miércoles, 29 de febrero de 2012

Anonymous contrataca a Interpol tras detención de 25 ciberactivistas

Anonymous contrataca a Interpol tras detención de 25 ciberactivistas

Ciberactivistas del grupo Anonymous anunciaron hoy a través de su página de Twitter haber lanzado un ataque contra la web de la Organización Internacional de Policía Criminal, Interpol, como represalia por la detención de 25 personas, presuntos integrantes de este colectivo de hackers, en Europa y América Latina.

La web de Interpol, según la prensa internacional, fue ‘tumbada’ anoche y permaneció inactiva durante algún tiempo, después de lo cual volvió a funcionar normalmente.

Anonymous, en su comunicado de Twitter, exigió liberar a los 25 ciberactivistas detenidos la víspera en Colombia, Chile, Argentina y España  por su presunta implicación en una serie de ciberataques coordinados contra el Ministerio de Defensa de Colombia, sitios presidenciales, la compañía de electricidad chilena Endesa y la Biblioteca Nacional de Chile.

Las detenciones tuvieron lugar en el marco de la Operación ‘Unmask’ que se inició en febrero con la participación de  expertos de Interpol. Además de los arrestos, fueron decomisados 250 equipos informáticos.

El colectivo de hackers Anonymous se hizo famoso a finales de 2010, tras una serie de ataques DDoS contra empresas e instituciones que obstruían la labor del portal de filtraciones Wikileaks. Desde entonces, Anonymous atacó los sitios web de PayPal, Visa, MasterCard, Sony, Nintendo, PBS, FBI, CIA y diversas entidades gubernamentales de Brasil, EEUU, Grecia, Italia y México.

Fuente: RIA Novosti
A pesar de la desaceleración de las ventas
Los negocios de los mayores productores de armas siguen viento en popa

Sipri

Traducción por S. Seguí


Las ventas de armas y servicios militares por parte de los mayores productores de armamento –los integrantes del SIPRI Top 1001– continuaron en aumento en 2010, ascendiendo a un total de 411.100 millones de dólares, según los nuevos datos sobre producción internacional de armas dados a conocer hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

Las ventas totales de armamento (incluyendo servicios militares) de las empresas que integran el SIPRI Top 100 mantuvieron su tendencia al alza en 2010, aunque sólo en un uno por ciento en términos reales, siendo pues mucho más lenta que en 2009. Durante el periodo desde el año 2002, el incremento acumulado ha sido del 60 por ciento en términos reales.

Una vez más, la lista la encabezan las empresas productoras de armas y servicios militares de América del Norte y Europa Occidental (pero no incluye las compañías radicadas en China). Las ventas de las 44 empresas con sede en Estados Unidos representaron más del 60 por ciento de todas las ventas de armas del Top 100 en 2010. Las 30 empresas con sede en Europa Occidental representaron otro 29 por ciento.

Así pues, la industria mundial de armamentos sigue estando altamente concentrada, y en ella los diez primeros productores acumulan el 56 por ciento del total, es decir, 230.000 millones de dólares, del total de las ventas de armas del Top 100.

"Los datos de 2010 demuestran, una vez más, la capacidad de los principales actores para seguir vendiendo armas y servicios militares a pesar de la crisis financiera que afecta en la actualidad a otras industrias", afirma la experta en industria armamentística del SIPRI Dra. Susan Jackson. "Por poner un ejemplo, la OshKosh Corporation tuvo un incremento de 156 por ciento en las ventas de armas en 2010 después de obtener el contrato de vehículos acorazados MRAP (Mine Resistant Ambush Protected). En otros casos, el cambio de tendencia no es tanto debido a la crisis financiera como a la retirada de las tropas extranjeras de Iraq y la consiguiente disminución, ya esperada, en las ventas de equipos.

El creciente mercado de los servicios militares

• Los datos de 2010 muestran un aumento continuo de las ventas de servicios militares, entre otros los sistemas de apoyo, formación, logística y mantenimiento, reparación y revisión. Veinte de las empresas del SIPRI Top 100 son principalmente proveedores de servicios militares.

• Las ventas combinadas de estas empresas militares aumentaron de 22.300 millones en 2002 a 55.000 millones en 2010, con un porcentaje de incremento del 147 por cien en términos reales. Por otra parte, como consecuencia de la subcontratación y el intercambio de tecnología militar, estos servicios desempeñarán un papel clave en las estrategias empresariales en un futuro previsible. 

• Además, un gran número de otras compañías de este Top 100 que no son empresas especializadas de servicios militares generan también ventas significativas de dichos servicios. Por ejemplo, en 2010, BAE Systems informó que el 48 por ciento de sus ventas totales (es decir, 15.800 millones de dólares) provenía del mercado de servicios.

El incremento de ventas en 2010 ilustra cómo la industria de las armas está protegida contra amenazas financieras inmediatas y drásticas

La ampliación y consolidación de la industria armamentística reforzó aún más la posición de los 100 principales fabricantes de armas. Cabe destacar que el punto de entrada para su inclusión en el Top 100 pasó de 280 millones de dólares en ventas en 2002 a 640 millones en 2010.

Las estrategias comerciales habituales para estabilizar las actividades de producción de armas y servicios militares incluyen las adquisiciones de empresas de servicios con el fin de ampliar y profundizar los productos y servicios de las empresas. Dos casos de aumentos de ventas del Top 100 en 2010 debidos a adquisiciones de empresas ilustran claramente esta estrategia.

• Al incrementar sus ventas de armas de año en año en un 125 por ciento hasta 1.100 millones de dólares, Triumph entró en el Top 100 por primera vez tras la adquisición de Vought Aircraft.

• Babcock International aumentó sus ventas de servicios militares en un 40 por ciento gracias a los contratos conseguidos con la adquisición del VT Group.

La base de datos del SIPRI sobre la industria de armamentos

Esta base de datos del SIPRI2 se creó en 1989. Contiene datos financieros y de empleo de las empresas productoras de armas pertenecientes a la OCDE y los países en desarrollo (excepto China). Desde 1990, el SIPRI ha publicado datos de ventas de armas y empleo de las 100 empresas principales productoras de armas en su SIPRI Yearbook.

El SIPRI define la venta de armas como la venta de bienes y servicios militares a clientes militares, incluyendo tanto la venta a clientes nacionales como la venta a la exportación. 

NOTAS

El presente texto es el primero de una serie de tres, en los que presentará datos de importancia global, antes de la publicación del SIPRI Yearbook en junio de 2012. El 19 de marzo daremos a conocer datos de las transferencias internacionales de armamentos (detalles de todas las ventas, transferencias y donaciones internacionales de armas más importantes de 2010) y el 17 de abril lo haremos de los datos de gastos militares en todo el mundo (información completa sobre las tendencias mundiales, regionales y nacionales del gasto militar). Por último, en junio del presente año, se lanzará el SIPRI Yearbook 2012, con información y análisis de primera línea sobre el estado de las fuerzas nucleares en todo el mundo, la agenda de paz internacional y las medidas para el control de las armas de destrucción masiva).

http://www.sipri.org/media/pressreleases/27-feb-2012-Business-as-usual-for-top-arms-producers

Fuente: Rebelion.org 

Piden no importar productos británicos

El Gobierno les reclamó a 20 empresas que compren en otros países lo que ahora adquieren a Gran Bretaña. Advierten que se puede perjudicar a firmas argentinas. 

Natasha Niebieskikwiat - CC - Especial para Los Andes

Piden no importar productos británicos
La ministra de Industria, Débora Giorgi, fue la encargada de comunicar a las empresas la voluntad del Gobierno.
Aunque Londres ya lo esperaba desde hace semanas en el marco de una escalada que seguirá aumentando de temperatura en la cercanía del aniversario 30 de la guerra por Malvinas, el gobierno de Cristina Kirchner dio un nuevo paso ayer frente a Gran Bretaña, al anunciar que había pedido a empresas nacionales y multinacionales que se abstengan de adquirir insumos y productos británicos.

La encargada de transmitirle a los "número uno" de unas veinte firmas que el Gobierno había decidido implementar un boicot contra productos del Reino Unido fue la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien, se informó, les pidió a los ejecutivos que "reemplacen el origen de esas adquisiciones y elijan otras naciones desde dónde importarlas".

Según la información transmitida por canales oficiales a los medios de comunicación, todas las empresas involucradas en este reclamo habían incrementado entre el año pasado y éste su volumen de compras al Reino Unido. Entre ellas, Syngenta Agro, compradora de plaguicidas para uso agropecuario; Finning Argentina, que compró volquetes automotores, palas mecánicas, cargadoras de carga frontal; CNH, que adquirió tractores, y Roemmers, que adquirió sustancias químicas básicas y compuestos heterocíclicos.

"Es fundamental que la Argentina pueda determinar quiénes son sus socios comerciales estratégicos y en ese sentido el Gobierno también da una señal para quienes todavía utilizan el colonialismo como una forma de acceder a los recursos naturales ajenos", manifestaron ayer en el equipo de Giorgi en sintonía con el discurso de la administración de Cristina Kirchner, que hasta ahora había dispuesto medidas de endurecimiento que afectaban directamente a los isleños pero no a los británicos, que ya esperaban esta nueva disposición desde que la confederación nacional de transportistas anunciara un boicot "sorpresivo" e "indeterminado" contra buques de bandera británica que busquen atracar en los puertos argentinos.

De hecho, por primera vez, aunque decidido por el gobierno de Tierra del Fuego, dos cruceros provenientes de Malvinas fueron rechazados en el puerto de Ushuaia el fin de semana.

Además de generar una gran incógnita sobre cómo será la misión de la nueva embajadora en Londres, Alicia Castro, cuando próximamente presente sus cartas credenciales ante la Reina Isabel, fuentes del sector privado local consultadas señalaron que el desafío del Gobierno ahora es el de pedirle a las exportadoras que se abstengan de venderle al Reino Unido, en momentos en que el superávit comercial comienza a presentar una baja.

"No es fácil sustituir los productos que se importan en la Argentina desde el Reino Unido porque son de alta calificación y no se encuentran en cualquier lugar. Este tipo de decisión en contra de un mercado suele además generar retaliación, acciones equivalentes en el otro", juzgó el titular de la consultara Desarrollo de Negocios Internacionales, Marcelo Elizondo, que realizó un informe sobre "Exportaciones bajo tensión", entre ellas las de Reino Unido. Entre los gigantes que exportan están Cargill, La Alumbrera, Argentina Breeders Packers, Molinos Río de la Plata, Aceitera General Deheza, y bodegas como Norton y Santiago Graffigna. 

Fuente: Los Andes Online

martes, 28 de febrero de 2012

Mermelada de aloe con origen en el monte santiagueño

Combina buen sabor y cualidades terapéuticas; es un alimento apto para celíacos.
Por Leonel Rodríguez
 
 
 
La plantación de dos hectáreas está tan sólo a 18 kilómetros de la capital de la provincia, en un pueblo llamado Vilmer, a la vera de la ruta nacional 34 y viene creciendo desde 2004. Con el tiempo se dieron cuenta de que la cantidad plantada no servía para abastecer la demanda en materia farmacológica o de perfumería, por lo que Marisa Adami Jorge, la encargada de cantar "Eureka", se convenció en voz alta afirmando "que si tiene tantas propiedades y sirve para tantas cosas, seguramente también serviría como alimento".

Consultaron a especialistas del área de agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y se pusieron inmediatamente a trabajar. Como resultado obtuvieron una muy rica y saludable "mermelada de aloe vera". Rápidamente obtuvieron las autorizaciones de Bromatología y certificaron la planta de procesamiento, pasos necesarios para lograr el permiso para que la producción pueda ser vendida y consumida. Fue así como el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) les otorgó la certificación correspondiente para ser consumido como un "alimento".

En diálogo con La Nacion, la ingeniera Eve Luz Yñíguez aseguró que la inversión inicial fue de 2500 pesos y que "las plantaciones se multiplicaron tan rápido que tuvieron que abrir más sectores de su monte para seguir plantando".

La elaboración de la mermelada es netamente artesanal. Se inicia con la cosecha de las hojas; su posterior lavado; la extracción del gel y su mezclado con otros productos, tras lo cual se obtiene la mermelada que se fracciona en embases de vidrio y se etiqueta.

Yñíguez aporta más datos al decir que "la plantación tiene una reproducción muy rápida. Es por esto que muchos pequeños productores ya se están incorporando a la cadena del aloe". En la actualidad son ocho agricultores en un radio de 10 kilómetros en torno de la plantación madre.

Desde el Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (Ceprocor) obtuvieron la aprobación como producto "apto para celíacos".

Sello de calidad

A la mermelada la bautizaron Radaloe y ya han participado en un Foro de Dulces y Confituras del Noroeste Argentino. Al ser un producto con las certificaciones exigidas por el código alimentario argentino, ingresó en un programa de certificación nacional. De esta manera, Radaloe están en camino de obtener el sello de Alimentos Argentinos. En efecto, durante el próximo mes esperan una auditoría de profesionales del Ministerio de Agricultura de la Nación. El sello de calidad servirá para posicionar este producto santiagueño en los mercados mundiales.

Yñíguez afirma que "salud, bienestar y mejor calidad de vida se conjugan en Radaloe", ya que es un producto único en su tipo por "su delicado sabor y por los alcances terapéuticos naturales propios del aloe". Entre las bondades del cultivo la especialista enumeró: "Reforzar el sistema inmunológico; controlar la acidez estomacal; regular el sistema intestinal y la purificación del organismo".

Ademas cuenta con vitaminas A, C, D, B1, B2, B3, B6 y B12, convirtiéndose en un producto diferencial por excelencia y calidad premium. La mermelada de aloe se produce solamente en Santiago del Estero, lo que le confiere el calificativo de "única". Según explicó Yñíguez, el oro verde (como denominan al aloe) crece en suelos degradados, allí donde nadie cree que una planta pueda prosperar; debajo de arboles y sin ninguna afectación al medio ambiente. Esto también dota al producto de la cualidad de ser ambientalmente sustentable.

El emprendimiento está en marcha y cuenta con el apoyo del INTA, a través de un proyecto de desarrollo local llamado Centro de Información Gestión y Agronegocios. Ya fue presentado en Buenos Aires, durante la edición 2011 de la muestra Caminos y Sabores. En la actualidad hay dos puntos de distribución en Capital Federal. Los interesados pueden consultar por este producto a través del correo radaloe@hotmail.com

Fuente: lanacion.com.ar

Uno de los conspiradores contra Putin dice haber estudiado manejo de explosivos en Londres


Un miembro de la célula que planeaba matar al primer ministro y candidato a la presidencia de Rusia, Vladímir Putin, confesó hoy en declaraciones a la televisión rusa haber estudiado la técnica de manejo de explosivos en Londres.

“Cuando yo era alumno de la facultad de Economía de la Universidad de Buckingham, en Londres, me interesé por el manejo de explosivos y lo estudie detenidamente. También conocí allí a guerrilleros que se fugaron de Rusia”, dijo Adam Osmaev, uno de los integrantes de la célula que los servicios de seguridad de Rusia y Ucrania desmantelaron en la ciudad ucraniana de Odessa.

Osmaev, buscado por la Justicia internacional desde 2007, hizo esta confesión en una entrevista exclusiva con el noticiario vespertino del Canal 1 que ya salió al aire en las zonas del Lejano Oriente de Rusia.

Detenidos a principios de febrero, Osmaev y sus cómplices planeaban matar a Putin inmediatamente después de las elecciones presidenciales del 4 de marzo, en las que el primer ministro de Rusia competirá con otros cuatro pretendientes.

Contó que primero le pidieron entrenar a dos personas más y que “el objetivo final era viajar a Moscú e intentar un atentado contra el primer ministro Putin”. Según la televisión, Osmaev compaginaba las funciones de enlace de los terroristas en Odessa con las de instructor que debía formarlos y enviarlos a Rusia a través del territorio bielorruso. Agentes de seguridad descubrieron en su portátil el plan entero de preparativos, así como el lugar en que el grupo debía cruzar la frontera.

Expertos consultados por el programa señalan que la célula poseía “bastante información”  acerca de la comitiva de Putin y el número de coches que integran su convoy.

Explosivos plásticos y detonadores, según Osmaev, ya se encontraban en la capital rusa. Llegaron mucho tiempo atrás, junto con el material hallado en el coche bomba que agentes del servicio ruso de seguridad, FSB, desactivaron en la calle Profsoyuznaya de Moscú en 2007.

Fue el propio Osmaev quien, esperando clemencia, indicó el escondite. Gracias a ello, agentes del FSB pudieron desactivar hace unos días un artefacto explosivo colocado cerca de la avenida Kutuzovski, por la que circulan habitualmente los coches de altos cargos del Gobierno y el Estado.

La explosión planeada, según los expertos, tendría suficiente potencia como para “destrozar un camión”.

Según la prensa ucraniana, Adam Osmaev y su padre Islambek pertenecían a un grupo terrorista controlado por Doku Umarov. El FSB les buscaba como presuntos autores intelectuales del fallido atentado terrorista del 9 de mayo de 2007 en Moscú.

Actualmente, Osmaev se encuentra en una prisión preventiva del Servicio de Seguridad de Ucrania. Yuri Boichenko, portavoz de la Fiscalía ucraniana, dijo que “por ahora no hubo solicitudes de extradición por parte de Rusia”.

Con la célula desmantelada en Odessa, ya son siete las presuntas conspiraciones contra Vladímir Putin que la prensa y las entidades oficiales de diversos países denunciaron desde 2000, año en que aquél asumió por primera vez la presidencia de Rusia.

Fuente: RIA Novosti
América Latina, banco de prueba para la moneda china

IPS


China puso la mira en América Latina para experimentar con su yuan, o renminbi, como nueva divisa en reemplazo del dólar, aprovechando la creciente expansión de su comercio e inversiones. Pero debido a que el volumen aún es insignificante, el impacto en las economías de la región es una incógnita.
 
El estallido de la crisis financiera en 2008 en Estados Unidos, que luego saltó fronteras hasta afectar hoy especialmente al mundo industrializado, llevó a China a impulsar la utilización de su moneda en las transacciones con sus principales socios, explicó a IPS el economista brasileño Rodrigo Branco. "Este cambio se debió principalmente a la necesidad de garantizar un abastecimiento continuo de las materias primas y también por la inestabilidad de las economías industrializadas", agregó Branco, de la brasileña Fundación de Comercio Exterior.

China, que desde 2008 forma parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incrementó su intercambio comercial con los países de América Latina y el Caribe casi 16 veces desde una década atrás hasta alcanzar el año pasado los 188.000 millones de dólares. Solo con Brasil, que tiene en China a su principal inversionista y socio comercial, el intercambio llegó en 2011 a unos 77.000 millones de dólares, 37,5 por ciento más que en 2010.

En este marco "el gigante asiático se lanzó a financiar infraestructura en la región para expandir su producción y garantizar así sus fuentes de materia prima, a la vez de tratar de reducir los precios de sus importaciones", precisó a IPS el director de la Asociación Brasileña de Comercio Exterior de Brasil, economista José Augusto de Castro.

En este financiamiento e incremento comercial entra en juego el yuan, nombre de la pieza de valor "1" de la moneda china y como se la conoce en el exterior, aunque su denominación oficial es renminbi.

Esa incidencia se ve, por ejemplo, en préstamos a países como Venezuela, con el que mantiene una relación estratégica, como lo expresó el presidente Hugo Chávez.

Según un artículo del diario estadounidense The Wall Street Journal, los bancos estatales chinos buscan expandir sus créditos a países latinoamericanos proveedores de materias primas claves –minerales y alimentos–, estimulando el uso del yuan frente al dólar como parte de una estrategia para promover su moneda en el comercio internacional.

El Banco de Exportaciones-Importaciones de China (China Exim) negocia con el BID la creación de un fondo en yuanes, equivalentes a 1.000 millones de dólares, para iniciativas de infraestructura. Las dos instituciones firmaron un acuerdo en septiembre a través del cual el China Exim se comprometió a ofrecer hasta 200 millones de dólares para financiar el comercio entre ese país y la región, una parte en yuanes.

La decisión china de fortalecer el BID muestra también, según De Castro, su interés prioritario en mejorar la infraestructura latinoamericana. Para Branco "lo más importante de este asunto es el cambio de postura del gobierno chino, que antes no quería convertir al yuan en una moneda de circulación internacional porque su posible volatilidad haría que el país quedara de rehén de la situación económica externa".

Efecto incógnita

"El efecto en las economías latinoamericanas de un yuan convertido en divisa internacional es aún incierto. No tenemos cómo evaluar los impactos mientras no haya un mercado ya formado y negociando la moneda libremente", indicó Branco.

El economista recordó que China demostró interés en la región de tres formas: a través de la compra directa de minerales y productos agropecuarios de países con ventajas comparativas, como Brasil, Argentina y Chile, en la fusión o creación de empresas binacionales y en créditos y aportes de capitales, con líneas en yuanes, para financiar importaciones e infraestructuras.

"El aumento de las negociaciones en yuanes tiene como fin diversificar el riesgo respecto del dólar y del euro, ante la volatilidad de estas dos últimas monedas", reforzó Branco. "Además de eso, el aumento en la circulación internacional de la moneda china busca la implementación de una nueva divisa, que ya está siendo negociada en mercados importantes como el de Hong Kong", añadió.

De Castro tampoco cree que el aporte en yuanes de los nuevos créditos tenga efectos en el comercio o las políticas monetarias de la región a corto plazo, pues para que esa moneda se convierta en una divisa internacional tendrían que existir otras condiciones políticas en China. "El sistema chino es cerrado. Todos sabemos que el gobierno ajusta el tipo de cambio de acuerdo a sus intereses… Tendría que crear credibilidad internacional para que la convertibilidad de su moneda fuera aplicada en la práctica y no en la teoría", concluyó.

El economista Mauricio Claverí, de la consultora argentina Abeceb, considera que para analizar eventuales efectos de la introducción del yuan en el comercio regional hay que remitirse a lo que ocurrió dentro del Mercosur (Mercado Común del Sur), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. "La experiencia de comercio en monedas locales entre Argentina y Brasil fue que apenas un sector muy reducido, de entre dos y 2,5 por ciento del intercambio, se hace en monedas locales", recordó. "Pero las grandes firmas siguen usando el dólar", añadió. Incluso Argentina y Brasil tenían la idea de sumar a esa iniciativa a Uruguay y Chile, pero no lo hicieron y "el sistema nunca despegó, porque las empresas están muy apegadas al dólar", dijo el experto a IPS.

Pero la posible expansión del yuan en América Latina plantea otras dudas. Por ejemplo, ¿qué se haría con esa divisa?

Branco opinó que la primera utilización del yuan sería inicialmente en futuras negociaciones con la propia China. "Esa moneda podría ser utilizada como garantía de contratos en momentos en que el euro o el dólar tengan mayor volatilidad, como ha ocurrido últimamente", sostuvo. Pero la creación de reservas en yuanes, evaluó, ocurriría en un segundo momento, después de la solidificación del mercado financiero global en esa moneda.

De Castro advirtió que, "como el yuan no es una moneda convertible, tendría dificultades de ser negociada en el mercado interno". En el caso de Brasil, el Banco Central debería absorber los yuanes y después intentar colocarlos en el mercado internacional, lo cual implica un riesgo financiero, analizó.

Un informe del centro estadounidense de análisis Dialogo Interamericano publicado este mes indicó que China otorgó créditos por 37.000 millones de dólares a América Latina en 2010, más de lo que prestaron juntos el Banco Mundial, el BID y el banco de exportaciones e importaciones de Estados Unidos. Más de 90 por ciento de ese monto se destinó a Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador, especialmente para financiar la compra de materias primas y para empresas con capital chino con inversiones en esos países.

Países como Venezuela y Ecuador, para quienes no es fácil obtener préstamos multilaterales, se benefician particularmente con esa asistencia.

En el marco de un plan estratégico de por lo menos 20 años, China ha prestado desde 2007 a Venezuela más de 40.000 millones de dólares. El primero fue de 4.000 millones, del cual se han hecho reposiciones a un "Fondo chino-venezolano" para inversiones en infraestructura y programas sociales cuyas cifras exactas se desconocen.

En 2010 fue negociada una línea de crédito por 20.000 millones de dólares, la mitad de ellos en esta moneda y la otra en yuanes, destinada fundamentalmente a adquirir bienes y a pagar servicios a China. También las corporaciones petroleras chinas CNPC y CNOOC pusieron a disposición de la firma estatal Petróleos de Venezuela varios miles de millones de dólares para proyectos de la industria.

Las inversiones chinas en Venezuela han ido desde la producción de petróleo hasta ferrocarriles, obras de infraestructura, construcción de viviendas y plantas de ensamblaje de autos, motocicletas y teléfonos móviles, entre otras.

* Con aportes de Marcela Valente (Buenos Aires) y Humberto Márquez (Caracas).
 
 
Fuente: Rebelion.org
Conflicto por Malvinas: ¿Qué hacer con los buques británicos?
Ayer el gobierno de Tierra del Fuego prohibió que ingresen buques provenientes de Reino Unido al puerto de Ushuaia. La media adoptada despertó cierta polémica, ya que el sector turístico manifestó su descontento y alertó por el impacto económico. Por su parte, Uruguay, ratificó su decisión de no dejar amarrar buques con banderas británicas.
 
por NA
 

Luego de la medida adoptada ayer por el gobierno de María Fabiana Ríos en Tierra del Fuego, respecto de no permitir el ingreso al puerto de Ushuaia de buques con banderas británicas, el sector turismo de la provincia manifestó sus críticas y alertó por el perjuicio económico que esta medida tendría.

Ayer el gobierno de la provincia del sur, prohibió amarrar en el puerto de Ushuaia dos cruceros turísticos ingleses que venían de hacer paradas en las Islas Malvinas.

La medida estuvo relacionada al reclamo argentino por la soberanía del archipiélago, mientras que el Ejecutivo británico, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó su "preocupación" por la medida.
  
Una de las embarcaciones que no pudieron amarrar en el muelle de la capital provincial fue el "Star Pincess", un crucero de lujo con capacidad para 2.600 pasajeros y de 289 metros de eslora (longitud), que ya había atracado en la ciudad austral en varias oportunidades durante los últimos años.

El otro crucero de lujo que tampoco fue habilitado a amarrar fue el "Adonia", de la empresa P&O Cruises, luego de que ambas embarcaciones tuvieran previsto hacer escala durante el día en Ushuaia antes de continuar su viaje hacia Chile, precisó la empresa matriz de ambas compañías.
 
Rechazo uruguayo

El gobierno de José Mujica a través del canciller Luis Almagro, ratificó ante su par británico, Jeremy Browne, que no se permitirá a buques ingleses ingresar con banderas que tengan la insignia “Falkland Islands”, en tanto la considera ilegal.

Además, el canciller uruguayo le manifestó a Browne su preocupación por la posibilidad de que submarinos nucleares británicos puedan dirigirse al Atlántico Sur.
  
Almagro mantuvo un encuentro bilateral con el canciller británico en Ginebra, Suiza, en el marco del 19 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.

A través de un comunicado, la Cancillería uruguaya informó que ante el gobierno británico, el vecino país ratificó que "continuará desplegando esfuerzos para consolidar la región de América Latina y el Caribe como una zona libre de armas nucleares".

Fuente: MDZ Online
Malvinas: una errónea visión alternativa



Es bueno que en la Argentina haya irrumpido una discusión acerca de qué actitud tomar en relación a las Islas Malvinas. Desde hace mucho este país estaba atrapado entre las secuelas paralizantes de la ignominiosa derrota sufrida hace casi treinta años -producto de la incompetencia, fanfarronería y demagogia de la dictadura genocida- y la vía muerta de una estrategia diplomática que pese a su perseverancia no rindió frutos porque el mal llamado “orden mundial” es en realidad un cruento e injusto desorden en donde sólo por excepción deja de regir la ley del más fuerte. Es de celebrar que en fechas recientes el gobierno nacional haya modificado algunos aspectos de esta estrategia buscando nuevos y valiosos aliados regionales para inclinar a su favor una correlación de fuerzas que en el uno a uno de la diplomacia convencional entre el Reino Unido y Argentina, nos conducía inexorablemente a un nuevo ciclo de decepciones. Gracias a las torpes provocaciones de David Cameron la causa de las Malvinas se latinoamericanizó y Londres acusó el impacto al ver que, en esta parte del mundo, su pertinaz colonialismo suscitaba creciente repudio a la vez que solidaridad con la Argentina y que Washington admitía, para desasosiego británico, que había un problema de soberanía que debía discutirse bilateralmente. Y es lógico que el tema se haya latinoamericanizado porque la controversia sobre la soberanía del archipiélago involucra al menos tres aspectos que hacen al interés común de América Latina: (a) la explotación de recursos naturales de nuestros espacios marítimos: recursos renovables (si no se los depreda), como la pesca, y no renovables, como el petróleo; (b) el acceso a la Antártida, fuente segura de enormes riquezas minerales e hidrocarburíferas cuyo tratado que deja “congelados” los reclamos de soberanía sobre ese territorio debería ser renovado en fechas próximas; y (c) el acceso al paso bioceánico a través del Estrecho de Magallanes, de extraordinaria importancia en la hipótesis de que por diversos motivos fuese inoperable el Canal de Panamá. Estas cuestiones, como es obvio, no pueden ser indiferentes para la región, y muy en especial para los países sudamericanos. La causa subyacente de las bravatas del anodino premier británico son los graves problemas económicos (hasta ahora disimulados) y sociales (indisimulables) que atribulan al Reino Unido. Baste recordar que hace menos de un año multitudinarias protestas populares culminaron con saqueos e incendios en las principales ciudades británicas, las que impulsaron a Cameron a escalar el diferendo militarizando aún más al Atlántico Sur y violando los acuerdos regionales que velan por la desnuclearización de esta parte del mundo, incluyendo en su juego a la figura del príncipe Guillermo con toda la carga simbólica que esto implica y yéndose de boca con afirmaciones tales como que la Argentina era un país colonialista, lo que en cuestión de minutos convirtió al émulo de Margaret Thatcher en el hazmerreír universal toda vez que más de la mitad de los territorios aún sometidos al yugo colonial tienen como potencia dominante al Reino Unido, entre ellas nada menos que Gibraltar, en las puertas de Europa. Esto produjo la paradojal coincidencia de España con la Argentina en sus reclamos anticolonialistas, ante las cuales Londres respondió con su acostumbrado desprecio por la legalidad internacional. 
 
Ante la complejidad que tiene la lucha por recuperar a las islas es importante que en la Argentina se debata el asunto con la seriedad que se merece, sin patrioterismo pero también sin desaprensivos cosmopolitismos, entre otras cosas porque de por medio están los seiscientos cuarenta y nueve jóvenes argentinos que fueron sacrificados en la guerra, los más de mil que regresaron heridos y mutilados, los muchos que se suicidaron después y la afrenta que representa para el honor de este país los reclamos de los miles de conscriptos que aún no obtienen del estado nacional el resarcimiento que se merecen por sus servicios prestados en la guerra. Esta advertencia viene a cuento porque en los últimos días se ha desencadenado entre un grupo de intelectuales y publicistas críticos del gobierno una especie de torneo para ver quien adopta posturas más anglófilas y entreguistas, con argumentos que ofenden la inteligencia de los argentinos y la memoria de nuestros muertos al paso que llenan de regocijo al Foreign Office. Uno de los disparates más significativos es el que dice, en línea con los pretextos de Londres, que la Argentina debería consultar a los isleños si es que aceptan o no que Las Malvinas sean reincorporadas al patrimonio nacional. Se apela, erróneamente, a la doctrina de la “autodeterminación nacional” lo que le permitió al historiador Luis Alberto Romero (en una columna publicada en el diario La Nación ) y a un grupo de 17 intelectuales y publicistas proponentes, según ellos, de una mirada alternativa sobre la cuestión de las Malvinas, renunciar alegremente y sin más miramientos al legítimo derecho que le asiste a la Argentina y dar por definitivamente perdida una batalla que este país viene librando desde hace 179 años. 1

Quienes postulan la doctrina de la “autodeterminación nacional” se olvidan que ésta sólo es aplicable a condición de que se cumpla con un requisito inescapable: que quienes se amparen en ese derecho sean los pobladores autóctonos de un territorio, lo que no ocurre en el caso de las Malvinas. La escasa población argentina que había en las islas fue desalojada por una fuerza expedicionaria británica que se apoderó violentamente del archipiélago y estableció, en su lugar, una pequeña colonia que al cabo de casi dos siglos no supera las tres mil almas. Esa viciosa modalidad de adquisición territorial se llama, en el derecho internacional, “conquista”, y de por sí invalida cualquier pretensión de legitimar la presencia post festum de los intrusos auscultando su voluntad o no de perpetuar los efectos de la conquista gracias a la cual se apoderaron de unas tierras que no eran suyas. La inconsistencia del argumento es más que evidente y no se necesita ser un eminente jurisconsulto para comprobarlo.

Propongo el siguiente experimento mental: imaginemos lo que habría ocurrido si la Argentina hubiera sido una gran potencia y a comienzos del siglo diecinueve hubiese ocupado militarmente una dependencia británica, próxima a sus costas, como por ejemplo la Isla de Man, expulsando al puñado de ingleses que la habitaban e instalado allí una pequeña comunidad de argentinos amparados por la permanente presencia de un destacamento armado. Los reclamos de la corona británica eran sistemáticamente desoídos y una medida desesperada para recuperar la isla por las armas -tomada cuando en Inglaterra el fantasma de Cromwell y los sentimientos antimonárquicos preanunciaban una crisis política de enormes proporciones- permitió su transitoria reintegración al dominio británico, sólo para que, poco después, sus tropas sufrieran una aplastante derrota a manos de la potencia colonizadora sudamericana. Luego de ello Londres prosiguió con sus infructuosos reclamos mientras una arrogante Buenos Aires ratificaba su absoluto rechazo a cualquier inicio de conversaciones sobre el tema so pretexto de que nada podía hacerse contra la voluntad de los isleños, descendientes de quienes la ocuparon por la fuerza esa isla dos siglos atrás. Seguramente que, en este caso, los actuales cosmopolitas dispuestos a ceder definitivamente a las Malvinas a los ingleses se hubieran rasgado las vestiduras ante esta sucesión de atropellos al derecho de gentes, el desprecio por la negociación diplomática y el desacato a las resoluciones de las Naciones Unidas. Pero ya no como un experimento mental sino como una palpable realidad esto es lo que Londres ha venido haciendo desde 1833, y es por ello que rehúsa a sentarse en una mesa de negociaciones, honrar las reiteradas recomendaciones del Comité de Descolonización de Naciones Unidas y la Resolución 2065 de la Asamblea General que insta a las partes a buscar una solución pacífica al diferendo, cosa a la cual el Reino Unido se ha negado sistemáticamente. Y lo hace porque el Foreign Office es conciente de que toda la legislación internacional le juega en contra; que su acto de piratesca apropiación de unas islas que no eran suyas es insanablemente ilegal e ilegítimo –y lo mismo vale para el Peñón de Gibraltar- y ni siquiera mil años de ocupación podrán redimir a los invasores británicos de ese pecado de origen. Tal como lo recordara Fidel Castro pocos días atrás, una vez iniciada la negociación diplomática los ingleses no tendrán más remedio que irse porque sólo les asiste el hecho desnudo de la conquista y la fuerza. 2 Pero los críticos se olvidan de todos estos molestos detalles y adoptan, en algunos casos de modo sorprendente dada sus trayectorias político-intelectuales, el punto de vista del colonizador. La culpa, por supuesto, es de los colonizados, de las víctimas; la razón, en cambio, siempre está del lado de los colonizadores. La historia argentina y latinoamericana está repleta de casos como estos en los cuales la “colonialidad” de las elites culturales las convierte en voceros de las potencias coloniales. 

Claro que para esto es preciso olvidar muchas cosas: (a) que el recalentamiento del tema Malvinas fue responsabilidad de Londres y no de Buenos Aires; (b) que hasta ahora el gobierno argentino ha dado muestras de una saludable prudencia, al no caer en las burdas provocaciones de Cameron y responder a su bravuconada reforzando la presencia militar en el Atlántico Sur; (c) y que el núcleo central de su argumentación, la “autodeterminación” de los isleños se desploma ante el peso de un componente central de la misma tradición jurídica anglosajona que los críticos se supone tienen en alta estima y que dice que might does not make right, o sea, la fuerza no crea derechos. 

En consecuencia, en el caso de las Malvinas, como en cualquier otro en donde un un estado arrebata el territorio de otro país por la vía de la conquista, la doctrina que se aplica no puede ser la de la “autodeterminación nacional”, por las razones arriba expuestas, sino la de la “integridad territorial” que establece que ningún estado tiene derecho a apropiarse de un territorio que pertenece o se halla bajo la jurisdicción de otro. Según esta doctrina la “consulta a los deseos de los isleños” es irrelevante a la hora de resolver la cuestión de la soberanía, aunque va de suyo que si las Malvinas llegaran a retornar algún día a la Argentina (en un futuro que sin dudas está muy lejano aún cuando Londres decida dejar de violar la legalidad internacional y obedezca el mandato de la ONU) el modo de vida de los isleños, su lengua y sus tradiciones deberían ser incondicionalmente respetadas y la Argentina debería aceptar, como lo han hecho Bolivia y Ecuador, el desafío de construir una comunidad política binacional, bilinguística y multicultural. Pero esto nada tiene que ver con la cuestión de la soberanía: quienes apelan a la “autodeterminación” de los isleños cometen un grave error jurídico y político, al paso que sus confusas elucubraciones desnudan los peligros que el rechazo visceral a una gobernante, en este caso Cristina Fernández de Kirchner, puede tener sobre mentes que, bajo otras circunstancias, dieron en algunos casos muestras de notable lucidez y clarividencia.

Notas:
1 Luis Alberto Romero, “¿Son realmente nuestras Las Malvinas?”, La Nación, 14 de Febrero de 2012; el documento de los 17 intelectuales y publicistas lleva por título: “Malvinas: una visión alternativa”, y se publicó íntegramente en la edición del 23 de Febrero de 2012.
2 Ver al respecto el esclarecedor análisis de Marcelo G. Kohen sobre todos los obstáculos interpuestos por el Reino Unido para evitar el inicio de negociaciones diplomáticas sobre el futuros de las islas: “¿Quién ‘bloquea’ en la cuestión Malvinas”, en Página/12, 12 de Enero de 2012. 

Fuente: Rebelion.org
De cómo Roger Waters criticó a Inglaterra por Malvinas en su último álbum con Pink Floyd
"The final cut" iba a ser parte de la banda sonora de "The Wall", pero estalló la guerra en Malvinas y el disco devino en crítica al gobierno inglés. En las letras, identifica a Tatcher como "Maggie" e incluye al dictador Galtieri en una de las canciones.
 
por Atahualpa Acosta
Roger Waters tocará en Argentina desde el miércoles 7 de marzo hasta el martes 20.


"Brezhenev tomó Afganistán / Begin tomó Beirut / Galtieri tomó la Union Jack (la bandera de Reino Unido) / y Maggie (Margaret Tatcher) un día, después del almuerzo / tomó un crucero con todos sus hombres / aparentemente, para hacérsela devolver". (cruiser -crucero- es un juego de palabras con "croissant", junto con desert -desierto- que con dos letras ese significa postre).

Así comienza "Get your filthy hands off my desert" (Quita tus sucias manos de mi desierto), una de las canciones del disco "The final cut" (El corte final), planteado inicialmente por Roger Waters como la banda de sonido para la película "Pink Floy The Wall" y finalmente devenido en dura crítica hacia el gobierno británico, tras tomar la decisión de recuperar las Islas Malvinas a sangre y fuego. Luego se hizo un corto para acompañar el álbum, en el que se pueden reconocer ciertos personajes de "The Wall", como "el profesor".

Obviamente la obra, conceptual y última de Waters al frente de Pink Floyd, obtuvo críticas mezcladas. De todas maneras, hay que destacar que en Reino Unido "The final cut", publicado el 21 de marzo de 1983, llegó al top del chart nacional. En Argentina, el disco pasó sin pena ni gloria excepto para los muy seguidores de Floyd, quienes además de la parte musical se preocupaban por traducir las letras.

Waters fue el autor de toda la obra. En el álbum, puede verse su nombre como único acreditado tanto en la composición como en la letra de los doce temas que formaron "The final cut" (hubo más y algunos incluso promocionaron al disco como singles, pero no llegaron a conformar la lista definitiva). En ese tiempo, ya se resquebrajaba irremediablemente la relación del frontman con la segunda cara más visible de la banda, David Gilmour. Tanto así que sería el último trabajo juntos.

Socialista de la primera hora, Roger Waters no sólo escribió "The final cut" para dejar planteada su posición con respecto a la guerra de Malvinas, sino además a modo de homenaje a su padre, Eric Fletcher Waters, muerto en combate en la Segunda Guerra Mundial. Para el artista, además de ser innecesaria la invasión inglesa al archipiélago, la decisión de "Maggie" era una traición a todos quienes durante la Segunda Guerra Mundial dieron su vida por el "sueño de posguerra", un mundo lo más pacífico posible.

Dividido en dos partes, la primera parte de este álbum con ciertos elementos de ópera rock navega por la mente de un veterano de guerra, y trae a colación incluso personajes y situaciones de  "The Wall".  La segunda parte directamente va al abordaje de temas bélicos. O bien describe las penurias de los combatientes, o bien la ignorancia de la sociedad británica para analizar los temas de actualidad de su gobierno.

En enero de 1982, año en que estalló la guerra de Malvinas, la primera ministra Margaret Tatcher incrementaba intereses para frenar la impresión de dinero y así controlar la inflación. Inglaterra le peleaba al desempleo que afectó directamente a casi cuatro millones de personas. El IVA aumentó drásticamente. Incluso un año después de la victoria en Malvinas, las exportaciones industriales, fortaleza de Inglaterra, habían bajado hasta un 30 por ciento con respecto a 1978.

En la canción "The Fletcher memorial home" (El hogar conmemorativo Fletcher), Roger Waters directamente sueña con reunir a personajes "nefastos" como Leopoldo Galtieri, Tatcher y otros líderes mundiales del momento, y ejecutarlos. "Damas y caballeros, por favor, den la bienvenida a Reagan y Haig / al señor Begin y amigos, a la señora Thacher y Paisley, / "Hola Maggie" / Al señor Brezhnev y compañía / al fantasma de Maccarthy / a las memorias de Nixon. /  "Adios" / y, ahora, para añadir color, a un grupo de anónimos magnates / latinoamericanos de las conservas cárnicas. / ¿Esperaban que las tratase con algún respeto? / Pueden sacar brillo a sus medallas y acentuar sus sonrrisas, / Y divertirse haciendo juegos / durante un tiempo / bum, bum, bang, bang, cáete al suelo, estás muerto".

"The final cut" es una historia que termina mal. Muy mal. Tanto que el mundo se acaba a manos de un holocausto nuclear.
"Maggie, what have we done?" (¿Maggie, qué hemos hecho?), le pregunta Roger Waters en la canción "Two suns in the sunset" (Dos soles en el ocaso) a la primera ministra británica, quien ordenó la recuperación de las Islas Malvinas a pocos días del 2 de abril de 1982. Los dos soles en el ocaso son una clara alusión a la tenonación de una bomba atómica.

"Las Malvinas son argentinas", ha dicho Roger Waters en una conferencia de prensa ofrecida en Chile, a poco de sus 2 recitales en el país trasandino y a 9 días de su desembarco en Argentina para brindar 9 recitales.

Con respecto a su show "The Wall", Waters reflexionó que luego de más de 30 años se dio cuenta que no era sólo su visión del mundo, sino la de mucha gente que detesta la guerra. Y por Malvinas, recordó que esa decisión sólo salvó la carrera política de Tatcher, pero no la vida de muchos de sus compatriotas y argentinos.

Fuente: MDZ Online

lunes, 27 de febrero de 2012

Fuerzas Navales de la India comprarán nueve aviones de reconocimiento por US$ 1.000 millones

El portaviones modernizado "Vicramaditya" (antiguo portaviones ruso "Almirante Gorshkov")
El Gobierno de la India autorizó a las Fuerzas Navales del país comprar nueve aviones de reconocimiento de alcance medio por US$ 1.000 millones, comunicó hoy el diario "The Times of India".

Los nuevos aviones resguardarán la seguridad aérea del país sobre el océano Índico conjuntamente con los aviones de largo alcance P-8I Poseidon comprados al fabricante estadounidense Boeing.

En el concurso de suministro de aviones de alcance medio participan las estadounidenses Boeing y Lockheed Martin, la sueca Saab, la francesa Dassault Aviation, la brasileña Embraer y el consorcio europeo EADS.

Según las exigencias del comprador, los nuevos aviones deberán portar misiles de distinto tipo y torpedos para destruir buques submarinos y de superficie. El alcance de los aviones deberá ser 650 kilómetros (los P-8I Poseidon tienen un alcance superior a 2.000 km).

En 2009, la India firmó con Boeing un contrato para la compra de ocho aviones P-8I Poseidon por un total de US$2.100 millones de dólares. En marzo deberá ser firmado otro contrato para la compra de cuatro P-8I.

Según fuentes de "The Times of India", los militares indios planean gastar en la compra de aviones navales unos US$17.000 millones. Este monto incluye, en particular, un contrato con Rusia para la compra de 45 cazas embarcados MiG-29K que serían emplazados en el portaviones modernizado "Vicramaditya" (antiguo portaviones ruso "Almirante Gorshkov").

Fuente: RIA Novosti
Según informes secretos de la Agencia internacional de inteligencia Stratfor obtenidos por el sitio Wikileaks
Brasil quiere a Gran Bretaña bien lejos de Malvinas

Página12


Los correos electrónicos de Stratfor reflejan la pulseada política con Gran Bretaña por Malvinas. Los informes dicen que el tema es agitado sólo como cortina de humo y expresan sorpresa porque “todavía” haya en la Argentina quienes creen que las islas sean de este país.

Más allá de los procesos de integración regional y las alianzas estratégicas, según la agencia de inteligencia global Stratfor, Brasil está dispuesto a apoyar a la Argentina en su reclamo por las islas Malvinas porque no quiere a Gran Bretaña cerca de sus yacimientos de petróleo.

Según e-mails de la agencia obtenidos por Wikileaks, el anuncio de que un grupo de empresas petroleras iniciaría perforaciones en aguas argentinas cercanas a las Malvinas en abril del 2009 disparó el siguiente intercambio entre distintos analistas y espías de Stratfor:

Allison Fedirka (desde Argentina): –Por ahora parece que YPF-Repsol, Petrobras y Pan American Energy participarán en la exploración. No estoy seguro cómo afectará las cosas la asociación entre PAE y British Petroleumm (o si no las afecta). No estoy segura por qué creo que Uruguay está involucrado. (¿Será una expresión de deseos?)

Reva Bhalla: –Es muy extraño que Petrobras esté involucrado (también es interesante que España apoya a Argentina). Paulo, ¿podés juntar análisis/información de lo que está pasando acá? La participación de Petrobras en este proyecto es una muestra de apoyo bastante fuerte en una disputa donde Argentina parece perdida. ¿Por qué hace esto Petrobras/Brasil?

Paulo Freire (desde Brasil): –Sí, trataré de conseguir análisis/información. Brasil ha mencionado varias veces que el Atlántico Sur es el Amazonas azul y que ningún país del norte debería estar ocupándolo. Desde que Lula llegó al poder, Brasil ha dado señales de apoyo para Argentina en el tema Malvinas. No quieren al Reino Unido cerca de sus reservas de crudo.

Bhalla: –Interesante. ¿Así que Brasil se está posicionando como el protector de Argentina? Supongo que lo pueden hacer si perciben que Argentina está débil.

Freire: –Ellos creen que Argentina no es una amenaza. Le tienen más miedo al Reino Unido porque lo asocian con la OTAN. El último plan nacional de Defensa de Brasil dice que el Atlántico Sur debería ser una de las prioridades de Brasil en el área de seguridad.

Bhalla: –Eeehhh... Flojito. Espero con interés el análisis/información que Allison y Paulo puedan juntar sobre el tema. (Al parecer no juntaron mucho más, porque el tema no vuelve a aparecer en los mails.)

Los correos electrónicos de Stratfor, más de 10.000 referidos a la Argentina, reflejan que la pulseada política con Gran Bretaña por Malvinas es uno de los temas referidos a este país que más atención concitan entre los clientes de la agencia. En particular, el grado de apoyo que Brasil estaría dispuesto a darle a la Argentina. El tema fue abordado nuevamente en un contacto que Paulo Freire, corresponsal brasileño de la agencia, mantuvo el 7 de septiembre pasado con una fuente de inteligencia militar brasileña que no identifica:
Freire: “Hasta hice un chiste diciendo que un posible conflicto armado entre Argentina y Reino Unido sobre las Malvinas no sería un tema en el que se involucraría Brasil y (la fuente) dijo que no. Dijo que Brasil daría alguna clase de apoyo retórico y algún apoyo logístico, también, pero la verdad que no”.

Otro tema de interés para los clientes de Stratfor es el nivel de militarización que existe en las islas. La agencia no tuvo problemas para describir los activos que conforman el despliegue militar británico en la zona de conflicto. Pero a pesar de una orden del jefe de inteligencia militar de Stratfor para que se informe sobre lo mismo pero desde el lado argentino, en los mails de la agencia no figura respuesta alguna a ese pedido. La falta de respuesta podría obedecer a que Allison y compañía no encontraron información pertinente, porque desde la guerra, Argentina no ha realizado maniobras militares ni desplegado tropas y armamento en el Atlántico Sur, limitándose a dirimir el pleito en foros internacionales por la vía diplomática.

A continuación, el memorándum que escribió Nathan Hughes, director de Análisis Militar de Stratfor, el 22 de febrero del año pasado, que además de preguntar acerca de las tropas argentinas alerta sobre posibles sabotajes argentinos que nunca ocurrieron en contra de las perforadoras de las petroleras británicas operando en Malvinas:

“Queremos vigilar el pozo Oceanside y cualquier intento argentino por interferir o intimidar operaciones. Cualquier actividad naval o aérea en la vecindad de las Malvinas en este momento por lo menos debe ser observada, cuando no informada. Cualquier refuerzo de Reino Unido siendo desplegado o llegando a Malvinas debería ser observado e informado a menos que se trate de una rotación normal.” (Un destructor o un flota de aviones reemplazando a otros, por ejemplo.)

Se trata de informar sobre hechos concretos y despliegues físicos. No habrá escasez de retórica saliendo de Buenos Aires sobre este tema. Pero es un conocimiento profundo sobre lo que realmente está pasando, lo que nos ayudará a ir más allá de la retórica.

“Activos del Reino Unido en estación Malvinas:
- Destructor con misiles guiados HMS York (D98).
- Navío de patrullaje offshore HMS Clyde (P-284).
- Carguero Auxiliar de la Flota Real Wave Ruler (A-390).
- Cuatro cazas Typhoon de superioridad aérea.

Probablemente no lo verán, pero manténganse alerta por cualquier indicio de la presencia de un submarino británico en la estación (Malvinas).”

Si bien el memorándum de Hughes no habría sido respondido por la corresponsal en la Argentina, el “analista táctico” de Stratfor Alex Posey sí lo hizo, confirmando la presencia de submarinos británicos en la zona desde el fin de la guerra:

“Entiendo que mantienen una rotación de submarinos en la región desde 1982.”

Otra de las consultas que recibió la corresponsal argentina de Stratfor se refería a la decisión del gobierno de Cristina Kirchner en febrero del 2010 de exigir permisos de viaje para barcos que entren en aguas argentinas rumbo a las Malvinas. La corresponsal concluyó que se trató de una movida de política interna para distraer a las masas. Sin embargo, la parcialidad de su análisis aparece reflejada en la sorpresa que le da que en la Argentina “todavía” existe gente que defiende la causa Malvinas. A continuación, su análisis del 17 de febrero de 2010, dirigido al supervisor Reva Bhalla:

“Mi opinión en este tema coincide con tu pensamiento –una distracción para escaparles a temas internos. A lo largo del año escucharás al gobierno argentino sacar el tema de la Malvinas–: para ellos el tema nunca se resolvió en 1982. Lo escucharás en las noticias a partir de principios de abril (Día de las Malvinas) y cada vez que haya una visita oficial importante en Reino Unido/Argentina. Por ejemplo, cuando CK fue al Reino Unido por el G-20 prometió sacar el tema. Debo decir que es un tema que les duele a los argentinos. Muchos de ellos todavía creen que las islas deberían ser de ellos por derecho (tal como aparecen en los mapas argentinos junto a la Antártida).”

No era la primera vez que un corresponsal de Stratfor en la Argentina concluía que un gobierno kirchnerista usaba el tema de las islas como maniobra distractiva. El 28 de marzo de 2003, Kornfield, el entonces agente de Stratfor en el país, usó el mismo argumento para explicar la decisión de Néstor Kirchner de dar por finalizada la exploración conjunta con el Reino Unido de las reservas petroleras de las islas. Curiosamente, si bien el agente Kornfield reconocía que el gobierno argentino atravesaba por uno de sus mejores momentos, concluyó que la maniobra de distracción servía para desviar el foco de supuestos problemas no especificados que se venían gestando “debajo de la superficie”. A continuación, los párrafos más salientes de su informe:

“En el 25º aniversario de la Guerra de las Malvinas, Argentina ha cortado su cooperación con Gran Bretaña en la exploración de petróleo en el área y está subiendo su retórica reclamando la completa soberanía sobre las islas y sus recursos. Es probable que el presidente Kirchner pretenda que esto sirva como una descarga para las tensiones internas que podrían amargar sus perspectivas para las próximas elecciones presidenciales en octubre.
(...)

Argentina tendrá elecciones presidenciales en octubre y el presidente Néstor Kirchner es amplio favorito si elige presentarse; si no, se espera que triunfe su esposa, Cristina, actualmente senadora. Los Kirchner han disfrutado de una enorme popularidad en los últimos tres años, manejando un crecimiento económico sostenido del ocho por ciento, sacado al país de su terrible colapso del 2001. Pero debajo de la superficie, el descontento se está gestando.” (Fin del comentario.)

Otro tema referido a las Malvinas que interesó a Stratfor tiene que ver con la fabricación del cohete argentino de mediano alcance Gradicom PXC 2009. Los sabuesos querían saber si el Gradicom tendría capacidad suficiente como para transportar un misil y alcance suficiente como para llegar a las Malvinas. Los informes decían que el misil había viajado cien kilómetros y que podría tener un alcance de hasta 300 kilómetros. Al observar en el mapa que las Malvinas estaban a 482 kilómetros del territorio continental argentino, los expertos de Stratfor concluyeron que no sería posible si no se introducían mejoras en el cohete/misil. Sin embargo, la corresponsal Allison concluyó que no había que preocuparse mucho porque los argentinos suelen anunciar grandes proyectos que al final se demoran mucho más de lo previsto.

Reva Bhalla: “En diciembre del 2009 Argentina probó el Gradicom PXC, que usó tecnología de combustible sólido para lanzar poco más de cien kilómetros. El objetivo es mejorar el Cóndor II, que supuestamente tendría un alcance de mil millas y una carga de 500 kilos. El objetivo de mediano alcance es que los misiles puedan transportar 500 kilos hasta 300 kilómetros, con lo cual podrían llegar a las Malvinas. Nate, ¿qué pensás?”.

(Nate no contesta, contesta Allison.)

Allison Fedirka: “Las Malvinas están a unas 300 millas (482 kilómetros) de la Argentina. No soy una gran experta en misiles, como para comentar acerca de la capacidad del arma. ¿Cuánto tiempo, tecnología y dinero requiere este tipo de mejora? Sé que llevan un año desarrollando el misil. Argentina suele hacer grandes anuncios, pero muchas veces no tiene suficiente dinero ni organización como para terminar el trabajo (por ejemplo la deuda del Club de París. Anunciaron que pagarían en el 2008...)”.

A pesar del escepticismo de la agente local de Stratfor, el sitio aviacionargentina.net tiene fotos de un modelo del Orbit, sucesor del Gradicom II, diseñado para triplicar su distancia de vuelo para alcanzar los 300 kilómetros, y anuncia que estaría listo para ser lanzado “a principios del 2012”. Habrá que estar atentos.
 
 
Fuente: Rebelion.org

domingo, 26 de febrero de 2012

Un cultivo que endulza al campo, desde el mate hasta el dulce de leche

La stevia, una planta que sirve como endulzante natural, cada vez se siembra más en el país; la producción no cubre la demanda interna.

Por Katherine Villavicencio
 
 
Un dulce cultivo alienta las posibilidades de expansión de los pequeños productores argentinos en el mercado internacional de edulcorantes. La stevia, una planta originaria de Paraguay con una capacidad de endulzar 300 veces mayor que la del azúcar, se abre paso en el terreno local y extiende sus hectáreas en Misiones, Entre Ríos, Jujuy y Buenos Aires.

"Es una ventanita por la que todos empiezan a mirar", dice Julio Camaño, productor de la planta en Establecimiento San Antonio, en Entre Ríos, donde tiene 2 hectáreas.

Empezó en 2000, cuando se llevó a Entre Ríos la planta, que crece en clima tropical y subtropical, y se adaptó tras varios ensayos. Hoy cada hectárea aloja entre 40.000 y 60.000 plantas, que producen en promedio unas 12.000 hojas secas.

Como él, en el país hay aproximadamente 400 productores de la planta, 300 sólo en Misiones, según datos de la Cámara Argentina de la Stevia (Castevia). Su presidente, Roberto Campos, dice que en la Argentina hay sembradas unas 400 hectáreas de la planta y que se producen entre 400 y 800 toneladas de hojas secas al año.

Dos cosechas

El cultivo puede tener entre dos y tres cosechas al año, entre los meses de agosto y abril. Ahora están cercanos a la de otoño.

La mayoría de la producción se vende al mercado interno, a herbolarios y dietéticas. Por el kilo de hoja seca se paga entre US$ 2 y US$ 2,50. "Para el productor, si tomamos 500 toneladas a ese precio representa un ingreso de US$ 1 millón, o $ 5 millones al año", indica Campos.

Pero si se considera que hay intermediarios y que las herboristerías lo venden a más del doble, empacado en pequeños sobres, el sector debe facturar unos US$ 2 millones o $ 9 millones al año. "La producción local -señala Campos- es básicamente para consumo interno, con ciertas exportaciones a Paraguay, Alemania y Francia."

Aunque el cultivo tiene más de diez años en el país, los productores coinciden en que fue en los últimos tres que el mercado se volvió más dinámico en América latina, cuyo principal productor y exportador es Paraguay. "Es un negocio que de alguna manera se está comenzando a desarrollar. Es un producto asociado a las nuevas tendencias de consumo, ligado a salud y a los productos bajos en calorías", explica Sebastián Senesi, especialista en agronegocios y alimentos de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El reto de los productores locales es expandirse al mercado internacional y han empezado a dar los primeros pasos de la mano de multinacionales. La Cooperativa Tabacalera de Misiones (CTM) selló una alianza con Cargill para la producción de stevia en esa provincia. Plantaron 300 hectáreas, cuyo producto será utilizado en el endulzante que la empresa comercializa en Estados Unidos.

Guillermo Andersson, gerente del proyecto Stevia de la CTM, cuentan que se obtienen entre 400.000 y 600.000 kilos de hojas al año.

Coca-Cola, uno de los clientes de Cargill, utiliza esa stevia misionera para endulzar su bebida Epika. Pepsi no se quedó atrás y compra stevia a Purecircle para su 7up green .

Aparte, CTM tiene otras 40 o 50 hectáreas de stevia cuya producción exporta a Chile, Paraguay, Brasil y Alemania. En los últimos tres años se exportaron a esos países 100 toneladas de hojas secas por año. "Es un cultivo interesante para diversificación y es una alternativa más productiva. Hay que tener la tecnología para producir de forma eficiente", dice Andersson.

Propiedades que cotizan

La stevia tiene unos 10 principios activos distintos en sus hojas llamados glucósidos de steviol. Para incrementar el poder edulcorante se realiza una extracción de ellos, lo que hace posible un producto con una capacidad edulcorante mucho mayor a la del azúcar.

En la Argentina aún no hay laboratorios ni fábricas para el procesamiento y extracto, por eso la exportación está limitada a las hojas. "A nivel mundial hay demanda pero no suficiente producción", señala Juan Palli, productor de 3 hectáreas de stevia en Entre Ríos y 7 en Marcos Paz, de las que obtiene unos 60.000 kilos de hoja al año.

La clave, dice Palli, es seguir sembrando porque hay un mercado por explotar. "Hace 40 años que se consume stevia en Japón y 40% de los productos de bajas calorías en ese país son en base a esta planta. "Además, tiene posibilidades de crecer más desde que la stevia fue incluida en el Código Alimentario Argentino y se aprobó su uso por parte de la Autoridad Europea de Salud Alimentaria.

La alianza de CTM y Cargill es un enganche importante para el crecimiento, destaca Senesi, porque hay una seguridad de compra en los eslabones de la cadena. "Ahora se está armando un proceso de comercialización, ése es el cambio para desarrollar este negocio", agrega Campos.

Según estudios del mercado, la comercialización de productos a base de stevia alcanzan en el mundo unos US$ 500 millones y podría llegar a US$ 10.000 millones en pocos años. "Es el oro verde del siglo", dice convencido Camaño.
  • 75.000
    Son las hectáreas de stevia sembradas en China, el mayor productor mundial de este producto. Al año genera unas 3000 a 4000 toneladas de extracto del endulzante natural.
  • Consumo oriental
    El consumo de la stevia es milenario. En Japón, el 41% de los edulcorantes consumidos contienen este endulzante natural que puede ser consumido por gente con diabetes u obesidad.
  • Importación
    Como en la Argentina no se procesa, para los productos terminados se importa la stevia cristal, o el extracto del producto. En 2011, las importaciones en este rubro alcanzaron los US$ 500.000, según Castevia.
  • 300
    Son las variedades de la planta que existen en la selva paraguayo brasileña, de donde es originaria. La hoja seca es 15 veces más dulce que el azúcar; el extracto, es 300 veces más.
  • Cultivo tropical
    Aunque el cultivo de la stevia se da entre los meses de agosto a abril, en la época de invierno la planta no muere sino que crece hacia el lado de la raíz. De ahí se puede extraer después entre 6 y 10 plantas.

Desde el mate hasta el dulce de leche

Con hojas plantadas en el país o con polvo importado de Paraguay, la Argentina empieza a producir alimentos o infusiones endulzados con stevia.

Julio Camaño, de Establecimiento San Antonio, sacó la marca de infusiones T-via Argentina, que combinan té verde (en saquitos y en hebra), té negro, boldo y mate cocido con este endulzante natural.

Daniel Oblán, gerente general de productos Trini, desde 2007 sacó al mercado una variedad de productos con stevia: cacao, dulce de leche, barras de cereal, mermeladas, flan, gelatinas, helados, leche. Son desarrollos que apuntan a mantenerse saludable y al consumo de diabéticos.

Fuente: lanacion.com.ar

Siria celebra referéndum sobre nueva Constitución

Siria celebra referéndum sobre nueva Constitución

Siria celebra hoy el referéndum sobre el anteproyecto de una nueva Constitución, pese a la situación complicada en el país, informó la autoridad electoral local.

Según el Ministerio del Interior, cuyo titular preside la comisión responsable de la celebración de la cita a las urnas, en los 13.835 colegios electorales podrán participar en la votación 14,6 millones de personas que deben decir “sí” o “no” a la nueva versión de la Carta Magna.

El documento acaba con el monopolio sobre el poder del partido Baas y refrenda los principios de multipartidismo e igualdad de todas las fuerzas políticas. Garantiza la observancia de los derechos y las libertades de los ciudadanos y define a Siria como “un Estado democrático”.

Las autoridades sirias afirman que la nueva Constitución “abrirá una nueva época” en la historia del país y permitirá arreglar la crisis por la vía política.

Por su parte, la oposición considera que el referéndum es “un juego político” y pide a la población boicotearlo. Aref Dalila, uno de los líderes de las fuerzas opositoras a Bashar Asad, dijo a RIA Novosti que la celebración del referéndum “en las condiciones actuales es cosa poco seria”. A su juicio, la cita a las urnas es prácticamente imposible en varias ciudades del país en las que continúan los enfrentamientos entre las tropas gubernamentales y los detractores del presidente Asad.

“Hay que poner término a las operaciones militares, normalizar la situación y luego hablar sobre el referéndum y las elecciones”, indicó Dalila.
 
EEUU también calificó de “paso insensato” la celebración de la consulta publica.

Entretanto, Rusia aplaudió la decisión de las autoridades de convocar el referendo, al destacar que “es una prueba de que los dirigentes sirios cumplen sus promesas en lo que respecta a la realización  de las reformas políticas y socioeconómicas en el país”.

Desde hace casi un año, Siria es escenario de violentos choques entre la oposición y las fuerzas gubernamentales que, según datos de la ONU, se han cobrado más de 5.000 vidas humanas. Por su parte, el Gobierno sirio reporta más de 2.000 muertos entre los soldados y policías que se enfrentan a milicias fuertemente armadas.

Los defensores de derechos humanos señalan a su vez que las víctimas mortales ya son más de 7.500.
 
El pasado 4 de febrero, Rusia y China vetaron por segunda vez un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria por contener ésta unas “formulaciones inaceptables” que pueden llevar, según Moscú y Pekín, a la repetición del “guión libio” en Siria, el de injerencia foránea.
 
Fuente: RIA Novosti

Incendio fatal y evacuación en una base brasileña en la Antártida

Se trata la estación naval Comandante Ferraz, localizada en la Bahía de Almirantazgo, en la isla Rey Jorge. El fuego provocó una explosión que además dejó a un soldado herido y obligó a evacuar la zona. 

Incendio fatal y evacuación en una base brasileña en la Antártida
Un equipo se trasladó al lugar para ayudar a evacuar al personal (Foto de la Armada de Chile).
Una explosión causada por un incendio en una base naval brasileña en la Antártida dejó un saldo de dos muertos y un soldado herido ayer, y forzó a unos cuarenta investigadores a desplazarse, según informes militares.

La Marina brasileña señaló que el fuego estalló en un espacio en el que se encuentran los generadores de energía de la base Comandante Ferraz, una estación de investigación localizada en la bahía de Almirantazgo, en la isla Rey Jorge, cerca de la punta de la Península Antártica.

El soldado herido, que se encuentra en condición estable, fue asistido en primera instancia en una base polaca y luego transferido a la base militar chilena Eduardo Frei, comentó la Armada brasileña en un comunicado.

La Fuerza Aérea de Chile informó que un total de 42 brasileños y dos españoles fueron evacuados a la ciudad chilena de Punta Arenas, ubicada a 3.090 km al sur de Santiago. AFP 

Fuente: Los Andes Online