3 de Abril de 2010
Crece el conflicto comercial con China: la cancillería citó a su embajador
El canciller Jorge Taiana convocó al representante de China en la Argentina, Gang Zeng, para expresar el "malestar" del gobierno nacional por el bloqueo a las exportaciones argentinas de aceite soja.
Por Infobae
Por Infobae
El canciller, Jorge Taiana. NA
El canciller Jorge Taiana citó para el lunes 5 de abril al embajador chino en Buenos Aires, Gang Zeng, para manifestarle "el malestar y la preocupación" del Gobierno nacional ante el bloqueo dispuesto por el gigante asiático al ingreso de aceite de soja argentino.
Voceros oficiales informaron anoche a Noticias Argentinas que el encuentro se concretará el lunes desde las 15.00 en el despacho de Taiana en el piso 13 de la Cancillería, ubicada en el barrio porteño de Retiro.
La citación al diplomático asiático tuvo lugar después de que el Gobierno de ese país hiciera público el bloqueo al aceite de soja en represalia a las medidas proteccionistas de la Argentina que restringen importaciones de artículos y mercadería chinos, comunicada a a través de la agencia oficial de noticias Xinhua.
Las medidas anti-dumping del Gobierno nacional fueron puestas en vigencia por las autoridades del Ministerio de Industria y Turismo argentino, y la reacción china no tardó en llegar.
El jueves, la agencia Xinhua, que depende directamente del Consejo de Estado de China, difundió la prohibición. "Las importaciones de aceite de soja argentino que contengan residuos de solventes con un nivel superior a 100 partes por millón están impedidos de ingresar al mercado chino a partir de hoy jueves (por ayer)", sostuvo el cable de la agencia oficial Xinhua.
"La medida se tomó para ayudar a los productores locales y en represalia contra la Argentina, nación que ha aplicado medidas anti-dumping contra mercaderías provenientes de China, incluyendo vajilla y textiles", señaló.
Según la información oficial china, la producción de soja de ese país se encuentra "bajo protección especial por razones de seguridad nacional" y que a su vez el sistema productivo oleaginoso chino "está siendo amenazada por las importaciones de soja".
"La Comisión de Agricultura de Heilongjiang (la provincia líder en producción de soja) anunció recientemente que el área estimada de soja (2010-2011) sería de 65 millones de mu (unos 4,3 millones de hectáreas), una cifra 5,6 millones de mu menor a la del ciclo anterior", expresó el cable.
Una fuente oficial china respondió por escrito ante una consulta de NA: "Fue un cambio de la política de licencia de importación de aceite de soja, que antes pertenecía a los gobiernos provinciales y ahora lo devuelven al Ministerio de Comercio".
China podría sustituir la importación del aceite de soja argentino, que es el primer exportador mundial con el 55% del volumen, por otro de origen brasileño.
El problema para la Argentina no es menor, ya que en la zona del Gran Rosario se instaló un polo aceitero para procesar oleaginosas que se considera entre los más grandes del mundo.
"Las empresas operarían sus plantas de crushing (molienda) a un nivel subóptimo afectando las multimillonarias inversiones que se han realizado en los últimos años y, con ello, los niveles de valor agregado y empleo", alertó la Bolsa de Cereales porteña.
Medidas para frenar la mercadería china
Sin embargo, lo cierto es que Débora Giorgi, ministra de Industria y Turismo, anunció en varias oportunidades medidas anti-dumping para proteger los intereses argentinos del ingreso comercial chino.
Las puertas de la negociación no están cerradas ya que próximamente se aprovechará el viaje de un funcionario para tratar temas de sanidad animal y alimentos (Senasa) y la presidente Cristina Kirchner tiene pendiente una visita a ese país.
Norberto Yahuar, subsecretario de Pesca de la Nación, acaba de regresar de la nación asiática y en mayo ambos países firmarán un convenio para el desarrollo pesquero.
Respecto del aceite de soja crudo que se exporta a China y que se fabrica con un método que hace imprescindible la utilización de solvente (hexano) para su extracción, están en juego unos 1.600 millones de dólares de exportación.
El Gobierno registraría una reducción en sus ingresos impositivos, fundamentalmente en concepto de Derechos de Exportación: sólo por este último impuesto hay en juego 480 millones de dólares , argumentó la Bolsa.
En tanto, fuentes de Cancillería confirmaron a NA que se encontraban en curso negociaciones avanzadas y destacó la buena relación que tienen ambas naciones.
Voceros oficiales informaron anoche a Noticias Argentinas que el encuentro se concretará el lunes desde las 15.00 en el despacho de Taiana en el piso 13 de la Cancillería, ubicada en el barrio porteño de Retiro.
La citación al diplomático asiático tuvo lugar después de que el Gobierno de ese país hiciera público el bloqueo al aceite de soja en represalia a las medidas proteccionistas de la Argentina que restringen importaciones de artículos y mercadería chinos, comunicada a a través de la agencia oficial de noticias Xinhua.
Las medidas anti-dumping del Gobierno nacional fueron puestas en vigencia por las autoridades del Ministerio de Industria y Turismo argentino, y la reacción china no tardó en llegar.
El jueves, la agencia Xinhua, que depende directamente del Consejo de Estado de China, difundió la prohibición. "Las importaciones de aceite de soja argentino que contengan residuos de solventes con un nivel superior a 100 partes por millón están impedidos de ingresar al mercado chino a partir de hoy jueves (por ayer)", sostuvo el cable de la agencia oficial Xinhua.
"La medida se tomó para ayudar a los productores locales y en represalia contra la Argentina, nación que ha aplicado medidas anti-dumping contra mercaderías provenientes de China, incluyendo vajilla y textiles", señaló.
Según la información oficial china, la producción de soja de ese país se encuentra "bajo protección especial por razones de seguridad nacional" y que a su vez el sistema productivo oleaginoso chino "está siendo amenazada por las importaciones de soja".
"La Comisión de Agricultura de Heilongjiang (la provincia líder en producción de soja) anunció recientemente que el área estimada de soja (2010-2011) sería de 65 millones de mu (unos 4,3 millones de hectáreas), una cifra 5,6 millones de mu menor a la del ciclo anterior", expresó el cable.
Una fuente oficial china respondió por escrito ante una consulta de NA: "Fue un cambio de la política de licencia de importación de aceite de soja, que antes pertenecía a los gobiernos provinciales y ahora lo devuelven al Ministerio de Comercio".
China podría sustituir la importación del aceite de soja argentino, que es el primer exportador mundial con el 55% del volumen, por otro de origen brasileño.
El problema para la Argentina no es menor, ya que en la zona del Gran Rosario se instaló un polo aceitero para procesar oleaginosas que se considera entre los más grandes del mundo.
"Las empresas operarían sus plantas de crushing (molienda) a un nivel subóptimo afectando las multimillonarias inversiones que se han realizado en los últimos años y, con ello, los niveles de valor agregado y empleo", alertó la Bolsa de Cereales porteña.
Medidas para frenar la mercadería china
Sin embargo, lo cierto es que Débora Giorgi, ministra de Industria y Turismo, anunció en varias oportunidades medidas anti-dumping para proteger los intereses argentinos del ingreso comercial chino.
Las puertas de la negociación no están cerradas ya que próximamente se aprovechará el viaje de un funcionario para tratar temas de sanidad animal y alimentos (Senasa) y la presidente Cristina Kirchner tiene pendiente una visita a ese país.
Norberto Yahuar, subsecretario de Pesca de la Nación, acaba de regresar de la nación asiática y en mayo ambos países firmarán un convenio para el desarrollo pesquero.
Respecto del aceite de soja crudo que se exporta a China y que se fabrica con un método que hace imprescindible la utilización de solvente (hexano) para su extracción, están en juego unos 1.600 millones de dólares de exportación.
El Gobierno registraría una reducción en sus ingresos impositivos, fundamentalmente en concepto de Derechos de Exportación: sólo por este último impuesto hay en juego 480 millones de dólares , argumentó la Bolsa.
En tanto, fuentes de Cancillería confirmaron a NA que se encontraban en curso negociaciones avanzadas y destacó la buena relación que tienen ambas naciones.
Fuente: MDZ Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario