El Dalai Lama resignará su rol de jefe político del Tíbet
Es para que su sucesor sea electo por voto popular. Conservará su papel de líder espiritual de 6.000.000 de habitantes del país del Himalaya que lucha por independizarse de China.
viernes, 11 de marzo de 2011
![]() |
| Lhamo Dhondrub. Con ese nombre, el Dalai Lama nació en 1935 en Taksar. |
Agencia AFP
El Dalai Lama, de 75 años, anunció ayer que renunciará a su papel político, pero seguirá siendo el jefe del budismo tibetano. El líder espiritual tibetano, que comunicó su decisión en el aniversario del levantamiento tibetano de 1959 contra el control chino, dijo que había llegado el momento de "devolver mi autoridad formal a un líder electo".
![]() |
El Dalai Lama había mencionado en varias oportunidades la posibilidad de abandonar su cargo de máxima autoridad del gobierno tibetano en el exilio, sin dejar de cumplir con su papel de jefe espiritual. Para ello, presentará un texto al Parlamento tibetano la semana que viene.
Pese a los intentos de diálogo con Pekín desde el fracaso del levantamiento contra China en 1959 para la obtención de una autonomía cultural, y de sus tomas de posición moderadas, el Dalai Lama constituye un problema para el poder chino, que lo considera un "secesionista" en busca de la independencia de su país.
El caso es que el Dalai Lama -Premio Nobel de la Paz en 1989 y considerado por muchos como la mayor encarnación de la no violencia- llama incansablemente a sus conciudadanos a utilizar medios pacíficos para oponerse a Pekín.
El hombre de la túnica azafrán y la sonrisa contagiosa se ha ganado el respeto en todo el mundo, donde es recibido por jefes de Estado, y representa la esperanza de los 6.000.000 de tibetanos, del Tíbet o del exilio, si bien su pueblo está dividido entre moderados y radicales respecto a la cuestión de la independencia perdida en 1950.
"Mientras yo esté aquí, puedo mantener a los tibetanos en calma. Si ya no estoy aquí, no sé lo que pasará", declaró en marzo del 2005.
El Dalai Lama, heredero de una dinastía espiritual fundada en el siglo XIV, estima que el "camino del medio" es la mejor solución.
Nacido el 6 de julio de 1935 en una familia campesina de la aldea de Taksar, en el noreste del Tíbet, Lhamo Dhondrub fue elegido como la decimocuarta encarnación del jefe supremo del budismo tibetano, el Dalai Lama, cuando tan sólo tenía 4 años, el 22 de febrero de 1940.
Fue conducido entonces al palacio de Potala de Lhasa, capital del Tíbet, un edificio de 1.000 salas donde recibió instrucción hasta que, con 15 años, fue entronizado a toda prisa a raíz de la entrada de las tropas comunistas chinas en el Tíbet.
Durante nueve años intentó mantener a su pueblo en la filosofía de la no violencia pero, en 1959, estalló una rebelión antichina reprimida a sangre y fuego por Pekín.
Disfrazado de soldado y acompañado por 37 seguidores, el Dalai Lama partió al exilio cruzando a pie el Himalaya hasta llegar a la India, el 30 de marzo de 1959.
Se dice que, tras enterarse de la huida del Dalai Lama, Mao Tsé Tung declaró: "En este caso, hemos perdido la batalla".
El primer jefe de gobierno de la India independiente, Jawaharlal Nehru, ofreció asilo a los tibetanos en Dharamsala, donde estableció su cuartel general.
Para China, es "un ardid"
La renuncia del Dalai Lama a su papel político es un "ardid" del jefe del budismo tibetano para "engañar a la comunidad internacional", declaró ayer la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Jiang Yu.
Disturbios y arrestos ante embajadas chinas
![]() |
| En Kathmandú, Nepal, también hubo serios incidentes. (AFP) |
AFP
Nueva Delhi, India. La policía india arrestó ayer a unos 30 exiliados tibetanos que se manifestaban en el exterior de la embajada de China en Nueva Delhi para conmemorar el aniversario del levantamiento fallido que envió al Dalai Lama al exilio en la India.
Los manifestantes, que vestían remeras amarillas y ondeaban banderas tibetanas rojas y azules, coreaban “Liberen al Tíbet” y “Queremos libertad” mientras marchaban hacia la Embajada china.
El camino fue bloqueado por agentes de la policía india, quienes arrastraron a los manifestantes hacia un autobús y los trasladaron a una estación de policía cercana para interrogarlos. Una ley prohíbe que más de cuatro personas se reúnan en un área cercana a la embajada.
“En el Tíbet no hay libertad. Nuestros hermanos y hermanas en el Tíbet son fuertemente oprimidos bajo el cruel régimen chino”, gritó Tenzin, un activista tibetano que sólo proporcionó su primer nombre.
La manifestación había sido organizada por el Congreso Juvenil Tibetano.
China argumenta que el Tíbet siempre ha formado parte de su territorio, pero muchos tibetanos dicen que la región himalaya fue prácticamente independiente durante siglos hasta que las tropas chinas invadieron la región en la década de 1950.
Los manifestantes, que vestían remeras amarillas y ondeaban banderas tibetanas rojas y azules, coreaban “Liberen al Tíbet” y “Queremos libertad” mientras marchaban hacia la Embajada china.
El camino fue bloqueado por agentes de la policía india, quienes arrastraron a los manifestantes hacia un autobús y los trasladaron a una estación de policía cercana para interrogarlos. Una ley prohíbe que más de cuatro personas se reúnan en un área cercana a la embajada.
“En el Tíbet no hay libertad. Nuestros hermanos y hermanas en el Tíbet son fuertemente oprimidos bajo el cruel régimen chino”, gritó Tenzin, un activista tibetano que sólo proporcionó su primer nombre.
La manifestación había sido organizada por el Congreso Juvenil Tibetano.
China argumenta que el Tíbet siempre ha formado parte de su territorio, pero muchos tibetanos dicen que la región himalaya fue prácticamente independiente durante siglos hasta que las tropas chinas invadieron la región en la década de 1950.
Fuente: Los Andes Online





No hay comentarios:
Publicar un comentario