martes, 16 de febrero de 2010

Soldados franceses fueron expuestos a ensayos nucleares en los años sesenta

Las pruebas buscaban estudiar los efectos fisiológicos y psicológicos del arma atómica sobre el ser humano


Martes 16 de febrero de 2010

El ejército francés expuso deliberadamente a sus soldados a radiaciones durante una serie de ensayos nucleares atmosféricos realizados en los años 1960 en Argelia, según un informe militar.

Al situar soldados cerca del punto de explosión, el ejército buscaba estudiar los efectos psicológicos producidos por el arma atómica sobre el hombre, según indica el primer tomo del "Informe sobre los ensayos nucleares franceses de 1960-1965", clasificado como secreto.

El ministro de la Defensa Hervé Morin aseguró que se informará con total transparencia sobre el nivel de exposición a las radiaciones después de cada ensayo.

El informe, escrito por oficiales franceses seguramente en 1998, es decir después que Francia dejara de realizar pruebas nucleares (en 1996), hace referencia especialmente al último ensayo atmosférico realizado en el Sahara argelino, que se llevó a cabo el 25 de abril de 1961, cuando Argelia aún era una colonia francesa.

Poco después del lanzamiento, se organizaron maniobras para enviar una treintena de soldados al área contaminada. Algunos soldados se protegieron en trincheras individuales cavadas a unos 800 metros del lugar de impacto mientras que otros se acercaban a dicho punto en camiones 4x4. Estaban equipados con botas, guantes y máscaras de combate.

Según el informe, el objetivo era estudiar los efectos fisiológicos y psicológicos producidos sobre el hombre por el arma atómica, con el fin de obtener los elementos necesarios para la preparación física y la formación moral del combatiente moderno.

Las maniobras debían permitir también realizar un programa de instrucción sobre las medidas prácticas que deben tomar los combatientes para ponerse en guardia, protegerse y descontaminarse, añade el texto.

Después de la explosión, los resultados constatados por el informe señalan la ausencia de quemaduras visibles, efectos mecánicos prácticamente nulos, nivel de radiactividad elevado en maniquíes.

"Parecía, según estos resultados, que a 800 metros del punto cero y afuera de la zona de caída de polvo radioactivo, los combatientes estarían físicamente aptos para continuar en combate", añade el documento.

El texto reconoce sin embargo que: "estando a la ofensiva, si la infantería fuese llamada a combatir en una zona contaminada la vestimenta especial no les proporcionaría sino una protección relativa y habría que reducir el tiempo de permanencia".

Morin afirmó que una síntesis de ese informe fue elaborada para el ministerio de la Defensa en enero de 2007, relatando las experimentaciones tácticas durante dos pruebas nucleares.

El ministro recordó además que una ley de indemnización de las víctimas de los ensayos fue adoptada en 2009, indicando que había exigido un estudio complementario sobre cada tiro y el nivel de exposición correspondiente.

"Las conclusiones serán públicas", anunció Morin.

Francia ha realizado 210 ensayos nucleares desde el primero en el Sahara en 1960 hasta el último de 1996 en Polinesia francesa. Miles de veteranos de los ensayos nucleares, convencidos de haber sido contaminados por la radiactividad, luchan por que se les reconozcan los perjuicios ocasionados.

Fuente: lanacion.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario