Científicos en Malargüe creen que la Máquina de Dios dará resultados en 10 años
Ese fue una de lo temas abordados en el sur provincial durante la Reunión Nacional de la Asociación Física Argentina.
![]() |
Con la puesta en marcha del gran colisionador de hadrones LHC se espera poder responder a las dudas sobre el origen del Universo. (Archivo / Los Andes) |
El entendimiento de la materia oscura que ayudará a la puesta en marcha del acelerador LHC o “Máquina de Dios”, e importantes avances en materia de energía nuclear o la molécula del gen, marcaron el exitoso cierre de la 95ta Reunión Nacional de la Asociación Física Argentina que reunió en Malargüe a 650 científicos argentinos y del extranjero.
Desde Estados Unidos, el físico Carlos Wagner habló en Malargüe sobre los futuros resultados que se esperan del acelerador LHC (más conocido como “Máquina de Dios”), y dijo que se espera que "en los próximos diez años podamos dar una respuesta a la pregunta del origen de masa de las partículas elementales y la naturaleza de la materia oscura".
Wagner explicó que el Modelo Standard, desarrollado en la segunda mitad del siglo veinte, "describe de manera precisa todas las interacciones medidas experimentalmente tanto a bajas como a altas energías, pero no explica la procedencia de la materia oscura presente en el Universo".
"Con la puesta en marcha del gran colisionador de hadrones LHC en CERN, y el desarrollo de nuevas técnicas para la detección directa o indirecta de la materia oscura, esperamos que en los próximos diez años podamos dar una respuesta a la pregunta del origen de masa de las partículas elementales y la naturaleza de la materia oscura", dijo el científico.
El físico argentino Ingomar Allekotte, del Comité organizador de la Asociación Física Argentina, explicó que “hay esperanzas de que en un futuro cercano se avance en el entendimiento de la materia oscura, que sabemos que tiene masa y atracción gravitatoria pero aún no sabemos de qué partículas está compuesta”.
"Uno sabe que hay materia, que es la que vemos día a día en el universo y de los que están hecho las cosas. Sin embargo sabemos que a distancias astronómicas hay materia que tiene masa, que tiene atracción gravitatoria, pero no sabemos de qué partículas está compuesta”, explicó el físico.
A pesar de ser un encuentro de ciencia exacta para entendidos la AFA intenta acercar la Física a la comunidad de cada lugar donde viajan.
Esta vez, la charla de divulgación para el público en general fue la 'Historia molecular del gen' que dio Alberto Kornblihtt, del Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, quien señaló que “el desciframiento del genoma humano y su comparación con otros genomas han revolucionado la biología”.
Norberto Coppari, Subgerente de Planificación Estratégica de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) habló sobre `El futuro de la energía nuclear en la Argentina y en el mundo’ donde opinó que “dada la situación energética mundial y los nuevos desarrollos tecnológicos en materia nuclear, la convierten en una opción promisoria”.
Durante cuatro días, unos 650 científicos argentinos y extranjeros se reunieron en Malarg3e, ciudad ubicada al sur de Mendoza, donde analizaron los distintos avances de la física mundial.
El cierre del encuentro estuvo a cargo del Premio Nobel de Física James Cronin, quien lidera el detector de Rayos Cósmicos Pierre Auger que ya funciona en Malargüe, y al igual que varios colegas logró atraer a una gran concurrencia deseosa de conocer los avances del detector.
La reunión fue auspiciada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, CNEA, CONAE, la Municipalidad de Malargüe, el Observatorio Pierre Auger, así como por otros organismos, empresas y universidades nacionales.
Desde Estados Unidos, el físico Carlos Wagner habló en Malargüe sobre los futuros resultados que se esperan del acelerador LHC (más conocido como “Máquina de Dios”), y dijo que se espera que "en los próximos diez años podamos dar una respuesta a la pregunta del origen de masa de las partículas elementales y la naturaleza de la materia oscura".
Wagner explicó que el Modelo Standard, desarrollado en la segunda mitad del siglo veinte, "describe de manera precisa todas las interacciones medidas experimentalmente tanto a bajas como a altas energías, pero no explica la procedencia de la materia oscura presente en el Universo".
"Con la puesta en marcha del gran colisionador de hadrones LHC en CERN, y el desarrollo de nuevas técnicas para la detección directa o indirecta de la materia oscura, esperamos que en los próximos diez años podamos dar una respuesta a la pregunta del origen de masa de las partículas elementales y la naturaleza de la materia oscura", dijo el científico.
El físico argentino Ingomar Allekotte, del Comité organizador de la Asociación Física Argentina, explicó que “hay esperanzas de que en un futuro cercano se avance en el entendimiento de la materia oscura, que sabemos que tiene masa y atracción gravitatoria pero aún no sabemos de qué partículas está compuesta”.
"Uno sabe que hay materia, que es la que vemos día a día en el universo y de los que están hecho las cosas. Sin embargo sabemos que a distancias astronómicas hay materia que tiene masa, que tiene atracción gravitatoria, pero no sabemos de qué partículas está compuesta”, explicó el físico.
A pesar de ser un encuentro de ciencia exacta para entendidos la AFA intenta acercar la Física a la comunidad de cada lugar donde viajan.
Esta vez, la charla de divulgación para el público en general fue la 'Historia molecular del gen' que dio Alberto Kornblihtt, del Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, quien señaló que “el desciframiento del genoma humano y su comparación con otros genomas han revolucionado la biología”.
Norberto Coppari, Subgerente de Planificación Estratégica de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) habló sobre `El futuro de la energía nuclear en la Argentina y en el mundo’ donde opinó que “dada la situación energética mundial y los nuevos desarrollos tecnológicos en materia nuclear, la convierten en una opción promisoria”.
Durante cuatro días, unos 650 científicos argentinos y extranjeros se reunieron en Malarg3e, ciudad ubicada al sur de Mendoza, donde analizaron los distintos avances de la física mundial.
El cierre del encuentro estuvo a cargo del Premio Nobel de Física James Cronin, quien lidera el detector de Rayos Cósmicos Pierre Auger que ya funciona en Malargüe, y al igual que varios colegas logró atraer a una gran concurrencia deseosa de conocer los avances del detector.
La reunión fue auspiciada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, CNEA, CONAE, la Municipalidad de Malargüe, el Observatorio Pierre Auger, así como por otros organismos, empresas y universidades nacionales.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario