sábado, 31 de octubre de 2015

Una unidad de élite del EI entrenada por EEUU se rinde al Ejército sirio
Una unidad de operaciones especiales del grupo yihadista Estado Islámico, cuyos miembros se habían entrenado en campos estadounidenses, se ha entregado al Ejército sirio en la provincia de Qunteira, informó una fuente de inteligencia siria.



"En el marco de la operación exitosa en la provincia de Qunteira, toda la unidad de las operaciones especiales del EI se rindió al Ejército sirio", dijo. 
© AP Photo/ Muhammed Muheisen

Precisó que las tropas gubernamentales rodearon a los yihadistas y aniquilaron a su comandante.

"La mayoría de los yihadistas rendidos habían sido entrenados en los campos estadounidenses en la provincia de Deir ez-Zor, en el este de Siria", agregó un portavoz.

El EI, que tiene entre 50.000 y 200.000 combatientes según diversas evaluaciones, controla amplios territorios en Irak y Siria y pretende expandir su influencia hacia el norte de África, particularmente en Libia.



El EI utiliza el territorio turco para el petróleo de contrabando
El Estado Islámico (EI) realiza una exportación ilegal de petróleo a través de territorio turco, supuso en declaraciones a Sputnik el exfuncionario de la CIA, John Kiriakou.


"Siempre he supuesto que alguien del lado turco de la frontera hace bastante dinero con eso. Hay demasiados interesados que impiden terminar con eso", dijo Kiriakou a esta agencia.

© Flickr/ Neal Wellons
El exempleado de la CIA indicó que los yacimientos más ricos, a los que tienen acceso los terroristas, están en el sur de Irak y la ruta pasa por territorio kurdo.

Turquía es un aliado de los Estados Unidos y ha sido miembro de la OTAN desde hace 60 años, sin embargo, el Gobierno de Ankara no pudo evitar la corrupción de los funcionarios locales en las regiones periféricas que permitieron el comercio secreto de petróleo, señaló Kiriakou.

"No es el Gobierno oficial turco. Serían los elementos corruptos del Ejército turco y las autoridades locales y regionales del suroeste de Turquía", precisó.

El portavoz del Departamento del Tesoro de EEUU comunicó esta semana a Sputnik que el EI logró obtener hasta mil millones de dólares gracias a los bancos en su poder y recibe unos 40 millones al mes por ventas del petróleo, mientras que la ganancia anual del tráfico ilegal del crudo alcanza los 500 millones.


Fuente: mundo.sputniknews.com

viernes, 30 de octubre de 2015

Conozca las 6 mujeres rusas que 'viajarán a la Luna'



El 28 de octubre se ha lanzado en Moscú el primer experimento de la historia que simula un vuelo a la Luna solo con la partipación exclusiva de mujeres. Seis jóvenes investigadoras del Instituto de Problemas Biomédicos, con sede en Moscú, pasarán ocho días en un complejo de investigación terrestre que reproduce las condiciones lunares para averiguar qué influencia tiene el aislamiento sobre su salud física y psicológica.

El experimento prevé explorar cómo la gravedad artificial puede ser utilizada para contrarrestar los efectos en el cuerpo humano de niveles bajos de gravedad durante un tiempo prolongado, informa TASS.

Todas las mujeres son investigadoras del Instituto ruso de Problemas Biomédicos. Deberán cumplir con más de 30 tareas diferentes. Por ejemplo, probarán dispositivos que serán enviados a la Estación Espacial Internacional.

Facebook / imbp.ru

Facebook / imbp.ru

"Decidimos hacer un equipo exclusivamente femenino para entender qué tipo de cambios fisiológicos se producen en el cuerpo de una mujer en estas condiciones y para estudiar las peculiaridades de la interacción en un colectivo de mujeres cuando están aisladas del mundo exterior. Será interesante ver cómo se llevan durante ocho días", explica el responsable por el experimento, el científico Alexánder Smolievski.
 
 
Facebook / imbp.ru



Fuente: actualidad.rt.com
Del neurólogo "rockstar": “Argentina debe apostar a la sociedad del conocimiento” 
Para lograrlo hay que erradicar la pobreza y la desnutrición es proteger el cerebro, dijo el neurólogo Facundo Manes. El gran desafío: mejorar la calidad educativa es uno de los factores que ayudan a lograr una mayor inclusión y riqueza.
Por Patricia Losada
 
En acción. Facundo Manes despertó admiración y aplausos durante su charla realizada ayer en la Nave Universitaria, colmada de gente.Autor: Horacio Altamirano / Diario UNO.

Facundo Manes rompió la solemnidad del mundo académico con una advertencia: “Del sueño sabemos algunas funciones y una de ellas es la de consolidar la memoria. Cuando uno duerme poco, atendemos menos. Si cometo algún error es porque anoche dormí sólo 3 horas”.

Con esta frase el neurólogo master en ciencias en la Universidad de Cambridge, Inglaterra (PhD in Sciences), creador y director de Ineco (Instituto de Neurología Cognitiva) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, comenzó su disertación “El cerebro humano y el valor del conocimiento” ante más de mil personas que desbordaron la capacidad de la Nave Universitaria (Maza y España, Mendoza).

“La educación protege al cerebro”, disparó ante un público callado, respetuoso y ansioso de escucharlo.

Escuela pública

Como en varias oportunidades, el neurólogo, que vendió 300 mil ejemplares de su libro Usar el cerebro, dijo que Argentina debe retomar como una prioridad la calidad de la educación. Y recordó a una generación de argentinos que construyeron la escuela pública como una herramienta válida para la educación. “En 1879 esa generación se encontró con una población donde había 78% de analfabetos. En 1947 Argentina tenía sólo el 13% de analfabetos”.

Él llamó a ese proceso como una revolución del conocimiento y planteó como desafío elaborar un proyecto de país que apueste a la sociedad del conocimiento. “Para lograrlo hay que erradicar la pobreza en la Argentina, porque genera un impacto negativo en el cerebro, difícil de revertir. Al cerebro hay que cuidarlo”.

Otro de los puntos a tener en cuenta para lograr entrar en esa sociedad del conocimiento es mejorar la calidad educativa, que los docentes puedan generar valor agregado a la información que los chicos reciben desde diferentes soportes tecnológicos. Y también apuntó a los empresarios, a que aporten también un valor agregado en sus empresas.

“Hay que esforzarse por tener una sociedad que estimule el conocimiento, adquieran habilidades que permitan sobrevivir en el futuro. Los trabajos dentro de 50 años cambiarán y serán diferentes a los de ahora. Si no nos preparamos quedaremos excluidos de todo”, sentenció.

“Argentina debe volver a ser el referente intelectual y social de América Latina. Hoy la diferencia entre un país desarrollado y otro no desarrollado es el conocimiento. Nosotros todavía tenemos una clase media intelectual que tiene valores y todavía marca diferencias con países de la región”, dijo el neurólogo.

Un próximo libro

Manes ya está trabajando en una segunda publicación, que saldría a fines de año. “Es un libro más provocativo que Usar el cerebro. La idea es ver si se llama Cerebro argentino y esto tiene que ver si en realidad hay un sesgo mental colectivo que nos hace vivir por debajo de nuestras posibilidades”.

Destacó que Argentina tiene condiciones de ser un país desarrollado pero no lo somos.

“Somos resilientes, creativos, flexibles pero quizás debamos aprender a trabajar en forma más colectiva y a largo plazo para que por fin nos apasionemos por el futuro, que es el conocimiento, la educación de calidad, la generación de habilidades para un mundo moderno “.

►Presentes. Manes fue invitado a disertar por el Centro de Asuntos Globales dirigido por José Octavio Bordón y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo (decano Pedro Esteves y vicedecano Fabián Cremaschi). También participaron en el debate los psiquiatras Benigno Gutiérrez y Osvaldo Voloschin, entre otros.

Textuales

-"Todos tenemos potencial creativo. Pero es fundamental una preparación, obsesionarse con una idea y luego relajarse. Para crear hay que estar un poco loco”

-"Tenemos que pensar a largo plazo. Luchar por el país que queremos. Luchar activa áreas del placer, de esa manera hay futuro y la pasamos bien”

-"Hoy el conocimiento se genera en equipo, es colectivo. Cuanta más empatía tengamos mejores éxitos tendremos. No debe haber una sola voz, sino varias”
 
 
 
Fuente:  diariouno.com.ar

jueves, 29 de octubre de 2015

CONAE con presupuesto de 1800 millones para 2016
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dio a conocer el presupuesto de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para el año próximo, por un monto total de $ 1.863.241.000 pesos.



Concepción artística del Complejo Argentino de Acceso al Espacio. Imagen: CONAE.


La agencia espacial argentina continuará con el desarrollo de las misiones satelitales SAOCOM, SABIAMAR y SARE, el lanzador Tronador, y proseguirá asimismo con las iniciativas de formación de recursos humanos altamente calificados y la cooperación internacional con otras agencias espaciales.

De la lectura del documento se desprende el estado de los diferentes proyectos en curso, donde se incluyen las fechas estimadas para su cumplimiento. Transcribimos a continuación los pasajes de mayor relevancia del texto.

Sistema satelitales monolíticos

"Continuar con el desarrollo de la misión SAOCOM 1 A/B (que comprende el lanzamiento de dos satélites radar banda “L”. Está previsto finalizar durante 2016 con la construcción, integración y ensayos del modelo de vuelo del satélite SAOCOM 1 A, cuyo lanzamiento está previsto para fines de ese año. Asimismo, se continuará con la construcción del SAOCOM 1B. Ambos se están integrando en las instalaciones del contratista principal de la misión, que es la empresa INVAP S.E.

Continuar con el desarrollo de la misión SABIAMAR, surgida de un acuerdo entre las presidentas de la Argentina y Brasil. Esta misión consiste en dos satélites para observación del mar, particularmente las zonas costeras. Por parte de la CONAE, está previsto avanzar, durante 2016, en la Ingeniería de Detalle de la carga útil. La parte brasileña aporta la plataforma de servicios para ambos satélites. Se debe notar que el Sistema de Control de Actitud para esas plataformas ha sido provisto por INVAP S.E. a partir de un desarrollo efectuado para la CONAE. Está previsto lanzar el primer satélite de esta misión en 2018 y el segundo en 2019"

Acceso al espacio

"Se está desarrollando el Proyecto Tronador II, cuyo objetivo es contar para los años 2017-2018 con un prototipo de lanzador que permita la colocación en órbita polar de 600 km de altura de un satélite de hasta 250 kg de peso.

En cuanto al desarrollo del segmento de vuelo, está previsto lanzar el primer prototipo del Tronador II en la primera mitad de 2017, desde la base de lanzamiento de la CONAE en la zona de Bahía Blanca. Para eso es necesario completar, durante 2016, el proceso de calificación de los tanques estructurales de propelentes. También debe completarse durante 2016 el proceso de calificación del motor líquido de 30 tn de empuje, incluyendo el desarrollo de las turbobombas para propelentes.

En lo referido al segmento de tierra, se terminará de construir, a mediados de 2016, la plataforma de lanzamiento de Bahía Blanca.

Durante 2016 está previsto continuar la construcción de las instalaciones de fabricación de la estructura e integración del vehículo Tronador II y vehículos de prueba VEx, en la ex fábrica CORCEMAR, en la localidad de Pipinas, partido de Punta Indio.

En la zona de Capetinas, sobre la costa del Rio de la Plata (pertenece también al partido de Punta Indio), donde se encuentra localizada la plataforma para pruebas de vuelo de los vehículos experimentales VEx, se instalarán los bancos de ensayos de turbobombas y de motores de 30 toneladas de empuje, cuya puesta en marcha está prevista para 2016 y 2017, respectivamente.

La planta de producción de combustible para la etapa inferior del lanzador Tronador II (kerosene de calidad espacial), que se está desarrollando con la participación de VENG y la empresa Y-TEC, se localizará en las instalaciones de esta última en Ensenada, dentro de la gran destilería de YPF, de la que se obtiene el combustible precursor. Está previsto ponerla en marcha durante 2016.

Continuar con el desarrollo de procesos de producción de nuevos combustibles y comburentes para la etapa superior del lanzador Tronador II, en particular la producción de monometilhidracina y tetróxido de nitrógeno. Las plantas de producción de estos propelentes se instalarán en la base de lanzamiento de Bahía Blanca, durante 2017.

Continuar con el desarrollo, a nivel de ingeniería básica e ingeniería de detalle (incluyendo pruebas en tierra de prototipos para su calificación), de todos los componentes de un motor de propulsión líquida de tipo regenerativo de 30.000 kg de empuje, cuya primera versión se probará en vuelo durante el ensayo del prototipo Tronador II, en la primera mitad de 2017."

Infraestructura terrestre para misiones satelitales

"Poner en marcha durante 2016 todas las instalaciones de tierra para recibir y transmitir datos de los satélites SAOCOM (Estación Terrena) y para controlar el funcionamiento de los mismos (Centro de Control de Misión SAOCOM). Además, se pondrá en funcionamiento el Centro de Atención al Usuario, en el cual se elaborarán los productos definidos a partir de datos de los satélites para distribuirlos entre los usuarios.

Construir y poner en marcha en 2016 una antena de TT&C de 13 m. de diámetro en la provincia de Tierra del Fuego, a los efectos de completar las estaciones de recepción de satélites previo al lanzamiento de los satélites SAOCOM. Se encuentra en trámite un convenio para que la Agencia Espacial Noruega instale, en la misma localización, un parque de antenas de TT&C para utilización propia y que también daría cobertura a la CONAE. También está previsto comenzar en 2016 la instalación de una antena de TT&C de 7 m de diámetro en la base Vicecomodoro Marambio, en la Antártida Argentina. Estas antenas permitirán recibir datos y operar los satélites propios de la CONAE y recibir datos de satélites de terceros. Además, permitirán realizar el seguimiento del Tronador II en los últimos tramos de la puesta en órbita del satélite portado. Finalmente, se pondrá en marcha y se instalará en la base de lanzamiento de Bahía Blanca una antena de TT&C de 5 m de diámetro, que permitirá el seguimiento del Tronador II en la fase de despegue."

Arquitectura segmentada

"Comenzar con el desarrollo de la carga útil para la primera misión óptica de la serie “SARE” basada en arquitectura segmentada. La próxima misión SARE óptica se compone de cuatro segmentos con una cámara de alta resolución. Está previsto lanzar dos segmentos en el 2019 y dos en el 2020, cada uno de ellos con un lanzador Tronador II.

Formular el proyecto de una misión SARE de cuatro segmentos, para lanzar en conjunto con un satélite de la serie SAOCOM y un satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), bautizado “Companion” (en virtud de que genera información que se procesa junto con la proveniente del instrumento SAR del SAOCOM). Este conjunto de satélites que acompañan al SAOCOM potencian la información que puede obtenerse del instrumento SAR de este último. Estaba previsto lanzar los cuatro segmentos y el Companion con el satélites SAOCOM 1B, en 2018, pero, debido a que la ESA completaría la construcción del Companion en 2020-2021, se prevé realizar este lanzamiento múltiple junto con el SAOCOM 2 A, en 2022."

Desarrollos tecnológicos de avanzada

"Las previsiones para el año 2016 en relación con este curso de acción son comenzar con la construcción en el país de receptores GPS satelitales para utilizarlos como carga tecnológico-operativa en las primeras plataformas que se construyan para la serie SARE.

Construir receptores GPS para lanzadores, a los efectos de utilizarlos en los prototipos del lanzador Tronador II.

Completar la instalación en la Ex CORCEMAR, en Pipinas, y poner en marcha a nivel de producción, el proceso de soldadura por fricción, indispensable para fabricar los tanques estructurales del Tronador II.

Continuar con el diseño y construcción en el país de un navegador estelar, un conversor DC/DC y un módulo transmisión-recepción para radar, para utilizarlos como carga tecnológico-operativa en los segmentos de la serie SARE."

Capacitación, vinculación nacional e inserción internacional

"En el ámbito internacional se promoverán todos los acuerdos de cooperación posibles que faciliten el cumplimiento de los objetivos del Plan Espacial Nacional. En particular se privilegiarán aquellos que correspondan al ámbito regional y del MERCOSUR y a la formación de una Agencia Espacial Regional.

Continuar avanzando en asociaciones de mutuo interés entre la CONAE y las agencias espaciales de China y Rusia, a partir de los contactos auspiciosos con esas agencias que comenzaron este año. El interés de la CONAE en esta propuesta abarca tanto temas de observación de la Tierra como de acceso al espacio, como así también la participación de la CONAE en misiones interplanetarias.

Continuar con las actividades planificadas en relación con la antena para observación del espacio profundo instalada por la Agencia Espacial Europea en Malargüe (Mendoza), particularmente aquellas vinculadas con la promoción y coordinación de la utilización de esa instalación para proyectos propuestos por científicos argentinos. Esta antena ya está operativa.

Continuar con las tareas vinculadas a la instalación de una antena de observación del espacio profundo, por parte de la Agencia Espacial China, en la provincia del Neuquén. Las obras están avanzadas y se prevé concluirlas en 2016. Aquí también la CONAE se ocupará de la promoción y coordinación de la utilización de esa instalación para proyectos propuestos por científicos argentinos."
 
 
 
Fuente:  argentinaenelespacio.blogspot.com.ar
Un nuevo mediano hecho en el país
Mercedes-Benz presentó el vehículo comercial Vito, que se fabrica sólo en España y en la Argentina; la línea demandó una inversión de $ 1250 millones y la incorporación de 300 nuevos trabajadores



El playón con las nueva Vito, en Virrey del Pino.
 
La automotriz alemana Mercedes-Benz presentó un nuevo vehículo utilitario que comenzó a fabricar en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, ubicado en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, destinado a un segmento intermedio entre los más pequeños, capaces de transportar algo más de 500 kilos, y los mayores que soportan entre dos y tres toneladas.

La nueva Vito -fabricada sólo en España y en la Argentina- tendrá cuatro versiones: furgón con tres asientos; furgón mixto, con cinco; combi, con nueve, y Tourer, con ocho. Pero, al mercado argentino no se destinarán los dos últimos debido a que, por tener menos de 10 plazas, sería considerado vehículo particular y se vería afectado por los impuestos aplicados a esa línea.

La Vito se suma a la Sprinter, los camiones y chasis para buses que se producen en el Centro de Virrey del Pino, de donde salen a diario 74 utilitarios: 16 del nuevo vehículo y 58 de la van mayor, según se explicó durante una recorrida por la fábrica.
 
Para fabricar el nuevo vehículo, la empresa alemana invirtió 1250 millones de pesos, habiendo completado el 80% de la inversión anunciada; el 20% restante quedó destinado a aumentar la integración y el desarrollo de proveedores.

La inversión total contemplada por la empresa para el período 2013-2015 alcanza los 2000 millones de pesos. Durante 2015 Mercedes Benz ha incorporado 300 nuevos trabajadores en la planta, de los 400 previstos para el proyecto Vito.
 
Pruebas y caravana por el interior

El lanzamiento comercial, realizado en el Centro Industrial, se completó con pruebas de manejo en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez de la ciudad de Buenos Aires. Además, se encaró una caravana con actividades por 15 ciudades del interior del país, donde se encuentran los concesionarios y talleres oficiales de la red comercial de la automotriz de origen alemán.

El nuevo vehículo apunta a un segmento intermedio entre los utilitarios, según explicó Manuel Mantilla, director de Ventas y Marketing de Vans de Mercedes Benz quien, junto con el presidente de la filial local de la empresa, Joachin Maier, se encargó de la presentación del nuevo producto.

La compañía apuntó a ofrecer un vehículo más ágil que los grandes utilitarios, para competir con ellos en el tránsito urbano, pero a la vez con mayor capacidad que los pequeños, tal como sintetizó Mantilla al consignar que el argumento para el desarrollo de la Vito fue "querer, poder y hacer".
 
Características

El furgón, disponible desde el primero de octubre, se presentó con o sin pared divisoria y con o sin aire acondicionado, con un volumen de carga de 6 m3 y una capacidad útil de 1225 kilos. En tanto, el furgón mixto permitirá transportar cuatro pasajeros más conductor y carga que se podrá ubicar en un espacio de 3,6 m3 y capacidad útil de 1010 kilos.

La Vito se fabrica con dos motorizaciones. Una de ellas, turbodiesel de cuatro cilindros OM 622 con 1,6 de cilindrada, tracción delantera de 114 CV a 3800 rpm, caja de cambios manual de seis velocidades (FSG 350). La otra es la naftera M274, también de cuatro cilindros, 2.0 de cilindrada, y una potencia de 184 CV a 5500 rpm, y caja manual de seis velocidades totalmente sincronizada (ZF 6S-450), dotada además de tracción trasera o delantera.

El equipamiento de serie en todas las versiones será: caja de cambios manual de seis velocidades; ABS y ESP adaptativo 9.i; alerta por cansancio; asistente para viento lateral; ayuda al arranque en pendiente; airbag conductor; audio 10; bluetooth; entrada USB, entrada auxiliar y ranura para tarjetas de memoria SD.

Además, ofrecen alza cristales y sensor de obstrucción; indicador de cinturón de seguridad desabrochado para asiento de conductor; cierre centralizado con mando a distancia; iluminación interior si el vehículo está abierto; regulación en altura, profundidad e inclinación del asiento de conductor; argollas de sujeción; inmovilizador; indicador de intervalos de servicios, e indicador de temperatura exterior.
 
 
 
Fuente:  lanacion.com.ar

miércoles, 28 de octubre de 2015

La tarjeta SUBE llega a las provincias
El Gobierno dispuso este lunes que la tarjeta SUBE deberá utilizarse en la totalidad del autotransporte público del país, debido a los "beneficios para la población" que otorga ese sistema de pago. 


 


Así quedó establecido a partir de una resolución del Ministerio del Interior y Transporte publicada en el Boletín Oficial.

A través de esa medida, la cartera que conduce Florencio Randazzo facilitará a las provincias la extensión del sistema, por lo cual reconocerá la suma de 31.020 pesos por cada máquina validadora instalada e inspeccionada.

El texto oficial fijó un plazo de 30 días para concluir la coexistencia del sistema SUBE con las máquinas monederas.

El Poder Ejecutivo justificó esta decisión al señalar que "dado el grado de alta confiabilidad de los datos recolectados por el Sistema SUBE y los beneficios para la población en general, se considera oportuno extender la implementación del sistema en las unidades de transporte público de pasajeros que prestan servicios interurbanos provinciales".

En el caso de estos servicios provinciales, aquellos que no hayan implementado aún la tarjeta SUBE deberán instalar antes del 30 de junio de 2016 el Módulo de Posicionamiento Global (GPS, siglas en inglés de Global Positioning System) homologado por el Banco de la Nación a través de Nación Servicios.

Ese Módulo "posibilita una correcta medición de los kilómetros recorridos por cada línea en particular, y permite un mejor y más eficiente cálculo de las compensaciones correspondientes, en el marco del régimen del gasoil a precio diferencial", indicó la resolución.

Y aclaró que a fin de facilitar el contralor ejecutado por las provincias y los municipios en el ámbito e sus competencias, se les dará acceso a información suministrada por esos equipamientos.

Puntualmente, se reportarán kilómetros realizados por interno, día, mes e intervalo horario; cantidad de pasajeros transportados (según empresa, línea, ramal e interno, para cada período); cantidad de pasajeros transportados, clasificados según la tarifa, con las correspondientes discriminaciones temporales y detalle de la recaudación obtenida.

Además, la resolución creó un Registro Único de Líneas en el ámbito de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

El objetivo es "realizar el cálculo de consumo de gasoil a precio diferencial" y "optimizar la fiscalización de las empresas operadoras de transporte", indicó el texto elaborado por Interior
y Transporte.

La medida estableció, también, que para el cálculo del cupo de gasoil a precio diferencial se considerará la estacionalidad propia de cada servicio, por lo cual se readecua la cantidad de litros a asignar para los meses estivales. 


Fuente:  jornadaonline.com

martes, 27 de octubre de 2015

Por qué EE.UU. envió un barco de guerra cerca de las islas artificiales de China
Un barco de la Armada de Estados Unidos navegó cerca de las islas artificiales que China está construyendo en aguas disputadas del Mar de China Meridional, informaron oficiales de defensa de EE.UU.
El Departamento de Defensa de EE.UU. indicó que el USS Lassen pasará "varias horas" en la zona.
El USS Lassen, un destructor de misiles guiados, rompió el límite de 12 millas náuticas (22,2 km) que China reclama alrededor de las islas Subi y Mischief en el archipiélago Spratly.

La operación de "libertad de navegación" representa un serio desafío a los reclamos territoriales de China.

Y la cancillería china en Pekín reaccionó duramente a la maniobra, a la que calificó de "ilegal".

El portavoz de la cancillería, Lu Kang, describió la operación como "una amenaza a la soberanía de China", y agregó que Pekín "respondería firmemente a acciones provocativas de cualquier país".

Pero el portavoz del Departamento de Defensa de EE.UU., comandante Bill Urban, dijo que "Estados Unidos está conduciendo operaciones rutinarias en el Mar de China Meridional tal como lo establece la ley internacional".
Zona en disputa

China reclama gran parte de los mares de China Meridional y China Oriental.

Pero otros países en el sureste de Asia tienen reclamos similares sobre las islas Spratly, las islas Paracel y el Arrecife Scarborough, que se cree están rodeados de aguas ricas en recursos. 


Para darle fuerza a su reclamo, China convirtió arrecifes sumergidos en islas, con un proyecto masivo de dragado que comenzó a fines de 2013.

Pekín afirma que este trabajo es legal y en una reunión con el presidente Barack Obama el mes pasado en Washington, el presidente chino Ki Jinping aseguró que China "no tenía intención de militarizar" las islas.

Pero EE.UU. cree que Pekín está construyendo instalaciones militares diseñadas para reforzar su disputado reclamo en la región, una importante zona de navegación.

Y la misión del USS Lassen, parte del programa Libertad de Navegación, parece diseñada para recordarle a China que Washington no está dispuesto a quedarse de brazos cruzados.
"Libertad de Navegación"

El programa de Libertad de Navegación de EE.UU. desafía lo que considera "reclamos excesivos" en los océanos y espacio aéreo del mundo.

Fue desarrollado para promover la adherencia internacional a la Convención sobre la Ley del Mar de la ONU, a pesar de que Estados Unidos no ha ratificado formalmente el tratado. 
China afirma que el trabajo que hace en las islas Spratly es legal.

Las leyes marítimas internacionales les permiten a los países reclamar soberanía sobre un área de 12 millas náuticas alrededor de las islas naturales, pero no sobre superficies sumergidas elevadas hasta la superficie gracias a la acción humana.

Y un alto funcionario de Defensa de EE.UU. le dijo a la agencia Reuters que el USS Lassen comenzó su misión el martes temprano, hora local, cerca de los arrecifes y pasaría varias horas allí.
¿Quién reclama qué?

Las aguas que rodean las islas Paracelso y Spratly y archipiélagos aledaños son reclamadas –total o parcialmente– por varios países. 
Varios países del sureste de Asia tienen reclamos en la zona.
China reclama la mayor parte del territorio: un área que se extiende por centenares de millas al sur de su provincia más meridional –Hainan– que afirma ha sido suya por más de 2.000 años.

Vietnam, por su parte, afirma que China sólo empezó a reclamar soberanía sobre las islas a partir de la década de 1940 y dice haber ejercido el gobierno efectivo de las islas desde el siglo XVII, hasta que China se las arrebató a la fuerza en 1974 (las Paracelso) y 1988 (las Spratyl).

En la primera de las intervenciones de China Vietnam perdió a más de 70 marineros, y en la segunda unos 60.

Y la colocación por parte de Pekín de una plataforma de perforación cerca de las aguas de las islas Paracel en mayo de 2014 también llevó a varios enfrentamientos entre barcos vietnamitas y chinos.

Filipinas reclama las islas Spratly, y basa sus argumentos en la proximidad geográfica de las islas.

Este país también reclama el Bajo de Masinloc o arrecife Scarborough, un banco de arena situado entre la isla de Luzón, de Filipinas, y el banco Macclesfield en el Mar de China Merdional.

Es un territorio en disputa reclamado además por la República Popular de China y Taiwán.

Y desde un enfrentamiento que tuvo lugar en el arrecife en 2012, Pekín ha restringido el acceso al mismo.

Ante esto, en enero de 2013 Manila anunció que llevaría a China ante un tribunal de la ONU en base a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Mientras, Malasia y Brunei reclaman para sí parte de las aguas, bajo los términos de la Convención del Mar de Naciones Unidas que define las zonas de exclusión económica.

Brunei también reclama parte de las islas Spratly.
Fuente:  bbc.com/mundo
María Juana: la fábrica de vagones hará unidades totalmente nuevas 




“El sector ferroviario en el país no es una novedad. Ponerlo en marcha y hacerlo funcionar como corresponde requiere de un gran compromiso político y de una gran inteligencia para seleccionar lo que verdaderamente necesita el país en términos estratégicos. En lo que respecta a nosotros, estamos preparados para acompañar y participar de todo lo que el sistema requiera”. Así habló Roberto Amoroso, el ingeniero ferroviario que conduce la compañía Sabb SA, la empresa de María Juana que repara vagones de trenes para la reconstrucción del sistema ferroviario argentino, y que ahora se prepara para construir unidades totalmente nuevas de la mano de un contrato con YPF.

El caso de la ex Buriasco, cuyos talleres fueron específicamente erigidos para construir vagones ferroviarios durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, es una de las muestras más notables en la región del proceso de rehabilitación del sector manufacturero argentino que, luego de atravesar tiempos de crisis profunda, hoy reclama condiciones de continuidad para terminar de cerrar el ciclo de transformación de los recursos en proceso industrial y finalmente en bienestar para la masa de trabajadores.

Primer contrato

La reestructuración comenzó en diciembre de 2013, cuando desde la fábrica tuvieron la primera inquietud y la gran preocupación surgida tras la incertidumbre sobre el futuro, ante la difusión de las noticias que daban cuenta de que el gobierno importaría equipos ferroviarios. Gracias a que fueron escuchados pudieron acceder y participar en la distribución de trabajos de la empresa estatal Belgrano Cargas. “El primer contrato fue de 59 vagones, lo que nos permitió incorporar gente a la planta, pero también pensar en el desafío de encarar las tareas en las líneas de montaje en serie, como si construyéramos vagones nuevos”, narró Amoroso, junto al representante de la CGT, Rubén Santiago, y tres delegados de la planta de personal, que hoy llega a los 100 trabajadores.

“Esta planta tiene la virtud de haber sido construida específicamente para fabricar vagones nuevos en serie. Entonces aplicamos el concepto de quienes la planificaron sin importar el estado de los vagones que ingresaban para reparar. Se prepararon para incorporarlos a las líneas de montaje y los trabajamos como si construyéramos desde cero. Esto costó mucha labor, pero lo hicimos y hoy podemos decir que cumplimos”, dijo Amoroso.

Buen pronóstico

Este presente les permite quedar parados con pretensiones y posibilidades de tomar más trabajo de Belgrano Cargas para dar continuidad a los empleados. “Este es de algún modo el resumen de lo que fue un momento de total incertidumbre, hasta acceder al primer trabajo y todo el mundo nos empezara a observar, porque era la primera vez que comenzamos, en esta etapa de la historia, a interactuar con los que participan en el sector ferroviario. Hasta ese momento los trabajos realizados fueron para Nuevo Central Argentino y Ferrosur con intermitencias. Nos quedábamos sin trabajo y no podíamos dar seguridad a la gente”, señaló.

Según relató el técnico, “el gran pedido de hoy es profundizar la participación de la industria argentina en todo lo que tiene que ver con la reactivación del sistema ferroviario. Acá no se está creando algo nuevo. En Argentina hay gente muy capaz que está en condiciones de aportar ideas, trabajo y compromiso para que el entramado ferroviario y los servicios lleguen a su mejor nivel, sea competitivo y pueda abarcar las necesidades de quienes generan demanda. Todo lo que lleve al ahorro de energía en el país es muy importante y todos los que participan deben pensar en función de que el sistema sea exitoso para que eficienticemos la energía”.

Recientemente desarrollaron un proyecto para transportar bobinas de acero. Actualmente el transporte de ese tipo de cargas se hace en portacontenedores que llevan cuatro bobinas por vagón y utilizan una longitud de transporte de 12 metros. En cambio, lo que diseñaron en Sabb es un vagón que tendrá una longitud de 10 metros, que permitirá llevar más vagones en una misma formación y agregar una bobina más porque serán específicos para este tipo de cargas. “Todas las cuestiones que llevan a mejorar el transporte y ofrecer un vehículo en el que se optimizan los espacios es generar beneficios instantáneos para el que presta y el que contrata el trabajo. Hay que saber que existe gente en el país que sabe mucho y es la que tendría que estar marcando los lineamientos para el futuro del sistema”, expresó Amoroso.

Nuevo contrato

La empresa ahora se impuso en un proceso licitatorio para construir 14 vagones para el transporte de coque. “Esto nos da mucho entusiasmo, nos genera un desafío muy importante porque el sistema recibirá equipos nuevos como los que ya construimos en otros tiempos”, se alegró Amoroso.

Los técnicos de Sabb optimizaron el funcionamiento de la empresa a tal punto que hoy están preparados para cubrir el requerimiento de construcción y renovación de vagones de cargas de todo tipo. Esto permitirá, de acuerdo a cómo se ejecuten las operaciones en el sistema ferroviario, que los operadores tengan más necesidades de transportar, reparar, desarrollar fletes y nuevos clientes.

Impulso

La realidad actual del sistema ferroviario pasa por un gran impulso al transporte de pasajeros y lo relacionado a cargas marcha a un ritmo más lento. Aunque, si se toman las decisiones correctas, los trabajadores ven un futuro promisorio para este sector con grandes proyecciones para los próximos años.

En palabras de Amoroso, “donde hay puertos saturados deberíamos desarrollar estrategias de mayor capacidad de maniobras, bajar los fletes, optimizar la salida de los bienes de exportación y movilizar la producción de exportación con la mayor eficiencia posible y con el consecuente ahorro de energía para el país. El camino a seguir es generar más fuentes de trabajo, más industria nacional, ser más selectivos en lo que necesitamos ingresar de afuera. Somos 43 millones de habitantes y necesitamos que todos sean aptos para enfrentar el desafío de llegar a ser un país líder. Necesitamos que la gente esté bien, tenga oportunidades y pueda alcanzar ese objetivo”, remató.



Fuente: La Capital

lunes, 26 de octubre de 2015

Un gigantesco asteroide se aproximará a la Tierra



 


La NASA ha anunciado que un asteroide de gran tamaño denominado 2015 TB145 pasará con seguridad a 498.896 km de la Tierra el próximo 31 de octubre, informa Earth Sky.

La aproximación máxima del asteroide se producirá a las 15:14 GMT. Según informa la NASA, el asteroide 2015 TB145 será el mayor asteroide que se acerque a nuestro planeta hasta 2027. El asteroide fue descubierto el pasado 10 de octubre por Pan-STARRS, un telescopio de sondeo panorámico situado en Hawai. 


Fuente:  diariouno.com.ar

domingo, 25 de octubre de 2015

Cómo impactará la supercomputadora argentina en la matriz productiva
“La lucha por la independencia hoy pasa por la tecnología”, expresó Eduardo Dworkin, en contexto de una entrevista radial a propósito del lanzamiento de la Supercomputadora argentina, TUPAC, que funciona en el Centro de Simulación Computacional del Polo Científico Tecnológico.




El nombre que lleva esta tecnología argentina hace referencia al líder revolucionario TUPAC AMARU, luchador peruano por la independencia latinoamericana en el siglo XVIII.

Equivalente en su capacidad de procesamiento a 12.000 computadoras de hogar, TUPAC representa una enorme oportunidad de desarrollo tecnológico autónomo para el sistema científico tecnológico del país, ya que podrá contribuir con la matriz productiva de la Argentina y para distintos problemas que requieran de una gran potencia de cálculo.

Se trata de una nueva plataforma tecnológica que ubica al país entre los líderes de la región con este tipo de equipamiento ya que sólo la poseen en nuestro continente la Argentina, Brasil y México.

TUPAC está pensando para dos tipos de aplicaciones: estar a disposición de todos los científicos de todo el sistema científico y tecnológico que requieran de simulación computacional, y por otro lado, tendrá aplicación para la complejizar la matriz productiva, como ocurre en los países del mundo que cuentan con estas plataformas.

Esta tecnología, explicó Dworkin, podrá ser utilizada a través de todo el territorio desde “Innovared“, una red de alta velocidad de Internet para que “el científico desde su oficina esté en Jujuy o Tierra del Fuego, pueda acceder al trabajo con la supercomputadora y puedan transformar ciencia en tecnología y colaborar con la economía y la producción del país.

Dentro de sus prestaciones, TUPAC puede simular procesos de fractura hidráulica para la industria petrolera, técnica que utilizará por YPF en la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta. A su vez, puede desarrollar modelos de predicción para el Servicio Meteorológico Nacional.

La instalación de TUPAC demandó una inversión de 1.212.486 dólares y 2.745.785 pesos, aportados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el CONICET en el marco del “Proyecto Ondas” que administra el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia. Esta iniciativa, presentada en la convocatoria “Fondo Sectorial Tecnologías de la Información y la Comunicación 2010”, resultó beneficiaria de un subsidio total de 17.315.382 pesos.

Características técnicas de TUPAC

Posee:

– 4.096 núcleos de CPU AMD Opteron.

– 16.384 núcleos de GPU NVidia.

– 8.192 GB de memoria RAM.

– Redes Infiniband.

– Sistemas redundantes de enfriamiento con agua de 80 Kw.

– UPS para unidades críticas. 


Fuente:  puntogov.com

sábado, 24 de octubre de 2015

¿Cómo serán los barcos de guerra en el 2050?
Como si se tratara de una secuela de La Guerra de las Galaxias, un grupo de jóvenes ingenieros y científicos han creado una visión de lo que serían los barcos de guerra de la Marina Real de Reino Unido en el 2050.
por Jonathan Beale 

Este es el HMS Acorazado 2050, diseñado por jóvenes científicos e ingenieros para la Marina Real de Reino Unido.


El proyecto que dará vida a estas imágenes futurísticas se llama Starpoint, y fue encargado por el Ministerio de la Defensa y grandes corporaciones de la industria marítima y armamentista.

El objetivo final es que Reino Unido se mantenga a la vanguardia de la tecnología marítima militar.

¿Cómo lucirán los barcos de guerra del futuro?
Comando de operaciones en 3D 
La mesa de trabajo del Comando de Operaciones muestra en hologramas el campo de batalla, con la posibilidad de ver lo que ocurre en el aire y bajo el agua, en completa configuración 3D.

Entre las primeras propuestas creadas por los científicos e ingenieros británicos está la imagen de una sala de operaciones, donde la mesa de trabajo muestra en hologramas el campo de batalla, con la posibilidad de ver lo que ocurre en el aire y bajo el agua, en completa configuración 3D.

También sobresale el diseño de una nave cuyo casco está hecho en acrílico y puede tornarse translúcido, para dar una visibilidad completa.

De igual forma, el arsenal contará con armas láser y electromagnéticas, y una flota de drones construidos a bordo de cada nave con impresoras 3D.

Está claro que muchas de estas ideas las hemos visto en películas de ciencia ficción.

El barco podrá desarrollar sus propios drones con impresoras 3D.

Pero lo que está detrás del proyecto Starpoint, desarrollándose en el seno de las compañías y del Ministerio de Defensa, se encuentra sólidamente anclado en la realidad de lo que llaman el "Acorazado 2050".

El HMS Acorazado, nombre que le han puesto a la nave del futuro, era el nombre original de un buque de guerra de 1906, que dejó en la obsolescencia a los barcos de su época. 

Los costos

No obstante, muchas de las novedosas ideas que se han diseñado hasta el momento para el Acorazado 2050 pudieran quedarse solo en planos, debido a que los sistemas de tecnología avanzada de armamentos son extremadamente costosos.

Los destructores modernos de la Marina Real cuestan unos US$1.500 millones cada uno.

Los destructores más modernos con que cuenta la Marina Real en este momento, modelo Clase 45, tienen un costo de unos US$1.500 millones cada uno.

Se suponía que la naval compraría 12 de estas naves, pero terminó con seis.

La situación es similar con los aviones de guerra modernos.

Los F-35 o los Joint Strike Fighters, son los aviones de combate táctico más avanzados del momento, pero el costo hizo que de los 36 que pensaba adquirir la marina británica, sólo pudo tener 12.

Estos aviones se han convertido en el sistema de armamento más costoso ordenado por el Pentágono de Estados Unidos, y todavía continúan enfrentando problemas técnicos en su funcionamiento.

El reto para los militares no es solo tener la última tecnología, sino el tamaño de la fuerza que deben desplegar.

El jefe del Comando de Defensa de Reino Unido, el general Nicholas Houghton, advirtió los peligros de invertir en "tecnología exquisita".

La Marina Real enfrenta problemas para satisfacer la necesidad de estar presente alrededor del mundo, contando solo con 19 fragatas y destructores.

Eso pudiera explicar por qué el jefe del Comando de Defensa de Reino Unido, el general Nicholas Houghton, ya ha advertido de los peligros de invertir en "tecnología exquisita" para terminar quedándose sin recursos suficientes para subsistir.

Y aunque soñar no cuesta nada, en Starpoint parecen tener cada vez más cerca la completa definición de como lucirá el HMS Acorazado 2050. 


Fuente:  bbc.com/mundo
Diario británico celebra la posición blanda de Macri sobre Malvinas
Un asesor del candidato de Cambiemos le confirmó al Telegraph que de ser electo, el líder del Pro evitará intensificar el reclamo por la soberanía de las islas: "Presidenciable argentino promete con esperanza mejorar la relación con Gran Bretaña por las Malvinas", asegura el título del diario británico.





Sincerando las intenciones del candidato de derecha, el medio británico The Telegraph destacó la promesa de que Mauricio Macri dejará de lado el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas bajo la premisa de mejorar las relaciones con el país europeo.

"Argentina bajará el agresivo reclamo por las Malvinas, si el candidato presidencial de centro-derecha Mauricio Macri es elegido este domingo, según le aseguró su asesor en relaciones exteriores al Telegraph", dice uno de los párrafos de la nota.

Mientras el gobierno viene llevando una fuerte política de reclamo, que incluso fue avalada por las Naciones Unidas y hasta se creó una secretaría especializada en los asuntos sobre las islas, la postura de Macri en un tema tan sensible para la ciudadanía argentina será pasiva.




Fulvio Pompeo, subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Ciudad, aseguró al medio británico: "No necesitamos un ministro para Malvinas, ya tenemos un ministro de relaciones exteriores".

El texto habla de la fuerte política de reclamo actual como una posición en contra de la apertura hacia otras naciones, alabando la posición del PRO.



Fuente:  diarioregistrado.com

viernes, 23 de octubre de 2015

ARSAT-3 brindará internet con gran ancho de banda sobre el territorio argentino
El tercer satélite argentino tendría capacidad en Banda Ka, sobre territorio argentino, y en Banda Ku, a nivel regional.





El jueves 15 de octubre, el Directorio de AFTIC, entre algunos de los temas que trató, abordó el de la atribución de la banda “Ka” al servicio satelital.

Votado por unanimidad, el Directorio aprobó la atribución de la Banda Ka al servicio fijo por satélite, la cual es una porción del espectro radioeléctrico que hace un uso más eficiente de las frecuencias que transporta. Esta banda es ideal para brindar servicios de internet y banda ancha y, además, posibilita la utilización de antenas de recepción de la señal satelital de menor tamaño.

La atribución de la Banda Ka, en tanto rango de frecuencias radioeléctricas, permitirá proveer distintos tipos de servicios de comunicaciones dentro del cuadro de atribución de bandas nacionales: 17,8-18,29 GHz y 19,7-20,2 GHz (en sentido espacio-tierra) y 28,35-28,6 GHz y 29,25-30 GHz (en sentido tierra-espacio). Esta decisión se enmarca dentro de las políticas necesarias para el despliegue y accionar del Plan Nacional Satelital y, asimismo, contempla los proyectos de futuros satélites que brinden servicios satelitales en el territorio nacional.

La atribución de estas bandas al servicio satelital otorga enormes ventajas, tanto en el desarrollo del servicio espacial como en la administración del espectro radioeléctrico, al no requerir un procedimiento de coordinación entre servicios espaciales y servicios terrenales. Estas bandas serán usadas por ARSAT en sus futuros satélites, como el ARSAT-3, que actualmente está en la etapa de ajuste de detalles.

Los dos satélites puestos en órbita utilizan las bandas C y Ku, por lo que el ARSAT-3, al transmitir en banda Ka, mejorará también el perfil competitivo del operador argentino ARSAT, que podrá ofrecer mayor variedad de servicios. 


Fuente:  revistafibra.info
La negativa de Canadá a adquirir cazas F-35 subirá su precio
La posible negativa de Canadá de comprar aviones F-35 conducirá a un incremento del precio de estos equipos para los clientes de otros países de aproximadamente un millón de dólares por nave, informó el jefe del programa F-35, teniente general de la Fuerza Aérea de EEUU, Christopher C. Bogdan.

© Foto: Lockheed Martin


En el programa de desarrollo y modernización del caza bombardero de quinta generación F-35 producido por la compañía Lockheed Martin participan nueve países en condiciones de cofinanciación, y Canadá tenía previsto cubrir alrededor del 2 por ciento de los gastos.

Durante una presentación realizada en el Congreso, Bogdan destacó que por ahora estos cálculos de encarecimiento de las naves son previos, ya que Canadá no ha informado oficialmente sobre su negativa a adquirir 65 cazas F-35 que tenía previsto comprar como reemplazo a los aviones CF-18.

Anteriormente el líder del Partido Liberal de Canadá, Justin Trudeau, quien tras la victoria en las elecciones del pasado lunes aspira a ocupar el puesto de primer ministro de esta nación, habló sobre la posibilidad de cancelar el programa de adquisición de nuevos aviones.

Además, Trudeau ya declaró que Canadá cesará los ataques contra en Estado Islámico en Siria e Irak, en el marco de la operación encabezada por EEUU.

Fuente: mundo.sputniknews.com

jueves, 22 de octubre de 2015

El Centro Astronómico Macón, más cerca de su inauguración
El pasado sábado arribó desde Austria, al Observatorio Astronómico de Córdoba, el telescopio del proyecto ABRAS que funcionará en el centro Astronómico Macón, proyecto que lidera el OAC.





El instrumento será instalado en el cerro Macón, en la Puna Salteña, a 4.650 metros sobre el nivel del mar. Allí, científicos del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), y del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), estudiaron las condiciones y la calidad del cielo entre 2003 y 2009.

Lo hicieron en colaboración con el Observatorio Europeo del Sur, ya que el lugar fue uno de los candidatos para albergar el European Extremely Large Telescope (E-ELT). Se trata del telescopio más grande del mundo, que contará con un espejo de 39 metros de diámetro y empezará a funcionar para el 2024, en Chile.

Por la cantidad de noches despejadas al año y la altitud del cerro Macón, los investigadores del IATE decidieron aprovechar la labor realizada y motorizaron allí la creación del “Centro Astronómico Macón”. En ese espacio se desarrollan tres proyectos: TOROS (junto a la Universidad de Texas Brownsville, Estados Unidos); ABRAS (en cooperación con Instituto de Astronomía, Geofìscia y Ciencias de la Atmósfera – Universidad de Sao Paulo, Brasil); e ISON (junto al Instituto Keldysh de Matemática Aplicada de la Academia Rusa de Ciencias, la Conae y el gobierno de Salta)

Proyecto ABRAS

Es resultado de un convenio de cooperación ente el IATE y el Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias de la Atmósfera (USP, Sao Paulo, Brasil). Consiste en la implementación de un telescopio con un espejo de un metro de diámetro y un detector infrarrojo (en el infrarrojo cercano). Posibilitará tareas de investigación en diferentes áreas, desde la astronomía planetaria hasta la astronomía extragaláctica. Será el telescopio terrestre de este tipo instalado a mayor altura en el mundo.


Modelo del telescopio que estará en la cúpula principal de Macón . A la derecha, una comparación del diámetro de los espejos de los telescopios que dependen del Observatorio Astronómico de Córdoba

El edificio y la cúpula donde estará emplazado ya fueron construidos. Se utilizaron 20 placas de hormigón pretensado de dos toneladas cada una para formar la estructura donde descansa la cúpula. Las ventanas contarán con un sistema de apertura robotizado, para regular la temperatura interna del recinto

En 2013 la construcción del telescopio fue encargada a la Empresa Astrosysteme Austria y el sábado 17 de octubre arribó al predio del OAC donde permanecerá previo su traslado a Salta. Este proyecto demandó hasta el presente una inversión aproximada de un millón de dólares. Actualmente no existe en Argentina un telescopio que cuente con un detector infrarrojo.

Se prevé que el telescopio esté en funcionamiento a principios del 2016.




Fuente: oac.unc.edu.ar
La extraordinaria "cápsula submarina casera" para crear aldeas bajo el agua
Hace 50 años, dos jóvenes y entusiastas submarinistas emprendieron una extraordinaria tarea de bricolaje: querían construir una cápsula en la que pudieran vivir en el fondo del mar.
por Dave McMullan




Era el reflejo de una era optimista.

La Fortaleza Breakwater ha estado vigilando la entrada de la Bahía de Plymouth -en el sur de Inglaterra- durante casi 150 años.

Sus imponentes muros de piedra han observado mucha historia marítima, pero quizás ningún episodio es más fascinante que el Proyecto Glaucus.

Era septiembre de 1965. Los "fabulosos 1960" estaban en auge. Los Rolling Stones ocupaban el primer lugar de la cartelera de éxitos. El mundo estaba cambiando y todo parecía posible.

Colin Irwin, de 19 años, y su amigo John Heath eran submarinistas del Club Subacuático de Bornemouth y Poole.

El proyecto fue realizado por Colin Irwin y John Heath.

Estaban inspirados por una serie de costosos experimentos sobre la vida submarina.

Jacques Cousteau había creado tres Conshelf, abreviatura de Continental Shelf Station (Estación de la Plataforma Continental), unas estaciones submarinas para habitación e investigación ubicadas a 100m de profundidad y financiadas por la industria petrolera francesa.

Y la estadounidense SEALAB I, de la Marina, logró albergar a cuatro buzos durante 11 días en el lecho marino frente a la costa de Bermuda, a 58m de profundidad, hasta que el proyecto fue suspendido debido a una tormenta inminente. 

Pionero

Los dos jóvenes submarinistas británicos decidieron emprender un proyecto similar. 

Colin Irwin tenía 19 años en 1965.
Irwin, ahora de 69 años, estaba convencido de que había que hacerlo: "En ese momento todos pensábamos: 'Bueno, ese es el futuro. Quizás no lograremos poblar la Luna, pero vamos a tener aldeas a través de toda la plataforma continental' y creíamos que había llegado el momento de que los británicos hiciéramos lo mismo".

Tomó meses de trabajo juntar el presupuesto de US$1.500 que se necesitaba para construir el hábitat Glaucus.

"Uno de los miembros del club era hijo del dueño de un astillero, así que contábamos con alguien que en realidad podía construir una casa submarina de forma barata. Logramos organizar todo y hacer el trabajo", dice Irwin.

Los documentos y cartas de la época, sin embargo, muestran que el dinero era sumamente escaso. El equipo tuvo que rogar a la compañía que los abastecía de oxígeno para que se los regalara.

Pero fue este presupuesto precario el que ganó al Glaucus su lugar en la historia.

Mientras Cousteau y la Marina de EE.UU. habían logrado utilizar enormes compresores para bombear oxígeno hacia sus hábitats, Irwin y su equipo simplemente no podían hacer eso.

Su solución fue pionera.

El Glaucus fue ubicado en Plymouth, en el sur de Inglaterra.

"Tuvimos que analizar la atmósfera, ver cuál era el nivel de oxígeno, cuál era el nivel de dióxido de carbono y colocar cal sodada para que absorbiera el CO2 y rellenar con cilindros de oxígeno. Así que gracias a la economía, nos convertimos en la primera casa submarina con una atmósfera autocontenida", asegura Irwin.
Condiciones "terribles"

El Glaucus fue transportado a lugar donde habría de tomar residencia el 19 de septiembre por un barco remolcador y descendido 11m entre el rompeolas y la fortaleza, donde las aguas estaban más tranquilas.

El hábitat terminado era un tanque cilíndrico de acerdo que pesaba dos toneladas y tenía 3,7m de largo y 2,1m de altura, el tamaño suficiente para poder caminar.

Salir corriendo para ir al baño a un "número dos" era todo un desafío. Los buceadores tenían que restringirse a ir sólo cada dos días porque debían atravesar una escotilla hacia un compartimiento separado para que su zona de vivienda no se viera contaminada.

No era una vida de lujo. Pero sobrevivieron la semana.

Es un logro que sigue mereciendo respeto, dice el doctor John Bevan, presidente de la Sociedad Histórica de Submarinismo, y que dirige el Museo Nacional de Buceo en Gosport.

"Es el hecho de que se trataba de un experimento de aficionados, y que fue tan exitoso en condiciones tan terribles. No era el Mediterráneo ni el Mar Rojo ni California. Era frío y húmedo y probablemente el más difícil de todos los experimentos de vida submarina", agrega.

De vuelta en tierra firme, Colin Irwin comenzó a trabajar en el diseño de una cápsula más grande y a tratar de obtener financiamiento del gobierno y la industria.

Pero lo que Cousteau y los experimentos estadounidenses habían demostrado era que el sueño de crear una vivienda submarina era demasiado costoso y arriesgado.

El sueño de los 1960 de crear aldeas submarinas cercanas a tierra firme comenzaba a desvanecerse.

El propio Irwin cambió de carrera y se dedicó a promover la paz en el mundo. Trabajó tanto en Irlanda del Norte como en Medio Oriente.

Ahora trabaja en la Universidad de Liverpool y ha perdido el contacto con su compañero submarinista John Heath. 

El final de la historia

La cápsula Glaucus tuvo un fin bastante triste.

Ahora yace a unos 13m de profundidad cerca de la Fortaleza Breakwater, donde gradualmente se está pudriendo.

El sueño de las aldeas submarinas se desvaneció pronto.

Los submarinistas regularmente bajan a verla y el mismo Colin descendió por primera vez durante el verano con un equipo de la BBC.

La casa submarina ya no puede ser recuperada porque está muy dañada, pero se está tratando de darle una nueva vida.

El Equipo de Tecnologías de Interfaz Humana de la Universidad de Birmingham ha estado trabajando en la creación de un panorama de realidad virtual en la Bahía de Plymouth, donde yacen muchos naufragios.

La última incorporación al proyecto, llamado Virtual Heritage, es un buceo generado por computadora hacia y dentro del propio Glaucus.

El profesor Bob Stone está dirigiendo el proyecto.

"Lo que nos interesa es el realismo", dice. "Podemos obtener imágenes muy detalladas, especialmente con la tecnología de videojuegos que estamos utilizando. Así que podemos simular el agua turbia, las partículas en el agua, los efectos de la luz bajo el agua".

Irwin probó la recreación del Glaucus con un casco de realidad virtual.

Crear la realidad virtual ha sido un proceso largo y complejo. El equipo del profesor Stone utilizó los planes originales, además de tomas en primer plazo y fotos aéreas del Breakwater, y grabaciones de sonido para lograr que la reconstrucción sea lo más realista posible.

"Esperamos eventualmente colocar la simulación en un teléfono inteligente o tableta o descargarlo como app para mostrárselo a niños en el colegio, en particular los que viven en Plymouth y no tienen ni idea de que este tipo de historia está en la puerta de su casa".

Colin Irwin visitó Birmingham donde llevó a cabo su primer viaje virtual hacia sus recuerdos.

"Lograron dar en el blanco: la altura, las dimensiones. En un punto saqué la mano para agarrarme cuando estaba subiendo por la escotilla de realidad virtual y, por supuesto, allí no había nada".

Irwin lamenta que el propio Glaucus no haya tenido un final digno de su hazaña. Pero gracias a la magia de la tecnología, quizás seguirá viviendo algo de su espíritu pionero. 


Fuente: bbc.com/mundo

miércoles, 21 de octubre de 2015

La empresa mendocina que fue parte del satélite ARSAT
El grupo empresario a cargo de la familia Bernardi marcó un hito. Aportó la refrigeración para el satélite nacional.

Por Sebastián Pérez Dacuña





Através de Friolatina, una de sus unidades de negocios y a pedido del INVAP, el grupo empresario mendocino LTN, fue parte de los satélites argentinos ARSAT-1 Y ARSAT- 2.

La empresa, con más de 40 años desarrollando cámaras de frio de manera integral, hoy no solo apuesta a este tipo de emprendimientos tecnológicos, sino que se abre nuevos desafíos en el desarrollo de insumos y materiales para la construcción en seco y aspira en breve a montar una importante planta en Mendoza, con la última tecnología, para la fabricación de paneles para esta modalidad de construcción. Gustavo Bernadi, presidente de la firma dialogó con Entorno Económico sobre su presente.

¿Cuál fue la experiencia de ser parte del programa ARSAT?

Mediante el INVAP fuimos elegidos para hacer una parte del transbordador que transportó los dos satélites ARSAT. Se trata de un contenedor aislado especial en donde se trasladó propiamente cada uno de los satélites. Con eso está claro que desde Mendoza podemos participar de tecnología de avanzada. Fuimos parte importante y tecnológicamente estuvimos a la altura de las circunstancias. Por otra parte, hemos colaborado con la fabricación de radares del INVAP, que son los que detectan los aviones de baja altura que transportan droga, hay 35 en todo el país.

Su empresa tiene varias aristas que atienden distintos públicos y necesidades ¿Cómo la podemos describir?

Friolatina está identificada con la refrigeración, esto es cámaras frigoríficas pequeñas, medianas y grandes. Nosotros damos una solución integral en el tema de refrigeración porque elaboramos la cámara, las puertas y el equipo de frío. Tenemos clientes diversificados, desde pequeñas cámaras para restaurantes hasta cámaras para frigoríficos, centros logísticos y supermercados. Por otro lado, Bervill es nuestra fábrica de equipos frigoríficos para las cámaras con tecnología italiana y por último está la empresa Acero Latina, afincada en General Rodríguez, Buenos Aires, que cuenta con 5 hectáreas donde se ha implantado una línea continua de fabricación de paneles de poliuretano inyectado y otra de polietileno, destinados a la construcción.

¿Aspiran a posicionarse en este sector?

En el sector de la construcción contamos con paneles que fabricamos para viviendas, techos, galpones, sala de emergencias y escuelas. El panel no sólo ahorra energía sino tiempo. Este tipo de construcciones va ganando el día a día. Hoy hay problema con la producción de cemento y como contrapartida de esto, lo que se llama obra seca ha sido de gran solución.

¿Qué experiencia vienen cosechando en este sector?

Vamos a apostar fuerte a la producción de materiales para la construcción en seco, donde ya venimos desarrollando aportes desde los materiales aislantes para techos y paredes. Hoy nuestros paneles están destinados para la construcción de casas sociales, de hecho ya se hicieron las primeras 100 casas con nuestro producto Casa Latina, junto a los arquitectos Juan y Marcelo Conte. Nos las requirieron en febrero, las empezamos en marzo y las concluimos en junio, fueron casas de 55 m2 con estructura metálica, perfiles y paneles de 100 milímetros en EPS (polietileno) y forrados en el interior con placa de yeso ignífuga y por fuera por placa de cemento. Son casas de 2 dormitorios y baño.

¿Hay un cambio de mentalidad por parte del cliente que se ajusta a este tipo de construcción?

Ya se han empezado a hacer casas mixtas, desde el techo y la planta alta con este tipo de estructura y la planta baja de material tradicional. Lo importante es que el cliente ya ha hecho ese click hacia este tipo de materiales nuevos. Hemos cerrado una alianza con Easy en la parte de paneles para construcción y estamos trayendo en breve una máquina nueva de última generación para desarrollar este tipo de insumos. Va a ser una nueva línea continua de paneles que vamos a instalar en un predio de una hectárea aquí en Mendoza.

Volviendo sobre Friolatina. ¿Qué novedades hay?

Hoy tenemos dos plantas en Mendoza y una en Capital. Entre las tres plantas estamos produciendo 600 mil metros cuadrados al año de panelería y además estamos en todo el país con nuestros distribuidores para lo que es venta de cámaras frigoríficas.

¿Cómo ve la situación económica en general?

Ha sido un año particular por lo electoral. Considero que hay industrias más afectadas que otras, aquellas que han tenido que vivir de la exportación han sido más golpeadas por el tema cambiario. Por otra parte, desde nuestra empresa que trabajamos con insumos importados para nuestros equipos de frío, no hemos tenido inconvenientes. Hemos podido vivir de nuestro mercado interno. Acabamos de cerrar un importante acuerdo para instalar 90 cámaras de frío en Bolivia.



Fuente: Revista Entorno Económico
EE.UU. limpiará la costa española donde se le cayeron cuatro bombas nucleares
Casi 50 años después de que cuatro bombas cayeran en la costa española tras chocar dos aviones estadounidenses, las autoridades de EE.UU han firmado un acuerdo para limpiar la tierra contaminada.


La caída de estas bombas fue uno de los incidentes más graves de la Guerra Fría.

Ninguna de las bombas detonó ese mes de enero de 1966, pero tres cayeron alrededor de Palomares y una cuarta fue encontrada en el fondo del mar.

Ese plutonio de gran toxicidad se extiende sobre un área de 200 hectáreas.

En una visita a Madrid, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, cerró un acuerdo para eliminar la tierra contaminada.

Zona en la que cayeron las bombas y la radiación registrada.

Los términos del acuerdo, firmado por Kerry y el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Margallo, contemplan que EE.UU. limpie las tierras de Palomares y las transporte a EE.UU.

Los medios españoles recogen que los desechos serán llevados a algún lugar en Nevada.

El acuerdo llega a pocos meses del 50 aniversario de uno de incidentes nucleares más graves de la Guerra Fría. Un lote anterior de tierras contaminadas fue enviado a Carolina del Sur poco después del accidente y enterrado en unas zanjas profundas habilitadas a tal efecto.

Una de las bombas fue sacada del mar a cinco millas de la costa.

Pero en los últimos años se ha llevado a cabo un análisis más detallado de los terrenos, y la salud de los residentes en la zona de Palomares todavía está siendo monitoreada. 

El accidente
  • El 17 de enero de 1966 un bombardero estadounidense B-52 con cuatro bombas de 1,5 megatones chocó contra otro destinado a reabastecimiento a una altura de unos 31.000 pies sobre Palomares, en la costa mediterránea de España.
  • La tripulación del avión de carga y tres personas a bordo del bombardero murieron.
  • Una bomba equipada con un paracaídas aterrizó intacta.
  • Dos bombas impactaron contra el suelo a gran velocidad, esparciendo plutonio.
  • Una cuarta bomba aterrizó a cinco millas de la costa y más tarde fue recuperada por la firma USS Petrel.

Fuente:  bbc.com/mundo