Agricultura
Por efecto del clima, la cosecha de olivos será un 20% menor este año
Según datos del IDR, de un promedio de 6 aceitunas por metro de rama se pasó a 4,9.
martes, 16 de marzo de 2010
Este año la merma productiva será palpable para el olivo en Mendoza. Así lo acaba de delinear un informe del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) que señala como conclusión que la variable aceitunas por metro de rama presenta una disminución en cantidad de alrededor del 20% en el 2010 con respecto al 2008 (último dato disponible), mientras que la producción promedio por planta, esto es kilaje de aceituna por olivo, también va a disminuir esta temporada.
"En el 2009 no realizamos estudios por restricciones presupuestarias, los datos que tenemos son de hace dos años cuando relevamos 60 parcelas. En aquel momento las plantas estudiadas contabilizaron en promedio unas 6 aceitunas por metro de rama. En el 2010 va a disminuir a 4,9 aceitunas por metro de rama. También los rindes por planta van a ser menores esta temporada ya que calculamos que el promedio será de 105,3 kilos por planta, cuando en el 2008 fue de 106,1 kilos por olivar", puntualizó Alfredo Baroni, coordinador técnico del IDR.
En esta campaña de estimación de cosecha de olivo se muestrearon un total de 70 propiedades con la variedad Arauco. Por su parte, el tamaño de la muestra por departamento se realizó en forma proporcional a la superficie implantada en cada uno.
Desde el IDR puntearon una producción de aceitunas ligeramente inferior a la del año 2008, con una disminución de la producción en el oasis Este, y un aumento en los departamentos de Maipú y Lavalle.
Más allá de la estimaciones del IDR, lo cierto es que no existe información oficial que detalle la producción global de aceituna en Mendoza.
Mucha de la producción de aceituna que se procesa industrialmente en Mendoza llega de provincias como La Rioja, San Juan y Catamarca. Nadie sabe a ciencia cierta ni cuánto se cosechó ni la cantidad de plantas de olivo que tiene Mendoza. El último Censo Nacional Agropecuario que se realizó fue en el 2008 y todavía no ha sido publicado por el Indec.
Otro organismo que podría dar información sobre cantidad de olivares y cosecha sería el Registro Unico de la Tierra (RUT) pero no da información desagregada y tiene una diferencia de miles de planta con el último Censo Nacional Agropecuario, por lo tanto tampoco se puede tomar como referencia.
Desde la visión de los olivicultores la merma productiva se debe en parte por la variabilidad en los rindes de los olivos, escasa tecnificación en el campo mendocino y el seguir apostando por variedades de aceituna que el consumidor ya no demanda.
"En Mendoza gran parte de las plantaciones tienen una cierta vejez, muchos olivos se plantaron entre los años 1940 y 1960 y esto ocasiona que los rindes sean variables", apuntó Miguel Zuccardi, líder de la División de Aceites de Oliva de Familia Zuccardi.
Para el ingeniero agrónomo Andrés Avena, de la empresa Atilio Avena, un rinde promedio por planta oscilaría entre los 40 a 60 kilos de aceituna. Sin embargo el especialista ya pronostica que una gran mayoría de olivos en Mendoza alcanzarán a cosechar bastante menos del kilaje promedio esta temporada.
"En el norte de Argentina, hay provincias como La Rioja, Catamarca y San Juan donde por los diferimientos impositivos se logró que una gran cantidad de proyectos olivícolas se afincaran en esas provincias. A diferencia de Mendoza, esos olivares al ser más nuevos no sólo tienen rindes superiores a los 100 kilos de aceituna por planta, sino que están apostando por variedades de aceituna como la manzanilla española que el mercado demanda", dijo Avena.
El otro factor que juega en contra de la producción olivícola es la escasa tecnificación de los hombres de campo, muchos de ellos continúan fertilizando y curando a los olivos de acuerdo a tradiciones familiares y no según el ciclo fenomenológico del cultivo. "Hace falta un buen asesoramiento técnico", reclamó Avena. Jaquelina Jimena - jjimena@losandes.com.ar
La marca sí cuenta
En la aceituna como en la vid existen variedades y calidades que distinguen al aceite de oliva. Apostar por la calidad es según Miguel Zuccardi, la clave que mejorará competitivamente los precios.
"España es el país que por su producción forma los precios. En los dos últimos años la cotización del litro de aceite ha venido desplomándose y luego de la crisis no ha vuelto a tonificarse. En la actualidad el precio es de U$S 3 el litro para el extra virgen.
Para salir de este tratamiento de commoditie que tiene el aceite la clave es diferenciarse a través de la calidad. Mendoza posee grandes posibilidades para tener un sello de origen pero debemos diferenciarnos por la química y las cualidades organolépticas de nuestras aceitunas, explicó Zuccardi.
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario