domingo, 13 de junio de 2010

Inversiones

Empresarios extranjeros analizan la provincia

Más allá de la burocracia y la inflación que no se detiene, y que restringe los márgenes de ganancia, este año los inversores externos tienen planes de crecimiento. Además, ven a ésta como una tierra de grandes oportunidades. No obstante, señalaron que la alta litigiosidad es uno de los obstáculo para gerenciar sus negocios locales.

domingo, 13 de junio de 2010

Empresarios extranjeros analizan la provincia
Inversores del exterior. Un grupo de hombres y mujeres de negocios de distintos países resaltaron las posibilidades de Mendoza. (Walter Moreno)

El clima de negocios, ese que marca los planes de expansión y el flujo de inversiones en la provincia, fue minuciosamente analizado por la visión de empresarios extranjeros con intereses económicos en Mendoza.

En una charla amena convocada por Los Andes Economía, el consultor norteamericano David English, de English y Associates; la empresaria inglesa Kelly Thornhill, de la agencia de turismo The Grapevine; la abogada de Estados Unidos Duffy Doyle Crane, The Vines of Mendoza; y los empresarios francés Jerome Constant, del restaurante Anna Bistró; y el mexicano Gustavo Espitia, del hotel rural El Aguamiel, analizaron cómo les impacta la inflación, la escalada del dólar, el derrumbe del euro y la falta de reglas claras en algunos aspectos relacionados a sus negocios.

También los consultados se dieron tiempo para ofrecer sus opiniones sobre la potencialidad de Mendoza a la hora de celebrar negocios, como también la posibilidad de conectar Oriente y Occidente a través de los puertos chilenos y de Buenos Aires.

-A propósito y en materia de temas actuales, ¿cómo impacta la inflación en sus negocios?

- David English: En todos los productos y servicios el aumento ha sido notable, incluso en euros y dólares. Esto significa que Argentina es mucho más cara, lo que determina que mis clientes que son inversores extranjeros se tomen más tiempo para tomar decisiones de negocios en la provincia.

Kelly Thornhill: Más allá de la inflación, este año hemos estado trabajando mucho mejor en mi agencia de viajes. Con respecto a las reservas estoy tomando pedidos para marzo del año que viene, lo que demuestra que la gente ya está programando de nuevo en el largo plazo. El único inconveniente que tengo es tratar de fijar el precio, para no perjudicar ni a mi cliente que llega del exterior, ni a mi prestador.

Lo que trato de hacer es pagar antes para así permitir que el precio se respete. Sin embargo, con la inflación, el margen de ganancia es cada vez más chico, además con toda la competencia que existe en el rubro de turismo, como empresaria tengo que agregar valor y la inflación es todo un tema.

Jerome Constant: Estoy de acuerdo, para nosotros que venimos de Europa y Estados Unidos el cambio de precios constante no es algo cotidiano. Con los argentinos no tenemos problemas porque no es necesario explicar que los precios cambian rápidamente, en cambio los europeos y norteamericanos no lo entienden.

-Sí, pero ahora también el mundo está atravesando una crisis internacional con ajustes y cambios en los precios...

- Gustavo Espitia: Es verdad, la previsión norteamericana y europea que era de una rigurosidad espartana, donde hasta las vacaciones eran planificadas a modo de agenda, cambió. Ahora lo que abunda es la imprevisibilidad. Desde el 2009, me encuentro que norteamericanos están peleando la tarifa y regatean precios. Con la crisis, el exterior comienza a funcionar con la imprevisibilidad local. Al final todo el tiempo estamos negociando”.

Kelly Thornill: La gente quiere venir a Mendoza, pero hay competencia en todo el mundo, con lo cual tenemos que llegar a acuerdos sobre el valor, e ir más allá del precio y servicio.

Duffy Doyle Crane: De todas formas, en la actualidad con el aumento del poder adquisitivo Mendoza y sus vinos están en los escenarios del mundo y todos quieren tener la experiencia del vino, que sigue siendo mucho más económica que ir a Francia, por ejemplo. Por lo tanto, tenemos muchas maneras de aprovecharnos de la economía en este momento.

-¿Cómo los afecta la caída del euro frente a otras monedas?

- David English: Yo veo menos europeos en mi negocio comprando propiedades. Su dinero en Mendoza no tiene el mismo valor. El mercado de inversiones se ha recuperado con los estadounidenses y canadienses, pero no con los europeos.

-Duffy Doyle Crane: En nuestro caso la inversión está vinculada con el dólar, y no con el euro, por lo tanto no nos afecta la caída del euro. Lo que estoy viendo con la inflación es que está afectando nuestros márgenes de ganancia. De todas formas, nosotros cobramos en dólares, entonces por ahora la devaluación del peso nos ayuda.

-A propósito, ¿cómo ven el clima de negocios en Mendoza?

-David English: La burocracia complica mucho. Mi trabajo de asesoría justamente está enfocado a despejar todos los inconvenientes administrativos y tributarios que tiene el sistema, para permitir que los inversores lleguen a Mendoza. Justamente mi trabajo es de intermediario que entiende las dos culturas. Y muchas veces tengo que explicar cuestiones que no entiende el inversor extranjero, como por ejemplo depositar un cheque y tener que pagar un impuesto.

- Jerome Constant: En nuestro negocio una vez al mes estamos recibiendo consultas para invertir en Mendoza. Argentina es vista como una tierra fabulosa por todo lo que ofrece, porque hay muchas cosas por hacer. Mendoza está aún muy poco poblada, posee una riqueza inmensa, tanto la oferta cultural como el modo de vida interesa mucho a los extranjeros.

También existe apertura para los jóvenes y para todos aquellos que posean capital. La inflación y las complicaciones administrativas son parte de las reglas de juego a la hora de gerenciar un negocio en la provincia.

- En ese sentido, ¿qué fortalezas posee Mendoza para atraer inversores externos?

- David English: Se da una mezcla de cosas, como el clima que es espectacular, el sol y el agua que favorecen los emprendimientos agrícolas...

- Duffy Doyle Crane: En nuestro caso la inversión en el Valle de Uco es estable en contraste con otras inversiones. Es una región muy prestigiosa, y justamente por la inflación y la volatilidad externa los inversores de otros países están invirtiendo fuertemente en tierras. En ese contexto, nuestro emprendimiento inmobiliario en pleno corazón del Valle de Uco, es mucho más atractivo ahora.

-Rubén Espitia: Sin dudas, Mendoza está trazada por la mano de un delirante. No parece una provincia, sino una capital. Posee una escala que no parece un pueblo, pero no tiene la locura de una capital. Además tiene servicios e infraestructura, lo cual la vuelve como un paraíso. La personalidad y cultura de los mendocinos está muy bien delimitada y marcada.

Por ejemplo, estuve en Mendoza en el año 2001 y no pasaba lo que ocurría en Buenos Aires, donde la gente escrachaba a los bancos. Pienso que Mendoza es diferente en parte por la conexión que posee con Santiago.

-Con respecto a este tema, los inversores a la hora de apostar por Mendoza ¿destacan la conectividad que posee la provincia y su llegada los puertos del Pacífico y el Atlántico?

- Kelly Thornhill: En mi negocio muchos clientes no saben lo cerca que está Mendoza de Santiago, no se dan cuenta que pueden realizar la ruta y cruzar la cordillera en auto. Nosotros en el exterior tratamos de promocionar Mendoza y Santiago como una sola región.

- David English: “Mis clientes no ven tanto la conectividad que posee Mendoza. En primer lugar se focalizan en la oportunidad de apostar por el Malbec como vino emblemático de la región, y luego comienzan a darse cuenta de la posibilidad de conectarse con el puerto de Chile, en vez de con el de Buenos Aires.

-¿Modifica las inversiones la conflictividad política de Argentina?

-David English: La política no se entiende, hay peronistas que no lo son y radicales que son peronistas. Dentro de un mismo partido hay 20 fracciones, hay nombres pero no tienen nada que ver con lo que hacen y creen los políticos en sus oficios. Desde el exterior no se entiende la política argentina, y genera preocupación el hecho de ver abrazados autoridades del gobierno nacional con el presidente venezolano Hugo Chávez, o Evo Morales en Bolivia.

-Duffy Doyle Crane: La mayoría de las consultas son por la posibilidad que el gobierno vaya a ejecutar las propiedades. Lo que más preguntan es sobre si hay certezas de que el gobierno no confisque la tierra de los extranjeros.

-Gustavo Espitia: Cuando resolví irme de México, allá me decían “no te vayas”, en tanto en Argentina me advertían “no te vengas” (risas) . Una vez que ingresé al país me dí cuenta que millones de personas en el mundo habían comprado todas las propiedades y proyectos en la provincia. Ciertamente la oportunidad depende del perfil del riesgo, de esa fórmula de seguridad, riesgo y ganancia.

- ¿Cómo encuentran en Mendoza la legislación laboral?

-Kelly Thornhill: En mi caso tengo a mis empleados en blanco y pago mis impuestos. Sin embargo, no entiendo por qué la gente en Mendoza cuando está en regla en términos legales, empieza a exigir más. Es como que impera la cultura del conflicto y litigio siempre.

-Jerome Constant: Hoy la conflictividad laboral es mucho más peligrosa que la misma inflación.

El costo laboral es esencial para nosotros, porque gracias a nuestra gente nos posicionamos y podemos ofrecer un servicio de calidad. Entonces los conflictos y demandas judiciales, nos llegan a entorpecer bastante nuestra competitividad.

-Cambiando de tema, el hecho de tener en forma mayoritaria la costumbre de la siesta y por ende de un paro en ciertas actividades comerciales en Mendoza, ¿los afecta de alguna manera en sus negocios?

-David English: Ya estoy resignado y aprovecho para hacer deportes (risas).

-Kelly Thornill: En mi caso sigo con mi trabajo, con la gran ventaja de que no me suena por unas horas el teléfono.

-Duffy Doyle Crane: La siesta a nuestros clientes no les afecta tanto porque las bodegas tienen horario corrido.

-Gustavo Espitia: Mis huéspedes visitan las bodegas que no están cerradas. Mendoza está en un proceso de transformación donde hay tres o cuatro horarios. Por una parte, hay gente que empieza su día a las 6 de la mañana porque va a trabajar, luego hay bancos que modifican el horario de verano y de invierno.

También están los abogados y contadores que arrancan a las 8 de la mañana y pueden terminar su día a las 12 de la noche. Hay veces que he tomado todos los horarios y termino súper cansado. Ciertamente, Mendoza está modificándose, y pienso que la siesta va a desaparecer.

- ¿Cómo avizoran este año en materia de nuevos negocios en Mendoza?

-David English: Estoy trayendo chicos de Estados Unidos para hacer pasantías en bodegas de Mendoza. Siempre hay oportunidades para realizar negocios nuevos y para reinventarse en Mendoza. Creo que ésta provincia está mejor que el resto de Argentina por ser una región diversificada en petróleo, en agricultura; aparte tiene menos corrupción. Pienso que Victor Fayad tiene mucho crédito por cómo administra la ciudad.

-Jerome Constant: Nosotros estamos trabajando en el lanzamiento de una pastelería. Hemos desarrollado el proyecto desde cero comprando el terreno, y ya estamos terminando la obra. Calculamos abrir en 7 meses, lo más probable es que la inauguración sea en diciembre de este año o marzo de 2011.

-Gustavo Espitia: Nosotros tenemos un pequeño viñedo. Este año vamos a hacer nuestra primera cosecha y está proyectado construir una pequeña bodega.

- Duffy Doyle Crane: El 2009 fue difícil pero el 2010 va a ser nuestro mejor año. Hasta el momento hemos vendido tres veces más de lotes de los que vendimos el año pasado. Al presente vemos que hay más inversores externos motivados en apostar por nuestro emprendimiento, por ser más seguro y estable que otros rubros en la economía. En nuestra sala de exportación y de vinos estamos vendiendo un 6%más que en el 2009.

También estamos al máximo de nuestra capacidad, elaborando vinos para 84 particulares y hemos encontrado un socio para ser parte de nuestro resort. El objetivo es tratar de vender lotes para este año y el que viene, así realizar la apertura de nuestro emprendimiento durante 2011. El proyecto del resort prevé que cada dueño de lotes tenga entre una y dos hectáreas de viñedos.

-Kelly Thornhill: En mi caso este año voy a promocionar a Mendoza en uno de los eventos más importantes del mundo, la feria de turismo en Londres. Ciertamente, con la crisis se despierta la creatividad en nuevos productos y servicios. Estamos proyectando un 30% de visitas más que el año anterior y ya estamos teniendo pedidos de reservas para la vendimia de 2011. Sin dudas, las crisis generan oportunidades. Jaquelina Jimena - jjimena@losandes.com.ar

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario