Cultura
Impulsan a la provincia como polo de cine
La asociación sin fines de lucro Film Commission llegó a Mendoza para captar productores y promocionar a Mendoza como escenario de películas. Se trata de un organismo de renombre mundial que busca capacitar a artistas, camarógrafos y técnicos.
jueves, 27 de mayo de 2010

Desde los imponentes Andes nevados, hasta el árido desierto lavallino, pasando por supuesto por los fascinantes espejos de agua de Potrerillos y San Rafael. Estos son tan sólo algunos ejemplos de las locaciones únicas que Mendoza le ofrece al mundo como potenciales escenarios para historias de vida plasmadas en un guión cinematográfico.
Con la reciente obtención de la personería jurídica, Alicia Groisman y la ex rectora de la UNCuyo, María Victoria Gómez de Erice, ya tienen todo listo para comenzar a trabajar con un viejo anhelo: la Film Commission de Mendoza. Esta reconocida entidad a nivel mundial (ver aparte) tiene como objetivo facilitar a los productores locales, nacionales e internacionales toda la información necesaria para la realización de rodajes en Mendoza.
"Queremos que Mendoza sea la Hollywood de Sudamérica", destacó a Los Andes Groisman, presidenta del organismo que, además de facilitar las gestiones a los realizadores, busca fomentar la industria cinematográfica en la provincia a través de la capacitación de actores, realizadores y técnicos.
"Es un organismo sin fines de lucro. No dirigimos, no producimos, no cobramos ni pagamos a nadie, simplemente la idea es actuar como nexo. Mendoza tiene una variedad de paisajes que no tienen otros lugares. Queremos potenciar todo esto", indicó por su parte la ex rectora de la UNCuyo y vicepresidenta de la Film Commission Mendoza. El objetivo final, a largo plazo, es fundar una productora de cine provincial.
Sin embargo, un grupo de directores y realizadores locales no reconoce a la entidad de las dos mujeres como la Film Commission oficial y esperan que se apruebe un polémico proyecto de ley que está en la Legislatura desde hace algunos años, situación que genera cortocircuitos dentro del ambiente.
Nexo
Allá por 1996, cuando la industria hollywoodense aterrizó con toda su fuerza en Mendoza con el rodaje de la película ?Siete años en el Tíbet', Groisman se puso en contacto con algunos de sus productores. Es el caso del vietnamita At Hoang -productor de arte del film- y el catalán Edmon Roch -director de producción-, quienes desde ese momento le manifestaron su deseo de hacer otras películas en Mendoza.
Un poco empujada por esta idea y otro tanto por la necesidad de fomentar el cine en territorio provincial, en 2004 Groisman emprendió el camino que hoy ya ha dado su primer paso agigantado: crear la Film Commission Mendoza, con personería jurídica otorgada en noviembre del año pasado.
Dependiente de la Association of Film Commissioners Internacional -con sede en Los Ángeles-, la entidad tiene como objetivo servir de enlace entre realizaciones nacionales y extranjeras con las de la región. A través de un ?book' de fotos e información amplia sobre los paisajes e infraestructura disponible, se busca facilitar a realizadores de cualquier parte del mundo toda la información necesaria y disponible en caso de que éstos deseen filmar en Mendoza.
"La idea es tener una base de datos de artistas, cineastas, productores y técnicos de Mendoza. Si bien uno no puede obligar, por ejemplo, a un productor francés a que recurra sí o sí a mano de obra local, es importante que sepa que puede venir solo y aquí encontrará todo lo que necesite", destacó Groisman.
Entre las metas del organismo, se destacan la gestión y agilización de autorizaciones para rodaje, la prestación de servicios de viandas, transporte, credenciales y servicios médicos y una permanente retroalimentación con el resto de las Film Commissions argentinas y mundiales.
"Queremos lograr que Mendoza pueda vivir no sólo de la producción vitivinícola, sino también de la producción cinematográfica", agregó la presidenta.
Próximos pasos
El posicionamiento de Mendoza como punto de producción y realización de películas también le dará un fuerte impulso al sector turístico y todo lo que lo rodea. Es por esto que las dos mujeres tienen prevista una convocatoria con todas las cámaras empresariales de estos rubros con el fin de que se integren a la cruzada.
"Hemos invitado también a la UNCuyo para que contribuya como productora de contenidos. Incluso, vamos a invitar a todos los intendentes a las reuniones para que traten de promocionar a sus departamentos", señaló Gómez de Erice.
"Cuando hagamos las convocatorias a productores, vamos a recibir y evaluar todos los proyectos de producción, ya sean mendocinos, nacionales e internacionales. Una vez que se los estudie, se va a elegir a los más interesantes y se comenzará a trabajar", agregó Groisman por su parte.
Polémica
Sin embargo, el proyecto de Groisman y Gómez de Erice ya tiene sus voces contrarias. Se trata de un grupo de integrantes de la Asociación Mendocina de Cine y Artes Audiovisuales (Amcaa), quienes -pese a que la Film Commission Mendoza ya tiene personería jurídica- alegaron que no es legal y que su creación debería estar enmarcada por un proyecto de ley que hoy se encuentra en la Legislatura con media sanción.
"No es más que una ONG que se roba el nombre de Film Commission para captar productores y realizadores", destacó Néstor Moreno, de la asociación de cineastas mendocinos, y agregó que la Film Commission se creará a través de la ley.
Por su parte, Groisman y Gómez de Erice -con los documentos legales en la mano- resaltaron que esto es una falacia y que ellas no tienen intereses privados, al tiempo que consideró que el proyecto de ley es innecesario, elitista y sólo busca favorecer a un grupo mínimo.
"No sé que querrá esa gente, pero no pueden tener intereses privados. Si son directores y realizadores, no pueden formar la Film Commission, porque no se puede ser juez y parte. Hace seis años que vengo trabajando en esto y, a pesar de que trataron de dejarme afuera, hoy vamos bien. Justamente mañana (por hoy) a las 16 tenemos una reunión con la gente de Cultura sobre la Film Commission y he invitado a todos para que vayan, incluyendo a ellos", destacó Groisman en alusión a los integrantes del Amcaa. Ignacio de la Rosa - idelarosa@losandes.com.ar
Una iniciativa que data de 1997
"Me di cuenta de que ése era el momento de encarar la Film Commission. Empecé a remar y a remar y al principio las cosas salieron bien. En enero de 1997, junto al legislador Alberto Montbrum presentamos un proyecto de ley. Paralelamente, trabajamos en un proyecto piloto que duró 9 meses y que incluyó actividades y una página web. Al principio hubo mucho interés del Gobierno", destacó Raschia, y agregó que de acuerdo al primer proyecto, estaba previsto crear una oficina de producción de cine en la órbita del Ministerio de Economía.
"Pero luego la ley no prosperó, se le empezaron a hacer muchas objeciones y después se terminó de caer con el cambio de gobierno. Volvimos a hacer una presentación, gestionamos otro contrato, pero nunca salió ", recordó la directora.
Qué es la Film Commission
La Film Commission -Comisión de películas, en inglés- es un organismo público, sin ánimo de lucro, encargado de conseguir que su zona geográfica de influencia sea el escenario del mayor número de rodajes posible.
Si su ámbito de actuación es una región, su nombre es ?Film Commission'. Si se circunscribe a una localidad, habitualmente se denomina ?Film office'. Sus funciones son promocionar el territorio en el que trabajan para que el organismo decante las productoras para el rodaje y respondan a la demanda de aquellas que solicitan información cuando aún no han decidido dónde filmar.
Películas apoyadas por la entidad
?Dualidad' -nombre de la película que hoy se proyectará en el ECA a partir de las 19- cuenta con una extraña particularidad: fue filmada tan sólo en 48 horas con un presupuesto inferior a los 300 pesos.
"Trabajar con la Film Commission es una experiencia fantástica, porque brinda un apoyo indispensable. Nos ayudaron con el tema de las locaciones, el catering. Nos solucionaron un montón de cosas por las que en ocasiones anteriores habíamos rogado y no nos habían escuchado", sintetizó el realizador.
También se proyectará mañana el trailer ?Bhiper Dumas', el primer trabajo en el que la Film Commission ayudó a Correa.
"Cuando hicimos esta película, filmamos en San Juan y en Chile, además de Mendoza. En los otros lados nos ayudaron con la movilidad y la gastronomía. Pero cuando nos tocó filmar en Mendoza nos cansamos de golpear puertas, hasta que me contacté con Alicia (Groisman). Es bueno tener alguien a quien golpearle la puerta en Mendoza si necesito algo, y lo bueno es que no te quieren sacar plata", sentenció Correa.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario