Militarización
La crisis diplomática paraliza la frontera de Venezuela y Colombia
Fue tras la decisión del gobierno de Chávez de congelar vínculos con Bogotá. Temen fuerte impacto en el intercambio regional.
sábado, 01 de agosto de 2009

En la región fronteriza del estado Táchira, por donde se moviliza 70% del comercio binacional, la situación prevaleciente ha originado fuertes retrasos en el paso de vehículos, productos y ha limitado el tránsito de personas, afirmó Isidoro Teres, presidente de la comisión de asuntos fronterizos de la mayor cámara de empresarios del país.
Teres dijo que el incremento de los controles y la "operación tortuga" que iniciaron esta semana las autoridades aduaneras para el chequeo de mercancías provenientes de Colombia, ha generado filas de camiones y vehículos de varios kilómetros y "retrasos pavorosos" en el ingreso a Venezuela de las mercancías importadas.
Hay "muchísimos productos perecederos" como carne, lácteos y pollos, que podrían perderse por permanecer varios días bajo el sol a la espera que se autorice su paso hacia territorio venezolano, denunció.
A las restricciones en el transporte de carga se suman nuevos controles de la Guardia Nacional a vehículos particulares y motocicletas y obligan que los conductores descarguen parte de la gasolina de sus vehículos antes de pasar hacia la localidad colombiana de Cúcuta, denunció Teres. La gasolina es bastante más barata en Venezuela.
José Rozo, presidente de la Federación de Cámaras de Empresas y Comercios del Táchira, dijo que se empieza a padecer "escasez de alimentos" en las poblaciones fronterizas y alzas de precios por las medidas de las autoridades.
Rozo anunció que realizarán el 5 de agosto una marcha en el puente internacional Simón Bolívar, que conecta las fronteras, para protestar la situación generada por el impasse entre los dos gobiernos, también en el estado fronterizo del Zulia se incrementaron los controles a los transportes de carga y vehículos provenientes de Colombia, lo que ha afectado el flujo comercial.
Venezuela y Colombia mantienen un intenso intercambio comercial, que alcanzó el año pasado 7.200 millones de dólares, y que fue generado en gran parte por las exportaciones colombianas.
El presidente Hugo Chávez decidió el martes congelar los vínculos con Bogotá a raíz de la difusión de una denuncia sobre lanzacohetes antitanques adquiridos por las autoridades venezolanas y que supuestamente terminaron en manos de las FARC.
La ministra de Información, Blanca Eekhout, afirmó que el gobierno colombiano ha actuado con "irresponsabilidad" en el caso de los lanzacohetes, y aseguró con este incidente lo que se busca es "justificar" la presencia de militares estadounidenses en bases de Colombia. La ministra refirió que hay una "campaña de agresión contra Venezuela" y que detrás de ella están los "halcones" estadounidenses.
Colombia negocia permitir que las fuerzas armadas de EEUU usen tres bases aéreas y dos navales en su país. Y dice que Venezuela no debe preocuparse y que la cantidad de efectivos no superará los 1.400 que fijó el Congreso estadounidense. Agencia AP
El riesgo de desbalance regional
La nueva crisis colombo-venezolana podría tornarse más compleja que las del pasado al involucrar el interés de Estados Unidos por aumentar su presencia militar en Colombia, lo que inquieta a la región ante un desbalance en la seguridad del continente, estiman analistas.
Lo que parecía ser otro incidente bilateral por las sospechas sobre nexos del presidente Hugo Chávez con la guerrilla colombiana de las FARC, dio un giro el jueves al expresar Brasil, Chile y España preocupación por los planes de Bogotá de permitir a Estados Unidos el uso controlado de tres bases militares.
Los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, pidieron en San Pablo que el Consejo de Defensa Suramericano debata el tema durante las sesiones de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el 10 de agosto en Quito.
Pero la presencia en la cita del mandatario colombiano, Alvaro Uribe, y la de su canciller Jaime Bermúdez fue descartada este viernes y en su representación irá un funcionario de menor rango, anunció una fuente oficial.
"A mí no me agrada una base estadounidense más en Colombia", había dicho Lula, mientras Bachelet señaló que algunos países "están inquietos por esta situación", por la cual Venezuela congeló las relaciones con su vecino.
El canciller español, Miguel Angel Moratinos, dijo a su vez en Brasilia que pedirá explicaciones a Washington y alertó contra una militarización en América Latina.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario