¿De qué sirve un auto eléctrico si no hay dónde cargarlo?
Tienen una autonomía de 160 kilómetros. Pero después cargarlos es una odisea. En Argentina aún no hay estaciones de recarga.
jueves, 29 de julio de 2010
                                           La industria automotriz enfrenta un dilema: La gente quiere autos  eléctricos pero teme no tener suficiente carga para hacer viajes largos. 
Después de todo, ¿de qué sirve pasarse al campo de los ecologistas si te  vas a quedar varado en el camino porque se te acabó la batería?
Es un temor que los fabricantes de autos deberán despejar para poder  vender más autos con baterías eléctricas. En Estados Unidos, la  industria automotriz y el propio gobierno están tomando medidas para  aumentar la cantidad de estaciones de servicio capaces de recargar las  baterías.
La esperanza es incentivar al público a que compre autos como el Leaf de  Nissan, totalmente eléctrico, que saldrán al mercado en los próximos  meses y que pueden cubrir 160 kilómetros con una carga. Esto quiere  decir que sirven para manejarse a nivel local, pero en los viajes largos  la duración de la batería podría ser un problema.
"El Leaf es un vehículo con un diseño muy bonito, pero 160 kilómetros no  son mucho", expresó Bob Shafron, quien fue propietario de un auto  eléctrico en California. "No creo que funcionen en mercados como el de  Los Angeles, donde todo está tan diseminado".
Los fabricantes apuestan a que la gente cargue el auto en su casa, pero  los problemas surgirán si les queda poca carga cuando están afuera o si  se ven atrapados en un congestionamiento de tráfico. En la actualidad  hay unos pocos cientos de sitios con cargadores en el país.
Los sectores que promueven el uso de vehículos eléctricos esperan que  tiendas y restaurantes privados también hagan lo suyo y ofrezcan a sus  clientes sitios donde recargar las baterías, del mismo modo que muchas  cafeterías ofrecen servicio de Wi-Fi gratis.
Ya están apareciendo sitios de carga en lugares como paradas para  descansar, hoteles y locales de McDonald's y Starbucks. De todos modos,  si se cumple el más optimista de los pronósticos, para el 2012 habrá  16.000 sitios donde recargar baterías, comparado con las 117.000  estaciones de servicio que hay en toda la nación.
El presidente Barack Obama dice que quiere que para el 2015 haya un  millón de autos eléctricos en las carreteras estadounidenses, pero para  ello habrá que resolver primero la encrucijada del huevo y la gallina:  las empresas automotrices no querrán producir demasiados autos mientras  no haya más sitios de carga, al tiempo que no surgirán más sitios de  carga si no hay más autos en la calle.
Cargar una batería toma ocho horas, de modo que lo más práctico es  hacerlo en casa. Habrá también una cantidad limitada de sitios de cargas  rápidas, que tomarían unos 30 minutos. En 1999, Shafron se quedó sin  batería en plena carretera cuando conducía su EV1, un modelo eléctrico  que General Montors vendió durante un tiempo en la década de 1990.
El medidor decía que tenía carga para otros 32 kilómetros, pero se agotó  al poco tiempo. La medición de la carga fue uno de los problemas que  hizo que GM suspendiese la producción de ese modelo. Las condiciones del  terreno y del tiempo hacían difícil pronosticar la duración de la  carga. Los medidores actuales, no obstante, son mucho más confiables,  según los fabricantes.
De un modo u otro, varios fabricantes sacarán a la venta modelos  totalmente eléctricos y se calcula que para el 2012 habrá unos 146.000  vehículos de ese tipo en las carreteras. La fabricante de autos  deportivos Tesla ya vendió más de 1.000 vehículos y planea sacar al  mercado un sedán más barato. Nissan tiene el Leaf y Ford planea fabricar  un modelo Focus eléctrico para el 2012.GM ofrecerá una versión del Volt  parcialmente eléctrica.
El Volt tiene un modelo que permite usar la batería en los primeros 64  kilómetros, para luego emplear un pequeño motor a gasolina y que puede  cubrir hasta 480 kilómetros. Los autos eléctricos son una opción para un  tipo de cliente muy específico, según Nissan. "No recomendaría este  auto para alguien que quiere hacer viajes largos", expresó la portavoz  de Nissan Katherine Zachary. "Es un auto para la ciudad, para ir al  trabajo".
Nissan señala que la mayor parte de la gente maneja menos de 160  kilómetros diarios y que el Leaf cubrirá las necesidades de personas que  tienen rutinas fijas. Tom Moloughney, de 43 años, dueño de un  restaurante en Nueva Jersey, participa en un programa piloto del Mini-E  electrónico de BMW. Opinó que los autos eléctricos sirven como segundo  vehículo, para los viajes diarios de rutina.
Para los largos y las vacaciones es necesario un vehículo con gasolina.  "Cuando usas el eléctrico, tienes que tener bien claro qué distancia vas  a recorrer", expresó.    Texto y fotos: AP
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario