martes, 16 de febrero de 2010

Malargüe

El estudio de impacto ambiental dio el visto bueno a la antena espacial

La agencia europea estudiará el cosmos en el sur durante 50 años. Hay otras similares en España y Australia para completar el rastreo.

martes, 16 de febrero de 2010

El estudio de impacto ambiental dio el visto bueno a la antena espacial
El sur tendrá una antena igual a la que está en Australia (en la foto).

Con la audiencia pública que se realizó en el Centro Thesaurus y la visita de campo que desarrollaron los responsables del proyecto, la Agencia Espacial Europea (ESA) hizo los primeros avances en la instalación de la tercera antena (DS3) de espacio profundo en el Mundo, y que tiene a Malargüe como lugar elegido en el hemisferio sur.

Tal como se había estipulado, la audiencia pública con la presentación del estudio de impacto ambiental que realizó la empresa Vector, para la instalación de la antena Deep Space 3, se concretó sin objeciones por parte de los participantes y una explicación detallada sobre las características del proyecto por parte de los representantes de la Agencia.

De esta manera comenzó a cumplirse el acuerdo firmado en junio de 2009, entre el Gobierno nacional y la ESA, que invertirá 40.000.000 de euros en tres años para operar en el departamento durante 5 décadas y con la posibilidad cierta de renegociar otros 50 años más de labor científica.

En tanto, la Provincia deberá proveer de las infraestructuras necesarias (caminos, electricidad, agua y fibra óptica) para el emplazamiento de la estación. Al respecto, los primeros movimientos para el tendido eléctrico y pavimentación de la ruta 186 ya están en marcha.

El acuerdo contempla además que las obras serán realizadas por empresas argentinas y que 10 % de sus usos quedará para científicos de nuestro país.

La antena de rastreo satelital, de 60 toneladas, 35 metros de diámetro y 45 metros de alto, será construida por la empresa Genco en un predio de 10 hectáreas donado por un hombre de apellido Rostagno en la zona de La Batra, paraje ubicado a 40 kilómetros al sureste del departamento y a pocos metros de la ruta provincial Nº 186, e integrado al "Parque Científico Municipal de Observación del Espacio Malargüe", con una extensión aproximada de unas 100 hectáreas. Otras empresas que trabajaran en las distintas etapas son Alcatraz SA, Telespazio y Steyko.

"Esta estación es necesaria para completar la red compuesta por dos antenas similares, una ubicada en Australia, la DS1 que entró en funcionamiento en 2002, y la otra en España, la DS 2 que inició su funcionamiento en 2005", explicó el ingeniero mendocino Roberto Franciosi, máximo referente en la Argentina de la European Space Agency (ESA).

Franciosi consideró que la Agencia Espacial Europea "trabajará aquí, como en otros lugares, para la comunidad científica, por el bien de la Tierra, el cuidado del ambiente, y el desarrollo del lugar, en un proyecto sano que permitirá conocer en profundidad los cambios climáticos del planeta, más allá del estudio del espacio profundo para la cual esta diseñada la DS3".

En tanto, el ingeniero de telecomunicación y asesor de la ESA, el español Valeriano Claros Guerra indicó que, "existen muchas posibilidades de que la ESA instale una segunda antena, un poco más pequeña, a unos 6 kilómetros al noreste de la que se construirá, para que se dedique al seguimiento de los satélites de órbita terrestre".

Los representantes de la ESA afirman que este es un proyecto que involucra la comunicación con naves que explorarán el planeta Marte y se requiere seguridad absoluta para que la antena no esté ubicada en algún tipo de falla y que el lugar no tenga inconvenientes climáticos.

La decisión de colocarla en Malargüe surgió de un estudio técnico que comprendió 40 lugares de América Latina, en el que se analizaron aspectos relacionados con las condiciones geológicas del terreno y la limpieza del espectro radioeléctrico. Walter Samchuk

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario