domingo, 16 de agosto de 2009

Ciencia

El "ratoncito del vino", nuevo mamífero de Mendoza

Michael Mares, investigador del Departamento de Mamíferos de la Universidad de Oklahoma, adelantó que el descubrimiento será presentado en 2011.

domingo, 16 de agosto de 2009

“La Argentina tiene grandes ambientes, pero están desapareciendo por no tener control”, asegura Mares. Foto: Walter Moreno

La contundencia de sus afirmaciones se sostiene en sus más de cuarenta años dedicados al estudio de los mamíferos. Le preocupa la desaparición de las especies y asegura que "la megadiversidad de la Argentina es única y maravillosa".

Así lo manifestó Michael Mares, profesor en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, y experto mundial en el estudio de los roedores del desierto.

El científico está trabajando en un libro -que estará listo en 2011- que presentará más de una docena de nuevas especies de mamíferos de la Argentina, entre éstos, "el ratoncito del vino", descubierto en las viñas mendocinas. Celoso de una investigación que le ha llevado cuatro décadas de trabajo, afirma que no puede adelantar demasiado.

"Pero puedo decir que en el libro habrá un ejemplar único de Mendoza, que vive y se desarrolla entre las vides", contó Mares en exclusiva para Los Andes, después de participar del Congreso Internacional de Mamíferos, que culminó esta semana en la provincia.

El científico formó parte de los 1.200 participantes del encuentro, que se desarrolló en el Centro de Congresos y Exposiciones, y convocó a especialistas en mastozoología de los cinco continentes. Mares conoce detalladamente la fauna mendocina y aseguró que los mamíferos que la forman no son los más amenazados de la Argentina.

-¿Por qué los mamíferos de Mendoza corren menos peligro que los del Chaco?

-Por las características del clima de esta provincia, semidesértico, los animales se han adaptado a condiciones adversas. Mientras que en Salta, Formosa y el Chaco, por ejemplo, la situación es mucho más grave porque la tala indiscriminada pone en peligro al ambiente.

-También hay ambientes en la provincia que están amenazados por la minería.

-Sí, es así, pero se afecta a sitios específicos. Lo que sucede con la tala y la agricultura, como la soja, es que afecta grandes extensiones.

-¿Cómo definiría la situación de los mamíferos en el país?

-No es muy buena. La Argentina tiene grandes ambientes (lo que denominamos megadiversidad), pero están desapareciendo, justamente por no tener un ordenamiento territorial ni ningún tipo de control.

-¿Habría que modificar la legislación?

-Seguro que sí. Conozco muchos especialistas destacados que abandonan el estudio de campo en países de América Latina por estas situaciones. El egoísmo, la ignorancia y la falta de ordenamiento territorial ponen en riesgo a los mamíferos en la Argentina.

-No se controlan los agroecosistemas...

-No, aquí en este país vemos con mucha preocupación el avance del cultivo de soja. Lo grave es que desaparecen las especies y ni nos enteramos porque no hay un relevamiento; al mismo tiempo, esto hace que cambien los ambientes.

Una nueva especie local

En la Argentina hay 400 especies de mamíferos y, además, el país se anota entre los diez primeros territorios del Planeta en contar con el mayor número de estos animales. Jujuy -resaltó Mares- es la provincia argentina que tiene más diversidad, 165 especies de mamíferos.

El científico norteamericano conoce detalladamente la fauna local, ya que hizo una especialización en una finca de Tunuyán. Estudió el desierto autóctono y lo comparó con los de Irán, Egipto y Estados Unidos. Pero desde hace siete años está concentrado en escribir el libro de los Mamíferos de la Argentina, texto en el que va a estar detallada una nueva especie mendocina.

-¿Hay una nueva especie de roedor en Mendoza?

-Sí, se trata del ratoncito del vino (Akodon oenos), lo descubrimos con el investigador local Ricardo Ojeda. Tiene características particulares, se denomina así porque vive en las viñas. No podemos decir mucho más, estará en el libro que presentaré en 2011.

-¿Qué otra especie de mamíferos descubrió en el país?

-Hay más de una docena de nuevas especies en la Argentina. También se puede mencionar a una catamarqueña, descubierta en 2009, Eligmodontia bolsonensis, pero por ahora no podemos decir más.

En alerta rojo

Mares, que hasta 2003 fue director del Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History, repite insistentemente que "cuando una especie se extingue se va toda la enciclopedia de información, todos sus datos genéticos, y eso es grave para el medio ambiente".

Es importante recordar que son más de ochenta las especies de mamíferos amenazadas en el país. Según indicó La Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) -que también participó del congreso internacional- se estima que 25 por ciento de los mamíferos del mundo se encuentra amenazado y otro 15 por ciento está sin datos suficientes para hacer una evaluación de su estado actual.

-¿Cuáles son las especies amenazadas en el país?

-Muchas, pero podemos destacar: gatos, monos, ciervos, venados y quirquinchos; en este último se puede mencionar al pichiciego de esta provincia, que está en extinción.

-¿Cómo impacta en la naturaleza la pérdida de una especie?

-Seguro que en forma negativa. Un mamífero tiene la herencia genética de los recursos naturales de un país, si desaparece, todo se pierde. El animal es una enciclopedia de adaptaciones de la evolución, se enfrentó con enfermedades que puedo sortear, se adaptó a los cambios del clima, pero si desaparece no lo podemos estudiar.

-¿Se trabaja en forma organizada en la Argentina y en América Latina?

-No, en estos países es difícil realizar investigación, incluso en Brasil. A veces se cree que por capturar animales para estudio se van a extinguir o que son para venta ilegal, y en realidad el fin es el conocimiento y la organización de las especies.

-En la actualidad, ¿hay gente realizando trabajo de campo?

-Muy poca, no hay gente colectando y así nunca vamos a saber qué especies hay y cuáles están desapareciendo. Hay que generar un programa de ordenamiento, verificar cada especie y tener detalladamente todos los datos.

-Entonces, y según su análisis, ¿Argentina no sabe con qué recursos naturales cuenta?

-No. No sabe lo que tiene y lo que no tiene.

Paola Bruno - pbruno@losandes.com.ar

Perfil

El entrevistado. Michel Mares es norteamericano y experto mundial sobre la historia natural de los roedores del desierto. Ha recorrido los desiertos de la Argentina, Irán, Egipto y Estados Unidos. Hasta 2003 fue director del Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History. En cuarenta años de trabajo recorrió diferentes lugares del mundo estudiando los mamíferos.

En Mendoza. Se ha desempeñado en distintos museos y centros científicos locales, hizo una especialización en Tunuyán. Mares llegó esta semana a la provincia para participar del Congreso Internacional de Mamíferos y se transformó en uno de los científicos más esperados por la audiencia.

El congreso. Hace una semana se dieron cita en la provincia 1.200 científicos, de 50 países, pertenecientes a los cinco continentes para abordar todas las facetas de los mamíferos. Fue la primera vez que un evento científico internacional de este tipo se realiza en América del Sur.

El próximo se realizará en cuatro años, 2013, en Belfast, es la capital de Irlanda del Norte, en el Reino Unido.

Charles Darwin tuvo su homenaje en la zona de Paramillos

El sitio elegido fue donde el científico halló el primer bosque fósil de araucarias.

Charles Darwin tuvo su homenaje en la zona de Paramillos
Homenaje a Darwin. Un científico de la UBA, exponiendo en la montaña. Foto: Marcelo Ruiz / Los Andes

Tal como estaba previsto, el X Congreso Internacional de Mamíferos tuvo su broche de oro ayer con una actividad que tuvo como escenario la montaña mendocina. Al menos 48 científicos de todo el mundo recorrieron en colectivo el trayecto que lleva hacia el monumento que fue erigido en honor al naturalista inglés Charles Darwin, autor de uno de los libros matrices de las ciencias naturales, "El origen de las especies".

El sitio no fue elegido al azar por los especialistas del CCT- Conicet Mendoza, pues justamente en la zona conocida como "Agua de la Zorra" -ubicada en Paramillos- fue donde el investigador descubrió a su paso en mula el primer bosque fósil de araucarias, en 1835.

Así lo explicó Víctor Ramos, geólogo y profesor de la cátedra Tectónica Andina de la Universidad de Buenos Aires al hacer una reconstrucción del pasado de Darwin. "Luego de cruzar por el Paso Portillo, el recorrido que hizo Darwin incluyó Tunuyán y Villavicencio. Al pasar por aquí, percibió que una de las piedras enclavadas en la montaña le recordaba a la mítica figura de la mujer de Lot. Fue entonces cuando se bajó al observar la piedra y en los alrededores descubrió los troncos de araucaria que se habían preservado por 235 millones de años", dijo el especialista.

En este rincón de la cordillera reluce la placa que confirma la presencia del científico británico en nuestras tierras. Este año, el monumento fue incorporado en el marco del bicentenario de su nacimiento. Y en esta oportunidad, el sitio no podía dejar de ser parte de la convocatoria internacional.

Como ajenos al frío y al viento que azotaba en la alta montaña cerca del mediodía y abocados a examinar palmo a palmo lo que ofrece la naturaleza, los científicos escucharon con atención las explicaciones.

Habían llegado desde distintas partes del planeta para compartir experiencias y debatir sobre teorías, pero ahora era el momento de experimentar aquello que muchas veces encontraron en los libros. "Esto es maravilloso, es un lugar histórico para todos los que estudiamos temas ligados a la ciencia natural. Además éste es un paisaje muy bonito y distinto al que hay donde vivo", comentó Rosanne Viera Monques, una bióloga brasileña que se dedica a investigar murciélagos.

Para Víctor Rambay, doctor en zoología, participar del Congreso fue una experiencia inolvidable. "Es apasionante estar aquí, la montaña es hermosa", expresó en inglés el científico que había viajado desde Sudáfrica.

Luego del acto, el cierre estuvo dado a cargo de Ramos, quien destacó la trascendencia que tuvo para Darwin el cruce de la Cordillera de los Andes. "A partir de esta experiencia y todo lo que pudo encontrar en su camino luego construyó sus teorías", agregó el especialista y aclaró que los dos principales puntos del planeta escogidos por el creador de la Teoría Evolutiva fueron América del Sur y las islas Galápagos.

Zulema Usach

No hay comentarios:

Publicar un comentario