lunes, 25 de octubre de 2010

25 de Octubre de 2010
Brasil y China ganan peso en el Fondo Monetario
Los ministros de Economía y Finanzas del G20 acordaron darles mayor poder de decisión en el FMI a los países emergentes. También se coincidió en detener las “devaluaciones competitivas” de las monedas para evitar una "guerra cambiaria".
por Cronista.com
El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, se llevó reproches de los jefes de Finanzas de Alemania y China por la política monetaria laxa de ese país. EFE
Los ministros de Economía y Finanzas y presidentes de bancos centrales de los países miembros del G-20 –entre ellos, la Argentina– acordaron el fin de semana en Gyeongju, Corea del Sur, dar a las naciones emergentes que lideran la recuperación económica global más poder de decisión dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se comprometieron a detener las “devaluaciones competitivas”.

Sin embargo, la declaración tuvo gusto a poco para los Estados Unidos, que quería comprometer a China a ponerle un tope a su superávit comercial para evitar desequilibrios comerciales. En cambio, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, se llevó reproches de los jefes de Finanzas de Alemania y China por la política monetaria laxa de ese país.

Los responsables de las finanzas del G-20 sorprendieron al mundo al avanzar, en el encuentro preparatorio de la cumbre de presidentes que se llevará a cabo en Seúl, los próximos 11 y 12 de noviembre, con la dilatada reforma del FMI, que se discute hace más de un año.

El “nuevo” FMI tendrá una mayor participación de China, Brasil e India, las tres economías emergentes que lideran la recuperación económica del mundo. Según lo acordado, estos tres Estados aumentarán en un 6% su poder de voto. El gran perdedor es Europa, que cederá dos de los ocho asientos que controla en el directorio ejecutivo del Fondo. La junta directiva tiene 24 asientos.

De acuerdo a la nueva composición del organismo multilateral, China se convertirá en el tercer mayor miembro del Fondo, por encima de miembros tradicionales como Alemania, Francia e Italia. India subirá al octavo lugar, Rusia quedará noveno y Brasil avanzará hasta el décimo lugar en esa jerarquía.

El G-20 acordó además duplicar las cuotas del FMI, que determinan la contribución de cada uno de los 187 países miembros del Fondo y que suman en la actualidad unos u$s 340.000 millones. Según celebró el director gerente del Fondo, Dominique Strauss Kahn, el FMI podrá prevenir una crisis como la actual y crear “una red de seguridad financiera”.

Washington, que tiene una participación de un 17,67% en las cuotas del FMI, conservará su poder de veto para las decisiones más importantes del Fondo. Estas seguirán exigiendo una mayoría de un 85%, según funcionarios del FMI.

Así, si los países considerados líderes de los emergentes actuaran en conjunto, no llegarían a imponer un veto. De acuerdo al nuevo esquema de poder, China, India, Rusia y Brasil suman el 14,18% de los votos. En total, los emergentes sumarán un 42,29% del poder decisorio.

El G-20 acordó hace un año transferir al menos un 5% de los derechos de voto a países en desarrollo como India y Brasil, cuya influencia dentro del Fondo no se condecía con su surgimiento como los motores principales del crecimiento global.

El comunicado de cierre del encuentro de ministros afirma el compromiso del G-20 de “avanzar hacia un sistema de tipos de cambios determinados por el mercado que reflejen los fundamentos económicos subyacentes y rechace las devaluaciones competitivas de las divisas”.

Sin embargo, la iniciativa de Geithner, que propuso que los desequilibrios en la balanza comercial no superasen el 4% del PBI de cada país, fue rechazado por la mayoría de sus pares.

La propuesta de Estados Unidos tenía como claro destinatario a China. El país asiático y Alemania repllicaron a la administración de Barack Obama con críticas a su política monetaria ultra flexible. “Un excesivo y permanente incremento en el dinero es, bajo mi punto de vista, una manipulación indirecta del tipo de cambio”, dijo el ministro de Finanzas alemán, Rainer Bruederle.

Los países europeos y China temen que la emisión de dólares desde Washington infle el precio de los activos y mine la competitividad de las industrias exportadoras.

Geithner viajó ayer a China a reunirse con el viceprimer ministro chino, Wang Qishan. Antes, insistió con la intención estadounidense de ver un yuan más fuerte.

Fuente: MDZ Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario