martes, 15 de marzo de 2011

CNEA: dicen que en el país no hay riesgo de accidentes similares

Expertos de la Comisión Nacional de Energía Atómica explicaron que "en Argentina se usa diferente tecnología y las centrales no están en zona sísmica".

martes, 15 de marzo de 2011
CNEA: dicen que en el país no hay riesgo de accidentes similares
Atucha I. Las barras de uranio enriquecido en el 
reactor bonaerense argentino. (Los Andes)

Agencia Télam

Argentina no podría pasar por una situación similar a la que afecta a las centrales nucleares de Japón "porque se usa diferente tecnología y además no estamos en zona sísmica", afirmó el gerente de Relaciones Institucionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Gabriel Barceló.

El especialista descartó por estas razones que en las plantas argentinas de Atucha I (Zárate, provincia de Buenos Aires) y Embalse (Río Tercero, Córdoba) pueda darse la situación que se está registrando en la planta japonesa de Fukushima, con problemas para refrigerar los reactores tras el sismo de 9 grados Richter del viernes pasado.

"Lo que sucedió en el reactor donde se produjo la explosión el sábado es que debido al tsunami generado después del sismo se inundaron los motores de seguridad que permiten generar electricidad alternativa para refrigerar el núcleo del reactor", dijo Barceló.

El integrante de la CNEA subrayó que "esto no implica que haya explotado el reactor sino partes de las zonas de contención, pero en principio hay que aclarar que los sistemas de seguridad funcionaron en todas las plantas japonesas".

Cada reactor de una planta nuclear "posee un núcleo que, simplificando muchísimo la explicación, contiene un conjunto de barras de uranio entre las cuales pasa el agua que refrigera y se lleva el calor", señaló.

"Lo que puede suceder si esta refrigeración no es la adecuada -dijo- es que estas barras se fundan entre sí, liberando gases radiactivos que serían nocivos siempre y cuando salgan del recipiente del reactor".

Explosión química, no nuclear

Barceló precisó que esto implicaría una "explosión química" y no una "explosión nuclear" y que, además, "nada de esto sucedió todavía en Fukushima, donde se encuentran trabajando para intentar garantizar la refrigeración por medios alternativos, como por ejemplo, llevando agua de mar porque la que tenían se evaporó por el gran calor".

"No existe ninguna posibilidad de que suceda lo que pasó en Chernobyl en 1986, por varias razones. Las centrales de Japón tienen en sus reactores una tecnología diferente, y en la planta ucraniana hubo un error humano que ocasionó un problema en el reactor, mientras que acá el factor fue externo", diferenció.

El especialista argentino remarcó que el origen de la situación en Japón es una de las catástrofes naturales peores de la historia, que afectó a todos los aspectos de la vida en ese país, por lo que "no se trata de un error humano" vinculado a la producción de energía nuclear.

Según Barceló, el tercer motivo por el cual las consecuencias de la explosión en Chernobyl no pueden suceder en Fukushima es porque "los japoneses están actuando con un nivel de responsabilidad muy alto: de hecho, ya efectuaron la evacuación de la zona por prevención y están brindando información constantemente sobre lo que sucede".

Sobre el debate abierto acerca de si es conveniente instalar este tipo de plantas en zonas sísmicas, el miembro de la Comisión Nacional de Energía Atómica sostuvo que "si se toman las medidas de ingeniería adecuada no tendría que haber problemas".

Consultado sobre si la situación en la planta Fukushima puede ocasionar un retroceso en el desarrollo mundial de energía nuclear, Barceló respondió "ojalá que no" y explicó las beneficios de este tipo de energía.

Átomos vs combustible fósil

"El mayor problema ambiental de nuestros tiempos -dijo- es el calentamiento global producido por el efecto invernadero, cuya causa más importante es la emisión de gases por la quema de petróleo, carbón sus derivados para la obtención de energía".

Esto "conlleva a la necesidad de reemplazar la energía de fuentes fósiles y la única fuente que puede reemplazar en tiempo y forma es la energía nuclear, que además es completamente segura y no depende de factores naturales", sostuvo Barceló.

"Por supuesto que hay que buscar fuentes alternativas, pero la energía nuclear genera un volumen que no producen otras y los países -sobre todo los que estamos en vías de desarrollo- necesitamos de mucha energía para solventar la producción industrial, que a la larga mejora la calidad de vida", indicó el experto del ente argentino que administra nuestras centrales nucleares. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario