miércoles, 29 de julio de 2009

Editorial

Apoyo a la ganadería de zonas áridas

El Gobierno de la provincia impulsa la construcción de tres plataformas ganaderas de engorde a corral, para que el sector privado las gerencie. Se trata de una iniciativa interesante en razón de que lo productores podrán enviar allí sus terneros y no tener que venderlos a bajo precio en la Pampa Húmeda.

miércoles, 29 de julio de 2009

El desplazamiento de la ganadería hacia zonas de secano, es un fenómeno que se está planteando a nivel mundial y ha sido fruto de estudios en distintos países. La agricultura -especialmente los granos- va ocupando en forma permanente una mayor porción de las tierras cultivables y desplaza a la ganadería hacia las zonas áridas.

A modo de ejemplo, puede señalarse que en España el gobierno ha fijado una planificación y ordenamiento del territorio, a los efectos de establecer los niveles productivos del suelo, y de esa manera concretar la protección a quienes se desempeñan en las distintas actividades económicas.

En el caso de la Argentina, el crecimiento de la superficie implantada con granos en la Pampa Húmeda y los mayores índices de rentabilidad que generan esos cultivos, como es el caso de la soja, ha provocado un paulatino desplazamiento de la actividad ganadera hacia zonas marginales.

En ese marco, Mendoza -con una porción más que importante de su territorio considerado zona árida- está observando un crecimiento importante en la actividad ganadera, lo que ha permitido acelerar la diversificación y el crecimiento de los sectores rurales.

Según se indicó tiempo atrás, el departamento de General Alvear se ha convertido en líder de la actividad ganadera, alcanzando casi 50% de las cabezas de ganado con que cuenta la provincia.

Esa nueva situación se plantea como consecuencia del fuerte apoyo que ha tenido el sector. Así por ejemplo, puede señalarse que Mendoza cuenta, desde 2006, con una ley provincial de fomento a la actividad a través del Programa Provincial de Fomento Ganadero, que tiene como objetivos: incentivar el desarrollo de la ganadería -tanto en la cría como en la recría y engorde- y la promoción de la mejora cuantitativa y cualitativa de los reproductores bovinos, incentivando paralelamente el establecimiento y desarrollo de cabañas de raza bovina, entre otros aspectos.

Paralelamente, se procedió a la creación de un Fondo Permanente de Asistencia a Productores Ganaderos afectados por las inclemencias climáticas en zonas de secano y se estableció una ayuda económica para que los productores puedan reparar o reconstruir alambrados y corrales afectados por el fuego y la creación de cortafuegos para la prevención de incendios que suelen afectar al sur provincial.

Ampliando el apoyo, ahora el Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación de la Provincia pretende crear, con fondos públicos, tres plataformas ganaderas de engorde a corral, para que el sector privado las gerencie, con el objetivo de atenuar el impacto negativo de la sequía en los precios de la hacienda, e inclusive mejorar su productividad en aproximadamente un 30 por ciento.

El objetivo es que el productor aloje en las plataformas los terneros de 70 a 80 kilos -que actualmente son vendidos a ganaderos de la Pampa Húmeda para su engorde- de manera tal que, en el lapso de tres meses, cuando hayan alcanzado los 140 kilos, el criador pueda obtener un mejor precio.

Paralelamente, según se indicó, el solo hecho de quitarle la cría a la vaca, por el destete precoz, permite aprovechar la forrajera y preñarla nuevamente a los 30 días, estimulando así el crecimiento ganadero.

El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, contempla una inversión de la Provincia de 1,5 millones de pesos, los que serán destinados a los gastos que demanden la dotación de corrales, comederos, bebederos, de las mangas y de la maquinaria necesaria para cada una de las tres plataformas de destete.

La próxima etapa pasará por convocar a las diferentes ONG o empresas que ofrezcan propuestas para la administración y gerenciamiento de las plataformas. Se trata de una excelente oportunidad, que deberán aprovechar los ganaderos mendocinos para alcanzar mayor rentabilidad, porque el Estado aporta inclusive el terreno para el desarrollo del proyecto.

Si la iniciativa da los resultados esperados, podrían impulsarse proyectos similares, en razón de que la capacidad estimada de esos corrales será de 7.500 terneros al año, mientras la cría ronda en Mendoza los 150 mil terneros/año.

Además, gran parte de la renta que actualmente se desplaza a la Pampa Húmeda, quedará en Mendoza y llegará directamente a los productores, que suelen ser el eslabón más débil de la cadena de comercialización.

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario