Conflicto bilateral
Malvinas: arranca la exploración petrolera
Ayer llegó la plataforma de Ocean Guardian al archipiélago y mañana comenzará a buscar crudo bajo el agua. Esperan extraer más de 60 mil millones de barriles, lo que equivale a casi 5 mil millones de dólares. La reacción de los isleños ante el conflicto.
sábado, 20 de febrero de 2010
Más allá de las acusaciones cruzadas entre la Argentina y el Reino Unido, lo concreto es que ayer llegó a las islas la plataforma Ocean Guardian, que estará operativa a las 48 horas de su arribo.
Después de un largo viaje, que comenzó en noviembre, la plataforma se instalará definitivamente en el área "Liz", en el North Falkland Basin, situado -como su nombre lo indica- al norte de las islas, cuya propiedad corresponde en un 92,5 por ciento a Desire, y en un 7,5 por ciento a la firma Rockhopper. En el sitio YouTube, ya hay un video de la plataforma en pleno viaje hacia las islas.
Estimaciones realizadas por geólogos sostienen que en Malvinas podrían llegar a extraerse más de 60 mil millones de barriles de crudo, lo que equivaldría hoy, teniendo en cuenta el precio del barril a nivel internacional (79.30 dólares), a la impresionante suma de 4.758 mil millones de dólares, es decir alrededor de 18.460 mil millones de pesos. Todo ello, sin tener en cuenta, las reservas gasíferas que descansan también allí.
El arribo de la plataforma y el inminente comienzo de las excavaciones ha hecho que las acciones de la empresa levanten su desempeño en los mercados financieros internacionales, luego de un mes negro en cuanto a rendimientos, algo celebrado en el Gobierno argentino. Las acciones de Desire subieron ayer un 8.5%, cotizándose a 117 dólares cada una.
Mientras el conflicto diplomático avanza, los medios locales dan cuenta de la situación que se vive en Stanley (Puerto Argentino). El diario Pengüin News da cuenta de la ofensiva de los medios ingleses ante el decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de controlar el tránsito marítimo. "Medios del Reino Unido lanzan una ofensiva contra Argentina", titula el tradicional periódico malvinense, como tomando distancia de los ánimos que se respiran en Londres.
En el sitio Falkland Island News Network , que escribe la periodista Juanita Brock, esa distancia se palpa en cada línea, a veces con cierto enojo por el tenor dramático que se le ha imprimido al reclamo argentino en los tabloides británicos.
"Los isleños estamos leyendo con descreimiento los que dicen los medios que pregonan bloqueos Argy (en referencia a cómo se llama a los argentinos) e inminentes acciones para detenerlos en su avance hacia las Falkland", describe el medio, que agrega que esto ha llevado a que muchos estudiantes que viven fuera de las islas estén llamando a casa preocupados por sus padres y amigos.
Bajo el título "Argy Bargy, this time we ain´t gonna eat it" (un juego de palabras que utiliza la expresión Argy -por argentino- que en este caso quiere decir "Disputa verbal", en británico informal), Brock señala que en las islas no se van "a comer" ese discurso.
"Reconocemos que las cosas no están de lo mejor entre nosotros y Argentina, pero por qué empeorarlo", se pregunta y remata con ironía: "Lo que están escribiendo [los tabloides] convierte a una papilla en un banquete fabuloso".
Ayer, tanto el Gobierno argentino como el premier británico Gordon Brown bajaron los decibeles a la disputa y confiaron que la vía diplomática tendrá buenos resultados.
Argentina excluye la opción bélica pero pide negociar con Gran Bretaña
"Lo bélico está excluido de nuestro horizonte y ellos (los habitantes de las islas) no deben tener preocupación por eso, pero sí saber claramente que Argentina no va a abandonar esta reivindicación legítima", dijo el vicecanciller Victorio Taccetti en declaraciones a la radio FM Milenium.
La presidenta Cristina Fernández firmó el martes un decreto que restringe la circulación de buques entre el territorio continental argentino y el archipiélago situado en el Atlántico sur, en respuesta al inminente inicio de actividades de exploración petrolera en la zona por parte de empresas británicas.
La iniciativa de Fernández fue repudiada enérgicamente por el gobierno británico, lo que disparó la tensión en las relaciones entre dos países, que en 1982 libraron una guerra por el dominio del archipiélago en la que Argentina salió derrotada.
Desde Caracas, el presidente venezolano Hugo Chávez solidarizó con el reclamo argentino y en una reunión con sus ministros televisada al país exclamó: "¡Váyanse de allí. Devuélvanle las Malvinas al pueblo argentino!".
En Ecuador, el vicecanciller Lautaro Pozo, dijo a la agencia oficial Andes que su gobierno está negociando "un proyecto de declaración, que todavía no se ha finiquitado, en la que los países del Grupo de Río llamarían nuevamente a una negociación directa, justa, sobre las islas Malvinas". AP
Gordon Brown dijo que confía en la vía diplomática
"Estamos actuando en el marco de la ley internacional pero también estamos hablando con los argentinos, y creo que la diplomacia entre nosotros y Argentina será exitosa", declaró Brown en una rueda de prensa conjunta con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
"Creo que el trabajo que se está llevando a cabo evitará cualquier tensión", agregó el Premier británico.
Zapatero, por su parte, se mostró partidario de "diálogo, diplomacia y cercanía", sin pronunciarse directamente sobre la cuestión.
Con dos países como Argentina y Gran Bretaña, "es mi deseo absoluto y estoy convencido de que así va a ser", agregó el jefe del gobierno español tras reunirse con Brown durante una visita a Londres para asistir a un Foro de líderes progresistas europeos.
La relación entre los dos países se tensó esta semana después de la decisión del gobierno argentino de exigir un permiso de navegación a los barcos que transiten por sus aguas jurisdiccionales. AP
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario