martes, 8 de febrero de 2011

Egipto: la gente sale a la calle otra vez y es la mayor protesta desde la sublevación

Familias enteras vencen el miedo y abarrotan la plaza Tahrir. Se convocaron por Facebook y Twitter. Exigen que se vaya Mubarak.

martes, 08 de febrero de 2011

Egipto: la gente sale a la calle otra vez y es la mayor protesta desde la sublevación
Una imagen impresionante de la plaza. 
La gente no tiene miedo y se convocó por las redes sociales. AP

Hombres y mujeres de todas las edades, familias con adolescentes y niños abarrotaron el martes la plaza Tahrir de El Cairo, venciendo el miedo a represalias, para demostrar que su voluntad de derrocar al presidente Hosni Mubarak sigue viva cuando se cumplen dos semanas de protestas.

"Debemos mantener una presencia muy fuerte en la plaza", explica Mohammed Nizar, de 36 años, temeroso de que las fuerzas pro Mubarak, organizadas según él por la policía, vuelvan a atacar a los manifestantes si el movimiento se debilita.

"La gente desconfía del gobierno (...); piensan que les pueden agredir si el número de manifestantes disminuye", agrega.

El llamamiento llegó a la población, que confluyó por cientos de miles reuniendo a última hora de la tarde la mayor protesta desde el inicio del movimiento el 25 de enero.

Muchos llevaban insignias de las redes sociales de internet Facebook y Twitter, inestimables herramientas de movilización gracias a militantes como el ejecutivo de Google Wael Ghonim, convertido en un héroe tras haber permanecido en detención, con los ojos vendados, durante 12 días a raíz de una manifestación.

"El héroe no soy yo, sino vosotros, que estáis aquí en la plaza", grita Ghonim exaltando el ánimo de los manifestantes.

"Debéis insistir para que se cumplan vuestras reivindicaciones", agrega, interrumpido por la multitud que grita: "Queremos que caiga el régimen".

Con una expresión de seriedad en el rostro, grupos de mujeres jóvenes, muchas con niños de la mano, se niegan a hablar con los periodistas extranjeros. Muchos hombres rehúyen también las preguntas.

Desde los violentos ataques contra miembros de la prensa extranjera, la semana pasada, ha aumentado la desconfianza.

Las fuerzas de seguridad impiden la entrada a la plaza a todos los corresponsales desprovistos de una acreditación oficial, imposible de obtener hasta ahora dado que el servicio de prensa del ministerio de Interior permaneció cerrado.

"Obedecemos órdenes, además debemos evitar la presencia de espías extranjeros", afirma tajante un militar armado.

La semana pasada, un ataque de partidarios de Mubarak dio lugar a una batalla campal que dejó 11 muertos y centenas de heridos, según un balance oficial.

En quince días de movilización, el balance es de al menos 300 muertos, según un balance no confirmado de la ONU, y los manifestantes lamentan que sus demandas sigan sin respuesta y Mubarak se aferre al poder.

Sin embargo para algunos el cambio está en el aire y ya no hay marcha atrás. "La juventud de hoy está abierta al mundo, no tiene miedo, no se somete como nuestra generación o la de nuestros padres", afirma Amor Kalia, taxista de 57 años, acostumbrado a años de represión política y brutalidad policial.

"Cuando veo a estos jóvenes, a los que les disparan y siguen avanzando, pidiendo libertad, pienso que los tiempos han cambiado, que el miedo ha terminado y que nunca más habrá dictadura", afirma esperanzado.

Pero no todos los jóvenes defienden el cambio. Samar Adel y Samah Yheia, ambas de 15 años, acuden por primera vez a una de estas protestas, más por curiosidad que por simpatía.

"Amo a Egipto, amo a Mubarak y no me gusta lo que está pasando. La gente detrás de los disturbios no son buenos egipcios. Vengo porque quiero verlos en persona, ver quién es esta gente", afirma Samar, vestida como cualquier adolescente occidental, aunque con el cabello cuidadosamente cubierto por un pañuelo rosa. 

Mubarak forma una comisión para enmendar la constitución

El presidente egipcio firmó un decreto para crear una comisión que tendrá por misión aportar enmiendas a la Constitución. Desde el 25 de enero, Mubarak es objeto de un movimiento de contestación popular sin precedentes.


El presidente egipcio Hosni Mubarak, objeto de masivas protestas populares en su país durante las dos últimas semanas, formó una comisión para enmendar la Constitución, anunció el martes el vicepresidente Omar Suleimán.

Mubarak "firmó un decreto presidencial en virtud del cual formó una comisión que tendrá por misión aportar enmiendas a la Constitución", anunció Suleimán a la televisión estatal al término de un encuentro con el mandatario egipcio.

El domingo fue lanzado un diálogo nacional entre el poder y las diferentes fuerzas de la oposición, entre las cuales se encontraban por primera vez los Hermanos Musulmanes, con miras a una "transición pacífica del poder basada en la Constitución".

Las enmiendas que son abordadas en este diálogo están relacionadas con el número de candidaturas a la presidencia, así como con el mandato presidencial. La elección está programada para el próximo mes de septiembre.

Desde el 25 de enero, Mubarak, en el poder desde hace casi 30 años, es objeto de un movimiento de contestación popular sin precedentes.

El presidente egipcio anunció que no postularía a un sexto mandato.

Egipto: un ejecutivo de Google pasó 12 días detenido con los ojos vendados

Lo detuvieron al inicio de las manifestaciones anti-Mubarak y lo liberaron este lunes.


El joven directivo egipcio del gigante estadounidense de internet Google, detenido durante las manifestaciones antigubernamentales en Egipto y liberado el lunes, afirmó haber pasado 12 días detenido con los ojos vendados, en entrevista a la cadena privada Dream 2.

En esta entrevista, cargada de emoción, y divulgada el lunes por la noche, Wael Ghonim, jefe de marketing de Google en Medio Oriente y en Africa, confirmó haber sido el administrador de la página Facebook "Todos somos Jaled Said".

Este grupo, junto al Movimiento del 6 de abril, participó en el lanzamiento de la protesta contra el presidente Hosni Mubarak, que se inició el 25 de enero.

"Tuve los ojos vendados durante 12 días, no escuchaba nada, no sabía nada", afirmó, y precisó que fue detenido el 27 de enero y que pasó los días siguientes en manos de los temidos servicios de seguridad del Estado.

Amnesty International había pedido su liberación y dijo temer que pudiera ser torturado, pero el joven aseguró que no le "pasó nada".

"No soy un héroe, dormí durante 12 días. Los héroes son los que estaba en la calle, lo que participaron en las manifestaciones (...)", dijo, visiblemente turbado.

Cuando la cadena divulgó imágenes de jóvenes muertos durante las manifestaciones, Wael Ghonim bajó la cabeza, sollozando. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario