jueves, 31 de marzo de 2016

“Quizás en este momento se estén creando muchos universos como el nuestro”
Matías Zaldarriaga, físico, ganador de “la beca de los genios”.

por Marcelo Larraquy



El físico Matías Zaldarriaga estudia el origen del Universo. Busca entender cómo fue “el primer momento”. Fue una inquietud impulsada desde niño por la serie de televisión de Carl Sagan y por un profesor del secundario, que estudiaba física nuclear. Zaldarriaga se graduó en la Facultad de Ciencias Exactas (UBA) e hizo el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Después de ganar “la beca de los genios” de la Fundación Mac Arthur (US$ 500.000) en 2006, hoy está contratado por la Universidad de Princeton. Estudia cómo se fueron formando las galaxias.

Hasta ahora la ciencia pudo observar hasta 400 mil años después del origen del Universo. Sólo conocemos su infancia.

Tenemos fotos de esa época, que se hacen con telescopio. Después de ese momento, el Universo no es más transparente a la luz. Llega un momento, mirando para atrás, que está tan caliente que nunca, en ningún laboratorio, se pudieron recrear condiciones similares al Universo antes de los 400 mil años. No sabemos qué leyes de la física se aplicarían en ese Universo tan denso. En los últimos 15 años, supimos la edad del universo (13.600 millones de años), de qué está hecho, pero no cómo fue ese “primer momento”.



¿Por qué se enfrió el Universo?

Cuando las cosas se expanden se enfrían. Como un gas. El Universo está lleno de gases y todavía se sigue expandiendo. A esa expansión la llamamos “inflación”. Podría ser que aún hoy, en lugares muy distantes, estuviera pasando lo que sucedió hace mucho tiempo: que se estén creando universos como el nuestro. No estamos seguros.

Es difícil de creer que sólo en un planeta de un sistema solar haya vida, y en otros sistemas solares y otros universos, no.

Es un verdadero misterio. Se puede diferenciar entre vida y vida inteligente, civilizaciones que puedan ser más avanzadas que nosotros, o planetas con plantas, o algo similar a las plantas. Vemos un montón de planetas alrededor de otras estrellas, pero no tenemos la capacidad tecnológica de saber si hay vida o no. Vida inteligente, al menos en nuestra galaxia, parece no haber. ¿Por qué eso es así? Es un misterio. Nuestra galaxia tiene billones de años y billones de estrellas. Una civilización que hubiera empezado un poco antes, estaría más avanzadas que nosotros, y ¿cómo es que no andan por acá?. ¿Dónde están? Es “La Paradoja de Fermi” (Enrico, premio Nobel de Física). Ese misterio se lo asocia con él. ¿Por qué no hemos visto extraterrestres? En otros sistemas solares, encontramos otros planetas que al menos, en cuanto a la distancia del Sol y a la temperatura que podrían tener, parecen similares a la Tierra. No tenemos información para saber si tienen o no agua. Es uno de nuestros objetivos: caracterizar mejor estos planetas. Hay de todos los tamaños, con sus propios sistemas solares. Los hemos visto. Pensar que ningún planeta tenga vida me parece poco creíble. Probablemente lo haya. Pero ni siquiera entendemos cómo comenzó la vida en el nuestro.

¿Cree que esta generación lo sabrá?

Parece una historia de nunca acabar. En los próximos 25 años vamos a saber mucho más de este “primer momento” del Universo, lo que llamamos la época de la “inflación”. Pero, ¿qué vamos a encontrar? ¿Que ese fue el “primer momento” del origen o que hubo otra cosa más que no entendemos? Tampoco está claro que alguna vez vayamos a entenderlo todo. 



Fuente: Clarín
Malvinas, entre la historia y el derecho
por Facundo D. Rodríguez 


Crédito: Horacio Cardo

En 2008, dos ignotos autores, Graham Pascoe y Peter Pepper, publicaron un folleto titulado “Más allá de la historia oficial. La verdadera historia de las Falklands/Malvinas”. Fue distribuido en diferentes versiones, la última, con respaldo del gobierno británico, ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas en junio de 2015, bajo el pomposo título:“Historia falsa sobre las Falklands/Malvinas ante la Organización de las Naciones Unidas: Cómo la Argentina engañó a la ONU en 1964 – y sigue haciéndolo”. Es conocida la habitualidad británica de utilizar emisores diversos para infestar el escenario. El objetivo es doble: atacar los sólidos argumentos histórico-jurídicos que demuestran la soberanía argentina y tratar de convencer que las islas están habitadas por un pueblo de origen multinacional que sería titular del derecho de libre determinación.

Para el Reino Unido, la cronología que sostiene constituye el pilar de su postura. Sin embargo, la propaganda oculta la verdad. Dicen los británicos que el descubrimiento de las islas fue en 1592 por un marino inglés, John Davis. Sin embargo, en 1520, el capitán Andrés de San Martín, tripulante de la expedición de Magallanes, produce el primer mapa de las islas, a las que llama “Sansón y de Patos”. El establecimiento humano más antiguo es de Francia, en 1764. En 1766 traspasa las islas, con reconocimiento de derechos preexistentes, a Su Majestad Católica (España). Además, ya en 1540 un buque español recaló por varios meses en las islas. Estas pasan a posesión argentina por sucesión a los derechos de España. La Argentina nunca reconoció los derechos británicos sobre las Malvinas usurpadas en 1833.

El argumento británico de la libre determinación en Malvinas se derrite por sus propias contradicciones. No hubo “libre determinación” cuando expulsó a los dos mil habitantes autóctonos del archipiélago de Chagos. Allí, en 1966, arrendó a los Estados Unidos la isla Diego García para instalar una base militar. En 1967, el gobierno británico compró la mayoría de las plantaciones de la isla para luego cerrarlas, dejando a la población sin alimentos ni medicinas. Inmediatamente, la desalojó despóticamente y envió a los isleños a Mauricio y Seychelles, negándoles, por una Ordenanza de Inmigración de 1971, el derecho al retorno. En Malvinas la libre determinación no cabe por cuanto el territorio no es británico. Según Rosalyn Higgins, ex jueza británica y ex Presidenta de la Corte Internacional de Justicia: ““Hasta que no se determine quién tiene la soberanía territorial, es imposible saber si los habitantes tienen el derecho de libre determinación”. Lo que corresponde jurídicamente, y los británicos se niegan, es resolver la cuestión de fondo: la soberanía.

El principio de libre determinación, sin duda, le asiste al pueblo argentino. Resulta auspiciosa la política del gobierno que asumió el 10 de diciembre en términos de relacionamiento con el Reino Unido. Al respecto es esencial deponer cualquier ejercicio voluntarista. La complejidad del tema requiere estrategia, acción, perseverancia, firmeza y diplomacia excelsa. Los vaivenes emocionales lo único que acarrean son reveses. Adicionalmente, hay que comprender que no hay magia en las relaciones internacionales. Los resultados, por más razones que nos asistan -y nos asisten indudablemente- suelen ser más tardíos que las ansiedades de los protagonistas.

Hay mucho por transitar mirando el futuro y sin encorsetarnos con plazos perentorios. La Argentina debiera volver a llevar la cuestión Malvinas al seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con el apoyo ya expresado por Unasur, Celac, OEA, G77 + China, países árabes y africanos, entre otros, se aseguraría su permanencia en la agenda del máximo nivel orgánico internacional y no sólo, como ahora, en el ámbito del comité de Descolonización de la ONU. Fortalecer los lazos comerciales con el Reino Unido es una decisión inteligente y permitiría, además, ir generando una relación positiva con el empresariado británico y por ende un lobby constructivo. El país tiene que ir recuperando de manera sostenida su presencia protagónica en el Atlántico Sur. A la vez, el respeto por la situación de los isleños no puede estar ausente, naturalmente circunscribiéndolos a su status marginal respecto del conflicto de soberanía. Deberían contemplarse paulatinos vínculos de cooperación e intercambio que cimenten la confianza mutua. La Argentina debería seguir propiciando debates académicos con los británicos. Allí puede quedar expuesto el desvencijado andamiaje jurídico de la postura de Londres. Contribuirían así a arrojar luz en la comarca planetaria. París, Washington, Bruselas, La Haya, serían escenarios a explorar. La invitación a organizaciones de la sociedad civil agregaría valor a la iniciativa.

Facundo D. Rodríguez es abogado. Co-autor del libro "Las Malvinas, entre el derecho y la historia" (Eudeba) 



Fuente: Clarín
Alerta ante posible atentado nuclear
Unos 50 líderes mundiales -entre ellos Mauricio Macri- se reúnen hoy y mañana en Washington para evaluar el riesgo de que terroristas de Estado Islámico detonen una bomba “sucia”.



El líder japonés, Shinzo Abe, es pieza clave para contener la expansión nuclear de Norcorea. | AFP

Unos 50 países discutirán hoy y mañana en Washington, convocados por el presidente Barack Obama, los desafíos de la seguridad nuclear, con la preocupación centrada en la posibilidad de que el grupo radical Estado Islámico (EI) tenga acceso a una bomba “sucia”.

Esta cuarta reunión de líderes mundiales para discutir sobre la seguridad nuclear integrará a actores tan disímiles como China o Nigeria e incluye a cuatro delegaciones latinoamericanas -Argentina, Brasil, Chile y México (ver aparte)-, y por lo menos una parte de la agenda estará reservada al EI.

La reunión ocurre apenas días después de los atentados en Bruselas, Bélgica, en los que fueron utilizados explosivos convencionales aunque dos de los suicidas fueron relacionados a posibles esfuerzos por parte del EI de lograr acceso a materiales para una bomba sucia”.

La policía belga, como parte de una investigación de los atentados de noviembre pasado en Francia, halló videos con varias horas de vigilancia de los terroristas a un alto funcionario belga del área de energía nuclear.

Ausencias notables

El propio Obama lanzó en 2010 en Washington la primera de estas cumbres sobre seguridad nuclear, y posteriormente se realizaron encuentros similares en Corea del Sur y Holanda, concentrados en la seguridad de los stocks de uranio y plutonio, así como medidas para evitar el contrabando de estos elementos.

Pocos técnicos consideran factible que el EI logre desarrollar un arma nuclear, pero si logra tener acceso a material radiactivo podría construir una bomba “sucia”.

Pese a que este tipo de dispositivo no desencadena una explosión nuclear, libera material radiactivo con un inestimable impacto psicológico, médico y económico.

Obama se reunirá con unas 50 autoridades extranjeras, entre ellas su homólogo francés François Hollande, el chino Xi Jinping, el surcoreano Park Geun-Hye, el turco Recep Tayyip Erdogan y el ucraniano Petro Porochenko, así como con el primer ministro japonés Shinzo Abe y el indio Narendra Modi.

El encuentro entre Obama y Hollande tratará sobre Siria y la lucha contra el terrorismo, indicó Francia. Los dos dirigentes “se reunirán cada vez que sea necesario, lo que no quiere decir que estén de acuerdo en todo”, aclaró París.

De cualquier forma, la reunión no contará con actores fundamentales para cualquier discusión global sobre seguridad nuclear: la ausencia de Rusia, Corea del Norte, Bielorrusia e Irán, por ejemplo, muestra grietas en el frente que la Casa Blanca busca consolidar.

Más allá de Rusia, que cuenta con un enorme potencial nuclear, Corea del Norte logró desarrollar armamento atómico e Irán firmó un histórico acuerdo con países occidentales para el control de su programa de energía atómica, y por ello la presencia de esas naciones era considerada fundamental.

Aporte latinoamericano

Los cuatro países latinoamericanos que participan del evento no llegan a la reunión sólo como meros espectadores, y deberán impulsar un documento paralelo que pone la cuestión de la seguridad nuclear en un contexto de desarme generalizado y de cooperación con países en desarrollo.

Ese documento paralelo, que debe llevar la firma de 16 de los países participantes, también “defenderá que se discuta algún tipo de rendición de cuentas del material nuclear existente que está en manos militares”, dijo un negociador de la delegación brasileña.

De acuerdo con este negociador, “se estima que el 83% de todo el material nuclear a nivel global se encuentra en instalaciones militares. No existe ninguna verificación ni rendición de cuentas del estado de ese material ni del nivel de protección”.

Estos dos temas ya habían figurado en un documento paralelo aprobado por 15 países en la última cumbre sobre seguridad nuclear, realizada en La Haya en 2014, y ahora ese mismo grupo de naciones reforzará su posición.

“Nos proponemos también reforzar el papel central de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AEIA), que es el órgano internacional más importante para tratar esta cuestión”, añadió la fuente.

“En la actualidad, cualquier hospital del mundo ya trabaja con material radiológico. Este material puede ser usado en una bomba sucia. Hay muchos países en esa situación que no estarán entre los 52 presentes en la reunión y que precisan cooperación”, comentó el negociador.

La bomba “sucia”

Una bomba sucia, o dispositivo de dispersión radiológica (RDD) , es una bomba que combina explosivos convencionales, tal como la dinamita, con materiales radiactivos en forma de polvo o gránulos.

La idea en que se basa una bomba sucia es diseminar material radiactivo en la zona situada alrededor de la explosión. Esto podría causar posiblemente que los edificios y las personas queden expuestos al material radiactivo.

El objetivo principal de una bomba sucia es atemorizar a la gente y hacer que los edificios o la tierra permanezcan inutilizables por un tiempo prolongado.

Se ha conjeturado mucho acerca de dónde pueden conseguir los terroristas el material radioactivo para colocar una bomba sucia. Los materiales radioactivos más perjudiciales se encuentran en centrales nucleares e instalaciones de armas nucleares.

No obstante, el incremento en la seguridad de estas instalaciones hace más difícil la obtención de materiales radioactivos.

Debido a los aspectos peligrosos y difíciles de la obtención de materiales radioactivos de alto nivel en una instalación nuclear, existe una mayor posibilidad de que los materiales radioactivos que se utilizan en una bomba sucia provengan de fuentes radioactivas de bajo nivel.

Las fuentes radioactivas de bajo nivel se encuentran en hospitales, en emplazamientos de obras en construcción y en plantas de irradiación de alimentos.

En estos lugares, las fuentes se utilizan para diagnosticar y tratar enfermedades, esterilizar equipos, inspeccionar uniones de soldaduras e irradiar alimentos para matar microbios perjudiciales.

Los expertos describen las bombas sucias como “armas de desorganización masiva” debido al pánico y a la contaminación que causarían.

La limpieza después de un ataque en una ciudad importante podría tardar meses y costar decenas de miles de millones de dólares, aunque las víctimas principales de un ataque de este tipo serían los asesinados o heridos por el estallido inicial.


Malcorra: “Nuestro uso de energía atómica es ejemplo para el mundo”
AP


La canciller argentina Malcorra, reunida ayer con John Kerry. | DyN

Los presidentes de Argentina, Chile y México serán los jefes de Estado latinoamericanos que participarán en la Cumbre de Seguridad Nacional, que tiene el objetivo de acelerar los esfuerzos globales para asegurar el material nuclear y evitar ataques nucleares.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff -quien enfrenta un proceso de juicio político en el Congreso por acusaciones de malversación de fondos- desistió el miércoles de viajar a la capital estadounidense, por lo que el canciller Mauro Vieira encabezará su delegación.

Argentina, Brasil, Chile y México participaron también en las ediciones previas de la cumbre realizadas en Washington en 2010, en Seúl en 2012 y en La Haya en 2014.

La ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Susana Malcorra, dijo ayer que la asistencia del presidente Macri a la cumbre busca demostrar que América Latina puede participar en la energía nuclear con fines pacíficos y de alto valor agregado.

Malcorra agregó que “América Latina se ha declarado una región de paz. El uso que realizamos de la energía atómica puede servir a la gente y puede seguir posicionándonos de manera competitiva es fundamental y un ejemplo para el resto del mundo”.

Malcorra rehusó precisar si Argentina -que emplea energía nuclear para la generación de electricidad, investigación y tratamientos médicos- anunciará medidas adicionales durante la cumbre.  



Fuente: Los Andes

miércoles, 30 de marzo de 2016

“Ojalá pudiéramos encontrar un microbio en Marte”
Miguel San Martín, jefe de ingenieros de la NASA.

por Marcelo Larraquy




Si hubiese que elegir el punto de inicio podría ser el artículo de la revista “Mecánica Popular” que llegó a sus manos, en la que se anunciaba la preparación de la misión “Viking” a Marte en 1975. A partir de entonces, a los 15 años, todos los pasos de Miguel San Martín se dirigieron hacia el mismo planeta. Estudió en el colegio industrial Pio IX de Almagro, en Buenos Aires y a los 20 años ya estaba solo en Estados Unidos, con un inglés precario, dispuesto a estudiar ingeniería electrónica en Syracuse University y luego hizo un master en Ingeniería aeronáutica y astronáutica en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Su especialidad era el guiado de navegación. Quería bajar las naves en Marte. Cuando se graduó, la NASA golpeó a su puerta. Y lo convocó a Pasadena, Los Ángeles, con una misión a Venus, para controlar la trayectoria de una nave espacial. Había logrado su meta, pero no estaba satisfecho. Quería trabajar en la oficina de Guiado y Control. Hasta en 1992, casi 20 años después de aquel artículo de “Mecánica Popular”, lo designaron jefe de ingenieros para una nueva misión, la Mars Pathfinder, justamente la que sucedió a las misiones del Viking que lo habían deslumbrado. 



San Martín se hizo cargo de todo el sistema de trayectoria y descenso de la nave. “Tenía un radar para encender los motores-cohete en el momento indicado y abrir el paracaídas. Las bolsas de aire funcionaron, la comunicación, con una antena que apuntaba a la Tierra, también. La nave llevaba como pasajero a un robot pequeño, de 10 kg, que empezó a moverse a buscar evidencia de agua.

¿Fue la primera vez que algo se movió en Marte enviado desde la Tierra?

Exacto. Porque cuando aterrizó el Viking, sacó una foto, vio una piedra que estaba a cinco metros y su brazo robótico tenía sólo dos. Fue una gran frustración. Entonces surgió la idea de poner un vehículo robótico.

San Martín continuó con sucesivas misiones a Marte: “Spirit” y “Opportunity” y en 2012 hizo aterrizar el “Curiosity”, un programa que tuvo un costo de 2.500 millones de dólares. “Todavía está operativo. Ahora está en la ladera del monte Sharp (5.000 metros). Se mueve a base de energía nuclear. También el Opportunity, que descendió en 2004 y se esperaba que funcionara tres meses, se sigue moviendo. El Curiosity tiene una mecha, como la de un taladro, que permitió penetrar 7 cm en la superficie de Marte y recogió información de que hubo un lago con agua prácticamente potable, que llegaba hasta las rodillas, consistentes con la teoría de que hubo condiciones de vida. Pero todos estaríamos contentos si se encontrase evidencia de al menos un microbio en Marte. Ojalá. Porque podría probar que hubo vida fuera de la Tierra, aunque fuera a nivel elemental”, explica San Martín, en entrevista con Clarín, mientras ya trabaja en una misión tripulada a Marte, entre otros proyectos.  



Fuente: Clarín
Reino Unido: la decisión de la ONU sobre la plataforma argentina "no es vinculante"
El gobierno de las islas Malvinas solicitó una clarificación al Reino Unido sobre los efectos de la decisión de las Naciones Unidas.






El gobierno británico dijo que la aprobación por parte de las Naciones Unidos de una extensión de los límites de la plataforma continental argentina implica una recomendación. "Aún no hemos recibido detalles del informe. Es importante hacer constar que este es un comité asesor. Hace recomendaciones y estas no son legalmente vinculantes", afirmó el portavoz oficial del primer ministro, David Cameron, en un encuentro con la prensa, según un cable de la agencia EFE.

"Las conjeturas sobre el informe proceden de Argentina. Creo que deberíamos esperar a ver qué sale de la comisión en Nueva York", subrayó la fuente. En realidad, la decisión de la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continetal -un órgano de 21 especialistas creado por la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar- ya se expidió el pasado 11 de marzo, aprobando las recomendaciones del gobierno argentino y ampliando el límite exterior de la Argentina, que suma 1,7 millones de kilómetros cuadrados a la superficie del país.

El lunes, la Cancillería argentina realizó la presentación oficial de los mapas con el nuevo límite y esto fue celebrado por la canciller Susana Malcorra como un "logro muy significativo de la política exterior" y un "verdadero ejemplo de política de estado".

El presidente Mauricio Macri también celebró la noticia y dijo que "a partir de esta decisión el país ganará 1.700.000 kilómetros cuadrados, metros de profundidad y el reconocimiento por parte de la ONU de la existencia de una disputa por la soberanía de las Islas Malvinas". Es que la comisión de las Naciones Unidas reconoció que "existe una disputa de soberanía" sobre las islas Malvinas entre Argentina y el Reino Unido, por lo que "postergó el análisis de esta zona".

El vicecanciller Carlos Foradori destacó el lunes la importancia de que la ONU "exprese claramente que hay una disputa de soberanía, ya que el Reino Unido no la reconoce", y señaló que implica "un hito más en el reclamo argentino, un reconocimiento claro" por parte de Naciones Unidas al diferendo que mantienen ambos países.

Por su parte, según informa EFE, el gobierno de las islas Malvinas solicitó una clarificación al Reino Unido sobre los efectos de la decisión de las Naciones Unidas, a través del presidente de la Asamblea Legislativa del archipiélago, Mike Summers, "Siempre hemos entendido que la ONU no se pronunciaría sobre solicitudes de extensión de plataforma continental en áreas donde hubiera disputa", argumentó Summers. El portavoz de Cameron reafirmó hoy la voluntad de su gobierno "de apoyar (a los malvinenses) en su derecho a decidir su futuro".



Fuente: Noticias Argentinas
Satélite de rayos X japonés pierde contacto con la Tierra
El futuro del instrumento astronómico aún es incierto, mientras que se reportan avistamientos de piezas de desechos espaciales cerca de él.

Por Alexandra Witze, Nature


Ilustración de Akihiro Ikeshita


La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) perdió el contacto con su satélite astronómico de rayos X insignia, Hitomi, el 26 de marzo. El observatorio, lanzado el 17 de febrero, había estado realizando sus primeros chequeos y calibraciones.

El estado de Hitomi sigue siendo desconocido mientras ingenieros de JAXA trabajan para restablecer la comunicación. De manera amenazadora, el Centro de Operaciones Espaciales Conjuntas de Estados Unidos, que hace un seguimiento de los desechos espaciales, informó la detección de cinco objetos en el entorno de la nave espacial cerca del momento en que se quedó en silencio. El centro ha caracterizado los objetos como piezas de una "ruptura".

La basura espacial podría indicar que algunas piezas menores de Hitomi se desprendieron, en lugar de una completa destrucción, dice Jonathan McDowell, un analista de la astronomía y el espacio en el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica, en Cambridge, Massachusetts.

Hitomi, que antes de su lanzamiento fue conocido como ASTRO-H, está diseñado para estudiar los rayos X que se emiten desde fenómenos cósmicos tales como los agujeros negros, los cúmulos de galaxias y la materia oscura. Lleva a bordo un espectrómetro de alta resolución para medir longitudes de onda de rayos X con un exquisito detalle. Versiones anteriores del mismo instrumento han encontrado ya dos veces un sombrío destino en misiones de JAXA: en 2000, el telescopio ASTRO-E se estrelló en el lanzamiento; y en 2005, una fuga de helio a bordo del satélite Suzaku paralizó su espectrómetro pocas semanas después de su lanzamiento.

JAXA perdió el contacto con Hitomi a las 4:40 p.m., hora de Japón, del 26 de marzo. "La causa de la falla de comunicaciones está bajo investigación", dijo la agencia. Sin embargo, ha recibido al menos una breve señal del satélite desde entonces, y está trabajando en posibles maneras de comenzar a hablar con él de nuevo.

Los ingenieros de la agencia han logrado salvar vuelos espaciales antes. Recientemente, la JAXA colocó la nave espacial Akatsuki en la órbita de Venus en diciembre, cinco años después de que un encendido de motor errado parecía haber condenado la misión. En 1993, una misión de rayos X de EE. UU., llamada ALEXIS, logró llegar a órbita pero no se supo de ella durante tres meses. Mas los ingenieros de la nave espacial eventualmente restablecieron la comunicación, y se pudo reanudar el estudio planeado de la misión.

Entre los socios internacionales del proyecto Hitomi está la NASA, la Agencia Espacial Europea, el Instituto Holandés para la Investigación Espacial y la Agencia Espacial Canadiense. 



Fuente:  scientificamerican.com

martes, 29 de marzo de 2016

Un virus contra el cáncer
Unleash Immuno Oncolytics obtuvo la licencia para llevar a ensayos clínicos una terapia contra el cáncer desarrollada por científicos del Instituto Leloir y el CONICET. En abril cierran una ronda de financiamiento y buscan inversores argentinos.
por Vanina Lombardi




Los avances científicos están permitiendo que algunos virus se alíen al sistema inmune en la defensa contra enfermedades como el cáncer. Son los denominados virus oncolíticos y es el área de estudio de un grupo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir coordinado por el doctor en Ciencias Biológicas Osvaldo Podhajcer, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir, que desde hace alrededor de 20 años se dedica al estudio de estos microorganismos.

“Cuando comenzaron estas investigaciones se buscaba evitar que se multiplicaran los virus, por un tema de bioseguridad, y cuando se vio que eso no era un problema, se empezó a trabajar paulatinamente con virus que se replican: pasamos de retrovirus a adenovirus y hoy seguimos estudiando modificaciones en los adenovirus, que les dan más potencia y mayores niveles de bioseguridad”, explica Podhajcer y agrega que, en la actualidad, “debe haber 500 ensayos clínicos en el mundo con diferentes tipos de virus para tratar el cáncer y hay unas 20 compañías trabajando en fases clínicas con virus oncolíticos”.

Entre los desarrollos que Podhacer llevó adelante con su equipo se destaca el virus UIO-512, ideado para combatir dos tipos de cáncer en particular: el de ovario y el melanoma (un tipo de cáncer de piel). Se trata de un adenovirus oncolítico que tiene la particularidad de que, al multiplicarse, no solo ataca a las células malignas del tumor, sino también a su entorno (al ambiente tumoral, conocido como estroma), pero evitando contagir o afectar a las células normales. “Lo diseñamos así porque creemos que el tumor es un órgano y hay que atacar a todas sus células”, explica Podhajcer a TSS y agrega que, además de ellos, hay un solo grupo de investigación que trabaja sobre esta idea, mientras que el resto lo hace con virus que solo atacan a las células malignas del tumor.

Este desarrollo obtuvo una patente internacional PCT (siglas de Tratado de Cooperación de Patentes, un acuerdo internacional que abarca 148 países y del que la Argentina no forma parte) en el año 2008. “Nos pareció que era lo más adecuado, para que nadie trabajara ni siquiera en lo académico con lo que hacemos. Las patentes generan un cerco de seguridad, que no solo protege la parte comercial. Entonces, en general, los avances que se hagan provendrán de nuestro grupo y nosotros podemos publicar lo que queremos y cuando queremos, sabiendo si la patente lo protege o no”, afirma Podhjacer.

Presentación del acuerdo entre Unleash e INIS Biotech y el CONICET. De izq. a der.: Daniel Katzman, CEO de Unleash; Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PYMES de la Nación; Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Marcelo Yanovsky, presidente de INIS Biotech; Alejandro Ceccatto, presidente del CONICET; Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir; y Paula Prados, gerente de INIS Biotech. Foto: Fundación Instituto Leloir.

El desarrollo de este virus oncolítico llamó la atención del grupo inversor local que decidió crear Unleash Immuno Oncolitics, una empresa con base en Saint Louis, en Estados Unidos. “La creamos en Estados Unidos porque vamos a necesitar varios millones de dólares de inversión y es muy difícil conseguirlos en la Argentina y más todavía para empresas argentinas. Nos guste o no, es la realidad”, reconoce Daniel Katzman, CEO y Fundador de Unleash, que se recibió de bioquímico en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y se dedicó al desarrollo de medicamentos durante 15 años en Estados Unidos e Israel.

Cuando retornó a la Argentina, Katzman conoció a Lisandro Bril, su actual socio en Unleash y managing partner de Axia Ventures, un fondo de inversión de riesgo con participación en empresas locales de software (Despegar, Technisys, GranData) y biotecnológicas (Keclon, BioScience), entre otras. “Él (por su socio) quería buscar oportunidades en biotecnología y yo podía aportar mis conocimientos en el tema. Fuimos a conocer diferentes organismos e institutos y nos atrajo mucho el proyecto del doctor Osvaldo Podhajcer”, recuerda el especialista y aclara que la idea inicial era armar un equipo de trabajo para formar una empresa que hiciera este desarrollo de manera serial, pero no pudieron hacerlo ni en la Argentina ni en Estados Unidos. “Así que decidí involucrarme de manera personal y a tiempo completo”, dice Katzman. Por eso, hoy junto con Bril están a cargo de Unleash.

Mientras tanto, ya habían comenzado un proceso de negociación con INIS Biotech (la división de transferencia de tecnología de la Fundación Instituto Leloir) y el CONICET, que duró alrededor de dos años y culminó en febrero de 2016 con la firma de un convenio que le habilita a Unleash la licencia de esta patente para desarrollar las inmunoterapias oncológicas. “El acuerdo es muy bueno e incluye regalías fijas con cada avance exitoso”, dice Podhacer. Y agrega: “Con cada etapa o hito en el desarrollo hay un pago. Además, si esto finalmente se comercializa, hay otro pago que es un porcentaje de las ventas. Otro aspecto que acordamos es que el precio de venta en la Argentina será sensiblemente menor que en el resto del mundo”, sostiene el especialista del Instituto Leloir.

“Es una licencia por la vida de la patente, que está relacionada al progreso del desarrollo del producto. Si no cumplimos con el progreso, los derechos vuelven al Instituto Leloir. Mientas avancemos y cumplamos con lo previsto, retenemos los derechos y podemos tratar de llegar a un producto tanto de manera independiente como asociados a otros inversores financieros”, agrega Katzman, y detalla que la primera parte de este proceso, estimada en alrededor de un año y medio de duración, implica el desarrollo del virus bajo normas de calidad de manufactura y los ensayos de toxicidad y biodistribución.

Posteriormente, la empresa tendrá que hacer las presentaciones necesarias ante los entes reguladores de la Argentina (ANMAT) y Estados Unidos (FDA) para poder hacer los ensayos en pacientes, conocidos como ensayos clínicos de las fases I y IIA. “Según cuánto tiempo nos lleven esas aprobaciones lo haremos en los dos lugares o en uno solo”, aclara Katzman y afirma que está previsto que, en total, todo este proceso concluya dentro de tres o cuatro años. Si los resultados son positivos, deberán buscar el modo más conveniente para seguir avanzando. Las opciones, según detalla el especialista, son hacer una nueva ronda de inversión o establecer algún tipo de colaboración con alguna empresa más grande, a la que sub-licencien el desarrollo, para que siga con el proceso de inversión.

Actualmente, ya está abierta la primera ronda de inversión que cerrará en abril próximo, en la que se aceptan inversiones desde 25.000 dólares en adelante. “Nos gustaría contar con inversores argentinos que decidan participar en esta ronda que está siendo liderada por inversores de Estados Unidos. Se puede entrar con las mismas condiciones”, subraya Katzman y concluye: “Cuantos más inversores locales haya asociados de alguna manera a este proyecto, más fácil será para nosotros pasar a la siguiente fase de desarrollo”. 



Fuente: Agencia TSS 
China tiene un "ambicioso programa de inversiones" en la Argentina
El embajador argentino en China, Diego Guelar, confirmó que en abril habrá un encuentro en Washington entre los presidentes Mauricio Macri y Xi Jinping, antesala de la visita del mandatario asiático, prevista para septiembre.

 



"Hay un programa ambicioso de inversiones chinas en Argentina", afirmó Guelar días antes de la cumbre bilateral en la que el gobierno argentino propondrá al gigante asiático intensificar sus inversiones en el país.

El embajador confirmó el encuentro entre Mauricio Macri y Xi Jinping pactado para el 1 de abril en el marco de la cumbre de seguridad nuclear en Washington, así como la visita del mandatario argentino a Beijing para septiembre.

Guelar sostuvo que el plan de inversiones chinas en el país contempla sobre todo a "las provincias" y en ese sentido indicó que la relación con China "es fundamental", porque el país asiático, junto a Alemania y Estados Unidos, es el socio más importante en el mundo.

"La recesión mundial afecta a China pero su crecimiento sigue siendo extraordinario", destacó a Radio 10 el embajador argentino al hacer hincapié en que los productores argentinos deberían buscar más compradores asiáticos.

Y consultado sobre las críticas que recibió la gestión de Cristina Kirchner respecto de las relaciones bilaterales con el gigante asiático, señaló que la alianza Cambiemos estaba "en desacuerdo por cómo se manejaban en el gobierno anterior, no por los acuerdos con China".

"El Gobierno se manejaba por afuera de la propia embajada. Las relaciones tienen que pasar por la embajada y esto no ocurría. Recién al llegar al Gobierno tuvimos la información básica de lo que estaba pasando", dijo Guelar.

Según los últimos datos oficiales disponibles, en el año 2014 el comercio exterior entre Argentina y China -medido como la suma de las exportaciones argentinas hacia China y las importaciones con ese origen- alcanzó una participación de 11,5% en el comercio exterior de nuestro país.

Esto representó un máximo histórico en la incidencia de esa nación en los flujos comerciales de Argentina, según se desprende de un análisis de las estadísticas oficiales efectuado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC). 



Fuente: MendozaOpina.com
“Esta generación llegará a conocer vida fuera de la Tierra”
Diego Bagú, astrónomo argentino.
por Marcelo Larraquy




Diego Bagú es astrónomo, graduado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geográficas de la Universidad de La Plata y director de Gestión del Planetario de esa ciudad. Se especializó en el estudio de la forma de superficie de la tierra y el campo de gravedad a partir de los satélites GPS.

Bagú cree que, por el avance tecnológico, nuestra generación será la primera que encuentre algo de vida fuera de nuestro planeta. “En los últimos 21 años, en 1995, se descubrió y confirmó el primer exoplaneta más allá de nuestro sistema solar. Lo maravilloso de esto es la diversidad de los planetas confirmados, gaseosos, sólidos, fríos y con elementos químicos -carbono, oxígeno, fósforo y nitrógeno- que dieron origen a la vida en la Tierra, y están distribuidos por toda la galaxia”, dice Bagú.

El astrónomo admite que esta suposición podrá ser probada en el futuro por el avance tecnológico.

“Ya hay dos mil nuevos planetas confirmados y cinco mil en la lista de candidatos a confirmarse. Y esto, observando una pequeñísima muestra de nuestra galaxia, que es una entre miles de millones. Sólo en nuestra galaxia hay 200.000 millones de estrellas, multiplicados por planetas, los números son abismales. Es imposible, estadísticamente, que sólo en la Tierra se haya formado vida. El problema es descubrirla, pero estamos en un avance tan rápido que es muy probable que se pueda encontrar al menos una forma de microorganismos”, indica.



Argentina, a diferencia de otras potencias mundiales, como Estados Unidos, Rusia o la agencia espacial europea (ESA), no orientó su estudio a otros planetas sino a la observación de la Tierra con el lanzamiento de satélites científicos, como los SAC (A, B, C y D) y luego con los satélites geoestacionarios como ARSAT-I y ARSAT II que ya se encuentran en órbita para brindar comunicaciones a todo el país, e incluso con la posibilidad de alquilar su servicio a otros países. “Los satélites están a 35.500 kilómetros y logran girar con la misma velocidad de rotación que lo hace la Tierra. Es decir, es una antena ubicada siempre sobre el mismo punto terrestre para telefonía y televisión”, indica el astrónomo Bagú.

El próximo desafío aeroespacial local es el Tronador 2, un cohete de transportar satélites en órbita. El Tronador 2 ya tuvo varias pruebas exitosas con vehículos experimentales (VEx) lanzados desde Pipinas, partido de La Plata, que le permitieron introducir mejoras.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) todavía no tiene fecha para su despegue en Puerto Belgrano, Bahía Blanca.  



Fuente: Clarín
Uber llegó a la Argentina: los 10 requisitos para ser chofer
A pesar de las críticas de los taxistas, Uber ya está en la Argentina. La aplicación móvil para contratar autos con chofer desembarcó en las redes sociales y comenzó la búsqueda de choferes para operar en la ciudad de Buenos Aires.

Incluso antes de que empiece a ofrecer sus servicios, Uber ya recibió las críticas y la oposición del sindicato de taxistas. Sus razones son comprensibles: los choferes de Uber no necesitan contar con un auto habilitado para brindar un servicio muy parecido al de un taxi o un remís.

Uber es una aplicación que identifica el lugar donde se encuentra el usuario y, en todo momento, ofrece el transporte de los autos abonados al servicio que se encuentran más cerca del cliente.

Incluso antes de llamar al vehículo, el usuario puede conocer qué auto lo buscará, el nombre del chofer, la calificación de otros usuarios sobre el comportamiento del conductor y el costo del viaje que realizará.

En Montevideo, Uruguay, el servicio de Uber ya comenzó a funcionar y un periodista de Autoblog participó de los cursos que se brindan a los choferes que se postulan para ofrecer sus servicios.

El negocio consiste en lo siguiente: el chofer cobra por el viaje, pero le cede un porcentaje a Uber. No se utiliza efectivo: todas las transacciones de Uber son electrónicas. De hecho, el pago que realiza el pasajero no va directo al chofer. Primero cobra Uber, quien a fin de mes liquida el porcentaje de ganancia del conductor.

Otro detalle es que está prohibido que los choferes pidan propina. Se espera que Uber contrate en Buenos Aires a propietarios de vehículos más modernos y confortables que la media del parque de taxis.

Se habla de modelos de “alta gama”, una categoría que en Argentina cada uno define de acuerdo a su conveniencia.

A modo de ejemplo, las imágenes que Uber eligió para presentarse en la Argentina muestran a un Toyota Prius, un auto híbrido que en nuestro mercado llegó a tener el año pasado un precio de 100 mil dólares. Tras la rebaja de los impuestos internos aún no tiene nuevo valor.

Según la Ley 3622 del Código de Tránsito y Transporte de la ciudad de Buenos Aires, “los taxis sólo pueden levantar pasajeros en la calle, en las paradas y por teléfono, mail u otros medios, pero siempre a través de radiotaxis, que deben cumplir con una serie de requisitos, como tener frecuencias de radio para operar, una antena, una central y cierta cantidad de operadores según el número de vehículos asociados”.

Es decir, Uber no calificaría dentro de esas normas. Tampoco calificaba la aplicación Easy Taxi, que por ese motivo emprendió la retirada del mercado local.

“Buenos Aires es una de las ciudades con el transporte más regulado del mundo, y Uber propone desregular el transporte. No estamos de acuerdo, porque es competencia desleal”, señalaron desde el Sindicato de Peones de Taxi que conduce Omar Viviani, uno de los llamados gordos de la CGT.

“Nos encantaría que los argentinos cuenten con el servicio de Uber en algún punto de este año”, señaló Soledad Lagos Rodríguez, directora de comunicación para el Cono Sur. “Todavía está todo en etapa de evaluación, constantemente estamos mirando nuevos mercados y estoy segura de que este año va a traer muchísimas más ciudades en América Latina que van contar con Uber”, agregó.

Por lo pronto, Uber Argentina ya tiene presencia en Twitter y Facebook. La convocatoria de choferes se realiza por medio de la web oficial: Uber Argentina.

Los requisitos para ser chofer de Uber Argentina en la ciudad de Buenos Aires son los siguientes.

1. Ser mayor de 21 años.
2. Tener un vehículo modelo 2009 o posterior, con papeles al día. El auto debe tener cuatro puertas, aire acondicionado y espacio para valijas.
3. Licencia de conducir de alcance nacional.
4. Cédula verde o azul del vehículo.
6. Oblea del seguro obligatorio automotor.
7. Certificado de antecedentes penales.
8. Poseer un smartphone con 3G o superior para interactuar con la App de Uber.
9. Cuenta bancaria para recibir los pagos de Uber, con inscripción al Monotributo o categoría fiscal superior.
10. Participar del curso de capacitación (uno presencial y otro virtual) de Uber.



Fuente: autoblog.com.ar

lunes, 28 de marzo de 2016

Por falta de fondos, el Gobierno frenó la construcción de un nuevo satélite ArSat
Rodrigo De Loredo, el nuevo presidente de la compañía satelital, afirmó que no seguirán con el plan satelital hasta que puedan vender el Arsat II y autofinanciarse.

por DAVID CAYÓN


Por falta de fondos, frenan la construcción de un nuevo satélite ArSat.

Las nuevas autoridades de la estatal Arsat decidieron frenar la construcción del tercer satélite por falta de fondos.

Mientras buscan nuevas funciones para los satélites argentinos, en especial el ArSat II, y detienen los intentos de algunos funcionarios del Gobierno que desconocen el funcionamiento de la empresa, Rodrigo De Loredo, el nuevo presidente de la compañía, se encuentra buscando vender el espectro en toda la región.

"Arsat necesita autofinanciamiento porque nos encontramos con una empresa que tiene cosas buenas pero con un desmanejo de los fondos. Y en este camino buscamos la incorporación de socios colaborativos", explicó el yerno del ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad.

En ese camino De Loredo aseguró a El Cronista que la empresa ya empezó a hacer los trámites para comercializar la capacidad satelital del Arsat II en Estados Unidos. "Llegamos y nos encontramos con que habían lanzado el Arsat II sin haber comercializado absolutamente nada. Ahora estamos presentando los permisos para vender la pisada del satélite", dijo.

En este sentido, el Gobierno ya presentó los documentos en Canadá; Estados Unidos; México y Brasil. "Es un trámite lento, pero entendemos que en los países del norte se hará más rápido", explicó el ejecutivo.

El problema que se presenta es que De Loredo tomó la decisión de que hasta que no ingresen fondos de la venta del Arsat II no se comenzará a construir el ArSat III. "Nos reunimos con los proveedores, que son todas empresas internacionales, y les pedimos tiempos porque la única manera de financiarnos en vendiendo el II" sostuvo, confirmando que la construcción del tercer satélite quedó frenada.

Hace unos días, la empresa participó del ‘Satellite Show 2016’ en Washington. "En el encuentro nos reunimos con casi todos los operadores del mercado. Si los encuentros prosperan podríamos acelerar los procesos y seguir construyendo satélites", admitió. Mientras tanto, y entendiendo que la puesta en el espacio de los satélites no sólo posicionaba al país como uno de los pocos fabricantes de este tipo de aparatos, también reconoció que se corría el riesgo de perder el espacio asignado. Ahora, la expectativa de la nueva gestión es concentrarse en el anillo de fibra óptica.

Aunque Aguad y De Loredo lo nieguen, hay voces en el sector privado local que le ven poco futuro a la empresa. "Esto significa que no van a seguir, por lo menos si se mantienen en esta postura porque va a ser difícil el autofinanciamiento", explicaron desde una multinacional del sector con fluidos contactos con la empresa estatal.

Para demostrar que la compañía tendrá continuidad, el ex legislador cordobés por la UCR explicó que el foco de su gestión estará puesto en la banda ancha conocida como Refefo (Red Federal de Fibra Óptica).

"Vamos a trabajar para llegar con infraestructura a esos lugares a donde los privados no llegan, pero entendamos que somos carrier de carriers no vamos a competir con los privados", explicó el ministro Aguad.

Mientras los proveedores esperan que se analicen las facturas presentadas, desde Arsat explicaron que la red de fibra óptima en la actualidad es de entre 32.000 y 35.000 kilómetros, de los cuales sólo 13.000 están en condiciones de prestar servicios como operador mayorista. "Si no hay un privado, damos el servicio, sino no", lo dijo a través de su propio twitter en donde publicó que "Arsat no viene a competir con ningún actor privado, viene a colaborar. Nuestra misión es conectar, integrar, unir". Finalizó asegurando que el "cometido" de la compañía "es brindar internet de calidad y menor precio. No importa si es el Estado quien se lo da, una pyme o una gran empresa".  



Fuente: Cronista.com
2015 es oficialmente el año más cálido en los registros
2015 fue un año para los libros de récords, según la Organización Mundial de Meteorología.

Por Andrea Thompson, Climate Central




El calentamiento a largo plazo del planeta, así como un excepcionalmente fuerte fenómeno de El Niño, dieron lugar a numerosos récords climáticos en 2015, incluyendo hitos de temperaturas globales, niveles de dióxido de carbono y de calor oceánico, según el Informe anual del Estado del Clima de la Organización Meteorológica Mundial.

"El futuro está sucediendo ahora", dijo el secretario general de la OMM Petteri Taalas en un comunicado. "La alarmante tasa de cambio que estamos presenciando en nuestro clima, como resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero, no tiene precedentes en los registros modernos".

Con el récord de calor continuando en los primeros meses de 2016, estas tendencias refuerzan la necesidad de poner en práctica el acuerdo sobre el clima de París, debatido en diciembre, para empezar a frenar las emisiones, dijo Taalas.

"Nuestro planeta está enviando un poderoso mensaje a los líderes mundiales para firmar y aplicar el Acuerdo de París sobre el cambio climático y reducir los gases de efecto invernadero ahora, antes de pasar el punto de no retorno", dijo.

Promedio de anomalías de las temperaturas globales anuales (referido a 1961-1990) para 1850-2015.  Crédito: OMM

El informe de la OMM, publicado el lunes, señaló que la temperatura media global para el año 2015 fue de 0,76 °C (1,37 °F) por encima del promedio de 1961-1990, convirtiéndolo en el "más cálido registrado, por un claro margen". El análisis de la temperatura de la OMM se basa en los registros de tres organismos: la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, y la Oficina Meteorológica del Reino Unido.

Retrocediendo aún más, esa temperatura era de aproximadamente 1 °C (1,8 °F) por encima de la media de la segunda mitad del siglo XIX, lo que significa que las temperaturas globales ya están a medio camino de los 2 °C (4 °F) por encima de los niveles preindustriales. El objetivo del pacto de París es mantener el calentamiento por debajo de esa marca a finales de siglo.

Si bien el informe se centra en 2015, los funcionarios de la OMM señalaron que el calor excepcional ha continuado durante 2016. En los registros de tanto la NASA como la NOAA, enero y febrero registraron récords de calor, con febrero superando a enero como el mes más anómalamente cálido jamás registrado, desde hace 135 años.

"Las sorprendentemente altas temperaturas en lo que va de 2016 han desatado ondas de conmoción en la comunidad de la ciencia del clima", dijo en un comunicado David Carlson, director del Programa de Investigación Mundial sobre el Clima, copatrocinado por la OMM.

Del exceso de calor atrapado por los gases de efecto invernadero, el 93 por ciento se almacena en los océanos. El contenido calorífico del océano al descender a una profundidad de 2.000 metros (6.500 pies) también alcanzó un nuevo récord máximo el año pasado, según el informe.

El calentamiento oceánico representa aproximadamente el 40 por ciento del aumento global del nivel del mar, ya que el agua se expande al calentarse; el aumento global promedio del nivel del mar de enero a noviembre fue también un récord, dijo la OMM.

Las aguas oceánicas más calientes también contribuyeron a un evento de blanqueamiento global del coral que aún está en curso, y los científicos están preocupados de que una cantidad cada vez mayor del calor atrapado en el océano pueda ser liberado a la atmósfera, lo que alimentaría el calentamiento aún más rápidamente.

Promedio anual de contenido de calor oceánico en los 700 m superiores (naranja) y en los 2000 m (azul) del océano (parte superior), y contenido promedio de calor oceánico por lustros (parte inferior). Crédito: OMM

El calor no fue el único escenario donde se establecieron los récords: los datos preliminares de la NOAA sugieren que el 2015 vio el mayor salto en un solo año en los niveles globales de dióxido de carbono, y en el Ártico se observó un récord mínimo de hielo en invierno, y la cuarta cifra más baja de hielo mínimo en verano.

El informe, publicado previo al Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo, también hace la crónica de las diversas condiciones climáticas extremas que golpearon partes del mundo, algunas de las cuales fueron influenciadas por un El Niño muy fuerte.

Tales eventos incluyen grandes olas de calor y sequías devastadoras en África del Sur, lluvias monzónicas que condujeron a grandes inundaciones en partes de la India, condiciones más secas y grandes incendios forestales en Indonesia, y una actividad de ciclones tropicales superior a la media en la mayor parte de la cuenca del Océano Pacífico.

Tales extremos han llevado a millones de personas a la escasez de alimentos y de agua, así como miles de muertes a nivel mundial, que apuntan a la necesidad no solo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también de invertir en la adaptación y la mejora de los sistemas de predicción de los países en desarrollo, dijo Taalas en el prefacio del informe. 



Fuente:  scientificamerican.com
Los argentinos en la era dorada del espacio
Más de cinco mil trabajan en el exterior y muchos son parte de la primera línea de investigación mundial. Lideran misiones robóticas a Marte y se destacan en el estudio del origen del Universo. Los desafíos de la industria aeroespacial local.

por Marcelo Larraquy



Los especialistas hablan de una “era espacial dorada”, atravesada por la velocidad de los avances tecnológicos. En medio de la búsqueda de nuevos conocimientos que intentan explicar el origen de nuestro Universo, o si hubo alguna forma de vida en otros planetas de nuestro sistema solar, o fuera de él, hay alrededor de cinco mil científicos argentinos que trabajan en el exterior. Para este informe se entrevistó a tres de ellos, además de un astrónomo que dio cuenta de los desafíos de la industria aeroespacial del país.

....................................................

Jorge Vago llegó a Holanda en 1992 a pedir trabajo en la Agencia Espacial Europea (ESA). Tenía 30 años y 50 dólares en el banco. Se había graduado de ingeniero electrónico en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y tenía un doctorado en Física Planetaria en la Universidad de Cornell, Estados Unidos, donde tuvo como profesor a Carl Sagan. Podía trabajar como científico o ingeniero. Al principio desarrolló el sistema que recibía datos de una cápsula rusa. Los procesaba, comprimía y pasaba el sistema de comunicaciones en una serie de “cajas electrónicas”. Muchos años más tarde, en 2002 lo convocaron para trabajar en la primera misión europea a Marte, Con el antecedente del Pathfinder -la misión norteamericana que llegó a Marte en 1997-, comenzaron a estudiar la creación de una nave que amartizara y transportara a un vehículo Rover que pudiera perforar, con un taladro, al menos dos metros. De ese modo se podría conocer formaciones geológicas más antiguas de Marte. 


Vago es el director científico del Exomars, un proyecto de 14 años de trabajo que, luego de vaivenes en el financiamiento -la NASA dejó de participar en 2011 y Rusia ofreció la base de lanzamiento y el cohete-, se lanzó hace 15 días para recorrer los 496 millones de kms que lo separan de Marte. Llegará en octubre.

“Mandamos un satélite para estudiar gases de la atmósfera y un módulo de aterrizaje, que denominamos “Schiaparelli”, en homenaje a un astrónomo italiano. Parte del programa era cómo aprender a aterrizar en Marte. En 2019, en una segunda etapa, enviaremos un Rover, que excavará la superficie”, explica Vago a Clarín.

¿Ya está construido el Rover?

No. En los programas espaciales los aparatos que vuelan se construyen a último momento, un año antes del lanzamiento. Construimos un modelo de Rover, al que congelamos, lo metemos en el horno, lo hicemos vibrar, lo ‘reventamos’ para ver cuánto aguanta los rigores de la misión. Y luego lo construimos. El tiempo de la comunicación entre Marte y la Tierra, entre las ondas de radio y el procesamiento de la información, tiene media hora de retraso. Y como es una superficie de piedras y cráteres, el Rover puede quedar empantanado. Hay que tener cuidado cuando se lo programa para dónde desplazarse.

Se sabe que la Tierra y Marte, en un momento, tenían condiciones similares. ¿Qué pasó en Marte?

Pensemos que el sistema solar tiene, digamos, 4500 millones de años de edad. Los primeros 500 millones de años de la historia de Marte tenía una atmósfera densa. Había lagos y ríos y agua en la superficie. Pero fue perdiendo la atmósfera, y además no tiene campo magnético. Se volvió más susceptible a la erosión del viento solar.

¿Cómo será el descenso del módulo “Schiaparelli”?

Tomará contacto con la atmósfera de Marte a 21 mil kilómetros por hora. La desaceleración será por un escudo térmico y luego un paracaídas. Tenemos un radar que va midiendo la distancia al suelo y la velocidad. En Malargüe, Mendoza, hay una antena de 35 metros que nos permite seguir su desplazamiento.

¿Qué permitirá observar la excavación en Marte, en la segunda etapa de la misión?

Queremos estudiar las moléculas orgánicas más viejas, que están depositadas quizá hace 4 mil millones de años. Luego las analizaremos con un pequeño laboratorio de química analítica. Esperemos que los compuestos estén mejor preservados que los que analizó el Curiosity, que estaban casi sobre la superficie, donde las condiciones se volvieron inclementes. Por la sutilidad de su atmósfera hace que de día haya 10 ó 20° y a la noche baje a menos 120°. O que a la altura de la cabeza pueda hacer 40° menos que en los pies.

¿Qué podría hacer el hombre en una futura misión a Marte?

Haría en diez segundos lo que hace una misión robótica en un mes. Un astronauta enseguida encuentra la roca más interesante para estudiar. Hace una investigación científica que no está en condiciones de hacer la robótica. Pero el costo de una misión tripulada es cien veces superior. No creo que pueda hacerse hasta 2040 y tampoco que puedan quedarse mucho tiempo. Nosotros, en ESA, lo estamos estudiando, construyendo pequeños prototipos. La solución sería mandar primero a un equipo que logre sintetizar agua y combustible en la atmósfera marciana y luego enviar astronautas, que desciendan cerca y puedan abastecerse. Pero caminar en Marte no es tan fácil. 



Fuente: Clarín
El Gobierno prepara reuniones con China, Japón y Corea del Sur
Tras la visita de Obama, Macri busca mostrar una agenda amplia y de "puertas abiertas"

por Martín Dinatale



El presidente Mauricio Macri está dispuesto a dar muestras de una agenda internacional "competitiva" y de "puertas abiertas" a todo el mundo. En este contexto se encuadrará la ronda de reuniones bilaterales que ya acordó mantener con cuatro jefes de gobierno en los próximos días en Washington, durante la cumbre de jefes de Estado por el debate mundial sobre seguridad nuclear.

Durante esa reunión en Estados Unidos, que se hará entre el jueves y el viernes, Macri se reunirá con sus pares de China, Xi Jinping; con la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye; el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y el primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, entre otros.

"Hay intenciones de dialogar con el mundo y mostrar que la Argentina quiere reinsertarse en el contexto financiero luego de salir del default", dijo a LA NACION un funcionario de la Casa Rosada, al adelantar la ronda de reuniones bilaterales que se darán en Washington.

En el Gobierno tienen una expectativa muy fuerte ante la reunión con Xi, ya que será una muestra de la diplomacia argentina de plantear que las relaciones exteriores del país no estarán limitadas a Estados Unidos tras la visita de Barack Obama a Buenos Aires, sino que será de "puertas abiertas" a otros países. El encuentro con Xi es, también, una expresión de Macri de que le dará continuidad a los vínculos que el gobierno de Cristina Kirchner estableció con Pekín.

Según expresó un funcionario de la Cancillería, la reunión entre Macri y Xi fue acordada por la canciller Susana Malcorra y cerrada por el embajador argentino en China, Diego Guelar, quien se reunió ayer con el secretario de Estado para América latina, el embajador Zhu.

Durante ese encuentro se acordó que Xi y Macri ratificarán la asociación estratégica integral que tienen la Argentina y China desde hace dos años; habrá una muestra de respeto mutuo por los compromisos asumidos por ambas partes y hay consenso de ambos lados en revisar y corregir aquellos acuerdos que sean conflictivos u opacos para las relaciones bilaterales. En este sentido, el gobierno de Cristina Kirchner firmó acuerdos de energía nuclear, para la construcción de represas y para la instalación de una estación espacial en Neuquén, que tienen cláusulas secretas y objeciones que hizo en su momento el macrismo. En estos casos habría una predisposición de Pekín por reformular algunos de los contratos ya firmados con Cristina Kirchner.

"Hay una actitud abierta y de compromiso de ambos gobiernos", resumió a LA NACION un funcionario que se dedica a ultimar el detalle de la reunión bilateral de Macri y Xi. En este sentido, también se aclaró que Guelar y Zhu dialogaron sobre el reciente conflicto que hubo con el hundimiento de un pesquero chino en aguas argentinas. China dio por superado el altercado, aunque no dejó de dar muestras de preocupación por ello.

Por otra parte, el encuentro con el premier de Japón y la presidenta de Corea del Sur apuntará a retomar relaciones y tratar de sumar inversores en la Argentina. Ambos países tienen un fuerte interés en invertir en el área de minería, energía, infraestructura y elevar los niveles de comercio con la Argentina. Se sabe que hay, por ejemplo, un fuerte interés de empresas japonesas y coreanas por invertir en el norte argentino en yacimientos de litio. 



Fuente: La Nación
Acuerdos secretos EE.UU.-Argentina: La transparencia del sigilo
El gobierno sólo difundió los títulos de los acuerdos firmados. Washington los describió con más detalle pero también retuvo su texto. Lucha contra el narcotráfico y el terrorismo sin diferenciar seguridad y defensa; asistencia en la Triple Frontera; misiones militares en Africa; asilo a los sirios que huyen de los bombardeos; Centros de Fusión de Inteligencia, defensa hemisférica, fuerzas de seguridad en el Comando Sur; cooperación nuclear a espaldas de Brasil y apertura comercial irrestricta.

Por Horacio Verbitsky



Aunque el gobierno declama la transparencia, su práctica es opaca: la Presidencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores sólo publicaron en sus respectivas páginas el título de los acuerdos firmados durante la visita del presidente estadounidense Barack Obama. Dicen poco y nada sobre su contenido: Acuerdo sobre Incremento de la Cooperación para Prevenir y Combatir los Delitos Graves, declaración conjunta sobre Cooperación en Materia de Seguridad y Facilitación de Desplazamiento, acuerdo referente al Emplazamiento de Oficiales de Seguridad a Bordo y acuerdo marco en materia de comercio e inversión. Se acordó también una declaración conjunta de cancilleres en apoyo de la Organización de Estados Americanos y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. “La firma de estos acuerdos forma parte de un paquete que incluye, entre otros, el Memorándum de Entendimiento para prevenir el lavado de dinero.” Ni una palabra más. Para descorrer un poco el velo hay que recurrir a la página de la Casa Blanca. Así es posible saber que:

- para que la Argentina pueda incrementar el tamaño de sus unidades militares desplegables y participar en misiones de paz en Africa, Estados Unidos fortalecerá sus capacidades, incluyendo el entrenamiento y la modernización de la flota aviones de transporte y carga C-130.

- la Argentina recibirá un número significativo de refugiados, incluyendo personas desplazadas por la guerra en Siria (es decir corridos por Daesh y por los bombardeos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, sus aliados y Rusia. Ellos tiran las bombas y la Argentina recibe a los que escapan, con financiamiento que conseguirá Estados Unidos).

- para el combate conjunto contra el narcotráfico y el crimen organizado, Estados Unidos asistirá a las fuerzas argentinas de seguridad sobre terrorismo y financiamiento del terrorismo en la Triple Frontera. Funcionarios argentinos se capacitarán en la Academia Internacional de Policía, realizarán viajes de estudios a Estados Unidos y recibirán capacitación de la DEA y el FBI.

- el FBI también ayudará a montar una red de Centros de Fusión de Inteligencia (sic) para detectar y golpear al terrorismo y el crimen organizado (en esos Centros de Fusión, creados luego de los ataques de septiembre de 2001 por el Ministerio de Seguridad Nacional, comparten información agencias de Inteligencia como la CIA, organismos policiales como el FBI, las Fuerzas Armadas y los gobiernos, nacional, estadual y local. En 2012 una comisión bipartidaria del Senado publicó un informe demoledor sobre la inutilidad, dispendio y riesgo para las libertades civiles de estos Centros, que puede verse aquí http://foreignpolicy.com/2012/10/03/senate-report-says-national-intelligence-fusion-centers-have-been-useless/)

- en mayo, el Pentágono realizará el primer encuentro de trabajo con las Fuerzas Armadas argentinas desde 2009, con una agenda que incluirá operaciones de paz, preparación y respuesta ante desastres y “cooperación en defensa hemisférica”.

- el Comando Sur se propone compartir información con el Ministerio de Seguridad argentino, mediante oficiales de enlace ante su Fuerza de Tareas Sur. El Pentágono también invitó a la Argentina a participar en un programa de cooperación con la Guardia Nacional. (En todos estos casos Estados Unidos propone y la Argentina acepta borronear los límites entre las tareas de Seguridad Interior y Defensa Nacional, separadas en forma nítida por tres leyes y un decreto suscriptos a lo largo de tres décadas por los gobiernos de Alfonsín, Menem, Fernando de la Rúa y Kirchner).

- el acuerdo sobre delitos graves, la cooperación de seguridad y combate al terrorismo firmado por el Ministerio argentino de Seguridad con sus pares estadounidenses de Seguridad Nacional y de Justicia, facilitará el intercambio de información sobre potenciales y conocidos delincuentes y terroristas. Para mejorar la seguridad se adoptarán medidas de protección de aviones argentinos, con un programa de funcionarios a bordo (no se explica si estadounidenses o argentinos) y la oficina estadounidense de aduana y protección fronteriza ayudará a mejorar la seguridad en las fronteras argentinas. Estos pasos mejorarán la eligibilidad argentina para el programa de ingreso a Estados Unidos sin visa. Por ahora se eximirá de visa a los argentinos menores de 16 y mayores de 65 años y la Argentina dejará de cobrar la tasa de reciprocidad de 160 dólares que deben pagar los turistas estadounidenses (aunque la redacción es oscura, se entiende que los argentinos seguirán pagando su parte de esta curiosa reciprocidad).

- el acuerdo sobre comercio e inversiones facilitará el diálogo sobre propiedad intelectual y acceso a los mercados, combatiendo las “barreras no científicas al comercio”. (Es decir, mayor apertura y pago de royalties).

- la Argentina enviará al Congreso para su ratificación el Acuerdo de Facilitación del Comercio aprobado por la Organización Mundial de Comercio en 2013. Ambos países desarrollarán un programa aduanero de ventanilla única, para simplificar los trámites. (Esto se entiende mejor si se sabe que el año pasado la Argentina tuvo un déficit comercial con Estados Unidos de 4.200 millones de dólares, es decir el 140 por ciento del déficit total de 3000 millones, o dicho de otro modo la Argentina tiene déficit con Estados Unidos y superávit con el resto del mundo considerado como un todo. Lejos de disminuir el déficit, este paso lo aumentará).

- entre la asistencia técnica que Estados Unidos proveerá en apoyo de las reformas de Macrì, estará la política de telecomunicaciones, incluyendo consultas con la Comisión Federal de Comunicaciones, sobre manejo del espectro y regulación (es decir aquello que Macrì eliminó por decreto en cuanto asumió).

- Estados Unidos facilitará visitas de funcionarios argentinos a los lugares donde se desarrollan fuentes de energía no convencionales, para mejorar la seguridad energética y el desarrollo responsable de gas y petróleo (el desempeño de Chevron en Ecuador provee un buen ejemplo del cuidado por el medio ambiente que aquí se pregona).

- también incrementarán la cooperación en el desarrollo y la seguridad nuclear (según el Grupo Convergencia, integrado por académicos y especialistas en cuestiones de política exterior, Seguridad y Defensa, el gobierno nacional analiza la posibilidad de suscribir un protocolo adicional al sistema de salvaguardas que la Argentina mantiene con los organismos internacionales en el marco del Tratado de No Proliferación Nuclear. Este sería el certificado de defunción del sistema argentino-brasileño de garantías y salvaguardias que desde 1991 ha permitido el uso de la energía nuclear con fines exclusivamente pacíficos, mediante el control recíproco, sin renunciar al desarrollo tecnológico propio como exige la megapotencia mundial y contribuyendo al mantenimiento de la paz en toda América). 



Fuente: Página 12

domingo, 27 de marzo de 2016

Aval de la ONU a un planteo argentino sobre Malvinas
Una comisión adoptó por primera vez las recomendaciones sobre el límite exterior de la plataforma continental y admitió la disputa con Gran Bretaña

por Martín Dinatale
 
 


En lo que constituye un fuerte avance jurídico en materia de reafirmación de los derechos soberanos de la Argentina sobre los espacios marítimos y sus recursos en el Atlántico Sur, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) -un grupo de expertos internacionales que funciona en las Naciones Unidas- adoptó por consenso las recomendaciones sobre la presentación argentina del límite exterior de su plataforma continental. Reconoció, así, la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido en la zona de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

El Gobierno calificó como un "rotundo éxito" esta decisión, que se determinó a principio de marzo pasado en Nueva York y que apoya la posición argentina sobre la existencia de una controversia entre los dos países, lo que habilitará al país a avanzar sobre los proyectos petroleros en alta mar sobre zonas aún no exploradas. Esto implicará ampliar los negocios en materia petrolera, ya que se extiende el espacio de plataforma continental marítima para la Argentina.

La presentación argentina fue re- alizada en abril de 2009 e incluyó el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino. Esto es: el área continental, islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Antártida Argentina. La superficie comprendida en la demarcación presentada, entre las 200 millas marinas y el límite exterior, es de 1.700.000 km2, equivalente a cerca del 48% del territorio emergido de la República Argentina, que se suman a los casi 4.800.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas.

La CLPC es un órgano científico encargado de analizar las presentaciones de los Estados. Creado por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, está integrado por 21 expertos de reconocido prestigio internacional.

"Ésta es una ocasión histórica para la Argentina. Hemos dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental: el límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad", dijo a LA NACION la canciller Susana Malcorra, que mañana anunciará públicamente los detalles de esta resolución.

La Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental adoptó por consenso -sin un solo voto en contra- las recomendaciones sobre la presentación argentina. Reconoció el caso de nuestro país como un leading case, pues fue el primero en el que se utilizaron todos los elementos permitidos por las normas vigentes de la forma más favorable para el país.

"Es un logro muy significativo de la política exterior argentina. Estamos reafirmando nuestros derechos de soberanía sobre los recursos de nuestra plataforma continental: minerales, hidrocarburos y especies sedentarias. La demarcación del límite exterior de la plataforma continental constituye un verdadero ejemplo de política de Estado: se ha trabajado con profesionalismo durante casi 20 años, con el propósito de reafirmar nuestra presencia, preservar nuestros recursos y reafirmar nuestros derechos soberanos en una zona política, económica y estratégicamente tan importante como el Atlántico Sur", añadió Malcorra.
 
Trabajo en equipo

El trabajo científico, técnico y jurídico que permitió demarcar el límite exterior de la plataforma continental argentina fue realizado por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla), a lo largo de 20 años de intensa labor. El organismo fue creado por ley y está presidido por la Cancillería e integrado por el jefe del Servicio de Hidrografía Naval y el Ministerio de Economía. El desarrollo del plan de tareas está a cargo de profesionales especialmente capacitados. Estos estudios permitieron profundizar el conocimiento de la geología marina y de los recursos existentes.

"Este resultado constituye el triunfo de la determinación sobre las adversidades y demuestra que con constancia, teniendo los objetivos claros y trabajando en equipo podemos lograr las metas más impensables", destacó, a la vez, el vicecanciller Carlos Foradori.
 
 
 
Fuente: La Nación
¿Alguien que entienda de tecnología?
Las recetas basadas en endeudamiento para bajar la inflación y el déficit dejan de lado los desafíos que enfrentan países como la Argentina en la construcción de democracias con justicia social. Sin soberanía tecnológica no hay desarrollo económico.
por Diego Hurtado




Como monos entrenados en el norte para producir pobreza en el sur, los economistas neoliberales nativos reniegan de toda evidencia empírica acerca del inevitable fracaso que garantizan las “recetas” que intentan aplicar. Porque no son políticas, sino recetas, porque en sus formulaciones no hay contexto, ni proyecto social, ni diseño institucional, ni concepción sistémica. Endeudarse, bajar la inflación y el déficit fiscal, y que Dios elija si diluvio o primavera.

Primera moraleja: el sujeto de las recetas que conciben estos economistas no es la Argentina; lo que buscan hacer crecer, mejorar o transformar es otra cosa, no la Argentina. No estaría mal, si no ocuparan cargos públicos.

Las reglas del juego de la economía global

Las economías avanzadas son las que tienen la capacidad de ejercer influencia política sobre las reglas de juego de la economía global. Este grupo selecto de países utiliza este poder para sostener economías diversificadas, con un tejido organizacional, institucional y normativo denso. Esto hace posible la circulación de información, la generación de procesos de aprendizaje, de absorción y acumulación de conocimiento útil y de capacidades para impulsar dinámicas de innovación y cambio tecnológico. El resultado final son actividades económicas de competencia imperfecta, propias de los mercados oligopólicos, retornos crecientes y salarios altos.

En la industria, cuanto mayores son los volúmenes de producción, menores son los costos por unidad. Es decir, los retornos son crecientes con el aumento de escala de la producción. Por eso es importante para las industrias manufactureras y proveedoras de servicios avanzados dominar una porción grande de mercado, porque a mayor volumen, menores costos de producción y, por lo tanto, mayores ganancias (sin bajar salarios).

El economista noruego Erik Reinert, autor del libro La globalización de la pobreza, explica: “Los retornos crecientes producen poder sobre el mercado: en gran medida pueden influenciar el precio de lo que se vende”. Esto es lo que se llama “competencia imperfecta”, que caracteriza a los mercados oligopólicos. Por estas razones, durante siglos –¡desde el siglo XVII por lo menos!–, el concepto de “manufactura” estuvo asociado a cambio tecnológico, retornos crecientes y competencia imperfecta, y a las colonias se les prohibía impulsar producción manufacturera. De paso, Reinert explica que “la industrialización cambia actitudes e instituciones”, dado que “las actitudes humanas y las instituciones son más el producto de los modos de producción que a la inversa”.

Retorno decreciente y no diferenciación del producto explican lo que los economistas llaman “competencia perfecta” o “competencia de commodities”

En el otro extremo del espectro económico, están las actividades que producen “retornos decrecientes”, asociadas al tipo de producción que, después de un cierto umbral de expansión, no logra que más unidades del mismo insumo –capital o trabajo– aumenten los volúmenes de producción. Es decir, después de cierto umbral de expansión, cada unidad adicional de producción producirá menor volumen de producto.

Las actividades de retornos decrecientes vienen combinadas con la dificultad de diferenciación del producto: la soja, el petróleo o el litio no tienen marca, mientras que, en el caso de un auto o de un teléfono celular, la marca es decisiva. Retorno decreciente y no diferenciación del producto explican lo que los economistas llaman “competencia perfecta” o “competencia de commodities”.

Es decir, los retornos decrecientes están asociados a la competencia perfecta, que ocurre cuando el productor no puede influir en el precio de lo que produce. “Enfrenta un mercado ‘perfecto’ y literalmente lee en el diario lo que el mercado está dispuesto a pagar”, explica Reinert. Esta es la situación típica en los mercados de productos agropecuarios o mineros. Reinert formula una segunda moraleja: “Los mercados perfectos son para los pobres”.

Sobre instituciones y sinergias

Al presente, ya no hay misterio acerca de los desafíos que deben enfrentar los países en desarrollo como la Argentina si quieren avanzar en la construcción de democracias con justicia social. Las mayores dificultades son: (i) la presencia de capitales concentrados y empresas trasnacionales; (ii) las presiones de los organismos internacionales para que se adopten formas institucionales, marcos regulatorios y medidas económicas ajenas a sus realidades y sus historias socio-económicas; y (iii) las capacidades institucionales y organizacionales deficientes para avanzar en el factor sistémico de alta complejidad característico de los procesos de desarrollo económicos. Por esta razón, para avanzar en el punto (iii) es imprescindible, a falta de otro actor social, un Estado inteligente, robusto y con la legitimidad política para negociar con –y/o disciplinar a– (i) y negociar con (ii).

El economista coreano y profesor en Cambridge, Ha-Joon Chang, identifica tres funciones clave para que las instituciones sean capaces de coevolucionar de forma sinérgica con el desarrollo económico: (i) coordinación y administración; (ii) aprendizaje e innovación; (iii) redistribución del ingreso y cohesión social.

Los indicios de desarrollo son la diversificación de la economía; la generación de conexiones colaborativas y sinérgicas entre las empresas nacionales al interior de las cadenas de valor, así como entre las empresas y las instituciones públicas para desarrollar las tecnologías necesarias que mejoren los procesos de producción y bajen los costos (sin bajar salarios), que aumente la equidad redistributiva que sostiene el consumo y mejora los niveles de vida; y marcos jurídicos y regulatorios estables y confiables.


Es necesario un sistema educativo en expansión, que además proyecte cuáles serán las áreas de mayor demanda para planificar la formación de técnicos, ingenieros y científicos.

Estos procesos, a su vez, necesitan un sistema educativo en expansión, que además proyecte cuáles serán las áreas de mayor demanda para planificar la formación de técnicos, ingenieros y científicos, y que haya un plan de infraestructura, entre otros. Aldo Ferrer acuñó la noción de “densidad nacional” para aludir a la complejización en términos de la interconexión y la circulación de conocimiento e información en el entramado económico.

Tercera moraleja: los procesos de desarrollo económico son complejos y sistémicos; el individualismo metodológico que promueve la economía liberal desde Adam Smith y su descendencia neoliberal pierde en el camino la sinergia del factor colectivo –la diversidad de actores sociales– que hace viables a estos objetivos.

Cambio tecnológico y soberanía

Si creyéramos en los mantras monocordes “hay que salir a competir” o “hay que abrir las importaciones”, que repiten los neoliberales del sur, la primera observación es que no se trata de una cuestión de voluntad y de meterle para adelante. Tomada con seriedad, la capacidad de competir de una economía remite, además de lo ya dicho, a la necesidad de construir influencia en la arena internacional. Es decir, para competir en los mercados globales, como lo saben las economías industriales avanzadas, es imprescindible una política exterior consistente con el proyecto de desarrollo económico, con la búsqueda de socios confiables y con intereses comunes. Para un país en desarrollo, este conjunto puede empaquetarse en la noción de soberanía. La soberanía es una medida de la capacidad negociadora estratégica que puede construir un Estado en desarrollo para acompañar sus políticas de desarrollo.

Por eso, cuando hablamos, por ejemplo, de ARSAT, no estamos hablando únicamente de satélites, sino que nos referimos a un nodo de una red socioeconómica mayor, en la que debe considerarse lo siguiente: (i) la apertura de carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones en muchas universidades públicas; (ii) muchas pymes nacionales que, como proveedoras del proyecto ARSAT, aprenden a incorporar tecnologías avanzadas para mejorar su desempeño, crecer y generar puestos de trabajo calificado y diversificarse con este nuevo conocimiento a otras ramas de la producción; (iii) la disposición de infraestructura de telecomunicaciones para que empresas nacionales puedan prestar servicios a otros países de la región; (iv) la posibilidad a mediano plazo exportar satélites (además de soja), especialmente a países en desarrollo; (v) el avance en la equidad en los servicios de telefonía, internet o señal TDH (televisión directa al hogar), para mejorar la calidad educativa y ayudar a las economías regionales, que necesitan esta tecnología.

Cuando hablamos, por ejemplo, de ARSAT, no estamos hablando únicamente de satélites, sino que nos referimos a un nodo de una red socioeconómica mayor.

Por todas estas razones, los países ricos fabrican sus satélites y no los compran. Porque comprarlo es más caro, no solo en términos de divisas, sino también de fuentes de trabajo, de grado de dependencia económica y de degradación (lo contrario a la diversificación) de la estructura productiva.

Lo mismo puede decirse con referencia a los radares que el gobierno anterior le pidió a la empresa nacional INVAP que aprendiera a desarrollar, los reactores de investigación y de baja potencia del sector nuclear, los vagones de tren que desarrolla Fabricaciones Militares, los aviones que se desarrollan en la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) en Córdoba, el Programa de Producción Pública de Medicamentos y los proyectos tecnológicos de colaboración público-privada que impulsó la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Se trata de proyectos virtuosos, de núcleos estratégicos centrados en tecnologías con capacidad para producir efectos multiplicadores, conectividad y sinergia. Es decir, capacidades para impulsar actividades de retornos crecientes. Es decir, densidad nacional. Esto también es política económica.

Si, por un lado, vendemos soja y petróleo y, por otro lado, compramos celulares y satélites, entonces la balanza de pago explota, aunque no haya inflación. Y peor aún si los préstamos de los organismos internacionales, en lugar de invertirse, se fugan al exterior, que es lo que recurrentemente ocurrió en la Argentina. Pero esto es tema para otro artículo.

Cuarta moraleja: en el capitalismo contemporáneo, sin soberanía tecnológica no hay desarrollo económico. 


Fuente: Agencia TSS