sábado, 19 de marzo de 2011

EEUU e Inglaterra se suman al bombardeo en Libia

Francia ya había derribado un “objetivo”. Khadafi aseguró que la intervención militar responde a un "a un colonialismo descarado que tendrá serias consecuencias para el Mediterráneo y Europa".

sábado, 19 de marzo de 2011

Un avión de la OTAN parte desde Sicilia. Italia presta sus bases militares. AP
Aviones franceses comenzaron hoy a bombardear Libia luego de desoír el llamado de Trípoli al envío de observadores para verificar el cumplimiento de la tregua iniciada ayer, y tras dar por hecho que el líder libio Muammar Khadafi violó una resolución del Consejo de Seguridad que exige un alto el fuego.

Pero ahora se sumaron Estados Unidos e Inglaterra al ataque aérea sobre ese país. Un barco de guerra de Estados Unidos lanzó misiles de crucero Tomahawk contra Libia, según informó el Pentágono.

También se informó que las fuerzas británicas también intervinieron esta tarde sobre Libia en el marco del mandato de Naciones Unidas para frenar a las fuerzas del líder libio, Muamar Khadafi, dijo el primer ministro David Cameron.

En tanto el Ministerio de Defensa de Francia informó que la aviación gala "destruyó su primer objetivo en Libia", aunque por el momento se trata de un "vehículo no precisado", informó la agencia de noticias italiana Ansa.

Apenas se produjeron las denuncias de violación por parte de Trípoli, el vocero gubernamental Musa Ibrahim sostuvo que "no se están produciendo ataques en absoluto sobre Benghazi. Son los rebeldes quienes están atacando los pueblos y las ciudades para instigar la intervención militar externa".

Por su parte, los rebeldes afirmaron que expulsaron a tropas de Khadafi de la ciudad de Benghazi, último bastión rebelde en el este del país.

Además, Khadafi aseguró que la resolución de Naciones Unidas que permite la zona de exclusión aérea responde "a un colonialismo descarado (...) que tendrá serias consecuencias para el Mediterráneo y Europa".

Alemania, en tanto, afirmó que no participará de las maniobras militares en Libia, pero se negó a enviar veedores internacionales, indicó la agencia de noticias española Europa Press.

"Los revolucionarios hemos tomado el control de cuatro tanques dentro de Benghazi. Las fuerzas rebeldes echaron a las fuerzas de Khadafi y están buscando a sus tropas en el área de acceso occidental" de la ciudad, dijo Nasr al Kikili, un abogado que trabaja en el centro de prensa rebelde.

La costera Benghazi, ubicado de lado este de la medialuna libia sobre el Mar Mediterráneo, es el último bastión rebelde en pie.

La cadena de noticias qatarí Al Jazeera difundió que, según fuentes que no identifica, al menos 26 personas han muerto y otras 40 han resultado heridas por los enfrentamientos entre rebeldes y tropas leales a Khadafi en Benghazi.

A su vez, los aviones de la fuerza aérea francesa están impidiendo que las fuerzas de Trípoli ataquen Benghazi, dijo hoy el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

En una conferencia de prensa al cabo de la cumbre celebrada hoy el palacio del Eliseo, Sarkozy dijo que su aviación sobrevuela el territorio libio para impedir ataques aéreos de parte de las fuerzas de Kadafi, y agregó que están "listos para intervenir contra los blindados".

Los rebeldes se levantaron contra Khadafi hace poco más de un mes en exigencias de cambios políticos y de la caída de un régimen que lleva 41 años y que consiguió el mayor desarrollo humano de Africa, según datos de Naciones Unidas.

Esta insurrección tuvo lugar tras las caídas de Zine El Abidine Ben Ali en Túnez (23 años de presidencia) y de Hosni Mubarak en Egipto (30 años en el poder).

Aunque en estos casos no hubo sublevación de unidades militares y las manifestaciones fueron completamente pacíficas, hubo centenares de muertos sin que la OTAN interviniese en ninguno de los dos países.

Qué países participan y cómo

Qué países participan y cómo
La secretaria de Estado de EEUU Hillary Clinton y el
presidente francés Nicolas Sarkozy al comienzo del encuentro.
Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, así como varios países europeos y árabes prometieron participar en operaciones aéreas en Libia, autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Este es el detalle de las fuerzas que se podrían utilizar:

- FRANCIA: Francia asumirá el "liderazgo" de la intervención militar, según el primer ministro belga, Yves Leterme. Aviones Rafale han sobrevolado territorio libio el sábado. Francia dispone de un centenar de aviones caza, entre ellos los Rafale y Mirage 2000, así como aviones radar de tipo AWACS. Un portahelicópteros de clase Mistral está en la zona. Las bases aéreas de Solenzara en Córcega y de Yamená, en Chad, están en alerta y podrían ser utilizadas como nodo de operaciones. El portaaviones "Charles de Gaulle", actualmente en la base de Toulon (sur de Francia), zarpará el domingo hacia las costas libias.

- GRAN BRETAÑA: El primer ministro David Cameron anunció el despliegue de aviones de combate Tornado y Eurofighter (llamados Typhoon en Gran Bretaña) en bases cercanas a Libia. Podría tratarse de Chipre, en donde fueron desplegados recientemente tres aviones radar AWACS. Londres también dispone de bases en Malta, pero La Valeta no permitió que fueran utilizadas para las operaciones.
 
Gran Bretaña también dispone de aviones Centinela, Nimrod y Awacs, preciosos para el reconocimiento y la vigilancia. Dos fragatas británicas están actualmente en el Mediterráneo, la "Westminster" y la "Cumberland".

- ESTADOS UNIDOS: Ya hay aviones estadounidenses F-15 y F-16 en la base de Sigonella (Sicilia). El portahelicópteros "Bataan" y dos navíos de apoyo zarparán el miércoles hacia el Mediterráneo para tomar el relevo de otros buques. Estados Unidos también dispone de dos destructores lanzamisiles en el Mediterráneo Oriental, el "Barry" y el "Stout". Ambos están equipados con misiles de crucero Tomahawks.

- CANADÁ: Los canadienses prometieron siete cazabombarderos CF-18 de largo alcance, que deben estar basados en Italia.

- ITALIA: ofrece "por el momento" sus bases militares con vistas a la instauración de una zona de exclusión aérea en Libia, pero no excluye una participación más importante en un segundo tiempo. Roma desea también que la coordinación de las acciones militares sea transferida de Stuttgart (Alemania) a la base de la OTAN cerca de Nápoles.

- OTAN: La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) permanece en segundo plano. Los aviones radar AWACS de la OTAN ya están presentes en el Mediterráneo y vuelan todo el día sin interrupción desde hace una semana. La Alianza desplegó recientemente tres buques en la misma zona.

- DINAMARCA:
Copenhague aprobó el envío de cuatro aviones F-16, dos aviones de combate de reserva y un avión de transporte, en camino a Sicilia.

- NORUEGA:
prometió seis aviones caza F-16.

- BELGICA: se declaró dispuesto a participar, evocando la posibilidad de redesplegar "cuatro de los seis" cazas F-16, así como un barreminas.

- PAÍSES ÁRABES: Qatar confirmó su participación pero no precisó de qué tipo sería. Un diplomático de la ONU prometió la participación de Emiratos Arabes Unidos, pero esta no fue confirmada.

- ESPAÑA:
prometió un avión cisterna y cuatro aviones de combate F-18 que estarán basados en Italia.

-HOLANDA:
anunció una participación, pero sin dar más precisiones.

-GRECIA:
Atenas anunció la puesta a disposición de la coalición de bases griegas, aunque no precisó cuáles. 
 
Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario