La transición en Chile
Critican el gabinete que formó Piñera
Lo cuestionan por ser de carácter demasiado técnico y poco político. También señalan que será difícil que sus funcionarios puedan lidiar con los conflictos de intereses, dado que hay varios empresarios. "Piñera forma un gabinete de gerentes para Chile SA", dicen.
jueves, 11 de febrero de 2010
El multimillonario Piñera nombró el martes a su equipo de 22 ministros integrado en su mayoría por personajes del mundo empresarial, con participación económica o que ocupan sillas en directorios de empresas, además de académicos y técnicos de primer nivel pero con poca trayectoria política.
El nuevo equipo, que asumirá el 11 de marzo, se reunió por primera vez ayer.
"El mayor talón de Aquiles del nuevo gabinete es la falta de diversidad. Demás está decir que son personas meritorias y conocidas. Pero era inevitable sentir que la diversidad cultural y social del Chile profundo, en esta pasada, otra vez había quedado afuera", comentó el columnista del diario La Tercera, Héctor Soto.
Entre los nuevos ministros figura como canciller Alfredo Moreno Charme, hombre de negocios y ejecutivo de Falabella sin experiencia diplomática; o la ministra de la Mujer, Carolina Schmidt, gerenta general de la compañía CCU del poderoso grupo Luksic.
También está la designada en Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien, según el diario El Mostrador, era jefa de proyectos de dos termoeléctricas privadas y trabaja en Gestión Ambiental Consultores, desde donde ha tramitado iniciativas energéticas ante el Estado.
En Hacienda, fue nombrado el académico de Harvard Felipe Larraín, integrante de directorios en empresas; mientras que en Salud estará Jaime Mañalich, director de la exclusiva clínica Las Condes, donde Piñera es accionista.
"Todos se van a desvincular de manera que no haya conflicto de intereses en el gabinete con las carteras que se están ocupando", dijo la futura vocera presidencial, Ena von Baer.
Además, Larraín y Moreno comparten con Piñera su afición por el fútbol: los dos primeros ocupan sillas en el directorio de Universidad Católica, mientras el presidente electo hace lo propio en el popular Colo Colo.
El actual gobierno de centro izquierda consideró que con estos nuevos ministros se hace necesaria la pronta aprobación de la ley de fideicomiso ciego que se debate en el Congreso, y que obliga a quienes asumen cargos públicos a entregar a terceros la administración de su patrimonio o fortuna.
"Al observar la trayectoria de ellos y ver las actividades que desempeñarán, cobra especial urgencia" la ley de fideicomiso ciego, dijo el ministro encargado de la Secretaría General de la Presidencia, Edgardo Riveros.
"Se hace más urgente que nunca, buscar la fórmula jurídica para que este fideicomiso les sea aplicable a las personas que van a asumir el gabinete, y que legítimamente tienen patrimonios importantes", comentó por su parte el diputado opositor Jorge Burgos.
"Los intereses de los empresarios están expresados en el gabinete. Y existen claramente conflictos de interés", dijo por su parte el presidente del Partido Socialista, Fulvio Rossi, agrupación que integra la alianza de centro izquierda conocida como La Concertación, y que deja el poder el 11 de marzo.
"¿Cuál es el problema de que un ministro en una cartera pueda tener acciones en una empresa regulada por ese mismo ministerio? El problema es que los intereses de los grupos corporativos nunca van de la mano con los intereses del país", añadió Rossi.
Piñera, de 60 años, asume la presidencia el 11 de marzo, en el retorno al poder de la derecha chilena, por la vía de las urnas, tras derrotar a la Concertación, que gobernó el país por dos décadas luego de la caída de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990. AFP
Revuelo político
La inclusión de Ravinet en el gabinete de Piñera generó ayer un cruce de declaraciones de inusual tenor entre los partidarios del mandatario electo, que justificaron la designación, y voceros de la Concertación aún gobernante, cuyos partidos habían rechazado formalmente la posibilidad de formar parte del próximo gobierno.
Ravinet, abogado de 49 años, fue alcalde de Santiago por dos períodos consecutivos (1992-2000) y luego, bajo la presidencia del socialista Ricardo Lagos, fue sucesivamente ministro de Bienes Nacionales, de Vivienda y Urbanismo, y de Defensa.
La perspectiva ética y la fortuna al poder
El conflicto de intereses se presenta cuando un funcionario público debe actuar en asuntos en el que tiene interés particular y directo o si lo tuviere su cónyuge, sus parientes o sus allegados.
En el caso de la Argentina, el ejercicio permanente de la doble moral es un rasgo notable de su cultura política. El fuerte nacionalismo de entrecasa sirve para ser muy duros con los de afuera y muy indulgentes con las carencias éticas vernáculas.
Para prevenir los casos de colisión de intereses, la legislación comparada suele contemplar una serie de exigencias y cautelas que garantizan que no se van a producir situaciones que pongan en riesgo la objetividad, imparcialidad e independencia del alto cargo o que no den lugar a un enriquecimiento ilícito.
Al respecto, la Ley de Ética Pública argentina es bastante escueta y pone la labor de investigación en manos de una Comisión Nacional de Etica Pública que nunca se ha conformado.
La existencia de conflictos de intereses se ha hecho notar últimamente con el ascenso a la primera magistratura de personajes de reconocida fortuna personal.
El caso más emblemático es, sin duda, el del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, propietario de un singular imperio mediático. Antes de ser electo en 2001, el empresario colocó en un "fideicomiso ciego" las acciones de sus compañías, un mecanismo que encomienda la administración del patrimonio a un gestor profesional, quien queda obligado a no efectuar consultas ni a informar al propietario durante el período de mandato.
Esta fórmula ya está legalmente vigente en algunos países. En EEUU, tanto George Bush padre, como su hijo recurrieron al método. George W. Bush cedió el control de parte de su patrimonio a Northern Trust Co., el mismo fideicomisario que actualmente gestiona la cuenta bancaria del presidente Obama.
En Chile, el recientemente presidente electo, Sebastián Piñera es accionista mayoritario de la aerolínea LAN, propietario del club Colo Colo y dueño del canal Chilevisión. Para acallar las críticas, Piñera delegó en abril de 2009 la administración de gran parte de su fortuna en un fideicomiso ciego y actualmente ha anunciado su decisión de vender todas sus acciones en LAN.
En España, la legislación es mucho más rigurosa, ya que bajo la mirada de incompatibilidades de altos cargos a cargo de la Oficina de Conflictos de Intereses se refuerza el control sobre los intereses patrimoniales que pueda tener el funcionario, su cónyuge o la persona que conviva con él, extendiendo la prohibición de tener una participación de éstos superior a 10% en empresas que tengan conciertos o contratos de cualquier naturaleza con el sector público.


No hay comentarios:
Publicar un comentario