Estados Unidos envía tropas a Libia
También dispuso que sus aviones sobrevuelen el espacio aéreo de ese país. Además bloquearon 30.000 millones de dólares de activos libios, en la mayor operación económica de este tipo dispuesta en un programa de sanciones.
01 de marzo de 2011
![]() |
Los manifestantes libios no abandonan su cruzada contra Kadhafi. Los grupos de la rebelión controlan la zona este del país. (AFP) |
Agencia AFP
Estados Unidos aumentó su presión sobre el coronel Muamar Kadhafi al bloquear 30.000 millones de dólares de activos libios, movilizar fuerzas navales y aéreas en la zona y considerar el exilio del líder como una opción para terminar con la crisis.
El Pentágono anunció que el ejército norteamericano está reposicionando fuerzas navales y aéreas alrededor de Libia, donde la insurrección contra Kadhafi controla vastos territorios.
Según el portavoz del Pentágono coronel Dave Lapan, el ejército norteamericano está estudiando "varios planes de contingencia".
"Como parte de eso, estamos reposicionando fuerzas, para que ofrezcan esa flexibilidad una vez que se tomen decisiones", declaró el portavoz a la prensa.
El redespliegue de "fuerzas navales y aéreas" daría al presidente estadounidense Barack Obama un abanico de posibilidades ante la crisis, dijo Lapan, sin especificar qué buques o aviones han recibido la orden de reposicionarse, ni qué posibles acciones se están considerando exactamente.
Simultáneamente, Estados Unidos bloqueó 30.000 millones de dólares de activos libios, indicó David Cohen, alto responsable del Tesoro en Washington.
"Es la mayor congelación de fondos jamás realizada en virtud de un programa de sanciones" en Estados Unidos, precisó Cohen, secretario de Estado del Tesoro interino encargado de la lucha contra el terrorismo y de la inteligencia financiera.
La Casa Blanca dijo además que "el exilio (de Kadhafi) sería una posibilidad para producir los cambios" reclamados desde hace dos semanas por los manifestantes en las calles de distintas ciudades libias.
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, reiteró que el coronel Kadhafi debe "apartarse" del poder, como lo había dicho el sábado el propio Obama. Un pedido al que el dirigente libio hace ostensiblemente oídos sordos. Ayer dijo en una entrevista a varios medios de comunicación, entre ellos el canal de televisión ABC: "Mi pueblo me adora. Morirían para protegerme".
La embajadora de Estados Unidos en la ONU, Susan Rice, juzgó como "delirantes" las afirmaciones del coronel libio. "Esto muestra hasta qué punto no está capacitado para gobernar y hasta qué punto está desconectado de la realidad", añadió Rice respecto a Kadhafi. Estados Unidos y sus aliados europeos y de la OTAN debatieron el lunes en Ginebra la manera de poner fin a la violencia en Libia y de acelerar la partida del poder del coronel.
Carney dijo también que su país está en contacto con grupos de la rebelión, que controlan la zona este del país, aunque matizó que es "prematuro" plantearse ya el reconocimiento de uno u otro por parte de Washington. El portavoz confirmó además que se está estudiando la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia, para impedir al régimen de Kadhafi atacar con aviones a su propia población.
En Ginebra, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que Washington "enviará dos equipos humanitarios a las fronteras con Túnez y Egipto, para ayudar a quienes huyen de la violencia".
El Pentágono anunció que el ejército norteamericano está reposicionando fuerzas navales y aéreas alrededor de Libia, donde la insurrección contra Kadhafi controla vastos territorios.
Según el portavoz del Pentágono coronel Dave Lapan, el ejército norteamericano está estudiando "varios planes de contingencia".
"Como parte de eso, estamos reposicionando fuerzas, para que ofrezcan esa flexibilidad una vez que se tomen decisiones", declaró el portavoz a la prensa.
El redespliegue de "fuerzas navales y aéreas" daría al presidente estadounidense Barack Obama un abanico de posibilidades ante la crisis, dijo Lapan, sin especificar qué buques o aviones han recibido la orden de reposicionarse, ni qué posibles acciones se están considerando exactamente.
Simultáneamente, Estados Unidos bloqueó 30.000 millones de dólares de activos libios, indicó David Cohen, alto responsable del Tesoro en Washington.
"Es la mayor congelación de fondos jamás realizada en virtud de un programa de sanciones" en Estados Unidos, precisó Cohen, secretario de Estado del Tesoro interino encargado de la lucha contra el terrorismo y de la inteligencia financiera.
La Casa Blanca dijo además que "el exilio (de Kadhafi) sería una posibilidad para producir los cambios" reclamados desde hace dos semanas por los manifestantes en las calles de distintas ciudades libias.
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, reiteró que el coronel Kadhafi debe "apartarse" del poder, como lo había dicho el sábado el propio Obama. Un pedido al que el dirigente libio hace ostensiblemente oídos sordos. Ayer dijo en una entrevista a varios medios de comunicación, entre ellos el canal de televisión ABC: "Mi pueblo me adora. Morirían para protegerme".
La embajadora de Estados Unidos en la ONU, Susan Rice, juzgó como "delirantes" las afirmaciones del coronel libio. "Esto muestra hasta qué punto no está capacitado para gobernar y hasta qué punto está desconectado de la realidad", añadió Rice respecto a Kadhafi. Estados Unidos y sus aliados europeos y de la OTAN debatieron el lunes en Ginebra la manera de poner fin a la violencia en Libia y de acelerar la partida del poder del coronel.
Carney dijo también que su país está en contacto con grupos de la rebelión, que controlan la zona este del país, aunque matizó que es "prematuro" plantearse ya el reconocimiento de uno u otro por parte de Washington. El portavoz confirmó además que se está estudiando la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia, para impedir al régimen de Kadhafi atacar con aviones a su propia población.
En Ginebra, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que Washington "enviará dos equipos humanitarios a las fronteras con Túnez y Egipto, para ayudar a quienes huyen de la violencia".
Rebeldes controlan el petróleo
La insurrección contra el coronel Muamar Kadhafi controlaba ayer vastos territorios de Libia, así como la mayoría de los pozos petroleros, y contaba con el apoyo creciente de la comunidad internacional, que estudiaba todas las opciones, incluida la militar.
Kadhafi y sus fuerzas no controlaban más que Trípoli y su región. Según anunció la Comisión Europea, el régimen del dictador perdió el control de los mayores yacimientos de petróleo de Libia, que se encuentran actualmente en manos de la insurrección.
En tanto, la oposición libia reanudó el lunes por la noche las exportaciones de crudo desde el este de Libia, paralizadas poco después de la revuelta.
Kadhafi y sus fuerzas no controlaban más que Trípoli y su región. Según anunció la Comisión Europea, el régimen del dictador perdió el control de los mayores yacimientos de petróleo de Libia, que se encuentran actualmente en manos de la insurrección.
En tanto, la oposición libia reanudó el lunes por la noche las exportaciones de crudo desde el este de Libia, paralizadas poco después de la revuelta.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario