martes, 2 de marzo de 2010

Tendencia

Profesiones web: nombres extraños pero con futuro laboral

Online Marketing Manager, Web Developer o SEO son trabajos generados por las nuevas tecnologías. Tienen gran demanda pero hay poca oferta. Dejan de lado a los clasificados y encuentran trabajo a través de redes sociales y de contacto.

martes, 02 de marzo de 2010

Profesiones web: nombres extraños pero con futuro laboral
Ilustración: Rudi Pérez

"Yo ni intento explicar a mi familia qué hago, ellos saben que trabajo por Internet pero no es fácil hacer entender exactamente lo que hago", dice Anahí Menéndez (27), quien trabaja como SEO, sigla de Search Engine Optimization. Quizá algunos lectores -como los familiares de Anahí- se preguntan qué es eso que ella hace.

"Soy SEO, que es básicamente hacer optimización de sitios webs para buscadores como Google, Yahoo, MSN live, etc. Consiste en aplicar algunas técnicas para que puedas posicionar mejor tu página en Internet y salga dentro de los primeros resultados de búsqueda", explica. Anahí es estudiante avanzada de Ciencias Políticas y a la par desarrolla su trabajo.

"Lo hago profesionalmente desde hace un año, y también hago marketing por Internet. Soy freelancer, me contratan horas de consultoría en estudios de diseño para cuando sus clientes necesitan mejorar su posicionamiento pero también obtengo algunos clientes en forma más directa", cuenta.

Una experiencia familiar y laboral similar vive Rodolfo Küstermann (34), responsable de marketing de Eventioz, una empresa dedicada al registro y cobro online para eventos. "Mi viejo desistió de entender a qué me dedico y sabe que trabajo en Internet", dice riendo.

Y agrega: "Parte de mi trabajo es hacer algunas acciones de SEO pero también de SEM, que es Search Engine Marketing y es mucho más amplio. O saber contratar o armar campañas on line, y explicado así sé que no es fácil de entender para cualquiera".

Profesiones como estas ganaron terrenos en los últimos cinco años y no sólo ampliaron el abanico profesional sino que revolucionan al mercado laboral. ¿Por qué? Porque no sólo son nuevas fuentes laborales sino que también rompen los esquemas tradicionales para conseguir empleo.

Buscados

Las vías tradicionales para obtener un trabajo no sirven en estas profesiones, que se nutren de redes sociales y de contactos para desarrollarse. O sea que revisar el clasificado del diario no va más para estos trabajos y tampoco son parte de gran demanda en consultoras de trabajo.

"La publicación de avisos de trabajo en medios gráficos ya no es la forma porque no se utiliza para esto. Para estas búsquedas es trascendente el uso en redes sociales u otras herramientas más avanzadas para la obtención de candidatos. Hoy en el país hay alrededor de 75 mil profesionales de tecnología y la demanda es del doble", afirma Alberto Torrisi, Gerente de la división IT de SESA Select, consultora de trabajo.

El principal desafío de las consultoras es dejar de ver cómo todo ese movimiento laboral les pasa por el costado. "En general esos puestos están relacionados con empresas de comunicación e informática. Hay mucha demanda en grandes call centers, aunque muchas veces hacen el reclutamiento ellos mismos", expresa César Morchio, de la consultora Morchio & Asociados.

La explicación de porqué muchos de los que buscan a estos trabajadores especializados no pasan por agencias es sencilla y la ejemplifica muy bien Rodolfo Küstermann: "Hablé una vez con una consultora laboral porque necesitábamos a alguien para administrar campañas de SEM y me reconocieron que no entendían qué estábamos buscando".

"Hay empresas que no saben que esto existe y también hay personas que hacen el trabajo y no saben que tiene un nombre. De repente te das cuenta de que lo que estábamos haciendo tiene un nombre y es un rol por el que se paga".

El principal problema que aqueja a las consultoras de trabajo es que por más que intenten rastrear potenciales trabajadores no cuentan con las herramientas para evaluarlos. "Hay muchos pedido y hay cierta demanda de algún personal de sistema y recurren a la consultora pero no podemos evaluar técnicamente. Podemos hacer la gestión de búsqueda pero no tenemos la capacidad técnica para decidir si alguien es idóneo para el trabajo", reconoce Morchio.

Oficina virtual

La clave para insertarse en este nuevo mundo laboral no sólo está en tener el conocimiento, sino también en hacérselo saber a las personas adecuadas. "Tengo una red de contactos y trabajo siempre surge y espero que siga saliendo. No hay muchos que hagan este trabajo y hay más demanda que SEO's. Creo que la forma de conseguir trabajo es el boca en boca y la red de contactos", especula Anahí Menéndez.

Sus clientes son de Buenos Aires, Córdoba y España, lo que le da la ventaja de ampliarse más allá del reducido mercado local. "Acá en Mendoza muchos aún no lo ven redituable y todavía no lo entienden bien, así que tengo más demanda de afuera que acá, pero tengo la ventaja de trabajar sin tener que estar en esos lugares. Usar Skype o las redes sociales suple no estar en esos lugares", asegura Anahí.

Pero ¿por qué buscar aquí lo que podrían conseguir en sus ciudades? "La especialización en tecnología no se detuvo con la crisis. Creo que como país periférico somos convenientes para las inversiones por el cambio monetario y por el nivel profesional. Esto es válido para Mendoza y para el resto del país".

"Además, el desarrollo de la tecnología ha hecho que tengamos una dependencia muy grande y hay nuevas alternativas de comunicación son mayores. La web 2.0 nos obliga a estar en desarrollo permanente", arriesga Torrisi, de Sesa Select. Claudio Barros - cbarros@losandes.com.ar

Tradición vs. innovación

"Las carreras tradicionales son más lentas y les cuesta adaptarse a las necesidades del mercado. Hoy hay demandas sobre especialidades que hace 20 años no existían. En nuestro caso menos del 50% de recursos no proviene de una carrera universitaria terminada", afirma Alberto Torrisi, Gerente de la división IT de SESA Select, y desafía a las carreras tradicionales.

La realidad muestra que hoy las empresas requieren servicios que no sólo se nutren de viejas profesiones sino también de nuevos oficios en los que los jóvenes cuentan con gran valor de mercado.

Torrisi explica: "Un desarrollador con experiencia en programación, por ejemplo, no lo encontrás en una universidad como egresado. Los egresados universitarios son juniors para nosotros. El desarrollo de estas profesiones se hace sobre la práctica. Hoy lo que denominamos un alto seniority tiene entre 5 y 7 años de experiencia en alguna especialidad”.

¿Esto significa reformar las carreras universitarias? Sí y no, responden desde distintos sectores y todos apuntan a que más que nuevas carreras hace falta una optimización de las tradicionales.

"Yo me recibí en publicidad y me fui capacitando por mi cuenta. Hice un master en comunicación digital en España y luego el día a día también me capacitó. Yo no creo que deban abrir carreras nuevas pero las universidades deberían incluir esta formación en las carreras tradicionales", cuenta como experiencia propia Rodolfo Küstermann.

Complicando lo simple

Evaluador de Servicios Shopper, Digital Senior Planner o Desarrolladores en Network Marketing no dejan de parecer para mucha gente más que un spanglish pretencioso. Sin embargo para los que viven del auge de los emprendimientos tecnológicos regirse por estas nomenclaturas es moneda corriente.

Como obviamente sugieren las siglas o los cargos, el inglés es la lengua dominante de las nuevas tecnologías y a pesar de la expansión del mercado no parece que haya intención de traducir las acciones. Es más, en muchas ocasiones hay quienes abusan de los cargos para parecer algo que no son.

"Hay mucho elitismo en el cargo que ponés en tu tarjeta y muchas veces me he encontrado con gente que se llama así misma CMO, que es Chief Marketing Officer, que en lo concreto es ser director de marketing y en el mejor de los casos tiene a un sola persona a su cargo. Ahí te das cuenta de cómo es la persona y qué es lo que busca transmitir", sostiene Rodolfo Küstermann, quien se define a sí mismo como responsable de marketing on line aunque reconoce que por sus funciones podría utilizar otros títulos, pero que en definitiva cree que son innecesarios en la enumeración de su trabajo.

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario