Gran Mendoza
Maipú recupera cuatro sitios históricos
Una casona del 1.700, tres esquinas de encuentro, el cine y una capilla son los lugares rescatados. El programa de restauración les será presentado hoy a los vecinos.
![]() |
El presente. La Casa de las Bóvedas, ubicada en General Ortega, fue el casco de la antigua Estancia de Los Molina. |
La Casa de las Bóvedas en General Ortega, las Tres Esquinas de Cruz de Piedra, la Capilla de Barrancas, y el Cine Teatro Imperial son cuatro sitios históricos que están distribuidos en distintos puntos del departamento.
Por su valor patrimonial, la comuna decidió recuperarlos, y por el simbólico que le otorgan los maipucinos, ellos mismos participarán en la decisión de qué uso se les dará en un futuro. El programa será presentado a la comunidad hoy a las 20 en la Cava Vieja de la antigua Bodega Giol (ubicada en Ozamis y Dionisio Herrero).
Fernanda Lacoste, secretaria de Gobierno de Maipú, indicó que se trata de lugares muy ligados a la identidad de los maipucinos, y en particular de las poblaciones de distritos alejados. La idea es no sólo restaurar los edificios, sino también que puedan ser visitados por mendocinos y turistas. Las tareas demandarán una inversión que supera el millón de pesos, que aporta el municipio, y además se han pedido subsidios a Nación.
Una casa de 1780
Hasta hace poco, la edificación estaba en ruinas y pocos conocían su valor arquitectónico e histórico. Se dice que, en enero de 1817, José de San Martín estuvo en la casa y sus jardines, ya que se organizó una reunión para despedir al Ejército de Los Andes. En cuanto a su estructura, esta edificación que data de 1780, exponente del estilo colonial argentino, ha sido considerada muy original debido, precisamente, a las cuatro bóvedas que conformaban su techo.
La vivienda ubicada en General Ortega fue el casco de la antigua Estancia de los Molina, que habitaron diversas personalidades, entre otros el general Pedro Molina. Pese a que fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1998, los muros de adobe y quincha y los techos están deteriorados, sólo se conserva una de las cuatro cúpulas y se han caído los revoques.
La jefa del Departamento de Patrimonio de Maipú, María Liliana Michelán, indicó que ya se ha recuperado un sector, en donde se creará un museo con los elementos antiguos -rejas, cerámicas, vidrios- que se han encontrado en el entorno.
La premisa de la restauración es utilizar los mismos materiales para devolver a la casona su apariencia original, pero como hoy no es sencillo imaginarla, se basarán en la película "Álamos Talados", de 1960, donde aparecen imágenes de esa locación.
Tres Esquinas de encuentro
En la intersección de las calles Juan de la Cruz Videla-Godoy Cruz y Videla Aranda se encuentra la zona comercial de la localidad de Tres Esquinas (en el distrito de Cruz de Piedra), pero también es el sitio donde tradicionalmente se han reunido los vecinos, como si se tratara de la plaza del pueblo.
Pero lejos de ser un espacio adaptado para servir como punto de encuentro, las esquinas tienen diferentes trazados, faltan bancos e iluminación, y el tránsito vehicular y peatonal está desordenado.
Por eso, la propuesta para este sitio contempla poner en valor el lugar como un espacio comercial, que se integre al circuito de los Caminos del Vino -en la zona abundan los viñedos y olivares-, y crear un paseo con gradas para que se siente la gente, farolas y una especie de cascada con el agua del canal Pescara.
La capilla de 200 años
Aunque no se conoce con precisión cuándo se levantaron los muros de adobe de 80 centímetros de ancho, se sabe que la Capilla Nuestra Señora del Rosario -que fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1972- ya estaba en pie en 1807, cuando fue nombrada en un documento.
Cada año, en octubre, cientos de personas participan de la procesión de antorchas, la misa y el fogón. Pero también recibe visitantes que acuden a una importante bodega en Barrancas.
El proyecto de revalorización en este caso apunta a mejorar los accesos y unificar la plaza, la capilla y el cementerio con un camino peatonal que tendrá diseños de la cultura huarpe.
También se renovará la pintura exterior del templo, se iluminará la fachada y se reconstruirá el campanario, ya que hoy la campana está en un árbol. En el muro de ingreso de la necrópolis se pintarán murales y en la plaza se colocarán bancos y luminarias.
Asimismo, habrá cartelería para que el visitante pueda saber dónde está cada sitio -plaza, cementerio y capilla- y conocer datos históricos y arquitectónicos. De todos modos, el director de Cultura, Turismo y Patrimonio de Maipú, Cristian García, indicó que tienen pensado que los mismos jóvenes del lugar sean anfitriones y guías turísticos.
El cine maipucino
En la esquina de las calles Pablo Pescara y Presidente Perón funcionó el cine Splendid, que se incendió en 1932. Dos años más tarde abrió el Cine Teatro Imperial, pero a fines de los '80 pasó a ser sede de una entidad bancaria. Luego se recuperó como espacio cultural, aunque sólo a modo de sala teatral, y fue adquirido por la comuna a fines de 2008.
Ahora el municipio ha logrado el compromiso para que se convierta en una sala Incaa (del Instituto Nacional de Cine y Artes Individuales), por lo que la entidad donará un proyector, la pantalla y equipo de sonido. También consiguieron que les cedieran, desde San Juan, 600 butacas, lo que la convertirá en la segunda sala más grande de la provincia, después del Independencia.
Asimismo está previsto recuperar el ingreso principal -donde estuvo el banco-, crear un café literario en el hall central, instalar en el entrepiso el observatorio cultural de la comuna y mejorar la terraza para que hayan proyecciones y espectáculos al aire libre. También se ha proyectado jerarquizar la fachada y el entorno. Sandra Conte - sconte@losandes.com.ar
Por su valor patrimonial, la comuna decidió recuperarlos, y por el simbólico que le otorgan los maipucinos, ellos mismos participarán en la decisión de qué uso se les dará en un futuro. El programa será presentado a la comunidad hoy a las 20 en la Cava Vieja de la antigua Bodega Giol (ubicada en Ozamis y Dionisio Herrero).
Fernanda Lacoste, secretaria de Gobierno de Maipú, indicó que se trata de lugares muy ligados a la identidad de los maipucinos, y en particular de las poblaciones de distritos alejados. La idea es no sólo restaurar los edificios, sino también que puedan ser visitados por mendocinos y turistas. Las tareas demandarán una inversión que supera el millón de pesos, que aporta el municipio, y además se han pedido subsidios a Nación.
Una casa de 1780
Hasta hace poco, la edificación estaba en ruinas y pocos conocían su valor arquitectónico e histórico. Se dice que, en enero de 1817, José de San Martín estuvo en la casa y sus jardines, ya que se organizó una reunión para despedir al Ejército de Los Andes. En cuanto a su estructura, esta edificación que data de 1780, exponente del estilo colonial argentino, ha sido considerada muy original debido, precisamente, a las cuatro bóvedas que conformaban su techo.
La vivienda ubicada en General Ortega fue el casco de la antigua Estancia de los Molina, que habitaron diversas personalidades, entre otros el general Pedro Molina. Pese a que fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1998, los muros de adobe y quincha y los techos están deteriorados, sólo se conserva una de las cuatro cúpulas y se han caído los revoques.
La jefa del Departamento de Patrimonio de Maipú, María Liliana Michelán, indicó que ya se ha recuperado un sector, en donde se creará un museo con los elementos antiguos -rejas, cerámicas, vidrios- que se han encontrado en el entorno.
La premisa de la restauración es utilizar los mismos materiales para devolver a la casona su apariencia original, pero como hoy no es sencillo imaginarla, se basarán en la película "Álamos Talados", de 1960, donde aparecen imágenes de esa locación.
Tres Esquinas de encuentro
En la intersección de las calles Juan de la Cruz Videla-Godoy Cruz y Videla Aranda se encuentra la zona comercial de la localidad de Tres Esquinas (en el distrito de Cruz de Piedra), pero también es el sitio donde tradicionalmente se han reunido los vecinos, como si se tratara de la plaza del pueblo.
Pero lejos de ser un espacio adaptado para servir como punto de encuentro, las esquinas tienen diferentes trazados, faltan bancos e iluminación, y el tránsito vehicular y peatonal está desordenado.
Por eso, la propuesta para este sitio contempla poner en valor el lugar como un espacio comercial, que se integre al circuito de los Caminos del Vino -en la zona abundan los viñedos y olivares-, y crear un paseo con gradas para que se siente la gente, farolas y una especie de cascada con el agua del canal Pescara.
La capilla de 200 años
Aunque no se conoce con precisión cuándo se levantaron los muros de adobe de 80 centímetros de ancho, se sabe que la Capilla Nuestra Señora del Rosario -que fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1972- ya estaba en pie en 1807, cuando fue nombrada en un documento.
Cada año, en octubre, cientos de personas participan de la procesión de antorchas, la misa y el fogón. Pero también recibe visitantes que acuden a una importante bodega en Barrancas.
El proyecto de revalorización en este caso apunta a mejorar los accesos y unificar la plaza, la capilla y el cementerio con un camino peatonal que tendrá diseños de la cultura huarpe.
También se renovará la pintura exterior del templo, se iluminará la fachada y se reconstruirá el campanario, ya que hoy la campana está en un árbol. En el muro de ingreso de la necrópolis se pintarán murales y en la plaza se colocarán bancos y luminarias.
Asimismo, habrá cartelería para que el visitante pueda saber dónde está cada sitio -plaza, cementerio y capilla- y conocer datos históricos y arquitectónicos. De todos modos, el director de Cultura, Turismo y Patrimonio de Maipú, Cristian García, indicó que tienen pensado que los mismos jóvenes del lugar sean anfitriones y guías turísticos.
El cine maipucino
En la esquina de las calles Pablo Pescara y Presidente Perón funcionó el cine Splendid, que se incendió en 1932. Dos años más tarde abrió el Cine Teatro Imperial, pero a fines de los '80 pasó a ser sede de una entidad bancaria. Luego se recuperó como espacio cultural, aunque sólo a modo de sala teatral, y fue adquirido por la comuna a fines de 2008.
Ahora el municipio ha logrado el compromiso para que se convierta en una sala Incaa (del Instituto Nacional de Cine y Artes Individuales), por lo que la entidad donará un proyector, la pantalla y equipo de sonido. También consiguieron que les cedieran, desde San Juan, 600 butacas, lo que la convertirá en la segunda sala más grande de la provincia, después del Independencia.
Asimismo está previsto recuperar el ingreso principal -donde estuvo el banco-, crear un café literario en el hall central, instalar en el entrepiso el observatorio cultural de la comuna y mejorar la terraza para que hayan proyecciones y espectáculos al aire libre. También se ha proyectado jerarquizar la fachada y el entorno. Sandra Conte - sconte@losandes.com.ar
Fuente: Los Andes Online



No hay comentarios:
Publicar un comentario