mano, opiné como uno más y fui escuchado”, detalló. 
 
Los caballos

El vínculo entre un carretelero y su caballo es especial: cada uno conoce al otro a la perfección. De allí que el municipio haya puesto especial énfasis en el destino de los animales. “Serán ubicados en establos en donde trabajarán junto a chicos que necesiten equinoterapia”, explicaron desde la comuna. “Falopa es una yegua muy buena y estoy seguro que puede hacer feliz a muchas personas. Fui feliz trabajando con ella pero sé que ahora estará mejor”, dijo Carlos Carrasco.
 
 
Fuente: diariouno.com.ar
Impulsan uso de energías renovables en Mendoza
El plan apunta a la construcción de centrales minihidraúlicas o centrales hidrocinéticas en los sitios que cuenten con un potencial hidráulico de pequeños saltos o desniveles en ríos, arroyos y canales de riego.





El Gobierno de Mendoza impulsa un plan de desarrolló de energías alternativas, que contempla, entre otras cuestiones, la instalación de centrales minihidraúlicas para aprovechar los pequeños saltos y desniveles en los ríos y generando electricidad mediante sistemas solares fotovoltaicos.

El ministro de Energía, Marcos Zandomeni, junto al ministro de Salud, Matías Roby y autoridades de Departamento General de Irrigación (DGI) y el Ente Provincial Regulador de Electricidad (EPRE), firmaron el compromiso de llevar adelante tecnologías de avanzada para mayor calidad y cantidad de servicios para los mendocinos en el marco de las Políticas de Desarrollo de Fuentes de Energía Alternativa en Mendoza.

Zandomeni, señaló que "es imposible sostener cualquier sistema eléctrico, si existe un alto consumo sin control y de manera indiscriminada. Por lo que trabajando de forma conjunta con las demás instituciones, nos permitirá tener eficiencia energética en todos los sectores con mayor cantidad y calidad en el servicio eléctrico. Pero siempre con un uso adecuado de la energía".

Es por eso que tuvo intervención en el acuerdo el superintendente de Irrigación, José Luis Álvarez, para el desarrollo de estas energías renovables.

Por otra parte, sumado al Programa de Eficiencia Energética, los ministros Marcos Zandomeni, y Matias Roby, junto al titular del EPRE, Elian Japaz, firmaron un convenio para optimizar el uso eficiente en el hospital pediátrico Humberto Notti.

Las partes acordaron cooperar institucionalmente y facilitar el intercambio de información para la realización de un programa de eficiencia energética en el nosocomio que sea replicable en otros hospitales de la provincia.

"En el caso del Notti, se tiene muy en cuenta el trabajo realizado por los empleados del hospital que se han dedicado a impulsar este tipo de energías. Es un gesto que sirve a todos para aumentar la conciencia de ahorrar energía", puntualizó Zandomeni.

Como parte de este programa, se destacó la instalación de paneles solares colocados en el techo del hospital a través de la colaboración del programa IRESUD (CNEA, Universidad Nacional de San Martín y UTN Regional Mendoza), por iniciativa de un grupo de empleados comprometidos del propio centro asistencial, quienes han impulsado el programa de Generación Distribuida (GD) en Mendoza.

También se apuntó a la interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos, mediante un convenio entre el Ministerio de Energía, EPRE, Edemsa, Edestesa, y los municipios de Lavalle y de Santa Rosa.

La generación de electricidad mediante sistemas solares fotovoltaicos permite complementar la energía disponible en el Sistema Interconectado Nacional, contribuyendo paulatinamente a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

El programa de bibliotecas públicas de la provincia, cuenta con cinco bibliotecas que actualmente ya están generando energía por este sistema.

Zandomeni indicó que "la existencia de un Ministerio de Energía nos hace pensar todo el tiempo de una Mendoza a futuro. No hay posibilidad de un futuro, si no contamos con la cantidad y calidad de energía en cada rincón del territorio provincial, y estamos trabajando para conseguirlo".

Fuente: EcoCuyo y mendozaopina.com

sábado, 27 de diciembre de 2014

Acto inaugural del Polo Espacial en Punta Indio
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, encabezó la inauguración del Polo Espacial Punta Indio, un ámbito destinado a informar y dar a conocer la importancia del desarrollo espacial, a fin de alcanzar la soberanía satelital del país. 
 



En su discurso, De Vido expresó que este emprendimiento, en el municipio bonaerense homónimo a 140 kilómetros al sur de la Capital Federal “es un ejemplo y fundamentalmente es un emblema en la soberanía nacional.

"Para eso lo hicimos, para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y para decir acá está Argentina presente, que no tengamos que ir a la Guayana ni a ningún otro lugar a poner nuestros cohetes, nuestros satélites en órbita, que lo podamos hacer en la Argentina, con universidades argentinas, con técnicos argentinos, y con chicos argentinos”, puntualizó.

El ministro también destacó que “todos nosotros, los que seguimos este proyecto que fundó Néstor, que es la continuidad del proyecto de Perón y Evita en la década del 50 y que ahora lo continua con toda la fuerza y toda la pasión Cristina, no le aflojamos ni media hora antes de navidad”.

El Estado Nacional a través del Ministerio de Planificación, lleva invertidos en Punta Indio más de 41 millones de pesos que incluyen las obras del Plan Más Cerca, además de viviendas y Cibersalud, se informó en un comunicado.

Este polo está ubicado en la localidad de Pipinas, sobre la Ruta Provincial Nº 36 y cuenta con una superficie total de 2.000 metros cuadrados.

En él se encuentra emplazado el modelo en escala del Lanzador Tronador II (exhibido anteriormente en Tecnópolis), como así también un microcine con capacidad para 30 personas, donde se mostrarán videos referentes a la temática, además de que se contará con pantallas interactivas, se entregará material gráfico informativo y merchandising, entre otras actividades.

El predio está anexado al corredor de servicios turísticos de Pipinas, por ello contará además con una Oficina de Turismo perteneciente al partido de Punta Indio. En el lugar, el ministro encabezó además la firma del boleto de compraventa del predio de la ex fábrica Corcemar, ex Loma Negra.

La adquisición de este predio tiene como objetivo adecuar los edificios existentes para establecer parte de las instalaciones del Polo Espacial Punto Indio, en particular, las áreas de acopio de materiales especiales, de fabricación de componentes utilizando tecnología de avanzada, de integración de los vehículos lanzadores, de facilidades para ensayos dinámicos de dichos vehículos e instalaciones para la fabricación del equipamiento de aviónica y comunicaciones de los mismos. Asimismo, se incluirá el Centro de Control de Lanzamiento de Vehículos Experimentales.

Esto se lleva a cabo en el marco del Programa Inyector Satelital de Cargas Utiles Livianas (ISCUL), que tiene como objetivo desarrollar el primer vehículo lanzador satelital argentino, Tronador II - específicamente diseñado para el concepto de arquitectura satelital segmentada-, cuyo nuevo ensayo de prueba se llevó a cabo con éxito el pasado 15 de agosto.

De esta actividad participaron el Director Ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Conrado Varotto; el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo; el Intendente de Punta Indio, Hernán Y Zurieta; de Berazategui, Patricio Mussi; de Bolívar, Eduardo Bucca; de Castelli, Francisco Echarren; de General Rodríguez, Juan Pablo Anghileri; entre otros funcionarios. 
 
 
Fuente: telam.com.ar
Los hitos de la ciencia argentina en 2014
Este año, varios investigadores nacionales realizaron avances de nivel internacional. Córdoba fue el epicentro de algunos de ellos.
Por Lucas Viano


Los astrónomos cordobeses que descubrieron el primer asteroide con anillos, al estilo de Saturno (Ramiro Pereyra/La Voz)

2014 fue un año destacado para la ciencia argentina con varios hallazgos que colocaron al país en la vidriera internacional. Varios de ellos tuvieron como epicentro a Córdoba, que una vez más validó sus laureles de ciudad docta.

Argentina espacial. En octubre, Argentina entró en el selecto club de países capaces de diseñar satélites de telecomunicación. El Arsat-1 fue lanzado desde la Guyana francesa y ahora están realizando las últimas maniobras para que quede operativo en su órbita a 36 mil kilómetros de altura. Tiene un vida útil de 15 años y costó 260 millones de dólares.

Su principal uso será brindar cobertura de televisión, telefonía e Internet satelitales en sitios aislados, donde resulta costoso brindar estos servicios a través de fibra óptica.

La empresa responsable del artefacto es Invap, radicada en Bariloche pero que tiene una sede en Córdoba, la cual tuvo participación en la construcción del satélite.

Asteroide anillado. Con los telescopios de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, astrónomos cordobeses descubrieron el primer asteroide anillado. El inesperado hallazgo fue publicado en la revista Nature en marzo.

“Para la astronomía cordobesa, es un aliciente sin igual. Por mucho tiempo la estación de Bosque Alegre estuvo casi abandonada, pero logramos recuperarla a pulmón”, comentó Diego García Lambas, director del Observatorio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Este descubrimiento obliga a repensar cómo es la dinámica de formación de los cuerpos celestes, ya que se pensaba que sólo los planetas gigantes gaseosos podían tener anillos. Pero Cariclo, una roca de 250 kilómetros de diámetro que orbita el Sol entre Saturno y Júpiter, sorprendió a los astrónomos.

Los genes de la yerba. Investigadores cordobeses ayudaron a descifrar el atlas genético de la yerba mate, la infusión por excelencia del país. Este avance permitirá conocer más detalles sobre sus beneficios y riesgos, y también mejorar su cultivo. El trabajo fue publicado en octubre en la revista Plos One. 
Desde el Inta Córdoba, investigadores ayudaron a descifrar el atlas genético de la yerba mate (Martín Baez/La Voz)

Gracias a este estudio, agricultores y científicos podrán, por ejemplo, saber el sexo de la planta rápidamente, sin tener que esperar los 10 años que tarda en florecer. Es una información clave para realizar planes de cruzamiento y mejoras.

Dos de los autores son los cordobeses Humberto Debat y Daniel Ducasse, del Instituto de Patología Vegetal del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que funciona en la ciudad de Córdoba.

Más dinosaurios. El país es tierra de dinosaurios y este año se anotó con tres hallazgos importantes.

En mayo, investigadores del Museo Egidio Feruglio, de Trelew, anunciaron el descubrimiento de fósiles del dinosaurio más grande hasta la fecha. Los restos aún están en estudio y no se ha publicado ningún artículo científico al respecto. Se trata de un saurópodo herbívoro de 40 metros de largo y unas 100 toneladas.

En septiembre, paleontólogos descubrieron en la Patagonia los fósiles casi completos del Dreadnoughtus schrani, el cual pesaba el equivalente a 12 elefantes, uno de los animales terrestres más pesados que jamás haya existido.

En tanto, el cementerio de fósiles hallado este año en Marayes (San Juan) aportará novedades a la paleontología, en especial por ser un yacimiento del período anterior a la era dorada de los dinosaurios.

La salud, también

Acciones contra el ébola. En septiembre, la Organización Mundial de la Salud requirió ayuda de Argentina para evaluar un tratamiento alternativo contra el ébola, la epidemia que afecta a África.

Se trata de un suero hiperinmune que fue elaborado hace más de 30 años por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Julio Maiztegui de Pergamino en base a plasma de personas que sufrieron la fiebre hemorrágica argentina (virus Junín) y se recuperaron. Si bien el método no es un invento argentino, el país fue el único que lo aplicó para tratar una fiebre hemorrágica.

A su vez, el Instituto Malbrán desarrolló un test de diagnóstico que permite confirmar una infección con este virus en menos de 24 horas. Estas dos técnicas confirman la capacidad de respuesta que tiene el país para actuar ante una amenaza biológica.

Acorralar el cáncer. Desde hace 20 años, el cordobés Gabriel Rabinovich está acorralando al cáncer. Empezó investigando en la UNC pero ahora trabaja en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) en Buenos Aires.

Este año dio un paso enorme al descubrir el mecanismo que activan algunos tumores para eludir los tratamientos oncológicos. El trabajo fue publicado en febrero en la revista Cell.

La clave está en la proteína Galectina-1 (Gal-1), elemento clave en el crecimiento de tumores y la metástasis. Detectó que interviene en el mecanismo alternativo que usan algunos cánceres para eludir el tratamiento oncológico con la droga bevacizumab, la quimioterapia más usada desde hace una década.

Dos hechos ambientales

Otro parque nacional. El 31 de octubre se aprobó la creación del Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida de 130 mil hectáreas del bosque chaqueño, uno de los ecosistemas más amenazados por el avance de la frontera agrícola. El proyecto surgió de una iniciativa impulsada por ciudadanos, ONG y empresas.

Información contra el cambio climático. Este año, Argentina cumplió con el compromiso de publicar la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. El estudio indica que el país se encamina hacia un clima más extremo, provocado por el calentamiento global. En el fututo habrá períodos secos más largos, olas de calor y menos días con lluvias, pero estas serán más intensas. 
Fuente: lavoz.com.ar

viernes, 26 de diciembre de 2014

Crece en la Argentina el consumo de drones para uso hogareño
Un nuevo dispositivo que se incorpora a la vida cotidiana. Este año se vendieron unos 70 por mes, pero en diciembre las ventas están batiendo records. El crecimiento estimado es mayor al 170% anual.
por Ricardo Braginski

Crédito: cbsistatic.com

Tienen cuatro o más hélices, el tamaño de una caja de pizza, se manejan a distancia y están cambiando nuestra forma de ver el mundo. Y aunque desde hace años están entre nosotros, este 2014 será consagrado definitivamente como el año del dron. El año en el que estos vehículos aéreos no tripulados comandados a control remoto, y que transportan cámaras capaces de capturar imágenes de gran nitidez, nos entregaron tantas y tan ricas fotos y videos aéreos que hoy ya nos resulta casi natural verlo todo desde el aire.

El “fenómeno dron” atraviesa a todo el mundo, y ahora llegó con fuerza a nuestro país. Este año empezaron a venderse para el público hogareño. Y si bien aún está lejos de ser un mercado masivo, las ventas vienen bastante bien. De acuerdo a un relevamiento hecho por Clarín, este año se comercializaron unos 70 drones mensuales. Pero en los últimos días las ventas están batiendo todos los records y el crecimiento estimado es mayor al 170% anual. “En diciembre ha habido una explosión de ventas de drones. En sólo 15 días vendimos 245 unidades”, le dice a Clarín un vocero de Mercado Libre, el sitio que canaliza la venta de muchos de estos drones. Cinthia Obermann, que trabaja para un distribuidor de la marca Parrot cuenta que vendieron unos 200 drones en todo el año; y Pablo Pérez, de Dji, distribuidor de los drones Phantom dice que, entre los hogareños y los profesionales, vendieron unos 50 por mes.

Aunque tienen su origen en el mundo militar, los drones terminaron de desembarcar en los últimos años en el ámbito civil. Las industrias que más los aprovechan son la de cine y televisión y el campo, que de este modo pueden controlar el terreno con gran precisión. También los aprovechan los productores de eventos artísticos y deportivos. Y, obviamente, son muy usados, en todo el mundo, por las diversas fuerzas de seguridad. De este conjunto de actividades surgen las maravillosas fotos y videos con vistas aéreas que hoy pueblan la Web, y que dieron origen incluso a Dronestagram, una red social en la que la gente comparte imágenes obtenidas mediante drones. Una especie de Instagram, pero con imágenes tomadas desde el aire.

Los drones de uso hogareños son muy fáciles de usar, incluso se los puede comandar desde el celular o la tablet. Vienen con mecanismos que estabilizan las imágenes y un conector para un pendrive, en el que se puede ir almacenando las fotos y los videos captados. La contra, en todos los casos, es la baja autonomía de vuelo que otorga la batería. En promedio, duran unos 15 minutos, así que más que ese tiempo no se puede tener al dispositivo volando. Otra contra es que aún son bastante ruidosos.

El primer dron de uso hogareño que llegó a la Argentina es el AR Drone 2.0, de la empresa Parrot. Este dron tiene en su interior un router Wi Fi que se conecta con el celular o la tablet de su dueño para que se use como mando a distancia. Filma en HD mientras vuela y la batería dura apenas 12 minutos. Tiene un alcance de 100 metros. Parrot tiene otros modelos más caros, con más prestaciones. En el país también se venden los drones Phantom 1, de DJI. A diferencia del anterior, viene con un control remoto. La autonomía es de unos 15 minutos y tiene un montaje para que lleve una cámara del tipo GoPro, que permiten tomar imágenes en movimiento con más precisión. Los modelos más baratos de estas dos compañías se venden en nuestro país a 10.000 pesos.

Pero a pesar de tanto optimismo y de las imágenes maravillosas, crece en la mundo la preocupación por la falta de regulación de estos dispositivos y, por lo tanto, los posibles accidentes que puedan ocasionar así como la posible vulneración de la privacidad. Incluso ya empiezan a aparecer los primeros conflictos entre vecinos que se sienten espiados a través de un dron. Andrés Pérez Esquivel, integrante de la Red Latinoamericana de Estudios de Vigilancia, Tecnología y Sociedad viene trabajando desde hace tiempo en estos temas. Le dice a Clarín que el principal problema es que estos equipos se están masificando. Y esto nos obliga a observar varios aspectos en los que puede impactar: la seguridad aérea (este año tuvieron que interrumpir las operaciones en el Aeroparque a causa de un dron), la protección de las zonas restringidas (especialmente las militares), los posibles problemas diplomáticos (por cruce de fronteras, por ejemplo), la seguridad de terceros. ¿Qué pasa si se cae un dron sobre alguien? ¿Hay un seguro? “El problema es que no existe una regulación. Y entonces cualquiera puede hacer uso de estos equipos porque no está prohibido. Las autoridades son las que primero tienen que dar el ejemplo y no usarlos para cualquier cosa”.


Fuente: clarin.com

jueves, 25 de diciembre de 2014

La Argentina volvió a enriquecer uranio
Es un material estratégico para el desarrollo autónomo y la soberanía energética. Será usado en los reactores de potencia, que generan electricidad, y los experimentales. También multiplica las posibilidades de exportación de tecnología nuclear.
Por Ignacio Jawtuschenko 
 
 
Vista de la planta tecnológica de Pilcaniyeu que la CNEA opera en Bariloche, Río Negro.

La planta tecnológica de Pilcaniyeu que la Comisión Nacional de Energía Atómica opera en Río Negro está en pleno funcionamiento y logró enriquecer levemente algunas decenas de kilos de hexafloruro de uranio (UF6). Este hito del desarrollo nuclear ubica a la Argentina entre los once países del mundo con pleno dominio de esta tecnología. Anticipado por Página/12 el pasado 29 de junio, fue confirmado durante la reunión anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear celebrada en el Palacio San Martín de la Cancillería.

El uranio enriquecido es un material estratégico para el desarrollo autónomo y la soberanía energética. El país da un paso fundamental para dejar de depender de terceros para la importación de “uranio levemente enriquecido” para sus reactores de potencia de agua liviana (que generan electricidad) y los experimentales (utilizados para investigación científica y medicina nuclear). Y también multiplica las posibilidades de exportación de tecnología nuclear argentina, ya que además de exportar reactores, el país puede asegurar el flujo de combustible que éstos requieren.

El ingeniero Daniel Brasnarof, gerente de diseños de Pilcaniyeu, detalló a este diario que en la planta ubicada a 60 kilómetros de Bariloche se logró enriquecer uranio al 0,8 por ciento. “Hemos reunido dos generaciones, la de los veteranos reincorporados que traen su experiencia previa y los jóvenes investigadores, entre todos pudieron recuperarse las capacidades”, explica Brasnarof. Hoy trabajan allí 157 profesionales y técnicos.

Hace 30 años, Pilcaniyeu ya había sido noticia mundial. En noviembre de 1983, en el ocaso de la última dictadura cívico-militar, el titular de la CNEA, el almirante Carlos Castro Madero, anunció que junto a la empresa Invap obtuvieron uranio enriquecido en aquellas instalaciones por entonces secretas. Durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem la planta fue paralizada. Tras doce años de abandono, desde 2007, Pilcaniyeu recibió inversiones por cerca de 120 millones de pesos y fue reinaugurada por la presidenta Cristina Kirchner en 2010.

“Enriquecer uranio es en realidad separar las moléculas livianas de las pesadas”, explica Brasnarof. “El proceso utilizado en Pilcaniyeu es un camino que ya había sido hecho. La técnica es la de difusión gaseosa que consiste en hacer pasar una molécula de hexafloruro de uranio por una especie de colador que separa las moléculas pesadas (U238) de la livianas (U235), que es el más adecuado para producir energía”. Al uranio para ser utilizado en reactores de potencia se lo lleva a una concentración isotópica que puede estar entre el 0,85 y 5 por ciento para el U235.

Simultáneamente, en el Centro Atómico Bariloche buscan nuevos caminos para enriquecer uranio. En el marco del proyecto Lasie (Laboratorio Argentino para Separación Isotópica para Enriquecimiento por Láser) en el laboratorio del ingeniero Fabián Bonetto, mediante un método innovador de vaporización metálica asistido por láser (Silvar), se enriqueció también en el orden del 2 al 4 por ciento de uranio 235, pero todavía en pequeñas cantidades, utilizando menos de un gramo de uranio natural.

El físico Alberto Lamagna, responsable del proyecto, señaló que “este experimento forma parte de cuatro métodos distintos de punta que se realizarán a partir de ahora, con el fin de dominar esta tecnología estratégica y analizar cuál es la más apta para llevarla a escala industrial”.

Estos experimentos –tanto el de Pilcaniyeu como el del Centro Atómico Bariloche– están sometidos a un estricto control internacional y fueron informados a los organismos de salvaguardias Abacc y OIEA, por intermedio de la Autoridad Regulatoria Nacional. En un escenario internacional cruzado por fuertes competencias, las potencias poseedoras de esta tecnología buscan mantener su posición dominante y tienden a establecer restricciones en el número de países proveedores de uranio enriquecido.

Al respecto, Gustavo Ainchil, director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (Digan) de la Cancillería, advirtió sobre las asimetrías del sistema y señaló que “las restricciones van a ser cada vez más complicadas y sólo van a poder participar los países que tengan la capacidad. Es por ello que resultan fundamentales el mantenimiento del ritmo de crecimiento y los logros que nos va a permitir continuar”.

También Norma Boero, presidenta de la CNEA, destacó que la Argentina “es ejemplo en el desarrollo de esta tecnología para fines pacíficos como la salud pública y la generación de energía”.

“El 2014 es el año de oro del sector nuclear argentino”, consideró Boero, “contar con varios kilos de uranio enriquecido no es un deseo de futuro, es una realidad de hoy, como la puesta en marcha de Atucha II, la extensión de vida de la central de Embalse, la producción de agua pesada, el inicio de la construcción de los reactores Carem y RA10, la red de medicina nuclear, la nueva planta de dióxido de uranio en Formosa y la reactivación del complejo minero de San Rafael en Mendoza”.
 
 
Fuente: pagina12.com.ar

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Diseñan proceso de purificación del biogás para utilizar en artefactos convencionales
La prueba piloto busca elevar el valor calorífico del gas producido por biodigestores a proporciones similares a la del gas natural para que pueda ser consumido en cocinas y garrafas de uso común. La experiencia cuenta con más de un año de supervisiones.
Por Guido Gubinelli


La empresa busca aumentar la eficiencia de sus procesos de producción de biogás.

La empresa cordobesa IF Bio está trabajando en la elevación del porcentaje del metano del biogás para transformarlo en biometano; es decir, para que pase a contener de un 60 por ciento de pureza a un 95 por ciento y así pueda ser utilizado en artefactos convencionales. De lo contrario, el bajo porcentaje de metano no permite su combustión en cocinas o garrafas diseñadas para quemar Gas Natural.

Mauro Barberis, co-fundador de la compañía, en diálogo con Energía Estratégica cuenta que la purificación “reside principalmente en sacar el dióxido de carbono presente en su composición –entre un 20 y 40 por ciento-, logrando así elevar su poder calorífico de 5500 Kcal a 9100 Kcal”, valores similares a los del Gas Natural.

“La importancia de esto, a escala industrial, se fundamenta principalmente en la rentabilidad técnica económica para su compresión y/o transporte, permitiendo, por ejemplo, su inyección directa a la Red de Gas Natural, o utilizarlo como GNC para vehículos, como se realiza en varios países de Europa”, subraya el especialista.

Explica que el proyecto piloto cuenta con un año de desarrollo. El examen se está llevando a cabo en uno de los equipos biodigestores de uso particular que ofrece la empresa IF Bio, “el cual le permite al usuario disponer de Gas natural envasado en su hogar a partir del residuo orgánico que genere, permitiendo utilizar de manera directa este biometano en cualquier artefacto a gas natural o envasado del hogar”, resalta Barberis.

Recuerda que este tipo de aprovechamientos energéticos de los desechos orgánicos domésticos son de uno corriente en países como Alemania y Suecia.
 
 
Fuente:  energiaestrategica.com

martes, 23 de diciembre de 2014

En Entre Ríos se generó medicación contra el cáncer a partir de una planta


Profesionales entrerrianos generaron un método para producir ingredientes farmacéuticos de uso oncológico. Es para tratar el cáncer de pulmón y vejiga a partir de agua y una planta que se cultiva en la provincia (Vinca).
Con ello, se dejará de importar casi el 90 por ciento de ingredientes que provienen de China e India, en el proceso se reemplazará materiales tóxicos por agua, y se reducirá costos de producción y tiempos de procesamiento. La iniciativa obtuvo el primer premio en la categoría fitomedicina en el Concurso Nacional de Innovaciones Innovar 2014.

Erioimagen es una Pyme de Entre Ríos que genera soluciones a demandas de innovación en el sector farmacéutico, alimenticio y de la salud, y el proyecto premiado es un método que utiliza agua para extraer de una planta ingredientes con los cuales se elabora medicación oncológica.

Con excelentes resultados, ya se realizaron estudios en hojas y flores de la planta comúnmente llamada Vinca para producir ingredientes farmacéuticos activos que se prevé comercializar en laboratorios con aprobaciones en Europa y Estados Unidos, y competir con ingredientes farmacéuticos importados y extraídos con solventes orgánicos y de alto impacto ambiental.

Con este hallazgo, Entre Ríos asume cada vez más protagonismo en el campo de la innovación, y los reconocimientos en Innovar 2014, el Concurso Nacional de Innovaciones, así lo demuestran. No sólo en la generación de productos de alta tecnología como el primer brazo biónico de Latinoamérica, sino también en el desarrollo de nuevos procesos productivos, esta vez vinculados al agro, para brindar una solución de bajo costo y alto impacto para tratar el cáncer de pulmón y vejiga a partir de este método acuoso de extracción de alcaloides.

Empuje

“Entre Ríos es una de las principales provincias agropecuarias del país, pero hay que investigar en la región nuevas aplicaciones en cuanto al agro, y en los últimos tres años veo al sector privado con mucha iniciativa a raíz del empuje que dan las líneas que propone el Estado. En nuestro caso, aspiramos a ser una empresa innovadora y pionera en atender necesidades de la industria farmacéutica, alimenticia y de atención de la salud”, sostuvo la titular de Erioimagen S.A., Carolina Larrazábal.

Aseguró que “más allá del incentivo económico, es un aliento a seguir invirtiendo en estas actividades. Todas las líneas de créditos que otorga el Estado ayuda mucho a las empresas a seguir adelante con estos proyectos, cuyo financiamiento no se pueden obtener de otra manera”, remarcó.

“Queremos diversificar la producción en Entre Ríos y generar valor a especies que se pueden cultivar en esta zona. El proyecto premiado propone una aplicación puntual en la especie Vinca rosea, pero también es aplicable la extracción de los alcaloides en otras especies para producir este tipo de medicación”, sostuvo la titular de esta pyme que la integran ingenieros químicos, farmacéuticos, bioingenieros y contadores.

“Es destacable que nuestra provincia forme parte de espacios donde se discuten, se consensúan y aprueban políticas públicas nacionales, entendiendo que esto es la fiel representación de un sistema federal que debemos defender entre todos”, concluyó la titular de esta pyme entrerriana.

El proyecto

A partir de su producción y cosecha de la planta comúnmente denominada Vinca, se realizaron estudios respecto al contenido de alcaloides en la biomasa (material verde: hojas y flores) para ser intermediarios en la producción de ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) de uso oncológico (medicación para tratamiento de cáncer de pulmón y vejiga). Los estudios realizados ofrecieron excelentes resultados respecto al grado de los alcaloides Vindolina y Catarantina.

La iniciativa tiene dos pilares. Uno es sustituir un proceso que utiliza solventes orgánicos en grandes cantidades por un proceso que utiliza solventes acuosos, por lo tanto tiene un impacto ambiental mucho menor al utilizado actualmente. El segundo pilar es sustituir el actual casi 90 por ciento del suministro del producto importado principalmente de China e India por un producto realizado en Argentina y con un proceso también desarrollado localmente.

Contacto

Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Subsecyt en Twitter (@SubsecytER) y Facebook (SubsecytER) o contactarse vía mail a subsecyt@gmail.com.
Fuente:  eldiaonline.com

lunes, 22 de diciembre de 2014

Vaca Muerta: descubrieron un megapozo de gas y crudo no convencional



La petrolera ExxonMobil aseguró que podría albergar una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo.

La petrolera ExxonMobil y su socia local Gas y Petróleo del Neuquén informaron que descubrieron gas y crudo no convencional en un segundo segundo pozo en la formación patagónica Vaca Muerta.

A través de un comunicado la petrolera Exxon informó que el nuevo hallazgo se produjo en un pozo del bloque La Invernada y aseguró que podría albergar una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo.

"Este segundo descubrimiento agrega valor a nuestro programa de exploración en Vaca Muerta", aseguró Stephen Greenlee, presidente de ExxonMobil Exploration Company, una unidad de Exxon.

“Nuestro segundo pozo está fluyendo a niveles que lo posicionan como uno de los mejores de la formación y se complementa con los exitosos resultados iniciales de nuestro primer pozo”, agregó el ejecutivo.
Fuente:  mendozaopina.com

domingo, 21 de diciembre de 2014

Conoce el primer auto 100% eléctrico que competirá en el Dakar



Sólo pesa 80 kg, entrega 300 HP de potencia y usa paneles fotovoltaicos de alta eficiencia.

La multinacional Acciona es la responsable de la construcción del primer auto de propulsión eléctrica, basado íntegramente en fuentes renovables, capaz de participar en la carrera más dura del mundo: El Rally Dakar.

Sin duda este es un hito dentro de la carrera, puesto que es la primera vez en que participa un automóvil 100% eléctrico, de alta autonomía, gran desempeño y cero emisiones.

La construcción del Acciona 100% EcoPowered requirió más de 3 años de investigación y desarrollo propio gracias a un equipo multidisciplinario de más de 20 personas.

El objetivo de este vehículo es lograr una óptima integración entre la tecnología de propulsión eléctrica alimentada solamente por baterías y las características extremas propias de un vehículo de competición de Rally Raid, preparado para afrontar una aventura tan extrema como el Dakar.

El todoterreno incorpora un motor eléctrico síncrono de alta eficiencia equivalente a 300 HP, de sólo 80 kg de peso, frente a los 280 kg de sus equivalentes en combustión interna.

Cuenta con 4 packs de baterías de ion de litio extraíbles, con capacidad de almacenar un total de 140 kWh para alimentar adecuadamente el motor eléctrico y un sistema de paneles fotovoltaicos de alta eficiencia, para dotar de energía 100% renovable a los sistemas telemétricos y de seguridad del Acciona 100% EcoPowered.
Fuente: mendozaopina.com

sábado, 20 de diciembre de 2014

Cómo replicar el modelo Invap
El proyecto de aviones no tripulados SARA, coordinado por la empresa Invap, también busca que diferentes dependencias del área de Defensa puedan incorporar capacidades en la gestión de proyectos tecnológicos complejos. 
por Matías Alonso



El desarrollo de proyectos tecnológicos complejos suele requerir de la interacción de actores de diferentes disciplinas y de grandes esfuerzos de coordinación. En la Argentina, la empresa rionegrina INVAP se posicionó como una referencia en cuanto a la gestión exitosa de proyectos tecnológicos en áreas de extrema complejidad como la nuclear y la aeroespacial. Es por esto que, a partir del proyecto Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA), de aviones no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), desde el área de Defensa se pretende incorporar algunas de las herramientas y metodologías de gestión de proyectos utilizadas por INVAP.

A partir de la coordinación de SARA por parte de Invap (por pedido del Ministerio de Defensa), se enviará personal de diferentes dependencias del organismo a la empresa con sede en Bariloche para su capacitación en los aspectos técnicos de la construcción de los diferentes sistemas que confluyen en la fabricación de un UAV, pero también para su formación en la gestión de proyectos tecnológicos complejos y aspectos que hacen a la integración de componentes y a la relación con los diferentes proveedores específicos de la iniciativa. 

UAV MET 1, avion no tripulado desarrollado por INVAP a partir del proyecto Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA)

Una vez finalizado el proyecto, el personal volverá a sus respectivas dependencias para aplicar estos conocimientos adquiridos en las diversas iniciativas de cada área. En un primer momento, se buscará capacitar a personal de Ministerio de Defensa, Fuerza Aérea, la Armada, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) y la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), aunque posiblemente puedan sumarse otras organizaciones.

De esta manera, se busca que otros organismos de investigación estatales puedan beneficiarse de las capacidades de Invap, que desde su origen se constituyó como una sociedad del estado. La intención a largo plazo es la de generar nuevas instituciones que puedan replicar ciertas características de Invap, como la capacidad para articular el trabajo de ingenieros, científicos y un entramado de pequeñas empresas proveedoras.

“Hay muchas pymes que están haciendo desarrollos, productos o servicios de altísimo valor agregado, con niveles de complejidad tecnológica importantes, insertos en sistemas de gestión de alta calidad que es difícil encontrar en otros países. Estamos apuntando a poder generar masa crítica y poder traccionar eso, dándole sustentabilidad a un esquema de desarrollos de esta naturaleza. En ese marco, los articuladores y líderes de la cadena de valor generan esa coordinación y son críticos”, dice Santiago Rodríguez, secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa. 

A partir de la coordinación de SARA por parte de INVAP, se enviará personal de diferentes dependencias del organismo de Defensa a la empresa con sede en Bariloche para su capacitación.

Actualmente es muy común encontrar pequeñas empresas que son proveedoras al mismo tiempo de proyectos llevados a cabo por INVAP, CONAE, CNEA, ARSAT y FAdeA. “Cuando están subdivididas es difícil saber qué hacen esas empresas. Es algo compartimentado, complejo y muy tecnológico, que es parte de un sistema. Entonces es crítico poder tener articuladores del sistema y grupos de trabajo, que pueden ser empresas o instituciones. Ahí está uno de los grandes desafíos: el desarrollo de los proyectos tecnológicos. INVAP tiene muy resuelto ese tema y la Argentina tiene que aprovechar esa capacidad para poder generar el mayor beneficio social”, sostiene Rodríguez.


Fuente: Agencia TSS 
Las llamas contribuyen en la lucha contra el sida
El estudio de los anticuerpos de este mamífero suramericano ofrece nuevas perspectivas en el largo camino hacia la consecución de una vacuna contra el virus del sida.


La llama (Lama glama) es un mamífero doméstico suramericano que rara vez se emplea como animal de investigación.

Una investigación internacional publicada en PLOS Pathogens revela cómo una combinación de anticuerpos de llamas puede destruir una amplia gama de virus circulantes de VIH.

La llama (Lama glama) es un mamífero doméstico de América del Sur que rara vez se emplea como animal de investigación, pero esta vez los científicos se han fijado en él porque sus características lo hacen especialmente interesante para avanzar en la lucha contra el virus causante del sida.

La mayoría de las vacunas funcionan induciendo una respuesta inmune basada en anticuerpos neutralizantes, que se unen a un virus e interfieren en su capacidad para infectar las células. Sin embargo, en el caso del VIH los científicos aún siguen buscando una vacuna segura y eficaz que desencadene el desarrollo de anticuerpos que reconozcan y prevengan la infección.

Laura McCoy, investigadora del University College de Londres, explica que “en el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de llama, ya que están constituidos por un solo gen, mientras que los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente”. Además, los anticuerpos de llama son más pequeños que los humanos y se unen más fácilmente a la superficie del virus.

Cuatro anticuerpos
En concreto, muchos anticuerpos neutralizantes se dirigen contra una parte específica del virus que se une a las células CD4 del sistema inmune.

Cuando estas células son atacadas por el VIH, el organismo pierde defensas y se convierte en mucho más vulnerable a las enfermedades, es decir, sufre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.

Los investigadores identificaron cuatro anticuerpos neutralizantes de llama que se dirigen a distintas zonas de esa parte del virus que se une a las células y cuando se utilizan en combinación son más potentes.

El equipo que ha liderado McCoy está formado también por Robin Weiss, experto en VIH, y Theo Verrips, especialista en anticuerpos de llama, además de otros investigadores del Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y del Centro de Virología Animal del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

Para los investigadores, lo más importante es que este trabajo puede ayudar a desarrollar una futura vacuna contra el VIH en humanos. Utilizar la llama les ha permitido examinar cómo se generan cuatro anticuerpos neutralizantes inducidos por la vacunación, lo que no ha sido posible en ninguna otra especie.

De esta forma, pueden “entender mejor cómo el sistema inmune responde a la vacunación”, apunta Laura McCoy. Incluso se abre la posibilidad de inyectar los anticuerpos para proteger de la infección, aunque esto debe ser estudiado cuidadosamente porque podría provocar una reacción adversa del organismo.

Baja concentración
Sin embargo, advierten de que estos resultados aún están lejos de poder extrapolarse al ser humano. En primer lugar, porque los anticuerpos de llama son genéticamente muy distintos. En segundo lugar, porque a pesar de que los anticuerpos neutralizantes se encontraron en todos los ejemplares inmunizados, las concentraciones fueron demasiado bajas como para pensar en una vacuna verdaderamente eficaz contra el virus.

En cualquier caso, este estudio supone un paso más en la búsqueda de la vacuna contra el VIH y puede dar pie a encontrar anticuerpos similares en otros modelos animales que sean más aplicables al ser humano. Por otra parte, “las llamas seguirán siendo un modelo útil para generar anticuerpos específicos contra patógenos difíciles de combatir, como el VIH”, afirma McCoy.
Fuente: scientificamerican.com

viernes, 19 de diciembre de 2014

India prueba su cohete espacial más grande desarrollado en el país
La India probó con éxito el mayor cohete desarrollado hasta ahora en el país asiático con capacidad para transportar cuatro toneladas y un módulo para astronautas, lo que abre la puerta al primer viaje tripulado indio al espacio, informaron fuentes oficiales. 




El cohete Geo-Simultáneo de Lanzamiento Vehículos de Satélites Mark III, de 630 toneladas y 42,4 metros de longitud, comenzó su vuelo en el Centro Espacial Satish Dhawan, en Sriharikota, en el sureño estado de Andhra Pradesh.

Las televisiones locales mostraron como el cohete se elevaba hacia el cielo en una nube de humo y los científicos de la Organización India de Investigación Espacial (ISRO) estallaban en aplausos.

"Es un día muy significativo en la historia espacial de la India", dijo el presidente del ISRO, K Radhakrishnan, en un discurso emitido por la cadena televisiva NDTV, citada por EFE.

El primero de los objetivos de la misión era probar el vuelo del cohete con cuatro toneladas de peso en material, lo que dobla la capacidad de transporte actual y permitirá poner en órbita satélites más pesados.

El segundo objetivo era estudiar los detalles de una hipotética reentrada en la Tierra del módulo para astronautas, que tiene el tamaño de un "pequeño dormitorio" y puede acoger "dos o tres" personas, y su aterrizaje con paracaídas.

Portavoces del ISRO afirmaron que la cápsula "cayó de manera segura en la bahía de Bengala cerca de las islas Andaman y Nicobar" tras desprenderse del cohete. El primer ministro, Narendra Modi, felicitó a los científicos por el éxito de la misión.

"El exitoso lanzamiento del GSLV Mk-III es otro triunfo de la brillantez y el trabajo duro de nuestros científicos. Felicitaciones por sus esfuerzos", tuiteó el mandatario.
 
 
Fuente: minutouno.com
Adiós al inventor del Rastrojero
La industria automotriz argentina de luto. Su diseñador, el ingeniero aeronáutico Raúl Salvador Gómez, murió a los 90 años en Rosario. 
 
 
 

El Rastrojero y la rural Gauchita fueron presentados el 1° de mayo de 1952 en Buenos Aires. Así comenzó la historia de un vehículo de carga de fabricación nacional, para el que se utilizaron el motor Willis Overland y otras piezas de los tractores Empire importados de EE.UU. que nunca funcionaron en Argentina. Su diseñador fue el ingeniero aeronáutico Raúl Salvador Gómez, quien murió a los 90 años en Rosario.

Los rastrojeros tuvieron su apogeo en los años 70 cuando eran ocho de cada diez camionetas diésel vendidas en el país. Dejaron de fabricarse en 1979 por decreto del ministro de la dictadura militar, José Alfredo Martínez de Hoz.

Gómez nació en Sáenz Peña, Chaco, donde se radicaron sus padres, inmigrantes españoles. Luego de un tiempo en España, se recibió de técnico mecánico en la Escuela Industrial de la Nación de Rosario (hoy Instituto Politécnico).

Se mudó a La Plata para estudiar en el Instituto Aeronáutico de la Facultad de Ciencias Físicomatemáticas, la actual Ingeniería. Durante toda su carrera vivió en una pensión de 47 entre 1 y 2. Logró el título de ingeniero aeronáutico en 1950 y el director Clodoveo Pasqualini lo llevó a la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba.

Durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón se creó el IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) para producir aviones, tractores, motos y automotores. Allí trabajó en los bancos de ensayo de los motores a pistón y a reacción del avión Pulqui II.

Pasó al Instituto Aerotécnico de Córdoba (INSTITEC) colaborando con el ingeniero Monserrat, primer director de la Fábrica de Automóviles. En 1952 le encargaron a Gómez el diseño de un vehículo utilitario y así nació el Rastrojero, un utilitario rústico capaz de cargar hasta una tonelada y andar en tierra y barro. Debe su nombre porque era útil para andar sobre el rastrojo del campo, cubierto por residuo de la cosecha. En 1956 volvió a Rosario y se jubiló en la fábrica de amortiguadores Fric-Rot. 
 
 





Fuente: clarin.com y diariouno.com.ar

jueves, 18 de diciembre de 2014

La cumbre del Mercosur respaldó a Argentina en la pelea con los buitres
La declaración final del encuentro en Paraná incluyó una condena al accionar de los fondos especulativos y un repudio a las sanciones estadounidenses contra Venezuela. Se intensifican las acciones para sumar a Bolivia.


Morales, Mujica, Rousseff, Fernández de Kirchner, Cartés y Maduro en la tradicional “foto de familia” del Mercosur. (AFP) Agencia AP

Los países del Mercosur y Bolivia hicieron ayer una cerrada defensa de Argentina en su litigio con los llamados “fondos buitres” y de Venezuela en la reciente decisión del Congreso de Estados Unidos de sancionar a funcionarios del país sudamericano.

A su vez ratificaron su interés en lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea “mutuamente beneficioso'”.

En la declaración final difundida al cierre de la Cumbre de Mercosur que se celebró en la ciudad argentina de Paraná los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia -país que está en proceso de integración al bloque- manifestaron “su profundo rechazo a la reciente aprobación por el Congreso de Estados Unidos de la ley que aplica sanciones a Venezuela” en represalia por las agresiones sufridas por opositores venezolanos en las protestas ocurridas en ese país a principios de año.

Asimismo los presidentes de Argentina Cristina Fernández, Dilma Rousseff de Brasil, Nicolás Maduro de Venezuela, José Mujica de Uruguay y Horacio Cartes de Paraguay exhortaron a Estados Unidos “a abstenerse de aplicar sanciones” al país sudamericano y señalaron que esas medidas “vulneran el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados”.

En otra declaración los mandatarios del Mercosur reafirmaron su “más absoluto rechazo” a la actitud de los fondos especulativos que exigen que Argentina cumpla un fallo de la justicia estadounidense y les pague unos 1.500 millones de dólares por bonos en cese de pagos y apoyaron al país sudamericano “en la búsqueda de una solución que no comprometa su desarrollo y el bienestar de su pueblo”.

Por otro lado, la declaración final también remarcó el “interés” en lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea “ambicioso, equilibrado y mutuamente beneficioso'”.

En ese sentido los gobernantes reiteraron su “disposición en establecer una fecha para el intercambio de las respectivas ofertas de acceso a mercados de bienes, servicios, inversiones y compras gubernamentales una vez que la Unión Europea concluya sus consultas internas necesarias para la presentación de su oferta”.

Además manifestaron su “reconocimiento a los avances logrados en el proceso de adhesión de Bolivia” e instaron “a continuar los esfuerzos para avanzar en este objetivo”.

Maduro lamentó que Venezuela esté enfrentando una “caída abrupta” del precio del petróleo y dijo que “amerita ir más (hacia) Mercosur, fortalecer aún más las iniciativas de inversión y encadenamiento productivo”.

Argentina traspasó a Brasil la presidencia temporal del bloque durante la reunión.

Pasaporte regional y otras estrategias

Los mandatarios acordaron además la pronta implementación de un pasaporte provisional del Mercosur, el primer documento de viaje para toda la región. A partir de enero de 2016 también estará disponible la matrícula única para los vehículos de los países del bloque.

De esta reunión surgieron además propuestas para lograr una mayor cooperación en los ámbitos de seguridad, ciencia y tecnología y para agilizar el mercado intrazona.

En la reunión de cancilleres del martes se firmó un memorando de entendimiento con el Líbano para impulsar el comercio y un acuerdo comercial con Túnez.

El bloque también espera avanzar en la concreción en enero de 2015 de un acuerdo para aumentar la circulación de bienes y servicios con la Unión Aduanera Euroasiática y el Espacio Económico Unión, integrado por Rusia, Bielorrusia y Kazajstán y que pasará a convertirse en la Unión Económica Euroasiática.

Analistas económicos dijeron que la cumbre no encontró a la unión aduanera en su momento más sólido.

“En el año 2010 las exportaciones a los estados miembros generaban el 16% del total de las ventas externas del Mercosur. Esta cifra se reducirá al 13% al cierre del año 2014'”, dijo en un comunicado la consultora abeceb.com.

Según este informe, el Mercosur enfrenta múltiples desafíos ya que “el escenario se altera con el aumento del protagonismo de los países asiáticos, por lo que la estrategia de integración debe contemplar un acercamiento del Mercosur con la Alianza del Pacífico”, integrada por México, Colombia, Chile y Perú. 
 
 
Fuente:  losandes.com.ar

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Histórico: EEUU y Cuba retomarán el diálogo para normalizar más de medio siglo de enfrentamiento
Obama promete que examinará con el Congreso el fin del embargo. Castro agradeció la mediación del Papa pero lamentó que continúe el bloqueo.




El presidente cubano Raúl Castro anunció hoy que en una charla telefónica con el presidente estadounidense Barack Obama el martes "hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas", pero lamentó que se mantenga el "bloqueo" económico sobre la isla.

"Hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto: el bloqueo económico" vigente desde 1962, advirtió Castro, quien confirmó además las liberaciones de tres agentes cubanos presos en Estados Unidos, así como las del contratista estadounidense Alan Gross y de un "espía de origen cubano" al servicio de Washington en Cuba.

"Arribaron hoy a nuestra patria Gerardo (Hernández), Ramón (Labañino) y Antonio (Guerrero)", los tres cubanos que seguían presos en Estados Unidos, de los cinco agentes detenidos en 1998 y condenados a largas penas de prisión por espionaje.

"Basados en razones humanitarias hoy también fue devuelto a su país el ciudadano norteamericano Alan Gross", dijo Castro sobre el contratista detenido en 2009 y condenado a 15 años por distribuir equipos de comunicaciones a grupos civiles cubanos, lo que complicó los lazos de La Habana con el gobierno de Obama.

Castro expresó que la decisión de Obama de cambiar la política hacia Cuba luego de medio siglo, anunciada a la misma hora en Washington por el mandatario estadounidense, merece "respeto y reconocimiento".

"Esta decisión del presidente Obama merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo", indicó el presidente cubano, quien agradeció el apoyo del papa Francisco y del gobierno de Canadá en el proceso de acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, sin lazos diplomáticos desde 1961 y enfrentados por disputas políticas desde el triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959.

"Quiero agradecer al Papa Francisco"

"Quiero agradecer y reconocer el apoyo del Vaticano, y especialmente, del Papa Francisco, al mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Igualmente, al Gobierno de Canadá por las facilidades creadas para la realización del diálogo de alto nivel entre los dos países", señaló Raúl Castro, quien sucedió en el mando a su hermano enfermo Fidel en 2006, en el único país comunista de Occidente.

En Estados Unidos residen casi dos millones de emigrantes cubanos y sus descendientes, quienes mantienen estrechos lazos con sus familias en la isla, los que se han visto favorecidos por Obama, quien eliminó las restricciones a sus viajes a Cuba y al envío de remesas.

Castro destacó "la enorme alegría de sus familiares" de los tres agentes liberados "y de todo nuestro pueblo, que se movilizó infatigablemente con ese objetivo".

Los otros dos agentes del grupo de los cinco, René González y Fernando González, regresaron a la isla tras cumplir sus sentencias a fines de 2011 y comienzos de 2014, respectivamente.

Ex diplomático de EEUU: "He esperado 50 años"

La decisión de Obama de cambiar la política hacia Cuba, que "busca renovar el liderazgo en el continente americano", según la Casa Blanca, fue anunciada un año después del histórico apretón de manos entre Obama y Castro en Sudáfrica en los funerales del ex presidente Nelson Mandela.

"Resultado de un diálogo al más alto nivel, que incluyó una conversación telefónica que sostuve ayer con el presidente Barack Obama, se ha podido avanzar en la solución de algunos temas de interés para ambas naciones", dijo el gobernante cubano e instó a su par estadounidense a suavizar el embargo con sus "facultades ejecutivas", pues para eliminarlo se requiere la aprobación del Congreso.

"Esta decisión del presidente Obama merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo", añadió el mandatario, junto con agradecer el apoyo del papa Francisco y del gobierno de Canadá en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, enfrentados por disputas políticas desde el triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959.

"Aunque las medidas del bloqueo han sido convertidas en Ley, el presidente de los Estados Unidos puede modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas. Proponemos al Gobierno de los Estados Unidos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países", añadió.

El exdiplomático estadounidense Wayne Smith, ex jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA), que opera en ausencia de embajada, dijo: "He esperado 50 años o más por este momento".

"He esperado 50 años, pero sabía que iba a llegar un día u otro (...) Estados Unidos es el único país que no tiene relaciones con Cuba (...), es una política del pasado", agregó Smith, jefe de la SINA de 1979 a 1982 y quien se encuentra de visita en la isla.
 
 
Fuente: losandes.com.ar

martes, 16 de diciembre de 2014

Resuelto el misterio de Tikal, una de las mayores capitales del Imperio Maya
Tikal fue uno de los núcleos urbanos más importantes del reino Maya, ahora científicos explican cómo sus habitantes lograron subsistir en un ambiente de bosque tropical.


Tikal se considera una de las principales organizaciones políticas del antiguo reino Maya.  Crédito: David L. Lentz


Prácticas eficientes en el uso del suelo permitieron sostener a lo largo de varios siglos a la población de la importante ciudad maya de Tikal, asentada en un bosque tropical de la actual Guatemala, según un estudio publicado recientemente por científicos de Estados Unidos, México y Guatemala en la revista científica PNAS.

El surgimiento de sociedades complejas y el uso sostenible de la tierra asociado a los centros urbanos ha sido un foco de investigación para antropólogos, geógrafos y ecólogos. Tikal se considera una de las principales organizaciones políticas del antiguo reino Maya y, sin embargo, cómo la ciudad fue capaz de mantener a su población sustancial en medio de un ambiente de bosque tropical ha sido un tema de debate no resuelto entre los investigadores durante décadas.

Los investigadores encabezados por David L. Lentz presentan en este trabajo una evaluación cuantitativa de las estrategias de agricultura, agroforestería y manejo de agua que utilizaron los habitantes de esta ciudad maya. Tal y como detallan, “los habitantes de Tikal practicaron formas intensivas de agricultura, incluyendo el riego, la construcción de terrazas y el cultivo de quema y roza, junto con técnicas agroforestales y de conservación de agua cuidadosamente controladas”.

Así, la evidencia empírica sugiere que estos mayas optimizaron el paisaje para proporcionar el sustento a una población relativamente grande en una comunidad urbana preindustrial.

De la sequía al abandono
 
Esta optimización de la productividad del paisaje, sin embargo, supuso un alto coste, un ambiente menos resistente que se basó en una confianza completa en la precipitación anual. A partir del uso de depósitos minerales recopilados en cuevas de la región, los investigadores han podido deducir que se produjeron episodios persistentes de bajas precipitaciones durante la segunda mitad del siglo noveno, lo que coincide “sorprendentemente” con el levantamiento del último monumento de la ciudad, en el año 869, y su abandono final.

De este modo, a pesar del cuidadoso manejo del terreno, esta población maya “pudo haber exacerbado las condiciones de sequía a través de actividades de tala de bosques”, según los autores.

Los resultados de la investigación también revelan que la zona productiva circundante a Tikal no tenía la capacidad de resistencia para soportar las sequías del siglo noveno. Así, la estrategia de gestión de recursos utilizada cesó para proporcionar una alimentación adecuada, combustible y agua potable a la población del periodo Clásico Tardío de cara a los períodos prolongados de sequía. Como resultado, se produjo un desorden social y el abandono.

Como detallan los investigadores, “estos resultados ofrecen perspectivas esenciales para abordar la cuestión de por qué algunas ciudades prosperan mientras que otras se reducen”.
 
 
Fuente: scientificamerican.com