miércoles, 19 de agosto de 2009

Política exterior

Honduras echa a diplomáticos argentinos y rompe relaciones

El gobierno de facto de Micheletti ordenó que abandonen el país en 72 horas. Pero la Argentina desconoce la decisión y al presidente. La presión internacional crece.

miércoles, 19 de agosto de 2009

La respuesta. El canciller Taiana respondió desde México.

El gobierno de facto de Honduras exigió ayer la salida inmediata de los diplomáticos argentinos como respuesta a que la Argentina desconoció a la embajadora hondureña en Buenos Aires, quien se declaró leal al gobierno golpista.
La cancillería hondureña informó en un comunicado que "la relación diplomática entre Honduras y Argentina se canalizará a partir de esta misma fecha por medio de la embajada de Argentina en Israel". El gobierno de facto dio 72 horas a los diplomáticos argentinos para abandonar esta capital, igual que hizo Buenos Aires con la embajadora Carmen Eleonora Ortez Williams.

La cancillería aclaró que al personal argentino "se le otorgará igual trato, plazo y facilidades al que se conceda a los funcionarios hondureños acreditados en Argentina, con base al principio de la estricta reciprocidad".

De visita en México, el canciller argentino Jorge Taiana señaló que "mantenemos relaciones diplomáticas con el gobierno legítimo de Honduras y no conocemos que exista ningún plazo sobre nada" (ver aparte).

El gobierno de Cristina Kirchner anunció la semana pasada el cese en sus funciones de Ortez Williams, a solicitud del mandatario derrocado, por el apoyo público que la diplomática dio a Roberto Micheletti que fue designado presidente tras el golpe militar a Zelaya el 28 de junio.

En ninguno de los dos casos, los gobiernos hicieron mención a la ruptura de relaciones diplomáticas. Según la Convención de Viena de 1961, para que esto ocurra debe ser claramente manifestada, ya sea públicamente o a través de una nota presentada ante la cancillería.

Argentina es el segundo país al que el gobierno de facto hondureño aplica la misma medida. El otro es Venezuela, que aún mantiene a uno de sus funcionarios en esta capital al alegar que reconoce como presidente al derrocado Manuel Zelaya y no a Micheletti, el mismo argumento que utilizó el gobierno argentino.

El gobernante golpista afirmó que con cada gobierno que retire el reconocimiento a un diplomático que lo represente, responderá con reciprocidad, aunque dijo que procurará "por todos los medios que eso no siga sucediendo". El de Micheletti no cuenta con reconocimiento formal de ningún gobierno del mundo.

Zelaya pidió también a Chile desacreditar al embajador en ese país, Francisco Martínez, por reconocer el gobierno de facto. El canciller chileno Mariano Fernández dijo el fin de semana pasado que Martínez "ya está fuera de funciones". Y esto hace especular que, de seguir con la misma postura, es el próximo país que ingresará a la "lista negra" de Micheletti

El primero en ser destituido por Zelaya a principios de julio fue el embajador en Washington, Roberto Bermúdez, y en su lugar puso a Enrique Reina, su secretario privado presidencial, a quien reconoce Estados Unidos. Honduras cuenta con 33 embajadores y unos 45 cónsules en el exterior.

Desde Costa Rica, se informó además que el gobierno de Oscar Arias retirará las credenciales diplomáticas a Koritza Suazo, embajadora de Honduras en ese país, por pedido Zelaya. Suazo aguarda la decisión de la cancillería costarricense, que ha dado curso a la solicitud del depuesto presidente Zelaya para que se le retire la credencial como diplomática del país.

Ayer, en tanto, el Departamento de Estado de Estados Unidos debió explicar que la reunión que funcionarios de esa cartera mantuvieron con emisarios de Micheletti no representa un reconocimiento al régimen de facto sino que busca "una solución pacífica" que incluya la "restauración del orden democrático".

El presidente de facto dijo ayer en una entrevista a la televisión hondureña que una delegación suya en Washington es conformada por "la gente que más conocimiento tiene de todo esto que ha sucedido. Los que tienen la documentación precisa para plantearles a ellos" (Estados Unidos), la situación actual. El grupo permanecerá cuatro días en Estados Unidos y es la segunda vez, en una semana, que viajan a Washington. Agencias Télam, AP y AFP

El gobierno de Cristina sólo reconoce a Zelaya

El canciller Jorge Taiana desoyó las declaraciones del gobierno de facto hondureño y aseguró que no conoce "ningún ultimátum hacia la Argentina y la relación con el gobierno constitucional del presidente Manuel Zelaya es muy cordial".

En declaraciones durante la conferencia de prensa que brindó junto a la canciller Patricia Espinosa, en el marco de su gira de tres días por la capital mexicana, Taiana se negó a responder los anuncios del Ejecutivo de facto y fue categórico: "El gobierno democrático de Honduras no comunicó nada, no creo que deba referirme a ninguna otra cosa al respecto".

Al insistir sobre el tema los periodistas en la rueda de prensa, el canciller sostuvo que Argentina "mantiene relaciones diplomáticas con el gobierno legítimo" y "no conoce que exista ningún plazo sobre nada", en referencia a un presunto plazo para que los funcionarios diplomáticos argentinos en Honduras deban irse de ese país.

"La cancillería de Honduras la dirige la canciller (Patricia) Rodas, del presidente Zelaya", subrayó, y afirmó que "en cuanto al personal diplomático argentino en Tegucigalpa, no tiene ninguna fecha" para retirarse.

Taiana y su par mexicana mantuvieron un encuentro de más de una hora en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores local y, según informaron después, la crisis en Honduras fue uno de los temas centrales sobre los cuales conversaron.

Ambos (junto a sus pares de Canadá, Costa Rica, República Dominicana y Jamaica) formarán parte de una delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA) que buscará hallar una salida a la crisis institucional en Honduras y que, según la canciller mexicana, viajará a Tegucigalpa "probablemente la próxima semana".

"Uno de los mensajes principales que vamos a llevar es la importancia de que la crisis se resuelva por medios pacíficos y que se pueda restablecer el orden democrático por el bien de la sociedad hondureña y por su futuro", remarcó Espinosa. Además, destacó las coincidencias en las posiciones frente al tema con la Argentina, y reiteró la "enérgica condena al golpe de Estado".

En ese sentido, el jefe de la diplomacia argentina reiteró que "debe quedar claro que no habrá reconocimiento a gobierno alguno surgido de un proceso electoral conducido por un gobierno de facto", lo que también fue reafirmado por la canciller. Agencia Télam

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario