Dakar Argentina-Chile 2011
El rally más duro del mundo vuelve al país
Lo anunciaron en París los organizadores. Será la tercera edición en Sudamérica, tras el exitoso paso en 2009 y 2010. Se espera un nuevo recorrido, alejado del centro chileno, afectado por el sismo.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Ya está confirmado: habrá una tercera edición del rally Dakar en América Latina. Al igual que en 2009 y 2010, la prueba off road más exigente del mundo volverá a recorrer los difíciles caminos de Argentina y Chile del 1 al 16 de enero del año próximo. Así lo anunciaron en París los responsables de la competencia.
A pesar del exitoso paso por América, los organizadores -los franceses de Amaury Sport Organisation (ASO), también responsables del Tour de Francia y del rally Ruta de la Seda, entre otras pruebas célebres- querían que el Dakar regresara a África.
Los elevados costos para los competidores, la diferencia horaria con Europa (y las complicaciones que esto significa para televisar) y la esencia "africana" de la carrera hacían pensar en un 2011 sin las VW Touareg azules, los camiones Kamaz o los Hummer negros dando espectáculo en el país. De hecho, esa era la sensación más fuerte al finalizar la prueba en enero pasado. No un adiós, pero sí un hasta luego.
Los organizadores tenían como firme posibilidad realizar la prueba en Túnez, Libia y Egipto, países con una relativa estabilidad y seguridad para los pilotos, y cuyas autoridades ya habían dado el visto bueno.
Pero el mortal ataque contra la selección de fútbol de Togo -un grupo guerrillero baleó el micro en el que viajaba el equipo tras cruzar la frontera entre Congo y Angola- durante la última Copa de Africa, y el posterior informe de seguridad negativo del gobierno francés (de ese país proviene gran parte de los capitales y los competidores) fueron clave para inclinar la balanza, otra vez, hacia el continente americano. Si no hay seguridad total, no sólo es peligroso: los competidores no se anotan, los auspiciantes no invierten y el negocio se desmorona.
En este marco, se desarrolló a la vez la negociación económica con argentinos y chilenos. A diferencia de lo sucedido con la prueba en 2010, que fue rápidamente acordada tras el cierre ‘09, la definición del lugar para la edición 2011 encontró a Chile primero demorado por el cambio de presidente (salida de Michelle Bachelet y llegada de Sebastián Piñera) y luego por el devastador terremoto de febrero.
Esto cambiaba mucho las cosas: ASO exigía a cada país pagar US$ 7 millones, pero los chilenos miraban con recelo cada centavo que no fuese destinado para ayuda humanitaria y a la reconstrucción. Finalmente, La Moneda acordó pagar US$ 5 millones y completar el resto con aportes del sector privado. Argentina, por su parte, se mantuvo en la suma original. A estas cifras hay que agregar los gastos de logística y personal de cada fuerza de Seguridad que participa, como los Carabineros chilenos o la Gendarmería.
Tras el anuncio, habrá mucho trabajo por delante. El mes de carrera volverá a ser enero, pero no hay definiciones sobre el recorrido. Esto recién se dará a conocer el 29 de abril, en una nueva conferencia en París.
El sismo en Chile hará seguramente pensar en un trazado con nuevas provincias y que evite Santiago y Valparaíso, ciudades que -aunque en menor medida que sus pares del sur- sufrieron los efectos del temblor. Esto, de todas formas, no sería problema: el norte chileno está intacto y, a los fines de la competencia, habrá dunas para todos los gustos nuevamente. CC
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario