lunes, 30 de noviembre de 2009

Apolo 11

El Eagle se aleja del Columbia.

Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Canberra (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar. Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.

El 24 de julio, los tres astronautas amerizaron en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.

Cronología del vuelo

Despegue del Apolo 11

El 18 de junio, tres semanas antes del lanzamiento, comienza la carga de queroseno tipo RP-1 en la primera etapa del Saturno V, un trabajo que termina seis días después. El 15 de julio, ocho horas antes de la hora prevista para el lanzamiento y para evitar pérdidas por evaporación, se procede al bombeo de oxígeno líquido (LOX) e hidrógeno líquido (LH2) en los tanques de las tres etapas del cohete. Estos últimos propelentes son almacenados a altas presiones y a bajas temperaturas, por lo que se los denomina genéricamente criogénicos.

El 16 de julio, los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, son trasladados hasta la nave para proceder a su posterior lanzamiento. Mientras tanto, el ordenador del Complejo 39 realiza las últimas comprobaciones y supervisa que todos los sistemas funcionan. El director de vuelo, Gene Kranz, verifica las recomendaciones del ordenador y consulta a los miembros de su equipo. Entonces comienza la secuencia de ignición.

Los cohetes Saturno V constaban de varias fases que se iban desprendiendo de la nave una vez consumían su combustible. Esto es lo que ocurrió durante el despegue del Apolo 11:

Cuando los cinco motores F-1 de la primera etapa se encienden, los sistemas de refrigeración se encargan de arrojar varias toneladas de agua sobre la estructura metálica del cohete para protegerla del calor. Con la enorme vibración se desprende la escarcha que recubre el cohete, producida por el efecto de las bajísimas temperaturas a las que se mantienen los propergoles dentro de los tanques.

Cuando el Saturno V alcanza el 95% de su empuje total, los cuatro ganchos que retienen el cohete saltan hacia atrás; con una ligera sacudida el cohete se despega de la plataforma y comienza a elevarse, mientras los cinco últimos brazos de la plataforma se desplazan hacia un lado para no entorpecer el lanzamiento del cohete. Para entonces los motores F-1 ya consumen quince toneladas de combustible por segundo.

A las 10:32 de la mañana en Cabo Kennedy el Saturno V abandona la rampa de lanzamiento.

Durante la misión la tripulación establecerá contacto verbal con el centro de control en Houston, ya que una vez que el Saturno V despega, Cabo Kennedy traspasa el control a Houston.

Ciento sesenta segundos después, los motores de cebado de la segunda etapa se ponen en marcha ya que los cinco potentes F-1 de la primera etapa han agotado su combustible y se desprenden del cohete, iniciándose la segunda etapa que consta de cinco motores J-2, cuya tarea es que el Saturno V siga ganando altura cada vez a mayor velocidad.

También se produjo la separación de la torre de escape de emergencia situada junto con la cubierta protectora del módulo de mando, ya que el Saturno V no presentaba problemas técnicos y podía continuar con su salida del campo gravitatorio terrestre.

Nueve minutos después del lanzamiento, los cinco motores J-2 de la segunda etapa se separan del resto de la nave. Después las turbo bombas de la tercera etapa envían combustible a su único motor, el mecanismo de ignición se dispara y el cohete vuelve a acelerar. Doscientos segundos después el motor se apaga y los astronautas comienzan a notar la ausencia de gravedad. El Apolo 11 está en órbita.

De la Tierra a la Luna

El módulo de mando y el módulo lunar permanecen unidos todavía a la tercera etapa denominada S-IV B. Según las normas de las misiones lunares, las naves Apolo deben permanecer tres horas en una órbita llamada órbita de aparcamiento a 215 km de altura. La tripulación emplea este tiempo en estibar los equipos, calibrar instrumentos y seguir las lecturas de navegación para comprobar que la trayectoria que siguen es la correcta.

En el control de misión verifican la localización de la nave, dan instrucciones a los astronautas y reciben los datos de quince estaciones de rastreo repartidas por todo el planeta, que han de estar perfectamente coordinadas.

Una vez que el Apolo 11 completa la segunda órbita a la Tierra y los astronautas terminan de realizar sus tareas, Houston da la orden para poner rumbo a la Luna. Después de orientarse de forma precisa, la tercera etapa pone en marcha su motor con las sesenta toneladas de combustible que aún permanecen en los tanques. El cohete acelera gradualmente hasta alcanzar los 45.000 km/h. Esta maniobra recibe el nombre de inyección trans-lunar, y por su dificultad es el segundo punto crítico de la misión.

Cuando se agota el combustible de la tercera etapa, comienza otra parte crítica de la misión. El módulo lunar permanece oculto bajo un carenado troncocónico entre la tercera etapa y el módulo de servicio. Hay que iniciar la maniobra de transposición y colocar al LEM delante del módulo de mando. El carenado que protege al LEM se fragmenta en cuatro paneles usando pequeños detonadores explosivos similares a los que se usan para separar las sucesivas etapas agotadas. El LEM se separa del S-IV B y tras una complicada maniobra que ejecuta la tripulación utilizando los propulsores de posición quedan los dos vehículos ensamblados. Esta maniobra dura alrededor de una hora. Después se desprende la tercera etapa y se prosigue con la misión.

El Apolo 11 realizará durante tres días la supervisión de los aparatos de navegación, correcciones de medio rumbo y comprobaciones de los diversos instrumentos. Durante dos días, el Apolo 11 va perdiendo velocidad regularmente debido a la atracción de la Tierra, y cuando llega a la gravisfera lunar, situada a las cinco sextas partes del recorrido entre la Tierra y la Luna, el vehículo, que avanza a una velocidad de 3.700 km/h, comienza de nuevo a acelerar hasta los 9.000 km/h, impulsado por la gravedad lunar. El Apolo 11 se encamina a esta velocidad hacia la Luna en una trayectoria denominada trayectoria de regreso libre, la cual permite a la nave pasar orbitando por detrás de la Luna y volver a la Tierra sin que sea necesario efectuar un encendido de motor.

El cuarto punto crítico de la misión es la ejecución de una maniobra conocida como inserción en órbita lunar o LOI. La trayectoria de regreso libre es útil cuando hay problemas al efectuar la LOI. Esta maniobra se realiza en la cara oculta de la Luna cuando no hay comunicación posible con Houston y consiste en un encendido de motor para efectuar una frenada y colocarse así en órbita lunar.

Desde tres inyectores distintos, comienzan a fluir tres productos químicos distintos para mezclase en la cámara de combustión e iniciar el frenado denominado frenado hipergólico. Estos tres productos, (hidracina, dimetilhidrazina y tetróxido de nitrógeno), se llaman hipergólicos por su tendencia a detonar siempre que se mezclan. A diferencia del combustible sólido, el combustible criogénico o el keroseno, que necesitan una chispa o fuente de calor para iniciar su ignición, el combustible hipergólico entra en ignición al mezclarse los productos entre sí, sin necesidad de energía de activación. Este combustible es empleado por el Apolo 11 para todas sus maniobras una vez ha perdido la tercera etapa que utiliza combustible criogénico (LOX y LH2).

El motor funciona durante cuatro minutos y medio, y luego se apaga automáticamente. El comandante Neil Armstrong verifica en el panel de control del módulo de mando la lectura de Delta-v que se refiere al cambio de velocidad y observa que el frenado hipergólico ha situado al Apolo 11 a una velocidad correcta para abandonar la trayectoria de regreso libre y situarse en órbita lunar. También comprueba las lecturas del pericintio; esto es, el máximo acercamiento a la superficie lunar, y el apocintio, que es el máximo alejamiento. Las lecturas indicaban que el Apolo 11 orbitaba la Luna con un pericintio de 110 km y un apocintio de 313 km. En un par de revoluciones ajustarán la órbita hasta convertirla en una circunferencia casi perfecta. Poco más de media hora después de desaparecer por el hemisferio oculto del satélite, las comunicaciones con Houston se restablecen y la tripulación confirma que el Apolo 11 se encuentra orbitando la Luna.

“El Águila ha alunizado”

El comandante Neil Armstrong y el piloto del LEM Buzz Aldrin pasan del módulo de mando al LEM. Completada la decimotercera órbita lunar y cuando están en la cara oculta con las comunicaciones con Houston interrumpidas, Mike Collins, piloto del Columbia, acciona el mecanismo de desconexión y el Eagle comienza a separarse de su compañero de viaje. Con unos cuantos disparos de los propulsores de posición, el Columbia se retira, permitiendo al Eagle realizar la complicada maniobra de descenso hacia la superficie lunar. Esta maniobra comienza con un encendido de quince segundos con el motor trabajando al 10%, seguido de quince segundos más al 40%. Con este encendido consiguen abandonar la órbita de la Luna e iniciar una lenta caída hacia la superficie.

El LEM sigue ahora una trayectoria de Hohmann casi perfecta y en unos cuantos minutos llegan a la vertical del lugar previsto para el alunizaje. A quince kilómetros de la superficie, control de misión indica que todo está listo para la maniobra de descenso final o PDI, consistente en activar por segunda vez el motor del LEM.

Todos los sistemas funcionan con normalidad. Neil Armstrong dispara una corta ráfaga de impulsos con los propulsores de posición para realizar un proceso que se repite en todos los encendidos hipergólicos. Los propulsores de posición son accionados para empujar el combustible hipergólico al fondo del depósito y así eliminar burbujas o bolsas de aire en un proceso llamado merma. Tres segundos después el motor principal del LEM entra en ignición y este funciona al 10% durante veintiséis segundos mientras el sistema de control automático estabiliza correctamente la nave. Después el motor del LEM despliega toda su potencia.

El ordenador trabaja ahora según su programa 63 que es el modo totalmente automático. Siete minutos después de iniciada la secuencia de descenso y a una altura aproximada de seis kilómetros de la superficie, Neil Armstrong introduce en el ordenador el programa número 64. Con este programa, el empuje del motor desciende hasta un 57% y el LEM se sitúa en posición horizontal. El sitio exacto de alunizaje, se encuentra a menos de veinte kilómetros al Oeste. Aproximadamente en esos momentos, el oficial de guiado comunica al director de vuelo que el LEM viaja a más velocidad de la programada. Este hecho podía causar el aborto del alunizaje pero el director de vuelo decide seguir con los procedimientos de alunizaje.

Debido a esto el LEM sobrepasa el lugar donde debería haber alunizado. Al parecer, el ordenador les está conduciendo hacia un gran cráter con rocas esparcidas a su alrededor que causarían serios daños al módulo si el alunizaje se produjese en esa zona. Armstrong desconecta el programa 64 e introduce el 66. Este programa de control semiautomático controla el empuje del motor pero deja en manos de la tripulación el movimiento de traslación lateral del LEM. El comandante desliza el módulo lunar en horizontal por la superficie buscando un lugar adecuado para el alunizaje mientras Aldrin le va leyendo los datos del radar y el ordenador. El LEM pierde altura gradualmente. A menos de dos metros de la superficie, una de las tres varillas sensoras que cuelgan de las patas del LEM, toca el suelo.

El Eagle recorre el último metro en una suave caída gracias a la débil gravedad lunar. El terreno ha resistido bien el peso del aparato y todos los sistemas funcionan.

Houston…aquí base tranquilidad, el Águila ha alunizado

En Houston son las 15:17 del 20 de julio de 1969 (las 20:17:39 h UTC). El Eagle está posado sobre la superficie del satélite. En el momento del contacto el motor de descenso posee sólo unos 30 segundos de combustible restante, alunizando a 38 m de un cráter de 24 m de diámetro y varios de profundidad.

Un gran salto

Al sur del Mare Tranquilitatis y a unos noventa kilómetros al este de dos cráteres casi gemelos denominados Ritter y Sabine, concretamente en las coordenadas 0º40'27" Norte y 23º28'23" Este; es donde se halla en estos momentos la base lunar, denominada Tranquillitatis Statio, consistente en el LEM y su tripulación. Realizadas las comprobaciones pertinentes, Armstrong solicita permiso para efectuar los preparativos de la primera actividad extravehicular o EVA. Houston lo autoriza.

La única posibilidad de peligro para la misión era la sonda automática Luna 15, que, lanzada el 13 de julio, había estado en órbita lunar de 100 por 129 km y 25º de inclinación y corría riesgo de interferir en la órbita del Apolo, que era de 112 por 314 km y posteriormente de 99,4 por 121 km y 78º de inclinación. La misión de esta sonda era el alunizaje suave y recogida de muestras que luego enviaría de forma automática a la Tierra.

Seis horas y media después del alunizaje, los astronautas están preparados para salir del LEM. El primero en hacerlo es Armstrong, quien mientras desciende por las escaleras activa la cámara de televisión que retransmitirá imágenes a todo el mundo. Una vez hecho esto, describe a Houston lo que ve, y al pisar el suelo a las 2:56 del 21 de julio de 1969 (hora internacional UTC), dice la famosa frase: "Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad".

Huella del astronauta Buzz Aldrin.

El reloj de Houston señala las 22:56. En un primer momento por seguridad los astronautas iban unidos a un cordón enganchado al LEM. Al ver que no corrían ningún peligro se deshicieron de él. Armstrong toma fotografías del paisaje aledaño y más tarde muestras del suelo lunar. Entretanto Buzz Aldrin se prepara para salir del LEM de la misma manera que su comandante, el segundo de a bordo baja por la escala, y establece diálogo con Houston:

- “Quizás para Neil fuera un pequeño paso, pero para mí ha sido un bonito salto.”

Mientras en Houston ríen, Buzz Aldrin contempla a su alrededor y continúa hablando:

- “Bonito…bonito... Una magnífica desolación”

Los astronautas se percatan de la baja gravedad y comienzan a realizar las tareas que les han encomendado, instalar los aparatos del ALSEP, descubrir una placa con una inscripción que conmemora la efemérides, después el comandante instala una cámara de televisión sobre un trípode a veinte metros del LEM. Mientras tanto Aldrin instala un detector de partículas nucleares emitidas por el Sol, esto es una especie de cinta metalizada sobre la que incide el viento solar que posteriormente deberán trasladar al LEM para poder analizarla en la Tierra al término de la misión. Más tarde ambos despliegan una bandera norteamericana, no sin cierta dificultad para clavarla en el suelo selenita e inician una conversación telefónica con el presidente de los Estados Unidos Richard Nixon:

- “Hola Neil y Buzz, les estoy hablando por teléfono desde el despacho oval de la Casa Blanca y seguramente esta sea la llamada telefónica más importante jamás hecha, porque gracias a lo que han conseguido, desde ahora el cielo forma parte del mundo de los hombres y como nos hablan desde el Mar de la Tranquilidad, ello nos recuerda que tenemos que duplicar los esfuerzos para traer la paz y la tranquilidad a la Tierra. En este momento único en la historia del mundo, todos los pueblos de la Tierra forman uno solo. Lo que han hecho los enorgullece y rezamos para que vuelvan sanos y salvos a la Tierra”

Armstrong contesta a su presidente:

- “Gracias señor presidente, para nosotros es un honor y un privilegio estar aquí. Representamos no solo a los Estados Unidos, sino también a los hombres de paz de todos los países. Es una visión de futuro. Es un honor para nosotros participar en esta misión hoy”.

Por último instalan a pocos metros del LEM un sismómetro para conocer la actividad sísmica de la Luna y un retrorreflector de rayos láser para medir con precisión la distancia que hay hasta nuestro satélite.

Mientras esto sucede, Michael Collins sigue en órbita en el módulo de mando y servicio con un ángulo muy rasante. Cada paso en órbita, de un horizonte a otro, sólo dura 6 minutos y medio pero desde semejante altura no es capaz de ver a sus compañeros. Cada dos horas ve cómo cambia la Luna y también observa cómo orbita debajo de su cápsula la sonda soviética Luna 15 en dos ocasiones.

La EVA dura más de 14 horas, durante las cuales los astronautas realizan importantes experimentos científicos: instalan un ALSEP con varios experimentos, una bandera norteamericana de 100 por 52 cm, dejan un disco con los mensajes y saludos de todas las naciones del mundo, las medallas recibidas de las familias de Yuri Gagarin y Vladímir Komarov, las insignias del Apolo en recuerdo de Virgil Grissom, Edward White y Roger Chaffee, fallecidos en el incendio de la nave Apolo 1, sellan con un tampón el primer ejemplar del nuevo sello de correos de 10 centavos y recogen 22 kg de rocas lunares.

Los aparatos que han llevado son: un reflector láser con más de 100 prismas de cristal destinado a efectuar mediciones desde nuestro planeta de la distancia Tierra-Luna, un sismómetro para registrar terremotos lunares y la caída de meteoritos, así como una pantalla de aluminio de 15 por 3 dm destinada a recoger partículas del viento solar.

El primero en regresar al módulo lunar es Aldrin, al que sigue Armstrong. Después los dos astronautas duermen durante 4:20 h,

Después de 13 horas se produce el despegue. El motor de la etapa de ascenso entra en ignición abandonando su sección inferior en la superficie, y se dirige hacia el Columbia.

A las 19:34 del 21 de julio, el módulo de ascenso se eleva desde la Luna hacia su cita con C.S.M. Siete minutos después del despegue, el Eagle entra en órbita lunar a cien kilómetros de altura y a quinientos kilómetros del Columbia. Lentamente y utilizando los propulsores de posición, se van acercando ambos vehículos hasta que tres horas y media después vuelan en formación. El comandante efectúa la maniobra final con el Eagle y gira para encararse con el Columbia. Se acerca hasta que los garfios de atraque actúan y ambos módulos quedan acoplados. El módulo de ascenso es abandonado, cayendo sobre la superficie lunar.

Regreso a casa

El transbordo de las muestras y la desconexión de parte de los sistemas del módulo Eagle, ocupa a la tripulación durante dos horas, y cuando se sitúan en sus puestos, se preparan para abandonar al Eagle en la órbita de la luna. A las 6:35 del 22 de julio encienden los motores del módulo iniciando el regreso a la Tierra. Es la maniobra denominada inyección trans-tierra, que consiste en un encendido hipergólico de dos minutos y medio y que sitúa al Columbia en una trayectoria de caída hacia la Tierra que concluirá en sesenta horas.

Durante el viaje de regreso se realizan leves correcciones de rumbo.

Houston les informa de que hay posibilidades de temporal en la zona prevista para el amerizaje y redirigen al Apolo 11 a una zona con tiempo estable, concretamente a 1.500 km al sudoeste de las islas Hawái, donde serán recogidos en el Océano Pacífico por los tripulantes del portaaviones USS Hornet, un veterano de la Segunda Guerra Mundial, tras efectuar 30 órbitas a la Luna.

Los equipos de recuperación se preparan para recoger a la tripulación del Apolo 11. A unos kilómetros por encima, el módulo de mando con la tripulación en él, se ha separado del módulo de servicio y se preparan para la reentrada. En esta parte de la misión no hacen falta motores de frenado puesto que es el rozamiento el que se encarga de disminuir la velocidad de la cápsula desde los 40.000 km/h iniciales a unos pocos cientos, de modo que puedan abrirse los paracaídas sin riesgo de rotura. Hay que tener en cuenta que la reentrada es un proceso en el que la inmensa energía cinética de la cápsula se disipa en forma de calor haciendo que esta alcance una elevadísima temperatura.

Por efecto de esta elevada temperatura, se forma una pantalla de aire ionizado que interrumpe totalmente las comunicaciones con la nave. Ésta se precipita como un meteoro sobre la atmósfera terrestre alcanzando temperaturas de 3000 °C.

Unos minutos después de la pérdida de comunicaciones, se reciben en Houston las primeras señales procedentes de la nave. A ocho kilómetros se abren los dos primeros paracaídas para estabilizar el descenso. A tres kilómetros, estos son reemplazados por tres paracaídas piloto y los tres paracaídas principales de veinticinco metros de diámetro. Por fin consiguen amerizar a las 18:50 del 24 de julio, exactamente 8 días, 3 horas, 18 minutos y 35 segundos después de que el Saturno V abandonó la rampa del Complejo 39.

Esta misión fue un rotundo éxito para el gobierno estadounidense comandado por el Presidente Richard Nixon, y un homenaje a su inductor, el Presidente John Kennedy que no pudo disfrutar del mismo tras ser asesinado en 1963.

Placa conmemorativa

Esta placa está colocada en una de las patas de la fase de aterrizaje del módulo lunar que todavía permanece allí. Está firmada por la tripulación del Apolo 11 (Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Michael Collins) y por el entonces presidente de los Estados Unidos (Richard Nixon).

En inglés:

Here Men From The Planet Earth First Set Foot Upon the Moon, July 1969 A.D. We Came in Peace For All Mankind.

En español:

Aquí, unos hombres procedentes del planeta Tierra, pisaron por primera vez la Luna en julio de 1969 d.C. Vinimos en son de paz en nombre de toda la humanidad.

Insignia de la misión
Insignia de la misión
Datos de la misión
Misión: Apolo 11
Nombre de los módulos: Módulo de mando: Columbia
Módulo lunar: Eagle
Número de tripulantes: 3
Rampa de lanzamiento: Centro Espacial Kennedy, Florida
LC 39A
Despegue: 16 de julio de 1969
13:32:00 UTC
Alunizaje: 20 de julio de 1969
20:17:40 UTC
Mar de la Tranquilidad
0° 40' 26,69" N,
23° 28' 22,69" E
Tiempo AEV lunar: 2 h 31 min 40 s
Tiempo en la superficie de la Luna: 21 h 36 min 20 s
Cantidad de muestras: 21,55 kg
Aterrizaje: 24 de julio de 1969
16:50:35 UTC
13°19′N 169°9′O / 13.317, -169.15
Duración: 195 h 18 min 35 s
Tiempo en órbitas lunares: 59 h 30 min 25,79 s
Masa: MC: 30.320 kg
ML: 16.448 kg
Foto de la tripulación
Armstrong, Collins y Aldrin
Armstrong, Collins y Aldrin

Fuente: Wikipedia

Software: Promoción industrial hasta 2019

Casi el 30% de las firmas de ese sector están amparadas por un sistema estatal de beneficios.

Imagen
Las empresas argentinas de software exportarán 1.900 millones de pesos en 2009.

El 30% de las empresas de softwares que operan en el país participan en el régimen de promoción industrial cuya extensión al 2019 fue anunciada por la presidenta Cristina Fernández.

La Presidenta anunció al sector el envío de un proyecto de ley que perfecciona y extiende hasta el año 2019 los beneficios de la promoción industrial de software en la Argentina.

El titular de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos, Fernando Racca, aseguró que el nuevo proyecto “corrige algunas interpretaciones que imposibilitaban el acceso al régimen de varias pymes”.

La promoción para el sector fue aprobada en la Ley 25.922 y hoy por hoy el 30% de las 1.600 empresas que integran el sector “recibe beneficios de la ley 25.922”, según datos del Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (OPSSI).

Además destacaron que las firmas que participan en el régimen “presentan una dinámica superior a la media en términos de empleo y facturación”.

Las 1.600 empresas del sector, de las cuales 1.000 son pymes, cerrarán este año con $8.705 millones en ventas totales y de ellos 1.900 millones corresponderán a exportaciones.

Según OTSSI, que conforma sus datos con la información de las empresas, las ventas totales marcarán un avance de 11,5% respecto a las vendidas el año pasado y del 17,82% en exportaciones, aun frente a un escenario internacional que resultó complicado para las exportadoras.

Desde su concepción el régimen de promoción para esta industria tuvo como principal argumento que “no generaba un costo fiscal” porque se trataba de un sector en formación y crecimiento constante.

Al respecto, Racca destacó que “en la Argentina las empresas nacionales de softwares y servicios reinvierten el 70% de sus utilidades, de modo que cuanto más gana, más invierte”.

“Está en la dinámica de la esencia de las empresas argentinas de software, por vocación y por necesidad, porque si no invertimos nos sacan de la cancha”, sinceró Racca.

El talón de Aquiles del sector sigue siendo la demanda de recursos humanos calificados.

Este año el sector cerrará con más 56.730 empleos directos, lo que significará un incremento de 7,22% respecto al año pasado.

Pero la previsión es que en el 2010 el incremento en puesto de trabajo sea del 13%, “el equivalente a unos 7.000 empleos, de los cuales el 70% son técnicos, cuando la oferta de nuevos técnicos apenas llega a 2.500 al año”.

Al evaluar lo sucedido desde el año 2002 a la fecha “quedó claro que quien ató la estructura de costo a la ventaja competitiva o comparativa del dólar perdió”, consideró Ángel Pérez Pulleti, fundador de una de las empresas argentinas que exporta softwares a medida.

También subrayó la importancia de incrementar las exportaciones de valor agregado que no se resumen a la venta de productos terminados, sino que “en el mundo de los servicios hay muchas variantes”.

Agregó que “el valor” se puede observar “si se trabaja sobre tecnologías más innovadoras o desde la forma que hacés los servicios: si en vez de simplemente vender horas hombres, ubicás una persona con una metodología, herramientas que vos fabricás, que hacen que su servicio sea más eficiente, lo que estás haciendo es vender soluciones de valor”.

Fuente: diariouno.com.ar

Dicen que pasó un Ovni por el cielo de Lanús

El supuesto objeto volador fue divisado mientras se celebraba el décimo aniversario de la aparición de la Virgen María. Las imágenes fueron capturadas por un joven que vio "la nave" en pleno vuelo.


La filmación del objeto volador

Un matrimonio de Lanús filmó el paso de un objeto volador no identificado (ovni) mientras se celebraba una ceremonia religiosa realizada en ese partido bonaerense.

En ese sentido, un matutino publicó hoy que el pasado 7 de noviembre, cuando se conmemoraba el décimo aniversario de la aparición de la Virgen María, en una plaza de Lanús, un adolescente divisó el lento paso de la nave ante el asombro de decenas de personas que participaban del acto.

Fue entonces cuando el matrimonio conformado por Julio Guillermo Farkas y Adriana Cetroli grabaron con su filmadora las imágenes del aparato.

Una vez que la nave desapareció Farkas y Cetroli brindaron detalles del suceso a los investigadores Daniel Valverdi y Jorge Marrón, del prestigioso grupo Código Ovni.

Fuente: Infobae.com



Buque antisubmarino ruso inicia su misión contra piratas somalíes


Una escuadra naval rusa, liderada por el buque antisubmarino 'Almirante Chabanenko', inició hoy su misión de lucha contra piratas en la zona del Cuerno de África y el Golfo de Adén, comunicó a RIA Novosti un portavoz de la Armada de Rusia.

"La escuadra integrada por el gran buque antisubmarino 'Almirante Chabanenko' y un buque de apoyo llegó al punto de destino en el Golfo de Adén. Al realizar el monitoreo de la situación operativa en la región, el buque empezará a escoltar los barcos civiles", precisó el portavoz.

Según la fuente, los buques de la Armada de Rusia mantendrán su presencia permanente en la zona del Cuerno de África. Cumplirán misiones en la zona por turno los navíos de las cuatro Flotas que integran la Marina de Guerra rusa.

Según el último informe del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas sobre el problema de la piratería en Somalia, durante 2008 se registraron 306 casos de piratería, de ellos 136, en el Oriente de África. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre se registraron 300 ataques de piratas en el mundo, de ellos 160 en la zona del Cuerno de África y el Golfo de Adén.

El buque antisubmarino "Almirante Chabanenko", uno de los más modernos de la Armada rusa, está provisto de misiles antibuque Moskit y sistemas de defensa antiaérea, aunque su aplicación principal es la detección y destrucción de sumergibles. En condiciones de combate complicadas, puede ocasionar graves daños a cualquier tipo de adversarios y permanecer imbatible durante largo tiempo.

Fuente: RIA Novosti

Golpe de Estado

Porfirio Lobo lograba una amplia ventaja en Honduras

El candidato del Partido Nacional superaba a Elvin Santos en 16 puntos. Hasta el momento sólo Costa Rica, Panamá y Perú reconocerán estas elecciones. Represión.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Porfirio Lobo lograba una amplia ventaja en Honduras
El candidato del Partido nacional Porfirio Lobo luego de votar en Santa Lucía, cerca de Tegucigalpa. AFP

Los medios de comunicación daban anoche la victoria en las elecciones presidenciales hondureñas al candidato del Partido Nacional, Porfirio Lobo, con una amplia ventaja de entre 16 y 17 puntos sobre su principal rival, Elvin Santos.

Radio América, en base a datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), señala que Lobo ganó con 55,86% de los votos, frente a 38,24% del liberal Elvin Santos, mientras que la emisora HRN da a Lobo 55,46 y a Santos 39,19%.

Ambos candidatos creen que las elecciones son la única salida a la crisis desatada por el derrocamiento de Manuel Zelaya, del Partido Nacional y quien viró a la izquierda en su gestión.

Zelaya, quien permanece refugiado en la embajada de Brasil, llamó a la población a abstenerse de votar ya que considera ilegítimos los comicios realizados por el régimen de Roberto Micheletti, quien lo sucedió en el poder.

Micheletti, que depositó su voto en la ciudad de El Progreso, departamento de Yoro (norte), instó a los hondureños a que "demuestren al mundo entero" que Honduras es una democracia.

Hasta ahora, sólo Costa Rica, Panamá y Perú han anunciado que reconocerán los comicios organizados bajo el gobierno de facto mientras que la mayoría de los latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Venezuela, Nicaragua, Guatemala y Uruguay, han dicho que no los reconocerán.

El reconocimiento de Estados Unidos dependerá de la limpieza de los comicios, mientras que la Unión Europea (UE) no se ha pronunciado aún sobre estas elecciones.

La OEA, que no logró un consenso, analizará el 4 de diciembre el resultado electoral y la decisión del Congreso hondureño sobre la eventual restitución de Zelaya el próximo miércoles.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, tildó de "farsa electoral" los comicios hondureños, al igual que lo ha hecho la Resistencia contra el Golpe, un conglomerado de medio centenar de sindicatos y movimientos sociales y estudiantiles fieles a Zelaya.

'Vamos a votar para que se termine este macaneo, que se olvide ese problema de Manuel Zelaya", dijo el taxista Oscar Omar, en la colonia El Pedregal, en el sur de la capital, bastión fundamental del Frente de Resistencia contra el golpe de Estado del 28 de junio.

En cambio, el albañil Luis López, 52 años, a las puertas del colegio electoral dijo que no iba a votar. "Hay mucho clavo (problemas)".

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aseguró que la afluencia a las casi 16.000 mesas electorales había siendo "masiva", mientras en el campo de Zelaya la tildaron de "fracaso absoluto".

Reprimen manifestación

La tranquilidad que marcó la jornada se vio empañada por incidentes cuando la policía reprimió una manifestación de unos 500 miembros de la Resistencia contra el Golpe, en San Pedro Sula (norte), en la que hubo algunos heridos, entre ellos un camarógrafo de la prensa internacional.

Según el activista de derechos humanos estadounidense, Tom Loudon, al menos "28 personas han sido detenidas" y muchas de ellas golpeadas. La votación comenzó a las 7 locales y el cierre de las urnas fue postergado una hora, antes las 17 (20 hora de argentina).

Unos 30.000 soldados, policías y reservistas garantizaban la seguridad de estos comicios en que se elegirán al nuevo presidente a partir del 27 de enero, tres vicepresidentes, 128 diputados y los integrantes de 298 corporaciones locales.

Unos 300 observadores extranjeros invitados por el régimen y 3.000 observadores locales velaban por la transparencia del proceso. Agencia AFP

Discrepan Argentina y Estados Unidos

“La Argentina entiende que la XIX Cumbre Iberoamericana debe aprobar una expresa condena al golpe de Estado en Honduras que debe extenderse a varios ámbitos internacionales. Las elecciones no pueden ser válidas si se realizan sin el restablecimiento del presidente constitucional Zelaya. Ha existido un clima de intimidación del gobierno de facto y por lo tanto no hay condiciones mínimas para que haya elecciones libres”.

El canciller argentino, Jorge Taiana, fue categórico poco después de que finalizara una tormentosa reunión de cancilleres latinoamericanos más los de España y Portugal en el marco de la Cumbre en Estoril.

No hubo acuerdo después de horas de una “acalorada discusión”, como reconocieron algunos de los asistentes. Al no existir una posición común, la decisión quedará hoy en manos de los jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de ocho presidentes que han optado por no estar presentes en Estoril, como el venezolano Hugo Chávez.

Durante la cumbre de ayer, la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton conversó con su par argentino, a quien le expresó la posición de que para “Estados Unidos las elecciones (en Honduras) pueden ser un paso y que hay que dar muchos más”.

“Yo reiteré nuestra preocupación a nivel regional sobre lo que está sucediendo en Honduras: tenemos la necesidad de dar un mensaje muy claro, estas elecciones no pueden tener ninguna validez y nada que salga de ellas puede aspirar a un reconocimiento internacional”, contó Taiana, acerca del diálogo con Clinton.

La responsable de las Relaciones Exteriores del gobierno de Barack Obama se comunicó telefónicamente con Taiana, quien está en la ciudad portuguesa de Estoril junto a la presidente Cristina Kirchner, con motivo de la Cumbre.

Los cancilleres “han presentado las distintas posiciones de los distintos gobiernos en busca de una solución de consenso que será trabajada en el día de mañana” (por hoy), declaró el secretario iberoamericano, Enrique Iglesias, tras el encuentro de ministros de Exteriores previo a la Cumbre, oficialmente inaugurada anoche.

Portugal como país anfitrión tendrá que formular una propuesta, pero se descuenta que el debate retornará con parecidos protagonistas a uno y otro lado de la barricada. CC Juan Carlos Algañaraz - Especial para Los Andes

Fuente: Los Andes Online
30 de Noviembre de 2009

Imputan a la viuda de Pinochet por blanqueo de dinero
Lucía Hiriart, su abogado y dos altos directivos del Banco de Chile fueron imputados en la causa que lleva adelante el juez español Baltazar Garzón, por alzamiento de bienes y blanqueo de capitales.


La fianza fue fijada en poco más de 77 millones de dólares, monto que deberá ser depositado en un plazo no mayor a los 10 días.

El juez español Baltasar Garzón imputó por blanqueo de dinero a la viuda del ex dictador chileno Augusto Pinochet, Lucía Hiriart, así como a su abogado y dos máximos responsables del Banco de Chile, informó hoy el diario español "El País".

Al mismo tiempo, el magistrado de la Audiencia Nacional fijó una fianza de 77.348.374 dólares (equivalentes a 51.441.746 euros) para asegurar las responsabilidades pecuniarias que pudieran derivarse de la causa, suma que deberá ser depositada en un plazo de 10 días por los imputados y los bancos considerados responsables civiles subsidiarios.

En caso contrario, Garzón procederá al embargo y bloqueo por un tercio más de la cantidad fijada, es decir, 25.782.791 dólares (17.150.604 euros) de cuentas para resarcir con ese dinero a las víctimas españolas de la dictadura pinochetista.

El proceso, planteado a petición de la Fundación Española Presidente Allende, se inició el 16 de octubre de 1998, cuando el magistrado admitió una querrella contra Pinochet por genocidio, terrorismo y torturas.

La querella fue ampliada sucesivamente en septiembre de 2004, por alzamiento de bienes, y en abril de 2007, por blanqueo de capitales.

Según el diario español, Garzón pretende interrogar a los querellados a través de una comisión rogatoria.

Los otros imputados son el abogado y albacea de Pinochet, Oscar Custodio Aitken Lavanchy, Pablo Granifo Lavín, presidente del Consejo de Administración del Banco de Chile entre 2001 y 2005, y Hernán Donoso Lira, gerente del Banco en Nueva York en las misma época.

Garzón obtuvo la detención de Pinochet en Londres el 17 de octubre de 1997. Tras cuatro meses y medio de detención domiciliaria, el ex director fue puesto en libertad y retornó a Chile el 2 de marzo de 2000.

Tras haber perdido la inmunidad parlamentaria y ser procesado por varios delitos, falleció en arresto domiciliario el 10 de abril de 2006, a los 91 años.

La Fundación Presidente Allende tiene dos procesos en marcha para intentar resarcir económicamente a las víctimas españolas de la dictadura militar chilena.

Uno en Nueva York, contra el Banco de Chile por 75 millones de dólares, y el planteado en España.

Fuente: MDZ Online

Vida animal

Las “últimas” jirafas de África, se multiplican

Es la subespecie animal en mayor peligro de extinción. En el ‘96 quedaban 50 hoy más de 200. Trabajo de los conservacionistas.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Las “últimas” jirafas de África, se multiplican
Resistencia. Las jirafas de Nigeria pesan 1.000 kilogramos, corren hasta a 55 kph y viven unos 25 años. AP

Las jirafas de África Occidental andan por ahí, entre la escasa vegetación y los poblados de casas con cúpulas de paja. Algo impensado hace un tiempo, cuando nadie esperaba que aún estuvieran vivas.

La Giraffa camelopardalis peralta -uno de 9 tipos de jirafa- es la subespecie animal en mayor peligro de extinción de África. Hace 100 años había miles pero al comenzar este siglo su mundo se limitaba a un área de la capital nigeriana, de apenas unos 240 kilómetros de largo.

En 1996 quedaban unas 50. No obstante, en lugar de desaparecerse recuperaron de manera milagrosa y hoy son más de 200.

Los expertos dicen que se debe a varios factores: el trabajo de los conservacionistas, un gobierno que aprecia los posibles ingresos extra y la aceptación de los animales por los habitantes locales.

Hace 10 años había unas 140.000 jirafas en todo el continente, según Julian Fennessy, creador de la Fundación para la Conservación de las Jirafas, en Kenia. Hoy, hay menos de 100.000 ejemplares, a causa de la caza, las guerras, la desertificación y la explosión demográfica que han destruido y dividido sus hábitats. Sólo alrededor de la mitad de las jirafas viven en parques protegidos.

La caza está prohibida en varios países y algunos, como Kenia, han quitado su carne del menú de los restaurantes turísticos que la servían. Hacia 1998 el gobierno de Níger prohibió cazarlas. Matar una se castiga hasta con 5 años de prisión y multas demasiado altas para los granjeros nigerianos. El resultado fue sorprendente: para 2004 se habían duplicado.

Las pieles de jirafa se usan para tambores, contenedores de agua herméticos y hasta zapatos. Sus huesos sirven para moler granos y hay quienes creen que pueden traer la lluvia y que sus pelos ayudan a la fertilidad.

La asociación ofrece préstamos y asistencia a quienes apoyan la causa de las jirafas, entre otras cosas, al no cortar árboles y arbustos que los animales comen. El grupo construyó pozos de agua, plantó árboles y educó a guías turísticos.

Desde 1996, la población de jirafas en Níger aumentó 12% por año, 3 veces más que en el resto del continente. El peligro más grande es la pérdida de su hábitat, ya que los pobladores talan árboles para vender la madera. Agencia AP

Fuente: Los Andes Online

30 de Noviembre de 2009

Se derrumban los mercados de Dubai y Abu Dhabi y crecen los signos de alarma
La incertidumbre por la crisis de pagos causó desplomes que superaron el 8%; las plazas asiáticas resistieron con alzas; expectativa por los efectos en Wall Street.

por AFP

Dubai, reconocido por su isla palmera, construida en forma artificial.

Mientras se multiplican las señales de alerta en todo el mundo por el temor a un nuevo temblor financiero, las bolsas de Dubai y Abu Dhabi volvieron a desplomarse en el inicio de la semana con caídas del 7,30% y 8,30%, respectivamente, pero no arrastraron a las plazas asiáticas, que ya habían sufrido las consecuencias la semana pasada.

El volumen de transacciones en los dos mercados fue, sin embargo, muy débil, con una fuerte oferta de venta y prácticamente ninguna demanda de compra. Las acciones del gigante inmobiliario Emaar perdieron un 9,87% en la plaza de Dubai respecto al cierre del miércoles último, último día laboral antes del anuncio por las autoridades de su intención de pedir una moratoria de la deuda del conglomerado Dubai World.

En Abu Dhabi, los principales valores de los sectores inmobiliarios, de telecomunicaciones y de energía eran los más afectados, con caídas de 9,9%, 9,73% y 9,67%, respectivamente. "Estoy intentando desde esta mañana vender mis acciones, pero no encuentro comprador. El mercado ha perdido la confianza", se lamentaba Mohamad Naser, de 36 años, inversor en la bolsa de Dubai.

Este desplome se produjo pese al anuncio realizado ayer por la noche por el Banco Central de los Emiratos Arabes Unidos, el cual puso a disposición un monto de liquidez adicional para consolidar el sistema bancario y tranquilizar a los inversores, intervención que fue elogiada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Un año después de que la crisis global frenara el espectacular crecimiento de Dubai, el principal brazo financiero de este emirato, el holding Dubai World, anunció que pediría una moratoria de por lo menos seis meses en el pago de 59.000 millones de dólares de su deuda. Las principales instituciones de clasificación de riesgos respondieron degradando la deuda de entidades de Dubai e indicaron que podrían considerar al plan como un impago.

En los últimos años, Dubai se desarrolló velozmente con mano de obra extranjera, con la esperanza de convertirse en una meca del turismo mundial. Sin embargo, en ese proceso, las empresas respaldadas por el Estado acumularon una deuda de 80.000 millones de dólares, por lo que Dubai quizá necesite ahora otro plan de rescate de su vecino Abu Dhabi, mayor productor de petróleo de los Emiratos Arabes Unidos.

Fuente: MDZ Online


Acelerador de partículas LHS marca récord mundial de energía


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) marcó anoche el récord mundial de energía al acelerar los protones hasta 1,18 teraelectronvoltios por haz, comunicó hoy el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN).

El nuevo récord, registrado a las 23.42 GMT del pasado domingo, supera la energía del Tevatron, poderoso acelerador estadounidense cuyo mejor resultado era de un teraelectronvoltio por haz.

Hacia febrero próximo, el LHC alcanzará la energía de siete teraelectronvoltios (TeV), gracias a lo cual será posible obtener nuevos datos físicos, detectar partículas desconocidas y entender mejor el origen del universo.

Construido en forma de túnel de 27 kilómetros en la frontera entre Francia y Suiza, el LHC es actualmente el acelerador más grande del planeta. Se puso nuevamente en marcha este noviembre tras un paro de 14 meses provocado por una avería. Algunos medios de comunicación lo llaman "Máquina de Dios" y "aparato del Big Bang", en referencia a las hipótesis que atribuyen el origen del universo a una explosión colosal ocurrida hace más de 13 mil millones de años.

Fuente: RIA Novosti

Otro susto

Otro Airbus de Air France tuvo problemas durante un vuelo

Se trata de un Airbus A380 que cumplía la ruta entre Nueva York y París se vio obligado el viernes a volver al aeropuerto neoyorquino debido a un desperfecto informático "menor", declaró un portavoz de la compañía.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Otro Airbus de Air France tuvo problemas durante un vuelo
Los nuevos A380 pueden llevar a más de 500 pasajeros.

Un Airbus A380 de Air France que cumplía el vuelo entre Nueva York y París se vio obligado el viernes a volver al aeropuerto neoyorquino debido a un desperfecto informático "menor", declaró a la AFP el lunes un portavoz de la compañía.

"Fue la noche del viernes. Después de una hora y media de vuelo, el avión debió regresar y aterrizar en Nueva York. El avión está nuevo y un poco en rodaje. Fue un problema informático menor que provocaba algunas imprecisiones en la navegación", explicó un portavoz de Air France.

El primer Airbus A380 de Air France, el avión civil gigante del constructor aeronáutico europeo, despegó el 20 de noviembre del aeropuerto parisino de Roissy rumbo a Nueva York con más de 500 pasajeros a bordo. AFP

Fuente: Los Andes Online



Seis desaparecidos tras el accidente de hidroavión en Canadá


Seis personas, incluido un bebé, se declararon como desaparecidas tras sufrir accidente anoche un hidroavión de pasajeros de la compañía canadiense "Sea Air", informó hoy la prensa local.

El accidente tuvo lugar en el puerto Lyall, cerca de la Isla Saturna de la provincia de Colombia Británica, justo tras el despegue del aparato, revela el diario Vancouver Sun en su versión digital.

Seis de sus ocho pasajeros permanecen desaparecidos, mientras que el piloto y una de las turistas fueron rescatados por equipos de socorristas en el lugar del siniestro.

Hasta el momento, continúa la búsqueda de posibles sobrevivientes a la catástrofe aérea con la participación de helicópteros, buques guardacostas y socorristas. Las actividades de rescate también se desplegaron en la costa, debido a la proximidad del lugar de siniestro (800 metros de la tierra) y la posibilidad de que alguno de los pasajeros alcanzara la costa a nado.

El hidroavión de seis plazas DeHavilland Beaver, que cubría la ruta Isla de Man - Isla Pender - Isla Saturna - Vancouver, se hundió a profundidad de 14 metros. La temperatura del agua en esta región ronda los 9 grados centígrados.

El hombre y la mujer rescatados fueron trasladados en helicóptero al hospital más cercano. El piloto, que presenta cortes en la cara, se encuentra en estado grave pero estable, al igual que la otra sobreviviente al accidente.

Según los testigos, citados por The Province, el hidroavión tuvo problemas con el despegue y pudo levantar el vuelo sólo en el tercer intento. Después de permanecer algún tiempo en el aire, el aparato cayó en picado en el agua.

Es el primer accidente registrado en el parque de hidroaviones de "Sea Air", que opera desde 1980 con aparatos Cessna y DeHavilland.

Fuente: RIA Novosti



Carguero ruso viaja a la Antártida para abastecer bases polares de Argentina


El buque polar ruso "Vasily Golovnin", fletado por Argentina, zarpó desde el puerto de Vladivostok a una travesía en la Antártida, informó hoy la portavoz de la empresa naviera propietaria del buque, Tatiana Kulikova.

"Primero, el buque partirá rumbo al puerto de Klang, Malasia, donde embarcará dos helicópteros Ka-32 que efectuarán descarga en la Antártida," dijo la portavoz.

El buque abastecerá con combustible, equipos de investigación, alimentos y otro tipo de carga vital a exploradores polares en al menos cinco bases de Argentina en el continente blanco.

El abastecimiento de las bases Esperanza, San Martín, Marambio, Orcadas, Jubany se efectuará en 85-100 días.

Según Kulikova, será una expedición singular, ya que los buques no pueden anclar directamente al lado de las estaciones y la descarga se efectuará por los dos helicópteros rusos Ka-32.

La presente, es la tercera expedición polar que realiza "Vasily Golovnin", por encargo de Argentina, las dos anteriores tuvieron lugar a principios de 2008 y 2009.

Antes, "Vasily Golovnin" cumplió misiones similares en bases antárticas pertenecientes a Australia.

Fuente: RIA Novosti

Elecciones latinoamericanas

Mujica, un ex guerrillero a la presidencia de Uruguay

Con casi 70% de los votos escrutados el candidato del oficialista Frente Amplio lograba más de 52% contra 43% del ex presidente Lacalle. Llamado a la unidad.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Mujica junto al actual presidente Tabaré Vázquez. La izquierda tendrá otro período. AFP

El ex guerrillero José "Pepe" Mujica triunfó ayer en la segunda vuelta de las elecciones de Uruguay, según los primeros resultados oficiales y los sondeos a pie de urna, al derrotar al ex presidente conservador Luis Alberto Lacalle, en una jornada tranquila pero pasada por agua.

Con el 68,86 por ciento de los votos escrutados por la Corte Electoral, la fórmula representada por Mujica y su candidato a vicepresidente, Danilo Astori, obtenía el 52,11 por ciento, y la de Lacalle y su compañero Jorge Larrañaga, 43,84 por ciento.

Esta tendencia ya había sido anticipada por las tres principales empresas de encuestas del país.

Según Equipos Mori, la empresa que se aproximó más al resultado en la primera vuelta del pasado 25 de octubre, Mujica obtuvo el 50,1 por ciento de los votos, Lacalle el 46,2, y los votos blancos y nulos llegaron al 3,7 por ciento, con el 83 por ciento de los sondeos revisados.

La empresa Factum otorgó a Mujica, del Frente Amplio, el 51,2 por ciento de los votos, y a Lacalle, del Partido Nacional (Blanco), el 44,9 por ciento, mientras la firma Cifra daba al izquierdista el 51,5 por ciento y al conservador el 44,4 por ciento.

En los balances de estas dos últimas casas encuestadoras, los votos en blanco y nulos alcanzaron el 4 por ciento.

Ante miles de enfervorizados simpatizantes, el presidente electo de Uruguay exhortó anoche a la unidad de los uruguayos asegurando que ahora "es tiempo de compromiso" y "mañana, la patria continúa".

"Recordemos que hay compatriotas que tienen tristeza y son hermanos de nuestra sangre. Por eso, ni vencidos ni vencedores", señaló, y resaltó: "Apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que nos precisa a todos".

Mujica se dirigió a sus simpatizantes en el Hotel Columbia, donde instaló su cuartel general, un rato después de que su competidor en la segunda vuelta, Luis Lacalle, reconociera su derrota y saludara a aquél como el vencedor de la jornada.

"Es el mundo del revés, en el estrado tendrías que estar vos y nosotros aplaudiéndote, porque esta batalla la dieron y la mantuvieron encendida ustedes", dijo a sus simpatizantes.

Y de inmediato extendió su reconocimiento a todas las colectividades políticas: el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente. "Si en algún momento mi temperamento de combatiente me hizo llevar la lengua demasiado lejos, mis disculpas", afirmó visiblemente emocionado.

Con ese contexto, una explosión de bocinazos se escuchó en Montevideo, mientras miles de simpatizantes con banderas del Frente Amplio se aglomeraban en la popular rambla, la avenida que discurre junto al río de la Plata,frente al hotel donde Mujica estableció su comando de campaña.

Asimismo saludó "a los hermanos de América Latina, los que representan bien, mal o regular las esperanzas frustradas de un continente que intenta juntarse como puede".

Por su parte, el presidente saliente Tabaré Vázquez, por su parte, que se trasladó a la sede de la campaña y se abrazó con Mujica, dijo que el resultado debe tomarse "con calma, respeto y tolerancia".

Reconocimiento de Lacalle

A menos de dos horas de cerrarse la urnas, el candidato opositor y ex mandatario Luis Alberto Lacalle reconoció el triunfo de Mujica, reivindicando la "unidad nacional" y felicitando a "todos los que votaron, por el senador Mujica y a la fórmula Lacalle-Larrañaga". "José Mujica será nuestro presidente", enfatizó.

"Tenemos que aceptarlo", sostuvo en un discurso en una sede del Partido Nacional. "Si no lo entendemos así, no estaremos contribuyendo a un concepto (...), que es el de un solo país. Que hayamos votado prácticamente en mitades no quiere decir que seamos dos países. Somos un solo país", sostuvo.

Asimismo, Lacalle abogó para que hasta la instalación del nuevo gobierno, el 1 de marzo de 2010, se sustancien "fructíferas negociaciones para lograr acuerdos para que el país se beneficie de ellos". "Seremos soldados de la libertad, custodios de las instituciones y defensores de las leyes", añadió ante sus seguidores.

Fuente: Los Andes Online
Europa es una “caja de herramientas” a la que EE.UU. puede recurrir para proseguir la conquista del planeta
La OTAN, de Kosovo a Afganistán: guerras sin fronteras


[Traducido del francés para La Haine por Felisa Sastre]


Conferencia organizada en Niza el 12 de noviembre de 2009 por Les Amis du Monde diplomatique y el Comité Valmy

Hace veinte años, el final de la Guerra Fría debería dar haber dado paso a una era de paz. Sin embargo, desde hace diez años, la OTAN está en guerra: primero en Kosovo, hoy en Afganistán. ¿Por qué, en lugar de la paz, lo que ha vuelto es la guerra?

Quiero exponer algunas ideas que, a mi juicio son evidencias, pero unas evidencias que no forman parte del discurso oficial difundido por los medios de comunicación.

1. El objetivo principal de la guerra desatada en 1999 por la OTAN contra Yugoslavia- la conocida como guerra de Kosovo- era salvar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte dándole la nueva misión de llevar la guerra a lugares y por motivos decididos exclusivamente por ella misma. (Un objetivo secundario fue liberar a Serbia de un líder considerado poco dispuesto a seguir el modelo económico neoliberal, pero dejo de lado este aspecto del problema, que hubiera podido abordarse por otros medios diferentes a la guerra, si bien es cierto que los bombardeos aceleraron la privatización de unas industrias atacadas de forma tan expeditiva.)

2. El objetivo se alcanzó con la aprobación de los aliados europeos de la OTAN de su nueva estrategia, que preconiza la posibilidad de intervenir militarmente en cualquier lugar del mundo bajo cualquier pretexto- véase la lista de la “amenazas” a las que tiene que enfrentarse.

3. Este cambio de política estratégica, de tan graves implicaciones, se ha llevado a cabo sin el menor debate democrático en los parlamentos europeos o de otros países del mundo. Se ha realizado de forma burocrática, amparada en una espesa pantalla de humo emocional- se podría decir, de gases lacrimógenos- basada en la necesidad de salvar a las gentes de amenazas inexistentes, inventadas precisamente para justificar una intervención que servía a los intereses tanto de Estados Unidos como de los separatistas albaneses de Kosovo. En otras palabras, la nueva política de guerra sin fronteras se decidió casi a puerta cerrada, y se presentó a la opinión pública como una gran empresa humanitaria llena de generosa abnegación, sin precedente en la historia de la humanidad.

Por ello, la “guerra de Kosovo” sigue siendo celebrada, especialmente en Estados Unidos, como prueba de que la guerra no es el peor de los males a evitar, sino el mejor de los medios para hacer el Bien.

4. Tras los atentados criminales contra las Torres del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, los aliados europeos de Estados Unidos aceptaron sin protestar la interpretación más que dudosa dada por el gobierno Bush-Cheney, según la cual los atentados constituían un “acto de guerra”. Todavía presos de la conmoción emocional- “todos somos estadounidenses”- los hombres y las mujeres de la política europea no se movilizaron para poner de relieve que se trataba más bien de atentados criminales, internacionales quizás, pero perpetrados por individuos o grupos, no por un Estado, y que exigían lógicamente una respuesta policial y no la guerra. En lugar de ayudar a los estadounidenses aportándoles una dosis del sentido común, del que era evidente carecían sus dirigentes, los dirigentes europeos recurrieron por vez primera al artículo 5 de la OTAN para acompañar a los agredidos en la guerra contra los fantasmas en Afganistán. Y ahí siguen...

5. Todo lo anterior es la prueba de la ausencia casi total en Europa de debate político, e incluso de reflexión, sobre los asuntos fundamentales relativos a la seguridad, la guerra y la paz. Y menos aún sobre el derecho internacional.

6. La sexta propuesta, es sin duda la más esencial y la más controvertida. Esta lamentable carencia moral e intelectual de Europa, que camina hacia el desastre, se debe, sobre todo, a una razón: la denominada “construcción europea”. Pero ahora quiero volver a la secuencia de los hechos que nos llevaron desde el impulso “humanitario” de Kosovo al cenagal sangriento de Afganistán.

Europa y Yugoslavia

Es habitual responsabilizar a Europa por su pasividad en el asunto yugoslavo. Pero este reproche toma la mayoría de las veces la forma de una lamento según el cual Europa hubiera debido intervenir militarmente para salvar a las víctimas-bosnias por supuesto. Lo que no constituye un análisis sino una explotación moralizante de una de las partes- los musulmanes de Bosnia-, de una tragedia en la que ellos tuvieron el mayor número de víctimas pero en la que sus dirigentes políticos (en especial el señor Izetbegovic) tuvieron parte de culpa. En este lamento sin auténtico análisis, la pasividad de Europa se ha atribuido la mayoría de las veces a su “cobardía” colectiva, e incluso por algunos, a su supuesto racismo anti-musulmán. Racismo que es cierto que existe por doquier, pero las razones de la inoperancia europea en el caso yugoslavo son otras.

Querría ofrecer aquí otra interpretación de aquel fracaso. Una interpretación más compleja y menos moralizadora.

Ya en los años 1980, Yugoslavia se hundía en una crisis económica y política. El endeudamiento del gobierno central, como consecuencia de las crisis petroleras y de las manipulaciones del dólar, favorecía el impulso separatista de las repúblicas más ricas: Eslovenia y Croacia. La auto-gestión socialista, paradójicamente, contribuía al movimiento centrífugo. Sin embargo, el sentimiento unitario era, probablemente, todavía mayoritario. Era el momento en que precisamente una política europea de ampliación hubiera podido impedir el desastre. Al fin y al cabo, Yugoslavia, situada entre Grecia e Italia, y donde el sistema socialista era más libre y próspero que en el resto del bloque soviético, y que estaba evolucionando hacia una mayor democracia de estilo occidental, era lógicamente la candidata más adecuada para la adhesión a la Comunidad europea.

Algunas voces aisladas señalaban esta evidencia, pero no fueron escuchadas. A principios de los años 1990, ese fue el drama. No me es posible contar toda la historia aquí, pero se encuentra en mi libro “La Croisade des fous” [La cruzada de los locos](1). En resumen, en 1991 había dos mundos paralelos que se enfrentaron de forma lamentable. Por una parte, estaba el mundo yugoslavo, donde las repúblicas- así se denominaba a los componentes de la federación yugoslava- eslovena y croata elegían la secesión, apoyadas por Alemania. Y en el ámbito de la construcción europea, el gobierno francés, en particular, se encontraba absorto en el intento de convencer al gobierno alemán para que disolviera su preciado marco alemán en una nueva moneda europea, que serviría de aglutinante para la transformación de la Comunidad Europea en Unión Europea. El resultado es conocido. Aunque al principio ningún otro miembro de la Comunidad quiso imitar a Alemania en el reconocimiento de las secesiones unilaterales de Eslovenia y Croacia, cuando Francia, en plenas negociaciones con Alemania sobre la moneda europea, cedió ante las secesiones yugoslavas, toda la Comunidad la acompañó en una decisión que violaba el principio de inviolabilidad de las fronteras y conducía inevitablemente a la guerra civil.

Sé que todo esto resulta un poco complicado, pero quiero subrayar un aspecto que es relativamente sutil pero esencial. Debido a la sacrosanta “construcción europea”, la Comunidad europea se alineó con la posición alemana no compartida al principio por ningún otro Estado miembro. No analizaron seriamente los verdaderos motivos de esta decisión, ni su justificación, ni sus previstas consecuencias. En su lugar, adoptaron una versión moralizante y unilateral de un conflicto complejo que servía sobre todo para disculpar su violación de los usos habituales: El no- reconocimiento de las secesiones unilaterales. Pero ello tuvo como consecuencia el exponerlos a las acusaciones moralizantes de no haber hecho suficiente para “salvar a las víctimas”. Porque una vez admitida una visión maniquea, se impuso una solución maniquea. Europa, una vez metida en el embrollo, intentó hacer compatible su discurso maniqueo, que atribuía toda la culpabilidad al “nacionalismo serbio”, con los intentos de encontrar una solución negociada, lo que era contradictorio y estaba abocado al fracaso.

Imaginemos, por el contrario, que los Estados miembros se hubieran comportado como Estados independientes sin sentirse constreñidos por la “construcción europea”. Alemania, sin duda, hubiera apoyado a sus clientes históricos, los separatistas eslovenos y croatas, pero habría tenido que escuchar otros puntos de vista. Porque Francia y Gran Bretaña, acompañadas sin duda por otros, hubieran tenido en cuenta los intereses de sus aliados también tradicionales, los serbios. Lo que no quiere decir que se hubiera vuelto a reproducir la Primera Guerra Mundial. Nadie está tan loco. Pero hubiera sido posible reconocer, por unos y otros, que existían verdaderos conflictos no sólo de intereses sino de interpretaciones jurídicas en lo relativo a las fronteras entre repúblicas, a las minorías, etc. Al examinar el problema yugoslavo de esta forma, en lugar de considerarlo como un conflicto entre el Bien y el Mal, las potencias europeas hubieran podido promover la mediación y la negociación para evitar lo peor.

Lo que quiero poner de relieve es que uno de los dogmas de la construcción europea es que el acuerdo entre los Estados miembros es un bien tan valorado en sí mismo que el contenido de cualquier acuerdo es secundario. Se celebra estar de acuerdo, cualesquiera que sean la calidad y las consecuencias de ese acuerdo. Se deja de pensar. Y el acuerdo se consigue, o se justifica con más facilidad si se recurre a un tópico moral: sobre todo, el de los “derechos humanos”.

La “construcción europea “ se parece al “proceso de paz” de Oriente Próximo en cuanto supone de espejismo de un futuro inalcanzable que paraliza el presente y sirve de excusa para todo.

Querría indicar que, en el caso yugoslavo, Estados Unidos no apoyaba tampoco las secesiones unilaterales de Eslovenia y Croacia. El gobierno de Bush padre se inclinaba por dejar el problema a los europeos. Por eso es demasiado fácil responsabilizar a Estados Unidos. Pero ante la incuria europea, y muy susceptibles ellos mismos a las interpretaciones maniqueas, el gobierno Clinton aprovechó la ocasión para explotar el conflicto yugoslavo de acuerdo con sus intereses, es decir, la reafirmación del papel dirigente de Estados Unidos en Europa, la revitalización de la OTAN y el ofrecimiento a los musulmanes de unas pocas migajas emocionales para compensar su apoyo incondicional a Israel.

La OTAN y las amenazas

La evolución experimentada en las últimas dos décadas plantea la cuestión de la gallina y el huevo. O dicho de otra manera, ¿es la ideología la que impulsa a actuar o es lo contrario? Visto lo que acabo de exponer en relación con Yugoslavia, me sentiría tentada a inclinarme por lo último, al menos parcialmente. O más bien, en ausencia de una reflexión rigurosa y franca, es fácil implicarse en aventuras nefastas impulsadas por la dialéctica entre ideología y burocracia.

Mi segundo tema es el papel de la OTAN en el mundo, y de Europa en el seno de la OTAN.

A través de la OTAN, la mayoría de los países de la Unión Europea han participado ya en dos guerras de agresión, o cuando menos en una, y se están preparando para otras. Y todo ello sin un verdadero debate, sin una estrategia pública. A la espera de llegar a la construcción europea, hoy la UE real sigue como una sonámbula la vía bélica que le marca Estados Unidos.

Este estado de inconsciencia se mantiene gracias al mito, cada vez más infantil con el paso del tiempo, que es como una senilidad: el mito de los Estados Unidos protectores, poderosos y generosos, como último recurso para salvar a Europa de todo, y en especial de sí misma. Se puede objetar que ya no se cree en ese mito, pero se actúa siempre como si se creyera en él. Que se lo crean o no- y yo no puedo saberlo- la mayoría de los dirigentes europeos no dudan en contar pamplinas a sus ciudadanos, como las siguientes:

Estados Unidos quieren situar su escudo anti misiles en Europa para defender a los europeos de los ataques iraníes.

La guerra en Afganistán es necesaria para evitar los atentados terroristas en Europa.

Francia ha vuelto al mando integrado de la OTAN para influenciar a Estados Unidos.

Somos la Comunidad Internacional, el mundo civilizado, y nos implicamos en la defensa de los derechos humanos, etc.

Los europeos aceptan la “jerga” de la OTAN. Así, para designar los múltiples pretextos para la guerra, se utiliza la palabra “amenazas”. Un país o una región que se pretende atacar, forzosamente se convierte en “zona estratégica”. Y cualquier agresión, es naturalmente un acto de “defensa”.

Se trata, pues, de una ideología que va a remolque de la burocracia pero que se convierte en una fuerza extremadamente peligrosa.

Trataré de explicarlo.

La OTAN, por encima de todo, es una burocracia pesada, sostenida por intereses económicos y otros diversos. En su base se encuentra el complejo de la industria militar estadounidense (denominado así por Eisenhower en 1961, pero que debería incluir al Congreso en su denominación, porque la industria militar está sostenida políticamente por los intereses económicos localizados en casi todas las circunscripciones electorales del país, defendidas encarnizadamente por sus representantes en el Congreso a la hora de aprobar el presupuesto.) Desde hace cincuenta años, este complejo constituye la base de la economía estadounidense- un keynesianismo militar que evita la existencia de otro de carácter social que beneficiaría a la población pero que se rechaza debido a un anti-socialismo dogmático.

Hace veinte años, en el momento de la “caída del Muro”, es decir, del desmoronamiento del bloque soviético, en su adversario se producía un movimiento de pánico. ¿Qué iba a ocurrir sin la “amenaza” que daba vida a la economía? La respuesta era fácil: encontrar otras amenazas. Y para seleccionarlas estaban los “gabinetes de ideas”, esos almacenes de ideas financiados generosamente por el sector privado para ofrecer al sector público- es decir, al Pentágono y a sus representantes en el Congreso y en el Gobierno- las razones de ser y de actuar que necesiten.

Sabemos lo que sigue. Con Reagan se señaló al terrorismo; con Bush padre a Saddam Hussein, seguido del nacionalismo serbio y de las violaciones de los derechos humanos; más tarde de nuevo el terrorismo, y ahora hay una auténtica explosión de “amenazas” a las que la “Comunidad Internacional”, es decir la OTAN, debe responder.

Veamos una relación no exhaustiva:

- el sabotaje cibernético
- el cambio climático
- el terrorismo
- las violaciones de los derechos humanos
- el genocidio
- el tráfico de drogas
- los Estados fallidos
- la piratería
- la subida de los niveles del mar
- la escasez de agua
- la desertización
- las migraciones
- la probable disminución de la producción agraria
- la diversificación de las fuentes de energía

(Fuentes: OTAN; Conferencia celebrada el 1 de octubre de 2009, organizada conjuntamente por la OTAN y la Lloyd’s de Londres- considerada la compañía líder mundial del mercado de seguros.)

Hay que señalar que la respuesta prevista para todas estas amenazas, es forzosamente militar y no diplomática. A veces se juega a la diplomacia pero habida cuenta de que se es el más fuerte militarmente, en Washington se inclinan rápidamente por la solución bélica de todos los problemas.

Todas estas amenazas son necesarias para justificar la expansión burocrática del complejo industrial-militar y de su brazo armado, la OTAN. Y la única ideología que puede unirlos no es un sistema de pensamiento sino una emoción: el miedo. El miedo al otro, el miedo a lo desconocido, el miedo a lo que sea. Y para este miedo la única respuesta es la militar. Es un miedo que aniquila la diplomacia, que anula la reflexión y el debate, que devora cualquier pensamiento.

La encarnación de este miedo agresivo es el Estado de Israel. Y occidente, en lugar de apaciguar el miedo israelí, lo asume e interioriza.

La amenaza tradicional: Rusia

Sin embargo, existe una amenaza que no se encuentra en larga lista oficial, pero podría ser la más peligrosa de todas, en particular para Europa. Aunque se habla poco de ella, ocupa un lugar de honor en las actividades frenéticas de la Alianza Atlántica: Rusia. Rusia, o mejor dicho, la Unión Soviética era el enemigo contra el que se había organizado todo, y bueno, todo sigue igual. Se trata de la amenaza tradicional, o sigue siéndolo por inercia burocrática.

Cada vez más, la OTAN se implica en rodear estratégicamente a Rusia, por el oeste, por el sur y por el norte del país. Por el oeste, en especial, todos los antiguos miembros del extinto Pacto de Varsovia se han incorporado a la OTAN, al igual que los Estados bálticos que formaron parte de la propia Unión Soviética. Y algunos de estos nuevos socios piden a grito pelado el estacionamiento de más fuerzas estadounidenses en previsión de un eventual conflicto con Rusia.

Hace unos días, el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radek Sikorski, pedía en Washington el despliegue de soldados estadounidenses en su país para “servir de escudo contra la “agresión” rusa”. Lo hizo en una conferencia, organizada por el gabinete de ideas Center for Strategic and International Studies (CSIS), sobre “Estados Unidos y Europa central” para conmemorar la caída del muro de Berlín. Característico de lo que el ex ministro estadounidense de la guerra, Donald Rumsfeld denominó “la nueva Europa”, es que Sikorski tuviera la nacionalidad británica desde 1984 (entonces tenía 21 años); hiciera sus estudios en Oxford y se casara con una periodista estadounidense. Él mismo trabajó como corresponsal para varios periódicos y televisiones americanas. Antes de convertirse en ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Sikorski pasó varios años (de 2002 a 2005) en Washington, en los gabinetes de ideas American Enterprise Institue, vivero de los neo-conservadores, y en la New Atlantic Initiative, de la que fue director ejecutivo. Este polaco pertenece, pues, a ese grupo muy especial de estrategas originarios de Centroeuropa, quienes desde el inicio de la Guerra Fría en 1948, han influido considerablemente en la política exterior estadounidense. Uno de los más relevantes entre ellos, también polaco, Zbigniew Brzezinski, habló en la misma conferencia de las “aspiraciones imperiales” de Rusia, de sus amenazas a Georgia y Ucrania y de su intención de convertirse en “una potencia imperialista mundial”.

Se ha olvidado en gran medida que Rusia voluntaria y pacíficamente había dejado marchar a esos Estados que hoy se sienten “amenazados”. Y todavía más relegado al olvido es el hecho de que Estados Unidos, el 9 de febrero de 1990, durante las negociaciones relativas al futuro de los dos Estados alemanes, había garantizado a Gorbachev que si la Alemania unificada se integraba en la OTAN, “no habría ninguna ampliación de las fuerzas de la OTAN ni un centímetro más el este”. Y cuando Gorvachev insistió en el tema precisando que “cualquier ampliación de la zona OTAN sería inaceptable”, el secretario de Estado estadounidense, James Baker, le contestó: “Estoy completamente de acuerdo”.

Una vez seguro, Gorbachev aceptó que la Alemania reunificada se incorporara a la OTAN creyendo- ingenuamente- que las cosas se pararían allí, y que la OTAN impediría eficazmente cualquier “revanchismo” alemán. Pero, sólo un año después, el gobierno de la Alemania reunificada vivó el fuego de los rescoldos balcánicos al apoyar las secesiones eslovena y croata...

Pero volvamos al presente. La movilización contra la supuesta “amenaza” rusa no se queda sólo en palabras. Mientras Sikorski espetaba a sus antiguos colegas de los gabinetes de ideas de Washington, los militares se ponían en marcha.

En octubre, barcos de guerra estadounidenses llegaron directamente de maniobras a las costas escocesas para participar en ejercicios militares con las armadas polaca y bálticas. Algo que formaba parte de lo que el portavoz de la marina estadounidense describía como su “presencia continuada” en el mar Báltico, cerca de San Petersburgo. En aquella ocasión, los responsables de los países bálticos hablaron de “las nuevas amenazas tras la invasión rusa de Georgia” y de ejercicios navales de gran envergadura que se llevarían a cabo el verano próximo. Al mismo tiempo, se prevé el aumento de los presupuestos militares: 60.000 millones de euros en Polonia para mejorar sus fuerzas armadas.

Es importante resaltar que esta actividad en el mar Báltico sirve también para que los países escandinavos, Suecia y Finlandia (neutrales históricamente) se incorporen oficiosamente a los ejercicios y planes estratégicos de la OTAN. Los países escandinavos, junto con Canadá, tendrán un protagonismo en la carrera para apoderarse de las reservas minerales que, tras el deshielo del casquete polar, serán accesibles. Ya existen maniobras en preparación para esta eventualidad, y con ellas el cerco de Rusia sigue por el norte.

Hoy, no contentos con haber absorbido Polonia, Chequia, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria, los dirigentes estadounidenses, vigorosamente apoyados por la “nueva Europa”, insisten en la necesidad de incorporar a la Alianza, denominada “Atlántica”, los dos vecinos más próximos de Rusia: Georgia y Ucrania.

En estos dos casos, se produce una peligrosa posibilidad de una guerra real con Rusia... especialmente en Ucrania.

Ucrania es una enorme “Krajina” yugoslava... palabras ambas que significan “fronteras” en la lengua eslava... divididas las dos entre ortodoxos y católicos (en el caso de Ucrania, unionistas), con el agravante de la gran base naval rusa de Sebastopol, situada en una Crimea de población mayoritaria rusa... reclamada por los actuales dirigentes ucranianos que la transferirían con sumo gusto a Estados Unidos. Lo que la sitúa como lugar ideal para desatar la Tercera Guerra Mundial- que sin duda sería la verdadera “guerra final”.(2)

Los dirigentes bálticos están allí para interpretar la inquietud rusa ante esta expansión de la OTAN como prueba de la “amenaza rusa”. Así, el pasado julio, en una “carta abierta dirigida al gobierno Obama desde Europa central y oriental”, Lech Walesa, Vaclav Havel, Alexander Kwasniewski, Valdas Adamkus y Vaira Vike-Freiberga declaraban que “Rusia ha vuelto como potencia revisionista que trata de seguir un programa del siglo XIX con las tácticas y los métodos del siglo XXI”. El peligro, según ellos, es lo que califican de “intimidación latente” y de “influencia propagandística”de Rusia que podría a largo plazo llevar “de hecho a la neutralización de la zona”.

Ante esto, se podría preguntar ¿qué hay de malo en ello? Pero el mal está en el pasado y el pasado influye en el presente. Estos americanófilos siguen: “Nuestra región sufrió cuando Estados Unidos se plegó al ‘realismo’ en Yalta... y si en los años 1990 hubiera prevalecido un punto de vista ‘realista’, hoy no estaríamos en la OTAN...”. Pero ellos están dentro y reclaman “un renacimiento de la OTAN” que debe “asegurar su función esencial de defensa colectiva el mismo tiempo que nos adaptamos a las nuevas amenazas del siglo XXI”. Y añaden, con tono amenazante, que su “capacidad de participación en las expediciones lejanas está relacionada con su seguridad en su territorio”.

Georgia está allí para señalar el peligro que representan esos países pequeños dispuestos a arrastrar a la Alianza Atlántica en sus conflictos de fronteras con Rusia. Pero lo que resulta muy curioso es el hecho de que estos dirigentes especialmente belicosos de los pequeños países del este, con frecuencia han pasado años en Estados Unidos trabajando en instituciones próximas al poder e incluso tienen la doble nacionalidad. Son patriotas de su pequeño país que se sienten protegidos por la única superpotencia del mundo, lo que puede ocasionar una agresividad particularmente irresponsable. El presidente Mikheil Saakashvili(3), que en agosto de 2008 no dudó en provocar una guerra con Rusia, fue becario del Departamento de Estado norteamericano durante los años 90, y se graduó en las universidades de Columbia y de George Washington, en la capital.

Entre los firmantes de la carta mencionada, hay que destacar que Valdas Adamku es en esencia un estadounidense inmigrado de Lituania en los años 40, que prestó servicios en el espionaje militar estadounidense y en la Administración Reagan, que le condecoró, y que se retiró a Lituania en 1997... para ser elegido inmediatamente presidente de ese Estado en 1998, puesto en el que ha permanecido hasta el pasado mes de julio. La trayectoria de Vaira Vike-Freiberga es parecida: perteneciente a una familia de huyó de Letonia a Alemania en 1945, hizo carrera en Canadá antes de volver a Letonia justo a tiempo de ser elegida presidenta de la República entre 1999 y 2007.

La construcción europea contra el mundo

Al asumir estos temores, que en su origen son invenciones para justificar la militarización, los Estados miembros de la Unión Europea se enfrentan al resto del mundo. Un resto del mundo constituido en fuente inagotable de “amenazas”. La rendición incondicional de Europa ante la burocracia militar-industrial y su ideología del miedo se ha confirmado recientemente con la vuelta de Francia al mando integrado de la OTAN. Una de las razones de esta capitulación es la psicología del propio presidente Sarkozy, en el que la adoración por los aspectos más triviales de Estados Unidos quedó reflejada en su vergonzoso discurso ante el Congreso estadounidense en noviembre de 2007.

Otra de las causas, menos evidente pero más fundamental, es la reciente ampliación de la Unión Europea. La rápida adhesión de todos los antiguos países satélites de Europa oriental, y de las antiguas repúblicas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania, ha cambiado de forma radical el equilibrio de poder en el seno de la propia UE. Los países fundadores, Francia, Alemania, Italia y el Benelux, ya no pueden dirigir la Unión con una política exterior y de seguridad común. Tras el rechazo de Francia y Alemania a la invasión de Iraq, Donald Rumsfeld desacreditó a ambos países como parte de la “vieja Europa” y se ufanó de la voluntad de la “nueva Europa” en seguir el ejemplo de Estados Unidos. Gran Bretaña por occidente, y los “nuevos” satélites europeos por el este, se sienten más unidos política y emocionalmente a Estados Unidos que con la Unión Europea, que les ha acogido, les ha aportado una considerable ayuda económica para el desarrollo, y les ha concedido el derecho de veto en asuntos políticos trascendentales.

Es cierto que, incluso fuera del mando integrado de la OTAN, la independencia de Francia sólo era relativa. Francia acompañó a Estados Unidos en la primera guerra del Golfo- el presidente François Mitterand esperaba vanamente con ello ganar influencia en Washington, tradicional espejismo que atrae a los aliados a incorporarse a las dudosas actuaciones de Estados Unidos. Francia se unió a la OTAN en 1999 en la guerra contra Yugoslavia, a pesar de las enormes dudas existentes en los más altos niveles. Pero en 2003, el presidente Jacques Chirac y su ministro de Asuntos Exteriores, Domenique de Villepin mostraron realmente su independencia al rechazar la invasión de Iraq. Todo el mundo reconoció que la postura francesa facilitó que Alemania hiciera lo mismo. Y Bélgica las siguió.

El discurso de Villepin, pronunciado el 14 de febrero de 2003 ante el Consejo de Seguridad de la ONU, dando prioridad al desarme y la paz frente a la guerra, recibió una poco habitual “larga ovación”. El discurso de Villepin se hizo inmensamente popular en el mundo entero y acrecentó enormemente el prestigio de Francia, en especial en el mundo árabe. Pero, de vuelta a París, la enemistad personal entre Sarkozy y Villepin llegó a convertirse en odio visceral y la persecución de Villepin por el oscuro asunto Clearstream(4) representa el fin de la última veleidad de independencia política de Francia aplastada por una avalancha de lodo vengativo.

¿Quién habla hoy en nombre de Francia? Oficialmente, Bernard Kouchner, profeta de la intervención humanitaria que estuvo de acuerdo con la invasión de Iraq. Oficiosamente, los denominados “neo-conservadores”, a los que deberíamos calificar mejor de “sionistas imperialistas” (habida cuenta de que su auténtico programa es un nuevo imperialismo agresivo y occidental en cuyo seno Israel encontraría su lugar adecuado.)

El 22 de septiembre de 2009, el Guardian de Londres publicaba una carta en la que se pedía que Europa tomara partido por Georgia en el conflicto de Ossetia del Sur. Firmada por Vacas Havel, Valdas Adamkus, Mart Laa, Vytautas Landsbergis, Otto de Habsburgo, Daniel Cohn Bendit, Timothy Garton Ash, André Glusksmann, Mark Leonard, Bernard-Henri Lévy, Adam Michnik y Josep Ramoneda, en la carta se expresaban los habituales tópicos pretenciosos sobre las “lecciones de la Historia”, para justificar la utilización de la fuerza militar occidental, y por supuesto: Munich, el pacto Ribbentrop-Molotov y el muro de Berlín. Los firmantes pedían a los 27 dirigentes democráticos de Europa “que definieran una estrategia pro-activa para ayudar a Georgia a recuperar de forma pacífica su integridad territorial y conseguir la retirada de las fuerzas rusas situadas ilegítimamente en territorio georgiano...”.

Durante este periodo, los aliados de la OTAN siguen matando y muriendo en Afganistán. Y habría que preguntarse cuál es el verdadero objetivo de esta guerra que, inicialmente, fue la captura y castigo de Osama Bin Laden.

Existe otro objetivo secreto igualmente válido, cualquiera que sea la salida de este conflicto: Afganistán sirve para fraguar un ejército internacional que vigile la “globalización” a la americana. Europa, por encima de todo es una “caja de herramientas” a la que Estados Unidos puede recurrir para proseguir lo que es en esencia un proyecto de conquista del planeta. O, como se expresa oficialmente, el “buen gobierno” de un mundo “globalizado”.

Los “sionistas imperialistas” son conscientes de este objetivo y lo apoyan. Pero, ¿y los demás? Salvo esos “iluminados”, se tiene la impresión de una Europa sonámbula que obedece a la voz de su amo estadounidense, esperando que Obama salve al mundo, pero sin ideas ni voluntad propias.

Para finalizar, vuelvo a ocuparme de la famosa “construcción europea”. Soy consciente de que hubo una época en la que estaba permitido, e incluso parecía razonable, confiar en que las viejas naciones europeas se pusieran de acuerdo pacíficamente sobre lo que Gorvachev (ese gran cornudo de la Historia) denominaba “nuestro hogar común”. Pero después vinieron Maastricht, el neoliberalismo, el rechazado tratado constitucional, adoptado más tarde sin guardar los procedimientos democráticos, y de manera particular, las ampliaciones irreflexivas hacia los países en los que sus dirigentes piensan seguir con la Guerra Fría hasta el total sometimiento de Rusia.

Hoy, esta construcción resulta paradójica: sirve como Utopía que distrae del presente mientras se espera que el porvenir asome por el horizonte. Pero está vacía de contenido. Se mueve mucho menos por la esperanza en el futuro que por el miedo y la vergüenza del pasado. La Europa de las naciones perdió su arrogancia e incluso su razón de ser durante las dos grandes guerras del siglo XX, por el “totalitarismo”, pero sobre todo- y esto es algo relativamente reciente, desde 1967 para ser precisos- por el Holocausto. Europa debe ser incapaz de cometer una nueva Shoah aboliendo el Estado-nación, considerado intrínsecamente culpable, convirtiéndose en “multicultural” y uniéndose a la Cruzada emprendida por su salvador histórico, Estados Unidos, para implantar el buen gobierno y los derechos humanos en el mundo entero. La Unión Europea no tiene contenidos, está abocada a integrarse en la “Comunidad Internacional”, al lado de Estados Unidos. La construcción europea se convierte así, en primer lugar, en una “deconstrucción”, por recurrir a una palabra filosófica.

Este espejismo oculta un futuro imprevisto y, en estos momentos, imprevisible.

Notas de la traductora

1. La obra original en inglés es Fool’s Crusade: Yugoslavia, NATO and Western Delusions, (Monthly Review Press, 2003)

2. En el original, “der des ders der ders” (la guerra que acabaría con todas las guerras, en alusión a la novela de René Griffon, basada en la Primera Guerra Mundial).

3. Presidente de Georgia desde 2004.

4. Entidad bancaria de Luxemburgo, donde se situaron cuentas con sobornos recibidos por políticos franceses, entre ellos, supuestamente Sarkozy. Villepin, al parecer, estaba en el origen de las denuncias anónimas.

Mondialisation.ca

Fuente: Rebelion.org